0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas62 páginas

Semana 3 Materiales Estructurales Ladrillo, Acero, Madera y Metal (Encofrado) .

El documento describe diferentes materiales estructurales como el ladrillo, acero, madera y metal para encofrado. Menciona las características, tipos y usos del ladrillo y acero como materiales de construcción comúnmente utilizados.

Cargado por

hegujali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas62 páginas

Semana 3 Materiales Estructurales Ladrillo, Acero, Madera y Metal (Encofrado) .

El documento describe diferentes materiales estructurales como el ladrillo, acero, madera y metal para encofrado. Menciona las características, tipos y usos del ladrillo y acero como materiales de construcción comúnmente utilizados.

Cargado por

hegujali
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

MATERIALES ESTRUCTURALES:

LADRILLO, ACERO, MADERA Y METAL


(ENCOFRADO).

MATERIALES CONSTRUCTIVOS.

Facultad de Arquitectura y Diseño


Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de
Interiores

M.ARQ. JACK MAYER HUACACOLQUI HUARAJARE


LOGRO DE LA UNIDAD

Al finalizar la unidad, el estudiante elabora un


cuadro de los diversos materiales
estructurales, en base a sus características,
usos, posibilidades y limitaciones e
identificando los principales elementos
constructivos en los que se aplican,
demostrando orden, coherencia y un
tratamiento sistemático e ilustrativo de la
información.
LOGRO DE LA SESIÓN

Al finalizar la sesión el
estudiante conoce los materiales
estructurales que se aplican
para la construcción, su
aplicación y características. Su
correcta aplicación.
¿CONOCES
ALGÚN MATERIAL
ESTRUCTURAL ?

¿QUÉ FUNCIÓN
CUMPLEN LOS
MATERIALES
ESTRUCTURALES?
Revisemos las
siguientes
imágenes y
apuntemos los
materiales que
observamos
Y ahora ….
Menciónalos
MATERIALES ESTRUCTURALES

• La gran gama de materiales que pueden


llegar a emplearse con fines estructurales
es muy amplia.

• Aquí sólo se destacarán algunas de las


peculiaridades del comportamiento
estructural de los materiales más
comúnmente usados.

• Los materiales pétreos de procedencia


natural o artificial fueron, junto con la
madera, los primeros utilizados por el
hombre en sus construcciones.
MATERIALES ESTRUCTURALES
LADRILLO
EL LADRILLO EN LA HISTORIA
• El ladrillo es el elemento constructivo
más viejo elaborado por el hombre,
hace unos 11.000 años
aproximadamente. La gente de Sumeria
y Babilonia lo usaba para reforzar sus
construcciones y recubrir sus muros y
murallas. Los primeros eran hechos de
adobe requemado y secado al sol.
Poseían múltiples formas y
dimensiones, las cuales fueron
cambiando con el tiempo.

• En áreas europeas como Alemania,


Inglaterra y los Países bajos, el ladrillo
ha sido muy apreciado. Lo usaron en
pequeños hogares, así como en
palacios y castillos. Hoy en día mantiene
su vigencia. De hecho, se le ha dado un
rol preponderante en obras de carácter
contemporáneo.
CARACTERÍSTICAS DEL LADRILLO

• El ladrillo se fabrica utilizando


compuestos arcillosos, además
de silicatos de alúmina, caolín y
diferentes minerales. Esta
mezcla es vaciada en moldes
de forma prismática rectangular,
la misma que tendrán los
ladrillos y luego pasan a ser
sometidos a secado y
cocimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL LADRILLO
• Por lo general sus «caras» reciben diferentes calificativos, como tabla, canto y
testa, partiendo de la más grande a la de menor tamaño. Las longitudes de los
ladrillos están normalizadas, existiendo una proporcionalidad entre los lados del
mismo. Cada una de ellas es el doble de la anterior, lo cual permite realizar
variadas disposiciones. Las longitudes más usuales son: 6 cm × 12 cm × 24 cm.
CARACTERÍSTICAS DEL LADRILLO

• Ha demostrado su gran fortaleza al aguantar grandes estructuras. Asimismo, posee


cualidades que permiten disfrutar de lugares frescos en climas cálidos y de
resguardo cuando el clima es muy frío. Es de alta duración y resistencia térmica.
Ostentando características de durabilidad e impermeabilidad. Es una magnífica
opción para las zonas rurales y la construcción de diques, pues impide el paso del
agua a través de él.
LADRILLO

• El ladrillo de adobe o arcilla


fue uno de los primeros en
emplearse, y era moldeado
con las manos, con una
especie de masa a la que
se le daba forma y luego era
secada al sol.
UTILIZACIÓN DEL LADRILLO
TIPOS DE LADRILLO
• En la actualidad se encuentran diferentes modelos de ladrillo, bien para ser usados
en la construcción o en la decoración. Algunos de ellos son:

• Adobe: Se emplea en construcciones del tipo agreste o de un único nivel. Este no es


secado al horno, se seca totalmente al sol. Esto permite que sus condiciones
térmicas sean mayores. No obstante, su baja resistencia, no lo hace ideal en la
edificación de viviendas.
TIPOS DE LADRILLO
• Perforado: Son aquellos que presentan conductos u hoyos en la tabla, con un
porcentaje mayor al 10 % del área de la misma. Se estilan mucho en la creación de
frontones de viviendas. Y si lo que se quiere es tenacidad, este ladrillo es el indicado.
Las aberturas en su área permiten la entrada del mortero o pega, fortificando la obra.
• Sólido: Es aquel ladrillo que contiene menos del 10 % de hoyos en la tabla.
TIPOS DE LADRILLO
• Tejar: En general este ladrillo es elaborado a mano, aunque también se consiguen
piezas trabajadas industrialmente. Simula los viejos ladrillos de elaboración
artesanal. Posee una apariencia rústica y caras ásperas, y no es plano. Exhibe muy
buenas características decorativas.
• Normalizado: Son aquellos que tienen un borde curvo, y al formar las hiladas
configuran un adorno continuo.
TIPOS DE LADRILLO

• Hueco: Aquellos ladrillos que poseen conductos en la testa, disminuyen su peso y la


cantidad de material que se emplea en hacerlos.
• Refractario: De textura lisa y homogénea. Es empleado, en general, en áreas que
están sometidas continuamente a elevados tiempos como hornos, asadores y
chimeneas.
TIPOS DE LADRILLO

• Decorativo: No posee poros, por lo que es invulnerable al agua y las bajas


temperaturas. De magníficas cualidades estéticas que permiten su uso tanto en
interiores como en exteriores, habitualmente usado para fachadas.
TIPOS DE LADRILLO

• Para piso: Poseen un excelente


aguante al tránsito y ofrecen además,
calidez a todo ambiente. Se emplean
para jardines, glorietas, patios y
caminerías. Sus diseños y tonalidades
son muy variadas, lo que permite la
creación de formas originales.
TIPOS DE LADRILLOS
LADRILLOS PARA MUROS PORTANTES
• Para muros portantes es recomendable usar ladrillos conocidos como King Kong.
Tienen 18 huecos (perforaciones verticales), sus medidas generalmente son: 9 cm
de alto, 13 cm de ancho y 24 cm de largo.
LADRILLOS PARA TABIQUES

• Los tabiques son los muros que se usan solo para separar ambientes. No soportan
el peso de la vivienda, es decir, si eliminamos estos muros no habría ningún peligro
de colapso de las viviendas. El ladrillo apropiado para los tabiques es el pandereta,
el cual mide 12 cm de ancho, 10 cm de alto y 23 cm de largo.

• Se llaman tabiques a las paredes delgadas que


sirven para separar ambientes de un edificio o
vivienda. Estos muros no soportan el peso de la
estructura de la casa ni la presión de los sismos.
Para este tipo de muro, es muy usado el ladrillo
pandereta.

• Características del ladrillo pandereta:


• 12 cm de ancho.
• 10 cm de alto.
• 23 cm de largo.
LADRILLOS PARA TECHOS
• Este ladrillo se usa para aligerar el peso de los techos. Por lo general, mide 30 cm de
ancho por 30 cm de largo. Su altura dependerá del grosor del techo: existen ladrillos
de 12 cm, 15 cm y 20 cm.
ACERO
• Fierro o acero de construcción
• El fierro de construcción o fierro corrugado es el principal material a la hora de
construir una casa, ya que le otorga estabilidad cuando ocurre un movimiento
sísmico, evitando que la casa se caiga o derrumbe.
¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL ACERO?

• El acero de refuerzo estructural es un


material producto de la aleación de
hierro, carbono y pequeñas cantidades
de silicio, fósforo, azufre y oxígeno. Las
barras de acero estructural son piezas de
acero laminado, de sección transversal
circular, hexagonal o cuadrada. Se
clasifican de acuerdo a su límite de
fluencia (grado) y a su acabado (lisa o
corrugada). Este material es utilizado en
la construcción para agregar resistencia
a otro material.
¿DE QUÉ ESTÁ HECHO EL ACERO?

• El acero que se utiliza en nuestro medio tiene resaltes llamadas corrugaciones. La


Norma ASTM A615 especifica la altura mínima que deben tener las corrugaciones o
resaltes, el espaciamiento entre los resaltes y la inclinación de los mismos.
ACERO
• Es importante que sepas que los fierros de construcción deben tener “corrugas” en
su superficie, ya que facilitan su adherencia con el concreto. De igual modo, debe ser
de grado 60 para resistir los sismos, según el Reglamento Nacional de Edificaciones.
EL FIERRO DE CONSTRUCCIÓN

• En el Perú, el fierro de construcción se vende en varillas que miden 9 m de longitud.


Estas varillas tienen “corrugas” alrededor y a lo largo de toda la barra que sirven para
garantizar su “agarre” al concreto, por eso se le llaman Fierro Corrugado
ACERO
• Cada fierro tiene 9 m de longitud. Los fierros tienen diferentes diámetros; los más
usados en una casa son los de 6 mm, 3/8”, 1/2” y 5/8”. Aceros Arequipa garantiza
que sus productos cumplen con todos los reglamentos, ofreciéndote un producto de
la mejor calidad y con garantía.
IMPORTANCIA DE UN BUEN FIERRO

• Los fierros corrugados tienen


un papel fundamental en la
edificación de una obra. Son
responsables de reforzar el
concreto armado, formando así
el esqueleto principal de una
construcción el cual deberá
soportar el peso de la obra, el
de sus ocupantes, la fuerza de
un terremoto, la de los vientos,
etc.
MADERA

• Los encofrados de madera son los


moldes en los que se realiza el
vaciado in situ del hormigón en
masa hasta que éste fragüe.
• Aunque normalmente se denomina
encofrado a todo el conjunto de esta
construcción, en realidad el
encofrado es solo el molde,
mientras la cimba es el conjunto de
los apeos que lo sustentan.
• El encofrado da forma al hormigón y
soporta el empuje que sobre él
ejerce dicho hormigón en estado
fresco.
MADERA
• Se pueden utilizar para conformar diferentes tipos de estructuras:
• Horizontales: losas y forjados.
• Verticales: pilares y muros tanto rectos como curvos.
• Inclinadas: muros, taludes.
• Curvas: bóvedas, cúpulas, paraboloides.
LOS MATERIALES MÁS HABITUALES

• Para los encofrados de madera son la madera aserrada, la madera en rollo y los
tableros de madera.
LA MADERA ASERRADA
• Se usa fundamentalmente en tres formatos: tablón, tabloncillo y tabla. En la madera
para encofrado prima, en general, la calidad resistente frente a la visual, pero hay
que tener en cuenta que posibles defectos en las caras en contacto con el hormigón.
Normalmente se usan maderas que, teniendo una resistencia aceptable no tendrían
aceptación en carpintería, pero sí son aprovechables en los encofrados. Las
especies más utilizadas son el pino pinaster y el pino radiata.
LA MADERA EN TRONCO

• Son piezas de pequeño diámetro descortezadas y desramadas, aunque actualmente


se usan muy poco.
EL TÉRMINO MADERA
EN ROLLO

• Es usado habitualmente en la industria de


la madera. El término “madera en rollo”
hace referencia a los troncos de los
árboles apeados, sin copa y desramados,
que se cortan en unidades denominadas
trozas con dimensiones normalizadas en
función de la industria de primera
transformación a la que se vaya a destinar
la madera en rollo.
LOS TABLEROS DE MADERA

• Para encofrados más utilizados son los contrachapados y los tricapa de madera
maciza que combinan ligereza y resistencia. Tienen que tener un aspecto no rugoso
y ser planos, especialmente cuando la estructura de hormigón sea vista.
CARACTERÍSTICAS
• Sea cual sea el tipo de madera utilizado, los encofrados han de ser también
resistentes a las cargas, indeformables a las presiones del hormigón y estancos para
evitar pérdidas de lechadas o morteros.
CARACTERÍSTICAS

• Además, se tienen que


añadir desencofrantes, a
no ser que sean
encofrados perdidos. Los
desencofrantes pueden
ser películas
antiadherentes como
aceites, ceras y pinturas o
emulsiones, constituidos
por siliconas o aceites
solubles en agua o grasa
diluida, que pueden
mejorar la untuosidad y el
despegue.
METAL (ENCOFRADO)
• El encofrado metálico, como su nombre indica, está compuesto por cierto número de
piezas rígidas, que sólo pueden adaptarse a una forma exclusiva. De ahí su «su
limitación» en cuanto a la multiplicidad de formas a dar con un solo elemento o
tablero, tal como ya vimos en los encofrados de madera, que son susceptibles de
emplearlos en diversidad de piezas, cortando, añadiendo, clavando, etc
METAL (ENCOFRADO)

• En cambio, en el
encofrado metálico, por su
naturaleza, cada pieza
sólo sirve para la clase de
molde para la cual ha sido
proyectada, no pudiendo
aprovecharla, salvo alguna
caso excepcional, en otro
elemento distinto.
VENTAJAS DEL ENCOFRADO METÁLICO

• En aquellas obras en donde la proliferación


de un mismo tipo de piezas alcanza un
número considerable, tal como en una
construcción donde existan columnas de
idénticas dimensiones y en gran número, los
tableros metálicos ya preparados son
insustituibles para la formación de los
encofrados correspondientes.

• Su gran ventaja radica, no sólo en la


facilidad y rapidez tanto en el encofrado
como en el desencofrado, así como en las
piezas moldeadas alcanzan unos
paramentos lisos, bien cuidados, sino en
que la duración de dicho encofrado es
prácticamente ilimitada, ya que no se
deforman ni deterioran por el uso.
VENTAJAS DEL ENCOFRADO METÁLICO

• En cuanto a su manejo, es bien sencillo


• Tanto las operaciones de encofrado y
desencofrado como las de aplomado
son rápidas y sencillas. Otra ventaja es
la bondad de los paramentos. Salen
pilare e caras limpias.
VENTAJAS DEL ENCOFRADO METÁLICO

• Entre las desventajas,


podemos citar su
inadaptabilidad a todo tipo de
pilares, como sucede con la
madera y a su mayor peso
para el traslado y manejo.

• Ya veremos más adelante


cómo estas placas suelen
servir también para encofrar
vigas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCOFRADOS METALICOS

• Duración ilimitada
• Adaptable a cualquier medida
• Montaje fácil y económico
• La unión de los paneles entre sí mediante unos pernos que se introducen en los
agujeros del elemento subsiguiente, destierran por completo todo empleo de
mordazas, pasadores, abrazaderas, cuñas, tornillos y cualquier otra clase de
herramientas.
• No precisa de personal especializado, ya que su montaje es sencillísimo. El
desmontaje, por tanto, es también una operación sencilla, sin que se puedan
producir desperfectos.
• El hecho de que estos paneles por las circunstancias expuestas, tengan una vida
ilimitada, amortiza su coste mucho mejor que todos los sistemas conocidos hasta la
fecha.-
MEDIDAS «STANDARD»

• Se encuentran estos
paneles en el mercado, en
las siguientes medidas:

• 40 X 50

• 50 X 50

• 60 X 50
MONTAJE

• Para montar un pilar de las dimensiones indicadas, se tarda un tiempo aproximado


de 15 minutos.
• Una vez replanteado el pilar, se van colocando los llamados elementos de base, de
manera que la arista interior de dichos elementos coincida con lo que va a ser el
paramento definitivo del pilar ya hormigonado. Una vez situados estos elementos
definitivo del pilar ya hormigonado. Una vez situados estos elementos de la base, se
procede a continuación al montaje de los paneles.
MONTAJE

• El primer panel monta sobre el elemento base de forma que el primer agujero del
panel encaja en el primer perno A, los demás agujeros encajarán en los pernos
sucesivos, después en el perno B del elemento núm. 2 y el resto sobrante del panel
sobresaldrá a continuación en la medida necesaria.
CENTINELA

• Con este elemento, de dos metros de altura, se pueden efectuar toda clase de
paramentos. Se adapta a los paneles «standard», como se puede apreciar en las
figuras ya mostradas.
CUÑA PARA SUJECIÓN DE LATIGUILLOS

• Con esta original cuña y medida , se obtiene una máximo de resistencia en ambas
caras encofradas y permite soportar todas cuantas presiones pueda producir el
hormigón, al ser depositado en los encofrados y pudiendo efectuar una vibración al
máximo.
CONCLUSIONES
¿ PREGUNTAS O DUDAS?
BIBLIOGRAFÍA

• 624.18 KOTT 2016 UO002538 Kottas, Dimitris, autor Materiales para la


construcción / Dimitris Kottas
• 624.183 PARE 2014 UO002040 Paredes Benítez, Cristina editor La biblia de
los materiales de arquitectura = Architecture & materials = Architecture et matériaux
• 624.1834 MAS 2005 UO001312 Mas Tomás, Ángeles, autor Cerramientos de
obras de fábricas : diseño y tipología / Ángeles Mas Tomás ; colaborador Franci
• 691 PERE 2004 UO001597 Pérez Alamá, Vicente autor Materiales y
procedimientos de construcción : acabados y complementos / Vicente Pérez Alamá
• 720.288 PARD 2000 UO003274 Prado Nuñez, Ricardo autor Procedimientos
de restauración y materiales : protección y conservación de edificios artísticos
• 729 BROW 2012 UO002871 Brown, Rachael autor Materiales en
interiorismo / Rachael Brown y Lorraine Farrelly
• 747.78 BOYL 2007 UL001048 Boyle Hillstrom, Susan Diseño de baños :
productos, ideas, materiales / Susan Boyle Hillstrom ; traducción del inglés:
• 749 BOYL 2009 UL000906 Boyle Hillstrom, Susan Diseño de cocinas :
productos, ideas, materiales / Susan Boyle Hillstrom
GRACIAS…

También podría gustarte