República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Colegio Parroquial Pio XII
San Cristóbal. Edo. Táchira
EL ESEQUIBO ZONA EN RECLAMACIÓN
DOUGLAS SANTIAGO URBINA CONTRERAS
4° AÑO
. SECCION “A"
INTRODUCCION
La Zona del Esequibo, es una zona del escudo
guayanés comprendida entre el oeste del flujo de agua
Esequibo hasta el hito en la cumbre del cerro Roraima en América
del Sur. Tiene una expansión de 159 542 km²[cita requerida] que
la República Cooperativa de Guyana administra como propio,
empero cuya autonomía es reclamada por Venezuela basándose en
el Consenso de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Sólo la parte
oriental de isla fluvial de Anacoco en el flujo de agua Cuyuní está
bajo la autonomía de Venezuela sin embargo fue protestada
por Guyana; para Venezuela la integridad de la isla está fuera del
área en litigio, Guyana no lo entiende de esta forma para la mitad
oriental y, de modo que, ha sostenido que ha sido un acto de
anexión del batallón venezolano una vez que en 1966 la ocupó
militarmente.
Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el
sector frecuenta aparecer rayada oblicuamente o con la
leyenda Región En Reclamación, individuo al Consenso de
Ginebra de 17 de febrero de 1966. El territorio es reclamado como
parte miembro de la jurisdicción de los estados Bolívar y Delta
Amacuro.
Guyana tiene el territorio como soberano la zona en reclamación
Reseña Historica
A partir de 1777 con la construcción de la Capitanía Gral. de
Venezuela por Carlos III se estableció como frontera oriental entre
España y Holanda el flujo de agua Esequibo, a partir de su origen
hasta su desembocadura en el mar Atlántico. No obstante la
posesión de este territorio podría ser solamente de iure, pues no
podría ser colonizado por España.
En 1814 Gran Bretaña quedó en posesión de los países
coloniales holandeses de Demerara, Berbice y Esequibo. En 1822
Venezuela se ve impuesta a protestar las sucesivas invasiones de
colonos de Inglaterra en territorio venezolano. El Ministro
venezolano en Londres, médico José Rafael Revenga, por normas
del Libertador Simón Bolívar, presentó la incriminación oficial a las
autoridades británicas en los próximos términos: "Los colonos de
Demerara y Berbice poseen usurpada una gigantesca cantidad
terrestres que según los últimos tratados entre España y Holanda
nos pertenece del lado del flujo de agua Esequibo. Es
definitivamente imprescindible —termina mencionando el
diplomático venezolano— que estos colonos o se pongan bajo
jurisdicción y obediencia de nuestras propias leyes, o se retiren a
sus viejas posesiones". 2 años después José Manuel Robado ha sido
designado Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de
Colombia frente a el Reino Unificado, en reemplazo del médico
Revenga, con la particular tarea de obtener el reconocimiento del
Reino Unido. En 1831 se constituye la Guayana Del Reino Unido por
orden del monarca Guillermo IV del Reino Unificado. A partir de
aquel instante, el regimen del Reino Unido estimuló el progreso y
establecimiento de colonos en las tierras situadas al oeste del flujo
de agua Esequibo, favorecido por la despoblación y por la precaria
situación de Venezuela, que iniciaba entonces su organización
institucional tras una extensa guerra de libertad. Otro elemento ha
sido el papel de Gran Bretaña como potencia hegemónica mundial
en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un respaldo
universal e inclusive militar en su extensión colonial.
Fronteras . Su modificación
En 1835, Robert Hermann Schomburgk trazó una línea fronteriza
entre Venezuela y la Guayana Del Reino Unido a partir del flujo de
agua Moruca hasta el Esequibo de una expansión de 4.290 km². En
1839 trazó una segunda línea llamada Norte-Sur que abarcaba la
desembocadura del Amacuro hasta el Cerro Roraima, lo cual
representaba unos 141.930 km². La migración de los colonos
británicos hacia los países situados más allá de la margen izquierda
del Esequibo originaron la primera reclamación de Venezuela frente
a el Reino Unificado. Las negociaciones se comenzaron en 1844 por
medio de la proposición desarrollada por el representante de
Venezuela, Alejo Fortique, basándose en el territorio de la Capitanía
Gral. de Venezuela y el inicio recogido en el uti possidetis iure, para
que se reconociera al flujo de agua Esequibo como línea fronteriza,
alegando con documentos la jurisdicción venezolana en aquellas
tierras que habían conformado parte de la vieja Provincia de
Guayana. El régimen del Reino Unido, planteó que la línea fronteriza
se iniciara en la boca del flujo de agua Moroco y continuara por los
ríos Barima y Aunama. Esto implicaba una frontera al oeste del
Esequibo, y no ha sido aceptada por el régimen venezolano. A las
manifestaciones de Venezuela respondió Daniel Florencio O'Leary,
argumentando que la Línea Schomburgk era provisional, y que
todavía estaba sujeta a revisión de las piezas.
El 22 de noviembre de 1861, representantes de la oligarquía de
Caracas como Nicomedes Zuloaga, Pedro Gual, Manuel Felipe Tovar,
Juan José Mendoza, Francisco La Madrid, Federico Núñez Aguiar y
otros, conforman una comisión a fin de pedir la participación de
Inglaterra para que pusiera orden entre el territorio alzado a cambio
de entregarle la Guayana Esequiba a lo que se opuso con firmeza el
general Páez. Los conjurados tiene que salir al exilio a las Antillas.
La más grande extensión del Reino Unido se produjo en 1888 una
vez que se adjudicaron 203.310 km². Los de Inglaterra han tratado
constantemente de penetrar el territorio venezolano inclusive hasta
el flujo de agua Orinoco.
Laudo Arbitral de París de 1899
El 2 de febrero de 1897 Venezuela y el Reino Unificado firmaron
el Tratado Arbitral de Washington D. C. por el que se comprometían
a solucionar el problema limítrofe por medio de un arbitraje
universal. En 1899 se formó "ad hoc" el Tribunal Arbitral de París
que dictó un fallo a favor del Reino Unificado.
El Tribunal del Arbitraje, formado por 5 miembros, tendría que
haber estado construido por 2 representantes de Venezuela, 2
representantes de Reino Unificado y un quinto integrante como
parte neutral. No obstante, Venezuela —por exigencia de Reino
Unido—, tuvo que admitir que su representación quedara en manos
de USA; el congreso de esta nación se decidió por los juristas
estadounidenses Melville Weston Fuller, Severo Mallet Prevost y
Davis Josianh Brewer. El Reino Unificado ha sido representado por
los juristas Charles Barón Rusell y Sir Richard Henn-Collins. El quinto
integrante, quien fungiría como parte imparcial, ha sido destinado
por los 4 miembros anteriores resultando escogido el ruso, Fiódor
Martens, catedrático de las universidades británicas
de Cambridge y Edimburgo y integrante persistente del Consejo del
Ministerio de Interrelaciones Exteriores del Imperio ruso.
El 3 de octubre de 1899 el tribunal, por elección unánime, fracasó a
favor del Reino Unificado tras 6 días consecutivos de sesiones,
dentro del plazo de 2 meses que disponían según lo contemplaba el
Tratado. El fallo solo favoreció a Venezuela en cuanto mantener las
bocas del flujo de agua Orinoco y una cantidad de territorio
adyacente a este, en lo que el Reino Unificado se llevaría una
gigantesca cantidad al oeste de los mil kilómetros del flujo de agua
Esequibo hasta los ríos Venamo y Cuyuní.
El 4 de octubre protesta la elección José María Rojas, exclusivo
jurista venezolano miembro de la custodia de Venezuela al lado de
otros 4 abogados estadounidenses; el 7 de octubre protesta el
mandatario venezolano Ignacio Andrade. No
obstante, Venezuela solo protesta por el resultado final del arbitraje
sin denunciarlo (la cual hace positiva mucho tiempo después,
apenas en 1962) ya que temía perder las bocas del flujo de agua
Orinoco (máxima aspiración británica) y más territorio, frente a un
ocasional problema armado, si no aceptaba las líneas que se habían
resuelto en el Laudo. Venezuela en dicha etapa estaba sufriendo
una crisis política y social y su fuerza militar era notoriamente
inferior a la del Reino Unificado, primera potencia mundial colonial
de la era.
Después se forma una Comisión Mixta de Fronteras británico-
venezolanas entre 1900 y 1905 para la demarcación definitiva de los
parámetros entre Venezuela y la colonia de Guayana Del Reino
Unido y es firmada en septiembre de 1907. El dictador
venezolano Juan Vicente Gómez firma en 1932 el punto de triple
confluencia en el Cerro Roraima como frontera entre Brasil,
la Guayana Del Reino Unido y Venezuela.
Sin embargo, tras el fallecimiento en 1948 de Mallet Prevost, uno de
los abogados estadounidenses defensores de Venezuela, su
representante legal hace público un archivo que revelaba la
negociación secreta que causó la sentencia despojatoria. Con este
descubrimiento, el canciller de Venezuela Marcos Falcón
Briceño acude a la máxima instancia mundial de la Organización de
las Naciones Unidas en 1962 y inculpación frente a el planeta que
estima nula e írrita la elección del Laudo Arbitral de París del 3 de
octubre de 1899. La demanda ha sido admitida y se reconoció la
contención venezolana a grado universal lo cual conllevó a la firma
del Consenso de Ginebra del 17 de febrero de 1966 entre
Venezuela, el Reino Unificado y su colonia de Guayana Del Reino
Unido (actual Guyana), en el cual ambas últimas (metrópoli y
colonia británicas) reconocen la reclamación territorial de Venezuela.
En la actualidad se preserva en vigencia el Consenso de Ginebra, en
la que los recientes gobiernos de Guyana y Venezuela han dispuesto
usar la figura del buen oficiante para mediar entre los dos gobiernos
y descubrir una solución exitosa para las piezas. Luego es escogido
al jamaicano Norman Girvan como mediador, el cual ha sido
aceptado por la Organización de las Naciones Unidas, no obstante
este fallece el 9 de abril de 2014 sin que exista en la actualidad la
figura de un óptimo oficiante entre los dos territorios.
Pirara de 1904
El Arbitraje de 1904 separó el territorio de Pirara entre Brasil y
la Guayana Del Reino Unido; la parte asignada a esta es reclamada
por Venezuela como parte de la Guayana Esequiba.
La Cuestión de Pirara es el nombre de una controversia territorial de
33.200 km² situado en lo cual en la actualidad es parte del estado
de Brasil de Roraima y parte del suroeste de Guyana en las zonas
de Potaro-Siparuni y Elevado Takutu-Alto Esequibo (o Guayana
Esequiba según la perspectiva venezolano).
Desde el Laudo Arbitral de 1899 que otorgó la mayoría de la región
esequibo a la Guayana Del Reino Unido, el Reino Unificado planteó
un nuevo laudo sin embargo esta vez para determinar su frontera
con Brasil, en territorio de la Guayana Esequiba Luego reclamado
por Venezuela.
El Reino Unificado estuvo de consenso en entrar a un arbitraje, de
un regimen imparcial, para lo cual se seleccionó al regimen italiano.
El jurista Joaquim Nabuco ha sido el protector de los intereses de
Brasil frente a la corte de Víctor Manuel III, delegada de la elección
final. Nabuco defendió a Brasil con el argumento de la supremacía
lusófona en la zona que presentó en dieciocho volúmenes de
material probatorio recopilado por Nabuco.
En el año de 1904 la elección ha sido captada por el monarca
italiano: 19.630 km² podrían ser entregados a Inglaterra (pasaron a
ser países de la Guyana, hoy reclamados por Venezuela como parte
de la Guayana Esequiba), y 13.570 km² fueron indicados a Brasil,
estableciendo de manera definitiva el límite de ambos territorios en
la zona.
Consenso de Ginebra de 1966
El Consenso de Ginebra ha sido firmado entre Venezuela y el Reino
Unificado (en representación de su entonces colonia Guayana
Británica) en Ginebra (Suiza) el 17 de febrero de 1966. Es un pacto
transitorio para llegar a una solución definitiva del diferendo
limítrofe, varios lo definen como "un pacto para llegar a un
convenio" y aun cuando en la interpretación venezolana invalida el
laudo arbitral de 1899, se preserva el statu quo que él terminó. Por
consiguiente, la zona en reclamación está bajo la autoridad
gubernamental de Guyana hasta que no se resuelva algo distinto
acorde al tratado. El artículo primero del archivo reconoce la
contención de Venezuela de tener en cuenta nulo e írrito la elección
del tribunal que definió su frontera con Guayana Del Reino Unido. El
Reino Unificado al firmar el archivo reconocen el reclamo y la
inconformidad de Venezuela acordándose de esta forma hallar una
solución práctica, pacífica y exitosa para las piezas.
Una vez que Gran Bretaña tomó la decisión de asignar la libertad a
la Guayana Del Reino Unido, en la Commonwealth, el 26 de mayo
de 1966, denominándose como Guyana, esta podría ser Estado
parte, de la misma forma que lo instituye el artículo 7º del consenso
de Ginebra. Por esto Guyana ratificó el consenso de Ginebra el
mismo día de su libertad, reconociendo así la reclamación
venezolana sobre el territorio al margen occidental del flujo de agua
Esequibo.
Revolución de Rupununi de 1969
El 2 de enero de 1969 se produjo un desplazamiento separatista en
la parte sur de la Guayana Esequiba, en el área denominado
entonces Distrito de Rupununi (en la presente zona de Elevado
Tacutu-Alto Esequibo) que ha sido contenido 3 días luego por
las Fuerzas de Custodia de Guyana, con el que se pretendió producir
un Comité Provisional gubernamental de Rupununi. Los rebeldes,
mayormente pobladores amerindios del área, solicitaron ayuda de
Venezuela invocando su "nacionalidad venezolana", sin embargo el
regimen de Venezuela presidido por Rafael Caldera se abstuvo de
ayudar el desplazamiento.
No obstante, el Regimen guyanés acusó al venezolano de alentar el
desplazamiento separatista. Se produjeron entre 70 y 100 muertos,
ciertos de los pobladores del territorio escaparon hacia Venezuela,
siendo localizados en la parte sur del Estado Bolívar. Por lo menos a
120 refugiados se les concedió la nacionalidad venezolana.
Protocolo de Puerto España de 1970
Después de anteriores 4 años de la firma del Consenso de Ginebra
sin llegar a resultado alguno, Venezuela, Guyana y el Reino
Unificado firman en la ciudad más importante de Trinidad y
Tobago el Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970, con
el objetivo de suspender las discusiones por doce años.
En 1982 Venezuela dictamina no renovar este tratado y seguir con
el Consenso de Ginebra por medio del Secretario de la ONU.
Negociación a partir de 1983
Venezuela recomienda en 1983 la negociación directa con Guyana,
empero esta no acepta y recomienda 3 alternativas (Asamblea Gral.
de las naciones unidas, Consejo de Estabilidad o Corte Universal de
Justicia) que Venezuela rechaza. Por idea de Venezuela en 1983 el
problema limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario Gral. de
las Naciones Unidas, apegados al artículo 33º de la Carta de la
ONU en cuanto a los medios de resoluciones pacíficas.
En 1987 Guyana y Venezuela deciden admitir el procedimiento de
los Buenos Oficios que se pone en funcionamiento a partir de 1989.
Constitución Nacional de Venezuela de 1999
La Constitución aprobada por referendum exitosa en 1999 en el
Título II del espacio geográfico y la separación política, capítulo II
de la región y demás espacios geográficos instituye en su Artículo
10: El territorio y demás espacios geográficos de la República son
los que correspondían a la Capitanía Gral. de Venezuela anterior a la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no
viciados de nulidad.
A lo largo de el gobierno de Hugo Chávez la interacción entre
Venezuela y Guyana ha sido flexible, en un inicio se continuó con la
agenda de exigir la zona, sin embargo desde 2004 el regimen
chavista permitió las operaciones de infraestructura y desarrollo
gubernamental de Georgetown, e inclusive se alcanzó asegurar que
la reclamación de 1962 ha sido "orquestada a partir de Washington
para presionar al regimen izquierdista de Guyana". Sin embargo, el
regimen de Caracas hizo ciertos gestos para rememorar la causa,
ejemplificando, el 9 de marzo de 2006 se modificó la Bandera de
Venezuela para recobrar la octava estrella para "rememorar el
aporte de Guayana a la causa independentista de Venezuela".
Venezuela recomienda en 1983 la negociación directa con Guyana,
empero esta no acepta y recomienda 3 alternativas (Asamblea Gral.
de las naciones unidas, Consejo de Estabilidad o Corte Universal de
Justicia) que Venezuela rechaza. Por idea de Venezuela en 1983 el
problema limítrofe se lleva bajo los auspicios del Secretario Gral. de
las Naciones Unidas, apegados al artículo 33º de la Carta de la
ONU en cuanto a los medios de resoluciones pacíficas.
En 1987 Guyana y Venezuela deciden admitir el procedimiento de
los Buenos Oficios que se pone en funcionamiento a partir de 1989.
Fin de la participación de las naciones unidas
El 15 de noviembre de 2007 se produjo un incidente fronterizo una
vez que el regimen guyanés de Bharrat Jagdeo reclamó a Venezuela
por la incursión de 40 militares venezolanos que habrían penetrado
en aguas territoriales disputadas para volar 2 dragas en el flujo de
agua Cuyuní. Venezuela argumentó al inicio que la operación poseía
como objetivo combatir la minería ilegal y que el elaborado se había
producido al oeste del área en reclamación, no obstante, luego de
desarrollarse una averiguación, el vicecanciller venezolano se
trasladó a Guyana y, según manifestó el canciller guyanés, este se
perdonó por el producido: "El vicecanciller venezolano manifestó un
franco arrepentimiento y afirmó que este suceso no poseía
motivaciones políticas por parte gubernamental venezolano".
El líder del estado más grande guyanés Gary Best reconoció que
las Fuerzas de Custodia de Guyana no cuentan con capacidad para
evadir la acceso en el territorio de militares venezolanos, sin
embargo advirtió que "si los venezolanos abren fuego primero, las
FDG responderán".
En el 2011 Guyana concluyó hacer modificaciones a su plataforma
continental marítima para explotación de petróleo perjudicando el
océano territorial de Venezuela, sin haber previa nota a causa de
Guyana a la Cancillería Venezolana.[cita requerida]
En junio de 2012, Guyana dio el bloque Roraima a la compañía
trasnacional Anadarko para investigación petrolera, mantenido en
secreto la localización de la concesión,[15] misma que fue
paralizada tras una protesta de Venezuela entre los años 1999 y
2000. En 2013 el regimen de Venezuela encuentra la localización
ante la fachada atlántica venezolana donde Guyana aplicó una línea
divisoria con Venezuela con una inclinación aproximada de 30
grados mientras tanto que la Armada de esta última muestra que a
partir de 1996 Venezuela ha asumido la inclinación de esta línea en
70 grados (Azimuth 070) y ha ejercido autonomía sobre el sector.
Esta delimitación no solo perjudicó a la fachada atlántica de la
Guayana Esequiba, sino a la del estado Delta Amacuro de
Venezuela.[15]
A lo largo de el mandato de Nicolás Maduro, el regimen venezolano
ha retomado las reclamaciones de una más activa que su
antepasado, llegando a intentar el asunto en la ONU.
El 11 de octubre de 2013, Guyana acusó a la Armada de Venezuela
de detener al barco petrolero de Estados Unidos RV Teknik Perdana,
contratado por el regimen guyanés, y ordenarle dirigirse a la Isla de
Margarita,[16] tomando en cuenta el acto como "una seria amenaza
para el bienestar" del territorio.[17][18] En impacto, el buque
venezolano Patrullero Oceánico de Vigilancia Armada Bolivariana
"Yekuana" (PO-13) informó a las autoridades de su territorio que el
día 10 de octubre de 2013 en horas de la tarde ha sido detectado e
interceptado ese barco en espacio marítimo correspondiente a eso
que reconocen como su región económica única.[19] Paralelamente,
Venezuela solicitó a Guyana explicaciones por lo cual estima una
invasión a las aguas jurisdiccionales venezolanas.[19] El problema
junto con los anteriores al evento fueron fijados para ser discutidos
en Puerto España, Trinidad y Tobago, por los dos gobiernos el 17 de
octubre del mismo año, en el ánimo de solucionar por la vía
diplomática cualquier diferencia que existe en medio de las piezas.
[20]
Como consecuencia, los dos gobiernos ratificaron el testimonio
Conjunta del 30 de septiembre de 2013 en Puerto España
reconociendo de esta forma que la delimitación de las fronteras
marítimas todavía es un asunto pendiente y necesitará
negociaciones,[21] para lo que se convino que un equipo técnico se
reuniera en los 4 meses posteriores para intercambiar aspectos
respecto a cómo podría proceder dicha delimitación.[22]
En el último mes del año de 2014 la canciller Guyanesa Carolyn
Rodrigues-Birkett propuso que en 2015 se estudiaría la probabilidad
de ir a organismos de todo el mundo diferentes a los acordados con
Venezuela, como la Corte Universal de Justicia argumentando que
luego de algunas décadas no se había logrado llegar a una solución
positiva al problema territorial, esto a partir del fallecimiento del
negociador o buen oficiante de las naciones unidas identificado por
las piezas el jamaiquino Norman Girvan.[23] El testimonio recibió
una protesta gubernamental de Venezuela[24] que calificó por
medio de la cancillería venezolana el caso como un "Acto
inamistoso" "unilateral" y "sorprendente" a la vez que reclamó
volver a los mecanismos previstos en el Consenso de Ginebra de
1966 con una solución bilateral y pacífica y reitero su postura de
tener en cuenta "nulo e írrito el Laudo Arbitral de 1899".
CONCLUSIONES
El territorio Esequibo, nombrado Guayana Esequiba en Venezuela y
dividido en algunas zonas en la República de Guyana, hablamos de
un territorio de casi 160.000 km cuadrados al oeste del flujo de
agua Esequibo, lo cual implica casi 2 terceras piezas de la vieja
colonia del Reino Unido. Este territorio representa ahora la promesa
de ser el nuevo gran nicho petrolero.
En todos los mapas venezolanos, la zona surge como una sección
más del territorio, aun cuando se muestra rayado y con la sentencia
«territorio en reclamación». Lo mismo ocurre en los planos
geográficos que se estudian en las escuelas guyanesas, empero al
contrario. En Guyana no lo dudan: el Esequibo es suyo, sin
excepción de ningún tipo.
BIBLIOGRAFÍA
1. LOS DERECHOS VENEZOLANOS DE SOBERANÍA EN EL
ESEQUIBO. Wayback Machine., Venezuela. Consultado el
27 de junio de 2010
2. The Ankoko Incursion
3. Mapa oficial de Venezuela editado por el Instituto
Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
4. Artículos 15 y 16 de la Constitución del Estado Bolívar.
5. «Territorio original de Delta Amacuro desde 1884.».
Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015.
Consultado el 23 de diciembre de 2012.
Smock, Kirk; Antell, Claire (2018). Guyana(en inglés). Bradt
Travel Guides. ISBN 978-1-84162-929-2. Consultado el 6 de
octubre de 2020.
6. Villegas, María Zelia de Camargo de (1993). El gobierno de
Manuel Ferraz de Campos Salles, el restaurador de las
finanzas, 1898-1902. Instituto de Altos Estudios de América
Latina, Centro Abreu e Lima de Estudios Brasileños,
Universidad Simón Bolívar. Consultado el 6 de octubre de
2020.
7. «Informe de los expertos venezolanos sobre la cuestión de
límites con Guayana británica, 18 de marzo de 1965».
Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016.
Consultado el 17 de junio de 2012.