FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO DE PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
INFORME ACADÉMICO
“Los fundamentos de la arquitectura moderna y su aplicación en el
Perú”
Autores:
Cabrera Montalvo, Sol Mar.
Díaz Cadillo, Giancarlo André.
Maguiña Juro, Alexandra Silvia.
Miranda Dueñas, Steven Paul.
Rodríguez Flores, Milagros Esthefanny.
Asesor:
M. Arq. Reyna Ledesma Víctor Manuel.
Código ORCID:
0000 - 0002 - 8552 - 860x
Trujillo – Perú
2020
pág. 1
Índice
Caratula 1
I. Introducción..............................................................................................................................3
II. Desarrollo..................................................................................................................................4
2.1. Justificación.......................................................................................................................4
2.2. Objetivo.............................................................................................................................4
2.3. Marco teórico....................................................................................................................4
2.3.1. Antecedentes.............................................................................................................4
2.3.2. Los 5 cinco principios de la arquitectura moderna....................................................5
2.3.3. Evolución de las casas arquitectónicas en Perú.........................................................9
III. Conclusiones.......................................................................................................................12
Referencias......................................................................................................................................13
pág. 2
Cabrera Montalvo, Sol Mar.1
Díaz Cadillo, Giancarlo André.2
Maguiña Juro, Alexandra Silvia.3
Miranda Dueñas, Steven Paul.4
Rodríguez Flores, Milagros Esthefanny.5
I. Introducción
El presente informe describe los objetivos, el problema y la solución que proponemos para
esta situación, tomando en cuenta los cinco principios de la arquitectura moderna.
Hoy en día en nuestro país, podemos observar que en las últimas décadas surgieron
nuevas ideas e innovación en la arquitectura. Parte de estas innovaciones fue la
modificación en edificaciones de estilo neoclásico, lo que fue dañando nuestro patrimonio
cultural nacional y desapareciendo de alguna manera nuestra identidad. Las causas de la
modificación de este estilo de arquitectura, se produjo por la necesidad de renovar y
reinventar, debido a la aparición de nuevas corrientes arquitectónicas entre las cuales
figuran la arquitectura moderna, que busca la simplicidad, creatividad y efectividad;
usando materiales nuevos materiales constructivos.
En ese sentido, la arquitectura moderna afectó a nuestro patrimonio cultural
nacional e identidad, apareciendo nuevos diseños y nuevas técnicas, a base de nuevos
recursos tecnológicos. Por lo expuesto, el objetivo del presente ensayo es explicar cuáles
fueron los fundamentos de la arquitectura moderna, y de qué manera estos fundamentos
alteraron la arquitectura neoclásica nacional pre existente.
1
Est. Arq. Sol Mar Cabrera Montalvo [email protected] 0000-0003-3034-5459
2
Est. Arq. Giancarlo André Díaz Cadillo [email protected] 0000-0003-0858-9369
3
Est. Arq. Alexandra Silvia Maguiña Juro [email protected] 0000-0003-0858-9369
4
Est. Arq. Steven Paul Miranda Dueñas [email protected] 0000-0001-8559-3228
5
Est. Arq. Milagros Esthefanny Rodríguez Flores [email protected] 0000-0001-9152-
6371
pág. 3
II. Desarrollo
II.1. Justificación
Somos un equipo emprendedor, y hemos notado que, a lo largo de estas últimas
décadas, nuestro patrimonio cultural ha ido desapareciendo al pasar de los años, junto a
ello, nuestra identidad nacional, es por eso que, debido a ese problema, nosotros
estamos realizando ese informe con el fin de recuperar, mantener y preservar el
patrimonio cultural y nuestra identidad nacional mediante charlas dirigido a los
estudiantes y bachilleres de arquitectura, acerca de métodos de preservar nuestro
patrimonio e identidad nacional.
II.2. Objetivo
Recuperar, mantener y preservar el estilo neoclásico, el patrimonio cultural y nuestra
identidad nacional.
II.3. Marco teórico
II.3.1. Antecedentes
Anteriormente podemos observar que las construcciones tenían un rasgo distintivo,
algo que se podría llamar identidad, con materiales diferentes a los que se usan ahora.
Debido a que son muy caros, el estilo de este tipo de arquitectura está desapareciendo.
En las siguientes imágenes se puede observar que los diseños arquitectónicos
tienen balcones en las fachadas, son simétricos, no tienen terrazas a causa de las tejas,
tiene muchos detalles en la fachada, y, por último, utilizan la madera y el barro como
materiales principales.
pág. 4
Figura 1. Estructuras neoclásicas
Figura 2. Estructuras neoclásicas
II.3.2. Los 5 cinco principios de la arquitectura moderna
II.3.2.1. La casa sobre pilotes
Como sabemos, una buena base para una construcción debe ser la planta, para ello
debemos saber que cada parte es fundamental, un ejemplo de ellos es la separación,
variación de medidas, esto lo hacemos para que se distribuya el peso. Espinoza nos
dice que, Le Corbusier propone utilizar elementos unidimensionales colocados sobre
un plano base guardando la misma relación de distancia entre ellos y así soportar el
peso de la edificación, dejándola suspendida en el aire lejos del terreno, permitiendo
que el jardín pase por debajo del edificio (2019, p.20).
Figura 3. La casa sobre pilotes
pág. 5
Figura 4. La casa sobre pilotes
II.3.2.2. La planta libre
Al tener una base de la construcción, tenemos dos opciones: cubrirlos con paredes de
hormigón o hacerlos espacios más grandes, abiertos y con mucha adaptabilidad para
interactuar con este. Según Le Corbusier “emplear el hormigón armado, sugiere
liberarnos de la rigidez de los muros portantes y tener una planta libre con mayor
espacialidad, es decir, se eliminan los muros permitiendo flexibilidad y adaptabilidad
en la planta” (2019, p.21).
Figura 5. La planta libre
Figura 6. La planta libre
II.3.2.3. La fachada libre
En este principio, se toma un concepto diferente acerca de las fachadas. Espinoza
señala que, Le Corbusier logró esto desligando la fachada de la estructura logrando
que las fachadas se conviertan en ligeras membranas de muros sueltos y también las
ventanas podían abarcar toda la fachada (2019, p.21). Se da a entender que los
pág. 6
balcones pequeños en las fachadas pasaron a la historia y que se da un nuevo
comienzo a la fachada libre.
Figura 7. La fachada libre
Figura 8. La fachada libre
II.3.2.4. La terraza jardín
En esta parte, se da a conocer las nuevas opciones de techo. Espinoza menciona que,
as cubiertas planas de hormigón armado, necesitaban una protección frente a los
cambios de temperatura exterior, por ello Le Corbusier planteó los techos jardín para
solucionar este problema. Además, funciona también como un sistema de calefacción
en los espacios interiores y permitía recuperar las áreas perdidas. Es así como se
consideraron parámetros económicos, tecnológicos y de confort (2019, p. 21). En ese
sentido, se solucionaron muchos problemas que ocurrían anteriormente.
Figura 9. La terraza jardín
pág. 7
Figura 10. La terraza jardín
II.3.2.5. Ventana alargada
A partir de este principio, aparecieron nuevos modelos de ventanas, dando lugar al
ingreso de los rayos de luz, y ráfagas de aire. Espinoza comparte, que l emplear el
hormigón armado se pudieron trabajar ventanas alargadas, con el objetivo de permitir
la entrada abundante de luz y aire. Estas ventanas ocupan toda la dirección horizontal
de la fachada en varios niveles (2019, p. 21). En efecto, los diseños de las
construcciones cambiaron radicalmente.
Figura 11. Ventana alargada
Figura 12. Ventana alargada
pág. 8
Estos verdaderos cánones arquitectónicos tuvieron su aplicación en muchos edificios
diseñados por Le Corbusier, pero logró aplicarlos todos juntos en la denominada Villa
Savoye de Poissy.
Figura 13. Villa Savoye de Poissy del Arquitecto Le Corbusier
II.3.3. Evolución de las casas arquitectónicas en Perú
La arquitectura moderna llega al Perú en el año de 1950, llegando al auge en el
Perú el año de 1960, se dio con la visita de los arquitectos Richard Neutra, José
Luís Sert y Walter Gropius, como primeros arquitectos peruanos con tendencia
moderna a Belaunde Terry Fernando, Luís Miró Quesada y entre otros. Sharif
Kahatt nos dice que, "A sesenta años de la finalización de la Casa Huiracocha,
una de las obras más importantes del arquitecto Luís Miró Quesada, resulta
interesante volver la mirada atrás para identificar las influencias y entender las
circunstancias de su construcción. La casa Huiracocha fue proyectada por Luís
Miró Quesada en 1947 y terminada de construir a mediados de 1948, años de
posguerra de Europa y Norteamérica marcaban el camino en la vida intelectual,
y la cultura arquitectónica peruana. De esta forma, la casa se descubre como un
producto cultural que busca alcanzar una modernidad peruana y universal, que
en su búsqueda produce una hibridación cultural propia a la negociación entre
modernización occidental y una cultura enraizada en tradiciones precolombinas
y coloniales. En ese contexto de transformación social y búsqueda de una nueva
identidad moderna, la casa Huiracocha intrínsicamente se propone como
catalizador de una renovación arquitectónica y transformación cultural capaz de
responder a estas demandas de una nueva época" (2010, p.).
pág. 9
Para ese entonces, la casa Huiracocha fue una de las primeras casas en el
Perú, en cumplir los 5 principios de la arquitectura modera, y consecuente a
ello, se fueron haciendo muchas casas con esas características.
pág. 10
III. Conclusiones
La solución ante esta problemática es, dar charlas a los ingresantes y a los próximos
egresados de nuestra universidad, actualmente, las charlas serán online, por el tema de la
pandemia que ataca a nuestro país, se llevará en las aplicaciones Zoom, Meet, Facebook,
entre otros; esto es beneficioso para nosotros ya que no solo estaremos hablando en un
entorno reducido, estaríamos hablando con otras sedes que tiene la UCV, además,
llevaríamos el mensaje de tener nuestra identidad plasmada en las nuevas construcciones y
edificaciones que tendrán nuestro país en los próximos años. Para el año 2021, nuestro
objetivo que en los rincones del Perú tengan en cuenta nuestra idea y apoyarla.
pág. 11
Referencias
Espinoza, M. (2019). Principios de la arquitectura moderna orientado al diseño de un
hospedaje en los órganos - Piura [tesis de Titulación]. Universidad Privada del Norte.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/22104/Espinoza
%20Lecarnaque%20Maria%20Stefani.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, T. (2018). Las ideas detrás de la obra escrita del arquitecto Luis Miró Quesada
Garland y el diseño de la obra denominada Casa Huiracocha: aportes para una
historia de la arquitectura moderna en el Perú [fotografía].
Universidad Nacional de Ingeniería.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/17791
MACROGESTION. (s.f.). Sector Cultura alista plan para recuperar patrimonio monumental en
Barrios Altos. Recuperado el 3 de diciembre de 2015.
https://www.macrogestion.com.pe/sector-cultura-alista-plan-para-recuperar-
patrimonio-monumental-en-barrios-altos/#gs.mxs6g4
Facho, A. (30 de agosto del 2012) CASA WIRACOCHA. Habitar. https://habitar-
arq.blogspot.com/2011/09/casa-wiracocha.html
pág. 12