El Reposo de Dios en Hebreos 4 Su Relaci
El Reposo de Dios en Hebreos 4 Su Relaci
Escuela de Teología
Extensión Montemorelos
Tesis
presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para la
Licenciatura en Teología
por
Abril de 2017
EL “REPOSO DE DIOS” EN HEBREOS 4, SU RELACIÓN
CON EL SÁBADO SEMANAL Y SU
APLICACIÓN ACTUAL
Tesis
presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos para la
Licenciatura en Teología
por
__________________________ ___________________________
Presidente Asesor
Dr. Alejo Aguilar Gómez Mtro. Moisés Guzmán
__________________________ ___________________________
ii
RESUMEN
Por
iii
RESUMEN DE TESIS DE LICENCIATURA
UNIVERSIDAD DE NAVOJOA
Problema
de dicha epístola, muchos cristianos no cuentan con un estudio profundo de este pasaje.
consenso general sobre el significado de este pasaje a la luz del sábado semanal del
Testamento.
iv
definición que el autor de Hebreos le otorga al “reposo de Dios” y cómo debe influir en la
Método
Este estudio consiste en un análisis de los pasajes en los que el término “reposo de
Dios” está presente, con especial atención al uso que el autor realiza del Antiguo
George Guthrie y William Lane, además de analizar las propuestas de teólogos que
investigación.
Conclusión
La investigación demostró que: a) Hebreos 3:7-19 usa el concepto del reposo para
resaltar la exhortación, no para definir el reposo que permanece; b) existe una relación entre
v
aplicada en un aspecto general a katapausis (kata,pausij), tomando en cuenta las diferentes
pasajes, sin embargo no podría ser aplicada a sabbatismos (sabbatismo.j), por lo tanto
estructural y temática entre Hebreos 3:1-4, 18 con Hebreos 10:19-39, entre la negativa a
sábado semanal (v. 9). Al observar el reposo en el día sábado, el creyente evita caer en
desobediencia como lo hicieron los antepasados con “el reposo de Dios” definido como la
del Antiguo Testamento, por lo tanto no invalida el sábado, sino confirma la relevancia e
vi
DEDICATORIA
A mi padre Gabriel Jiménez, quien con sus interminables conversaciones sobre temas
A cada uno de los estudiantes de Teología, que desean tener un conocimiento más profundo
vii
AGRADECIMIENTOS
más de su Palabra.
Estoy profundamente agradecido con el Ptr. Alejo Aguilar, quien me guio en cada
Agradezco la labor realizada por el Mtro. Moisés Guzmán, quien realizó varias
Ptr. Andrés Avendaño por realizar las correcciones correspondientes y un valioso análisis
respecto del tema investigado, así como proponer una forma más pertinente de estructurar
la investigación.
de sus oraciones y las palabras de ánimo en los momentos que más lo necesitaba.
viii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................iv
DEDICATORIA .................................................................................................................. vii
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... viii
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... xii
CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1
Declaración del problema ................................................................................................ 2
Propósito de la investigación ........................................................................................... 3
Importancia de la investigación ....................................................................................... 4
Limitaciones del estudio .................................................................................................. 6
Delimitaciones del estudio .............................................................................................. 6
Metodología ..................................................................................................................... 7
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 9
ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA EPÍSTOLA .................................................... 9
Autor ................................................................................................................................ 9
Bernabé ......................................................................................................... 11
Apolos ........................................................................................................... 12
Pablo.............................................................................................................. 13
Conclusiones respecto al autor ...................................................................................... 16
Audiencia ....................................................................................................................... 17
Propósito de la epístola .................................................................................................. 23
Fecha de composición ................................................................................................... 27
Estructura ....................................................................................................................... 28
Conclusiones respecto a la estructura de la epístola ...................................................... 42
Implicaciones teológicas en la epístola a los Hebreos ................................................... 44
Relaciones de Hebreos con el Antiguo Testamento ...................................................... 47
Conclusión ..................................................................................................................... 50
ix
CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 52
ANÁLISIS DE HEBREOS 4 ............................................................................................ 52
Relaciones entre la sección expositiva (2:5-18) y la sección exhortativa (3:1-4:13) .... 52
Análisis del contexto inmediato de Hebreos 4 ............................................................. 56
Hebreos 3 y sus subdivisiones principales..................................................................... 57
Hebreos 3:1-6 ............................................................................................ 57
Hebreos 3:7-19 .......................................................................................... 61
Análisis de Hebreos 4 y las palabras claves .................................................................. 64
Katapausis (καταπαυσις) .......................................................................... 65
Katapausis (καταπαυσις) en la LXX ......................................................... 66
Éxodo 35:2 ............................................................................... 66
Números 10:36 (10:35 LXX) ................................................... 68
Deuteronomio 12:9 .................................................................. 68
1 Reyes 8:56 ............................................................................. 70
1 Crónicas 6:31 (6:16 LXX) .................................................... 72
2 Crónicas 6:41 ........................................................................ 72
Salmos 132:14 (131:14 LXX) .................................................. 73
Isaías 66:1 ................................................................................ 74
Salmo 95:11 (94.11 LXX) ....................................................... 75
Conclusiones .................................................................................................................. 77
Katapausis (καταπαυσις) en el NT ........................................................... 78
Hechos 7:49 ............................................................................. 78
Καταπαυσις en Hebreos ........................................................... 79
Sabbatismos (Σαββατισμος) .......................................................................................... 80
Definición e implicación del “reposo de Dios” en Hebreos 3:7-19 .............................. 82
“El ya pero todavía no” en Hebreos 3:7-4.13 ................................................................ 85
Hebreos 4:9 en el contexto de Hebreos 4:1-3 ................................................................ 90
Sabbatismos (Σαββατισμος) como conclusión de la exhortación.................................. 93
La exhortación en Hebreos 3:7- 4:13 y su relación con Hebreos 10:19-39, para
reforzar “la observación/celebración” del sábado en Hebreos 4:9 ................................ 97
Conclusión ................................................................................................................... 103
x
Problemas en la interpretación de Bruce ..................................................................... 110
George H. Guthrie y Hebreos 4 ................................................................................... 113
Problemas en la interpretación de Guthrie................................................................... 120
Análisis de la interpretación del reposo de Dios en Hebreos 4 en William Lane ....... 122
Análisis del sábado en Hebreos 4 en la literatura actual ............................................. 125
Conclusiones................................................................................................................ 130
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 .................................................................................................................................. 38
Tabla 2 .................................................................................................................................. 49
xi
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
La epístola a los Hebreos es uno de los textos del Nuevo Testamento (NT) que ha
Melquisedec, la realidad del santuario celestial, la ascensión del Hijo, entre otros.
un santuario celestial, el sumo sacerdocio de Cristo en este, a qué se refiere que Jesús entró
“dentro del velo”, etcétera. Todo esto es asunto de múltiples artículos y libros que tratan de
donde además subyacen otros en el mismo propósito del autor. Dichos temas son relevantes
epístola quiso decir con esa expresión, algunos ven en esta el concepto del reposo sabático
del Antiguo Testamento (AT), y otros ven una especie de reposo espiritual inaugurado por
Cristo.
1
Goldstein menciona que en cierta ocasión compartió su convicción de la
importancia del sábado con dos cristianos carismáticos, los cuales le argumentaron que
reposo de Dios como la consumación del sacrificio hecho por Jesús y como una realidad y
oportunidad para aceptar la salvación, mediante la cual descartan el reposo sabático. Por
ejemplo, Gotaas afirma que “el verdadero reposo de Dios es aquel que se experimenta a
nuestro favor”.2
Este estudio analizó la sección de la epístola a los Hebreos que habla acerca del
reposo de Dios, en el capítulo 4, puesto que muchos cristianos le otorgan una interpretación
diferente.
La vigencia del sábado como día de reposo es una de las doctrinas que caracterizan
a la iglesia adventista como el remanente y que le dan identidad.3 La epístola a los Hebreos
como ajeno al reposo sabático del AT, invalidando su vigencia hoy en día.
Teniendo esto en mente, se plantean las siguientes preguntas: ¿Es posible que el
capítulo 4 de la epístola a los Hebreos anule la observancia del sábado? ¿Cómo se debe
1
Clifford Goldstein, “Una pausa renovadora” (Boise, ID: Pacific Press Publishing, 1993), 110.
2
David Gotaas, “Hebreos” (Grand Rapids, MI: Portavoz, 2004), 37.
3
George R. Knight, Nuestra iglesia: Momentos históricos decisivos (Miami: APIA, 2005), 43-36.
Nuestra identidad: Origen y desarrollo (Miami: APIA, 2007), 77-84. Hanks LaRondelle, El remanente y el
mensaje de los tres ángeles (Miami: APIA, 2010), 101-102.
2
entender dicha sección de la Biblia? ¿Existe relación entre el “reposo de Dios” mencionado
en Hebreos 4 y el concepto sabático del AT? ¿O dicho capítulo de la epístola a los Hebreos
presenta una forma distinta de entender el reposo de Dios respecto al concepto del sábado
del AT?
afecta de alguna manera la doctrina relativa al sábado como día de reposo; o si por el
contrario ayuda a entender y experimentar en un nivel más profundo la realidad del sábado
en la vida cristiana.
Propósito de la investigación
el AT, de manera que respalda dicha doctrina; o si tal reposo puede ser visto de manera
distinta al concepto del sábado semanal en el AT y la forma como debería ser entendido
Hebreos 4 para que los miembros de iglesia, laicos y pastores puedan presentar de forma
cristianas.
También se espera obtener una conclusión que pueda ser aplicada a la vida del
creyente, de tal forma que lo expuesto en el capítulo 4 de la epístola a los Hebreos pueda
ayudar al crecimiento espiritual, aun cuando el concepto del “reposo de Dios” presentado
3
En última instancia, se pretende que esta investigación pueda arraigar en la vida del
creyente las bendiciones de recibir “el reposo de Dios” en sus vidas, de tal forma que
Importancia de la investigación
La epístola a los Hebreos ha sido referida como el más enigmático de todos los
escritos del NT,1 estudiarla representa abordar el estudio de diversas partes de la Biblia.2
Muchos de los pasajes que se encuentran en dicha epístola han sido motivo de confusión y
perplejidad para los cristianos de todos los tiempos.3 Incluso el propio origen del libro, los
datos referentes a su composición, así como su contenido teológico aún son motivos de
debates y controversias.4
religioso; los Adventistas del Séptimo Día, basados en la Biblia, le han dado realce al
1
Rob van Houwelingen, “The epistle to the Hebrews: Faiths means perseverance”, Journal of Early
Christian History 3 (2013): 98-115.
2
Gotaas, 9.
3
Félix H. Cortéz, “¡Fuera en el primer strike!: ¿Niega la epístola a los Hebreos el perdón a quienes
pecan voluntariamente después de la conversión?”, Ministerio Adventista 66 (mayo de 2009). En esta sección,
Cortéz hace alusión especialmente a los pasajes de Hebreos 6:4-8 y 10:26-31.
4
Detalles como quién fue el autor de la epístola, a quiénes es dirigida, etc.
4
que el sábado llega a ser la señal perdurable del pacto eterno entre Dios y los seres
Barth expone el concepto del sábado semanal al mencionar que “la historia del
conocidos; el NT, de igual forma, expone varios pasajes que sostienen el concepto sabático
utilizan textos del NT para sostener la anulación del sábado semanal. El capítulo 4 de la
epístola a los Hebreos, según algunos teólogos, es un argumento en contra de la validez del
además de otros detalles que ayuden a tener una vislumbre del propósito del autor; por lo
Entender a qué se refiere el autor de la epístola a los Hebreos al utilizar las dos
comprensión de dicha frase, aporta formas prácticas de poder acceder al reposo de Dios y,
más que nada, se experimentará la realidad de este reposo en la vida del creyente.
1
Alberto Timm, “El sábado como señal pactual”, DavarLogos (2010): 49-58.
2
Karl Barth, Church dogmatics, vol. 3 (Edinburgh: T. & T. Clark, 1958), 217.
3
George H. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos (Miami: Vida, 2014), 33.
5
Puesto que existen diversas formas en que las congregaciones cristianas y círculos
de que el “reposo de Dios” no sea distinto al sábado semanal del AT, para confirmar la
y cómo poder experimentar este reposo de acuerdo a lo expuesto por el autor de la epístola.
tal motivo se limitó a analizar las dos palabras griegas claves de los capítulos 3 y 4 de la
estudio realizó un análisis del capítulo 4 en relación con los fragmentos enmarcados en su
contexto: el capítulo 3 y la parte final del capítulo 4; dicho análisis tomó en cuenta el
propósito principal del libro para aportar conocimiento acerca del pasaje estudiado.
así como los pasajes relativos al AT que guardan relación con el capítulo 4 de la epístola,
6
por ejemplo: el pasaje de Salmos 95 que el autor de Hebreos utiliza para exponer y explicar
“el reposo de Dios”, pero sin realizar un estudio exhaustivo del mismo.
concepto del “reposo de Dios” en Hebreos 4 y analizar sus relaciones con el concepto del
exhaustivo sobre el sábado en las Escrituras, solamente se analiza la relación del “reposo de
Dios” con el sábado semanal. Con base en esto, se estudia el concepto del sábado semanal
en la Biblia.
Metodología
aporta algo significativo a la investigación, como autor, audiencia, propósito, bosquejo, etc.
del capítulo 4 de la epístola a los Hebreos, tomando en cuenta cada texto en que dichas
palabras aparecen, de manera que puedan proporcionar evidencia bíblica sobre el tema
estudiado, se analizó también la LXX para descubrir de qué forma y en qué ocasiones se
7
usa en el AT. Además se realizó un análisis del contexto de Hebreos 3 y 4 y los pasajes
analizando sus propuestas sobre cómo entender el concepto del reposo de Dios en Hebreos
incluye un análisis breve de algunos autores que perciben el sábado en Hebreos 4: Richard
miembros, laicos y pastores de la iglesia, para que puedan exponer de forma correcta dicho
investigación.
8
CAPÍTULO II
desde diferentes perspectivas y que han sido motivo de debate por muchos años dentro del
círculo teológico, esto advierte sobre la complejidad y dificultad del escrito desde su misma
introducción. Por tal motivo, antes de realizar un estudio profundo de los temas es
importante comprender ciertas cuestiones que resaltan en cuanto a los detalles externos de
la epístola, tales como el autor, la estructura, destinatarios, entre otras, que ayuden a la
interpretación.
Autor
Uno de los puntos principales que en la epístola a los Hebreos ha sido motivo de
debates por muchos años, es el relacionado con la autoría. Desde el inicio del cristianismo
varios teólogos debatieron respecto de quién había sido el autor de la epístola. Jiménez
menciona que este punto es uno de los elementos que dificultan la interpretación de
Hebreos.1
esperaría de otros escritos de este género en el NT. Johnsson menciona que “no se
encuentra ninguna identificación del autor, ninguna mención de los recipientes, ningún
1
Pablo A. Jiménez, Hebreos (Minneapolis, MN: Augsburg Fortress, 2006), 6.
9
saludo. En su lugar, el documento se sumerge en una declaración teológica profunda:
planteamientos del cristianismo temprano para el libro de Hebreos muestra que no existía
una firme tradición en cuanto a su autoría, al menos en el primer periodo”.2 Esto implica
debatida, las sugerencias más tempranas proponían a personas como Pablo, Clemente de
Roma y Bernabé. Más recientemente han sido sugeridos Priscila, Judas, Apolo, Felipe o
Silvano.3
Sin embargo, no hay relevancia en los argumentos que presentan como autores de la
epístola a personajes como Judas, Felipe, Silvano, Priscila4 y Clemente de Roma.5 Varios
como autor.
1
William G. Johnsson, In absolute confidence: The book of Hebrews speaks to our day (Nashville,
TN: Southern Publishing Association, 1979), 14.
2
Donald Guthrie, “Epistle to the Hebrews”, en The International Standard Bible Encyclopedia
(ISBE), ed. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1982), 2:665.
3
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 27.
4
El hecho de que Priscila haya sido la escritora queda descartado por un texto del libro que se
encuentra en Hebreos 11:32, en el cual se usa un participio masculino; esta es una razón para refutar esta
teoría (A. T. Robertson, “Hebreos”, Comentario al texto griego del Nuevo Testamento [Barcelona: CLIE,
2003], 604).
5
D. Guthrie argumenta que existe una ligera tradición que favorece a Clemente de Roma como autor
de la epístola, pero una cuidadosa comparación no permite percibir a 1 Clemente y la epístola a los Hebreos
como escritos por el mismo autor. Los paralelos entre estos son bien representados, si se mira desde la
perspectiva de que Clemente estaba familiarizado con la epístola, más que como autor (D. Guthrie, 2:666).
10
Se analizaron especialmente tres personajes, que son los que actualmente reciben
Bernabé
que Bernabé había sido el autor de la epístola.1 Entre otros argumentos que sostienen dicha
afirmación se dice que Bernabé era un levita oriundo de Chipre, la primera mención que se
hace de él se encuentra en Hechos 4:36, allí se dice que era “oriundo de Chipre, levita”, el
hecho de ser levita es una razón para ligarlo a Hebreos, puesto que sin duda estaría
familiarizado con el ritual del templo.2 Pero este argumento tiene poco peso, puesto que “el
Otro argumento es que Hechos 4:36 menciona que fue llamado Bernabé, que
“palabra de exhortación”.4 Morris comenta que “es difícil ver que Hebreos 2:3 se aplique a
1
Luis Bonet y Alfredo Schroeder, “Hebreos”, Comentario del Nuevo Testamento (El Paso, TX: Casa
Bautista de Publicaciones, 1982), 4:29.
2
D. Guthrie, 2:666.
3
Ibíd.
Leon Morris, “Hebrews”, The expositor’s Bible commentary, ed. Frank E. Gabelein (Grand Rapids,
4
11
Aunque Bernabé es un nombre que se propone como un posible autor de la epístola,
conectan de forma substancial a este personaje con un libro como Hebreos. La aparente
relación entre Hechos 4:36 y Hebreos 13:22 carece de base para argumentar que se puede
ligar de manera indirecta a Bernabé con Hebreos, dichos pasajes no presentan más relación
que la lingüística.
capacitado para escribir un libro cristiano relacionado con la LXX, pero “difícilmente lo
identifica como el autor”.1 Gotaas considera que “es sumamente extraño que el nombre de
Apolos
Apolos es considerado uno de los más seguros autores de la epístola, Lutero sugirió
se encuentra en Hechos. Keener concuerda que “es más comúnmente sugerido que el autor
sea Apolos, cuya retórica alejandrina y posible educación filosófica se hubieran ajustado
bastante bien a él para escribir una carta de tal índole”.4 Se le menciona en Hechos, en Tito
y en 1 Corintios 1-4.
Escrituras”, en Tito 3:13, Pablo le recomienda que “los encamine con solicitud, de modo
1
Carson, Moon y Morris, 396.
2
Gotaas, 10.
3
Gerhard Borchet, “A superior Book”, Review and Expositor 82, 3 (1985): 319-322.
4
Craig S. Keener, “Hebreos”, Comentario del contexto cultural de la Biblia: NT (El Paso, TX:
Mundo Hispano, 1993), 641.
12
que nada les falte”. Se argumenta que “la descripción que se tiene de Apolos en Hechos
concuerda bien con la naturaleza de la epístola”;1 además conocía a Timoteo y tenía una
estrecha relación con Pablo. Esta teoría “es una conjetura plausible, pero no es más que eso:
una conjetura”.2
Aunque la propuesta de Lutero tiene más bases que los demás personajes sugeridos,
no existe evidencia suficiente para que Apolos sea considerado como el autor de la epístola.
La propuesta de Lutero se basó en que era imposible que alguien como Pablo, a quien él
Pablo
literaria de la Epístola a los Hebreos5, de hecho, desde muy temprano en la historia del
1
Ralph Earle, Explorando el Nuevo Testamento (Lenexa, KA: Casa Nazarena de Publicaciones,
1994), 454.
2
D. Guthrie, 2:666.
3
Borchet, 319-322.
4
Everett Harrison, Introducción al Nuevo Testamento (Grand Rapids, MI: Subcomisión de Literatura
Cristiana, 1987), 377.
5
D. Guthrie plantea seis argumentos en contra de una autoría paulina, con varios puntos a favor de
otros personajes, y por la evidencia interna descarta la autoría paulina. Entre los argumentos en contra, se
encuentran: a) contraste entre las epístolas paulinas y Hebreos, la cual no trae una presentación; b) el estilo de
Hebreos difiere en muchos aspectos del estilo de Pablo; c) el autor no muestra evidencia de la experiencia
espiritual característica de Pablo; d) el escritor cita el AT de manera diferente que Pablo; e) el énfasis
doctrinal es diferente, sin entrar en conflicto con Pablo; f) la situación histórica propuesta no es parecida a la
de Pablo. (Ver también F. F. Bruce, La epístola a los Hebreos [Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1987]).
13
Según Keener, “desde una perspectiva de estilo, es imposible atribuir la carta a
Pablo”.1 Clemente de Alejandría creía que Pablo la había escrito en hebreo y Lucas la había
traducido,2 pero el griego de la epístola no muestra evidencias de haber sido traducido del
hebreo.3
Entonces, ¿qué se puede decir acerca de Pablo como autor de la epístola? Johnson
acepta que es posible que Pablo la haya escrito, pero prefiere quedarse con la identificación
son tan decisivos para negar con seguridad que el apóstol Pablo sea el autor, como
generalmente se ha pensado; esto sin embargo, no niega la realidad del peso de los
argumentos contrarios.5 Es posible que alguien como Pablo pudiera alterar su estilo porque
haya decidido velar su paternidad, debido a los prejuicios judíos en contra de él.6
cristológicos que guardan relación con otros escritos paulinos (Heb 1:3 cf. Col 1:15; Heb
2. La referencia al testimonio del Espíritu Santo (Heb 2:4 cf. Rom 15:18-19).
1
Keener, 641.
2
Robertson, 604.
3
F. F. Bruce, La epístola a los Hebreos (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1987), xxxvii.
4
Johnson, 29. Se queda con esta propuesta por detalles inmersos en el texto, que no designan un autor
en especial, además que según él se puede comprender la epístola sin tomar en cuenta al autor de la misma;
considera que la búsqueda del autor no debe ser lo más importante en el estudio de la epístola.
5
Myles M. Bourke, “Hebreos”, Comentario bíblico San Jerónimo, vol. 4, ed. Raymond E. Brown
(Madrid: Ediciones Cristiandad, 1972), 320.
6
William McDonald, Comentario bíblico de William McDonald: Hebreos (Barcelona: CLIE, 2004), 11.
14
3. El tema de la fe (Heb 11:8-10, 17-19 cf. Gál 3:6-9; Rom 4:1-3), que podría
explicar el uso del texto de Habacuc 2:4, el cual solamente Pablo utiliza en Romanos 1:17 y
4. El adjetivo “perfecto” es utilizado con el mismo sentido que lo usa Pablo en sus
como en otras epístolas de Pablo (Heb 3:7, 10:11 cf. 1 Cor 10:1-11).
escritos paulinos (Heb 13:18-25 cf. 1 Ts 5:25; Efe 6:19; Rom 15:33, 16:20; 2 Cor 13:11); la
mención a Timoteo y el hecho que se hace una posible alusión a que el autor se encontraba
en la prisión tiene relación con ciertas epístolas paulinas (Heb 13:19, 23, 25 cf. Fil 1:19).1
Entre los argumentos en contra de la autoría de Pablo cabe destacar que algunas
tienen solución, por ejemplo el hecho de que haya palabras distintas a las utilizadas por el
apóstol no tiene sustento, puesto que en la epístola a los Romanos aparecen 113 hápax
legómena y muchas de las palabras usadas en Hebreos tienen el significado típico que les
da Pablo; el hecho de que use la LXX como versión para escribir dicha epístola es
discutible, puesto que esta versión era de uso extendido entre personas de origen judío.2
tono y estilo con otras cartas paulinas pueden ser explicadas en gran medida por el hecho de
que dichas cartas fueron dirigidas a un grupo de iglesias e individuos para hacer frente a
problemas muy particulares, además que es probable que hayan sido una serie de sermones
1
Samuel Pérez Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento: Hebreos
(Barcelona: CLIE, 2009), 22.
2
Ibíd., 22-26.
15
que fueron transcritos por alguien más.1 Vanhoye parece apoyar esta posición al mencionar
que “aunque muchos niegan el origen paulino, dicha negación está mal fundamentada,
porque la carta a los Hebreos se asemeja a las cartas paulinas en puntos muy
Por tal motivo, se puede afirmar que Pablo fue el autor de la epístola, pero como
especulación, sin que ninguno se atreva a presentar con argumentos sólidos el nombre de
algún personaje como autor de la epístola. Pero la misma epístola no permite presentarla
como anónima, pues existen varios pasajes que exponen que el autor era alguien conocido
entre la comunidad cristiana (Heb 2:3; 5:11; 6:9; 10:25, 32-35; 13:7, 18-19, 23-25).
Esta investigación propone que Pablo es el mejor candidato para ser el autor de la
epístola, puesto que “aunque se han presentado sólidos argumentos contra la paternidad
paulina de Hebreos, esas no son razones suficientes para neutralizar la creencia tradicional
de que Pablo es el autor”.3 Desde esta postura se realizaron las relaciones correspondientes
1
Otro de los argumentos propuestos por el CBA es que las diferencias lingüísticas pueden ser
explicadas tomando en cuenta que Hebreos forma parte de una serie de sermones que Pablo predicó, esto
conllevó a que quien hizo la transcripción introdujo una marcada influencia, puesto que Pablo no habría
tenido oportunidad de redactar esos sermones, pues viajaba incesantemente (“Introducción a la epístola a los
Hebreos”, en Comentario bíblico adventista, ed. F. D. Nichol [Boise, ID: APIA, 1978-1990], 7: 403).
2
Albert Vanhoye, “Hebreos”, Comentario bíblico internacional: Comentario católico y ecuménico
para el siglo XXI, ed. William Reuben Farmer (Estella, España: Verbo Divino, 1999), 1611. Vanhoye
propone varios argumentos sólidos para visualizar la realidad de la autoría paulina de la epístola, aunque no
los presenta de forma contundente ni aboga a su favor, solo indica a un redactor paulino de la epístola; pero
sus razonamientos por una autoría paulina son sólidos.
3
CBA, 7:403.
16
con los pasajes paulinos que tengan conexión con la epístola, especialmente en los
Pablo el autor de la epístola1 pero tampoco se puede rechazar dicha posibilidad; por lo
tanto, para fines prácticos se tomó el enunciado “el autor de la epístola” para referirse a este
punto.
Audiencia
ampliamente debatido entre los teólogos, ya que al no definir al autor es difícil considerar
una audiencia concreta; por tal motivo la exposición del autor fue extensa en la sección
anterior, porque sentará las bases para definir una audiencia acorde con el autor y el
propósito de la epístola.
excepto en el título, “A los Hebreos” (gr. Προς ΄Εβραίυς), que fue un agregado realizado
1
Johnsson, 29.
Erhard H. Gallos, “Katapausis and sabbatismos in Hebrews 4” (Tesis doctoral, Andrews University,
2
17
Entre los destinatarios de la epístola se han propuesto: Jerusalén, Alejandría y
Roma1. De igual manera, la audiencia varía respecto a los teólogos y sus percepciones.
G. Guthrie menciona que “Roma parece el más probable de ellos”,2 pero el hecho de
que Hebreos 13:24 haga una alusión a “los de Italia” no implica que Roma sea el lugar al
que fue dirigida la epístola.3 Otro argumento a favor de Roma es el hecho de que Timoteo,
quien es nombrado en la epístola, era conocido en Roma,4 pero este punto de vista es el
menos tradicional5. Como menciona Barclay no es probable que haya sido Roma, porque
en tal caso no habría perdido el título,6 siendo esta una iglesia importante en el cristianismo
primitivo.
Palestina. Earle comenta que “parece natural sostener que la epístola a los Hebreos fue
Bruce no concuerda con este punto de vista, afirma que no necesariamente tuvo que
haber sido dirigida a la iglesia en Jerusalén o a los cristianos que vivían en Palestina, pero
1
Ibíd., 667.
2
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 24. Esta propuesta no solo se limita a
Guthrie, entre algunos otros que la sostienen se encuentra Barclay, quien menciona que no ha sido dirigida a
la iglesia de Roma sino a un grupo de estudiantes aventajados que probablemente vivían en Roma. Ver
William Barclay, Comentario al Nuevo Testamento: Hebreos, vol. 13 (Terrassa, Barcelona: CLIE, 1994), 16.
Ricardo Garrett Boyd, “Hebreos”, Comentario bíblico Mundo Hispano, tomo 23 (El Paso, TX:
3
18
que estos pudieron tener una asociación con la iglesia de Jerusalén,1 teniendo en cuenta la
Esto lleva a percibir el destino de la carta no a un lugar en específico, sino más bien
a un grupo en particular, por lo tanto, la audiencia sería cierto tipo de personas que
quienes tuvieron que salir de Jerusalén por causa de la persecución. Sin embargo, existen
otros que proponen que “el autor no habla nunca de hebreos, ni de judíos, ni de ‘gentiles’.
por la forma como el autor plantea su epístola; intentar “demostrar que la antigua alianza y
su culto han sido reemplazados por el sacrificio de Jesús”5 explica mejor el que Hebreos
en el título de la epístola: (a) es usado de forma étnica, refiriéndose a los judíos en general,
como una disculpa del cristianismo al pueblo judío; (b) se dirige a los cristianos judíos; (c)
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, xxxi.
2
A. M. Stibbs, “Hebreos”, Nuevo comentario bíblico, ed. Donald Guthrie (El Paso, TX: Casa
Bautista de Publicaciones, 1977), 885.
3
Vanhoye, “Hebreos”, 1611.
4
Bourke, 321.
5
Ibíd.
6
Johnson, 15
19
Respecto a este punto Harrison menciona que “los destinatarios de la carta eran
concuerda con el CBA, que explica que al aceptar a Pablo como autor de la epístola, se
puede ubicar a los destinatarios como judíos cristianos de la iglesia de Jerusalén, quienes a
pesar de haber recibido el mensaje del evangelio aún seguían inmersos en las prácticas y
ritos del segundo templo, y continuaban con su celo por la ley ceremonial.3
elementos que proponen los seguidores del argumento a favor de los gentiles como la
audiencia.
consiste en encontrar su perfil sobre la base de los detalles en el texto, además agrega que
“la mayor parte de las hipótesis acerca de los destinatarios se basan en inferencias a partir
expositiva.
1
Everett F. Harrison, “Hebreos”, Comentario bíblico Moody: NT (Grand Rapids, MI: Portavoz,
1971), 449.
2
Ibíd.
3
CBA, 403.
4
Gallos, 14.
20
presente en el texto, tales como: (a) eran cristianos de segunda generación, puesto que
habían escuchado el mensaje de otros; (b) aparentemente habían recibido una instrucción
básica, según Hebreos 6:1-2; (c) su entrada a la comunidad cristiana incluía un bautismo
(Heb 6:4-5; 10:22); y (d) algunos de ellos no mantienen su asistencia regular a la asamblea
importante determinar la audiencia para encontrar la relación entre el pasaje que desea
estudiar y Hebreos 10. Por lo tanto, para Gallos la audiencia juega un papel fundamental en
que son generalmente defendidos por los eruditos, respecto a que la audiencia: (a) eran
judíos cristianos, (b) eran cristianos de origen gentil, (c) era un grupo particular de judíos, y
parte de un grupo étnico mixto, puesto que “el autor llama a los antepasados ‘padres’ en
referencias que dividan a judíos y gentiles”.2 De igual manera menciona que “debido a que
origen étnico mixto parece ser la mejor opción en la actualidad. El peso de la evidencia,
aunque no es explícita sino sólo inferencial, tiende hacia una congregación mixta, de
1
Ibíd., 16.
2
Ibíd., 63. Aparentemente Gallos acepta dicho argumento porque resuelve muchas cuestiones que
vistas por separado carecen de sentido, pero que al mezclar los grupos sociales se pueden responder de forma
adecuada. Es preciso por tanto, dar crédito a esta posición.
21
cristianos judíos y sus conversos gentiles”.1 Es necesario resaltar que el autor de la epístola
se refiera a sus destinatarios con el nombre de “pueblo de Dios” (Heb 4:9; 11:25).
cuestiones respecto a los destinatarios. Siguiendo esta premisa, Vanhoye propone que no se
puede definir a la audiencia solo como una sociedad cristiana judía, pues se puede percibir
epístola y un enfoque paulino en la misma, puesto que las cartas paulinas estaban dirigidas
Esta postura es de utilidad para analizar Hebreos 4 sin limitarse al entorno pasado,
sino que se expone la realidad presente de dicha exhortación y la importancia del mensaje
para los destinatarios de la epístola como una sociedad mixta, tanto de judíos como de
cristianos gentiles.
1
Ibíd., 39.
2
Vanhoye, “Hebreos”, 1611.
3
Tom Wright, El verdadero pensamiento de Pablo (Terrassa, España: CLIE, 1997), 83-120. En esos
capítulos Wright presenta la teología paulina dirigida a ambos grupos, tanto judíos como gentiles, en realidad
Pablo no despreció a ninguno de los dos, su teología estaba orientada a estos dos grupos principales, hubo una
reestructuración de la teología judía, que no era nueva pero que incluía a los gentiles ahora, dicha teología ya
era ubicada en el AT, tal y como lo plantea el libro de Jeremías (Jer 31) en la cual Dios dice que establecería
un nuevo pacto con Israel, que beneficiaría a las demás naciones, concepto ya expresado en el pacto
Abrahamico en Génesis, puesto que en Abraham serían benditas todas las naciones de la tierra, esto tiene
lugar también en el pacto davídico. Wright sugiere que todas las promesas del pacto se han cumplido en
Jesús, quien abre las puertas para la entrada de toda la humanidad en las bendiciones del pacto hecho a Israel.
Ver también Gallos, 35.
22
Propósito de la epístola
entre los argumentos presentados se pueden percibir cuatro, esencialmente: (a) estaba
dirigida a cristianos judíos, (b) estaba dirigida a gentiles, (c) estaba dirigida a una secta
esenia, y, por último, (d) era dirigida a un grupo étnico mixto: judíos y gentiles.1
puede clarificar el propósito para el que fue escrita. La mayoría de los teólogos han
propuesto varios propósitos que pueden estar relacionados entre sí, a pesar de algunas
diferencias en cuanto a la audiencia; uno de ellos es que el autor le escribe a este grupo
porque estaban en grave peligro de caer en apostasía, puesto que estaban descuidando su fe
a causa de la persecución, de allí que la exhortación en Hebreos 6:4-6 sea tan drástica.2
Ladd parece apoyar el propósito mencionado, afirma que dejando atrás los
problemas de la identificación de los destinatarios se puede decir que “la carta fue escrita
para un grupo de cristianos que se enfrentaban a una persecución, con los que el autor
Otra propuesta respecto al propósito de la epístola es que fue escrita para estabilizar
existencia como creyentes.4 La epístola se proponía animar a los creyentes y dilucidar sus
1
Ibíd., 25-46. En esas páginas Gallos presenta un estudio sobre cada uno de estos argumentos, para
concluir que la mejor opción es un grupo mixto de lectores.
Allen C. Mayers, “Epistle to the Hebrews”, The Eerdmans Bible Dictionary (Grand Rapids, MI:
2
23
dudas en los “momentos difíciles de tentación y en tiempos de persecución, para que se
fundamental para entender el propósito para el que fue escrita, aunque no por eso se debe
ser dogmático al respecto. Aunque tener una percepción de quiénes fueron los destinatarios
que estaban viviendo sus receptores y que ayudan a identificar para qué fue escrita, además
la situación de la que trata es más importante que la cuestión de los destinatarios.3 Pero no
se debe olvidar que la epístola en primera instancia fue dirigida a una audiencia en
Johnsson plantea que no se tiene “que saber con certeza si eran judíos o cristianos
de cristianos gentiles y cristianos judíos. Desde esta posición se pueden percibir ciertos
1
Beyer, 1111.
2
La mayoría de los comentarios optan por dos principales argumentos aceptados: que eran cristianos
judíos o que eran cristianos gentiles. El argumento de unir a estos dos grupos es lógico y justifica seguir dicha
premisa, como se mencionó anteriormente.
3
Carson, Moo y Morris, 401.
4
Johnsson, 17. Al parecer a Johnsson no le preocupa el definir tanto al autor como a la audiencia para
entender la epístola, lo cual es válido en parte, pero es importante tener una perspectiva de estas dos
cuestiones para los problemas que la epístola intenta resolver y la forma como los resuelve.
24
Bruce menciona que la carta fue escrita para una congregación cuyo desarrollo
Más allá de las identificaciones de los destinatarios, se puede ver que se les escribió para:
(a) advertir contra la apostasía, esto es dejar atrás el cristianismo y regresar a su vida
antigua, ya sea como judíos o como gentiles; (b) mostrar el carácter absoluto del
cristianismo, argumentando que es mejor que cualquier otra religión; (c) contraatacar la
herejía.2
contra de la apostasía, presentando a Jesús como superior, tanto a las religiones paganas
como al judaísmo mismo; de hecho, el autor ve un cuadro triste de sus destinatarios, que
han quedado estancados (Heb 5:12), algunos han dejado de reunirse (1:25) y otros están
tomando a la ligera el pecado (3:12-13; 10:24-27; 12:1, 16; 13:4).3 Esto los fue llevando a
abandonar poco a poco su fe, y el autor señala que no deben deslizarse (Heb 2:1). Al
devoción a Cristo”, esto aunado a la experiencia de la persecución y “una imagen cada vez
más desdibujada de Jesús y de la fe cristiana que los había alejado de una manera correcta
ya que “las secciones exhortativas de Hebreos, describen una comunidad de creyentes que
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, xxx.
2
D. Guthrie, 668.
3
Frank Thielman, Teología del Nuevo Testamento (Miami: Vida, 2006), 652.
25
luchaban contra una letargia espiritual que, de no resolverse, podría llevarlos a abandonar
su confesión cristiana”.1
persecución o una subversión herética, Hebreos plantea una falta de compromiso de parte
de los cristianos. Propone que el argumento de que querían regresar al judaísmo carece de
validez en el texto mismo, la impresión es que el fervor de los cristianos se había enfriado.2
Para fundamentar esta posición expone varias razones que resaltan de la epístola.
Gallos menciona que el autor habla de: (a) el peligro de deslizarse del mensaje
escuchado (Heb 2:1), (b) descuidar la salvación que tuvo sus inicios en Jesús (Heb 3:12),
(c) apartarse del Dios vivo (Heb 3:12), (d) fallar para entrar al reposo (Heb 4:1), (e) caer en
la desobediencia como la generación en el desierto (Heb 4:11), (f) ser lentos para entender
(Heb 5:11), (g) no ser suficientemente maduros después de tanto tiempo (Heb 5:12), (h) los
peligros de la apostasía (Heb 6:6), (i) dejar de congregarse (Heb 10:25), (j) pisotear al Hijo
de Dios, despreciar su sangre e insultar al Espíritu de Dios (Heb 10:29), (k) ve en sus
lectores a un grupo que no debe retroceder (Heb 10:39), (l) menciona la posibilidad de un
compromiso vacilante (Heb 10:35-36; 12:12); de allí que su llamado sea al ánimo mutuo
en los creyentes, una falta de compromiso de parte de ellos, mediante la cual han estado
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 25.
2
Gallos, 60.
3
Ibíd., 61.
26
G. Guthrie considera que el desafío del autor de la epístola consistió en “alentar a un
Fecha de composición
tienen posiciones muy variadas, “van desde el año 52 hasta el 115”.2 Este margen se debe a
también lo es, puesto que Clemente de Roma menciona la epístola en uno de sus escritos,
esto supone que Hebreos ya era conocida cerca del año 96 d. C.4 Esto conlleva a no poder
menciona que Timoteo aún estaba vivo, y que los destinatarios eran parte de la segunda
generación de creyentes.5
preferible,7 debido a que el autor se queda en silencio respecto a la destrucción del templo y
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 26.
2
Vanhoye, “Hebreos”, 1612.
3
Ibíd.
Allen Mayers, ed., “Letter to the Hebrews”, The Eerdmans Bible Dictionary (Grand Rapids, MI:
4
27
la descontinuación de los sacrificios;1 si fuera posterior a este año, estos eventos hubieran
sido conocidos y sería muy difícil que no hiciera mención de ellos2 en su epístola.
C., puesto que los lectores habían sido cristianos ya por algún tiempo (Heb 5:2; 10:32),
algunos dirigentes originales ya habían muerto (13:7) y además Timoteo aún estaba vivo
(Heb 13:23).3 Otro argumento a favor de una composición antes del año 70 d. C. es que se
hace mención de ceremonias del culto israelita, celebrándose aún en el momento en el que
Bruce opina que la epístola fue escrita antes, pero no mucho antes, de la persecución
en Roma en el año 64 d. C.5 Pero es mejor no ligarlo a una fecha exacta, sino enmarcarlo en
varios años, se propone aceptar la fecha de composición entre los años 60-70 d. C., antes de
la muerte de Pablo.
Estructura
clasificación en un género específico. Hebreos termina como “una carta pero no comienza
como una carta”,6 lo cual es fundamental en la estructura de la misma. Bruce menciona que
1
Alfred Wikenhauser, New Testament introduction (New York: Herder and Herder, 1958), 470.
2
Harrison, Introducción al Nuevo Testamento, 378.
3
Stibbs, 855.
4
Bonnet y Schroeder, 16-17.
5
Bruce, La epístola a los Hebreos, xliii.
6
Garrett, 28.
28
difiere de la mayoría de las epístolas del NT en muchos aspectos, puesto que carece de una
salutación de apertura.1
exposición teológica para los cristianos de aquel entonces.3 Johnsson plantea dicha premisa
al mencionar que “Hebreos no es una carta”, puesto que el apóstol mismo la llama “una
sermón expositivo que explica la obra de Jesucristo a la luz del mensaje de Salmos 110.5
Vanhoye declara que “a excepción de una corta frase epistolar (Heb 13:19) insertada antes
de la conclusión del solemne sermón (13:20-21), todo el cuerpo del escrito pertenece al
fundamente la realidad misma de la epístola, de acuerdo al propósito para el que fue escrita.
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, xxiii.
2
GDEB, 1107.
3
Ibíd.
4
Johnsson, 14.
5
Jiménez, 5.
6
Vanhoye, “Hebreos”, 1608.
7
Ibíd.
29
la secuencia homilética presente en cada sección de la misma.1 Tal estructura generalmente
conclusión:2
Esta forma de estructurar Hebreos es útil al intentar determinar los temas principales
D. Apéndice (13).
1
Ver “Introducción a la epístola a los Hebreos”, CBA, 7:407. El comentario hace un bosquejo
temático, enfatizando los puntos que se resaltan primariamente en la lectura de la epístola; aparentemente
sigue el patrón fijado que establecía una división en dos partes del libro, dejando para la última sección las
exhortaciones y en la primera sección la presentación del tema en general de la epístola, esto parece ser
tomado de las epístolas paulinas, que siguen un patrón similar, pero se debe recordar que Hebreos sigue una
línea diferente. Vanhoye argumenta que esta propuesta fue realizada por Tomás de Aquino y mejorada por
algunos teólogos modernos (ver Vanhoye, “Hebreos”, 1608), pero no solo el comentario presenta esta forma
de estructurar Hebreos. Ver también: D. Guthrie, 669; Garrett, 29; Gotaas, 15, aunque este autor menciona
que existen exhortaciones en la sección doctrinal; Wikenhauser, 454.
2
D. Guthrie, 669-670.
3
Vanhoye, “Hebreos”, 1608.
4
Ibíd.
30
La mayoría de los comentadores siguen este formato, en forma general, difiriendo
en algunas cuestiones que tienen que ver con el tema central de la estructura de la epístola.
Este formato ignora que el autor no espera llegar hasta las secciones de los temas presentes
en la estructura para hablar de ellas, por ejemplo el caso del sacerdocio de Jesús, en
Hebreos 2:17.
en las que se puede dividir Hebreos, al analizar su propio bosquejo se nota que se basó en la
para Hebreos desde los inicios del cristianismo hasta años recientes, menciona que
anteriormente eran definidas con base en la temática de la epístola, pero recientemente los
intentos por establecer una estructura para Hebreos se basa más en la lingüística y el
con sus puntos importantes y debilidades.3 Según Petterson, sobre la estructura de Hebreos,
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, lxi
2
Gallos, 90.
3
Está investigación no se propone ser exhaustiva en cuanto a estos conceptos, solo se remite a
establecer una postura acorde a la investigación; para un estudio más detallado ver el capítulo 3 de la
disertación de Gallos (“Katapausis and sabbatismos in Hebrews 4”,tesis doctoral). Hace un análisis profundo
de las estructuras presentadas desde el inicio del cristianismo y realiza una evaluación interesante de cada una
de ellas, sin ser dogmático respecto a ninguna en particular.
4
David Peterson, “Hebreos”, Nuevo comentario bíblico: Siglo veintiuno, ed. D. A. Carson et al. (El
Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 1999), 1371.
31
Gallos concuerda en que el trabajo de Vanhoye permanece como la obra “más influyente y
cuales son: (a) anuncios de los temas a tratar; (b) inclusiones para señalar los límites de los
diversos desarrollos; (c) variación del género literario: exhortación o exposición; (d)
una expresión o de una palabra, que llama palabra-gancho, y (f) disposiciones simétricas.2
dividido en cinco partes, las cuales a su vez presentan subdivisiones, cada una de las
primeras está indicada anteriormente por un propositio que anuncia el tema a tratar en
seguida.3 Las cinco divisiones sirven para estructurar la epístola, dejando a un lado el
una doxología (13:21). De acuerdo con Vanhoye estas cinco divisiones cuentan con un
1:4; (b) la segunda en Hebreos 2:17-18; (c) la tercera en Hebreos 5:9-11; (d) la cuarta en
Vanhoye agrega que este análisis de la epístola lleva a dos conclusiones que
tres etapas: (a) un resumen de cristología tradicional (1:4-2:18), (b) fundamenta una
1
Gallos, 96.
2
Albert Vanhoye, Cuaderno bíblico 19: El mensaje de la carta a los Hebreos (Estella, Navarra:
Verbo Divino, 1980), 18.
3
Vanhoye, “Hebreos”, 1608.
4
Ibíd.
32
pero enfatizando los aspectos específicos del sacerdocio de Cristo (7:1-10:18).1 La segunda
conclusión es que a las exposiciones doctrinales “el autor tiene siempre cuidado de añadir
exhortaciones, que, en la mayoría de los casos, toman como base la doctrina”2 (Heb 2:1-4;
2:17-18; 3:7-4:14; 4:16; 5:11-6:20; 10:19-39; 12:1-13; 12:14-13:18; 13:20-21).3 Con este
1
Ibíd.
2
Ibíd.
3
Para una explicación detallada de la estructura propuesta por Vanhoye y cómo estas exhortaciones
se ligan con las exposiciones realizadas en la epístola y como algunas, según él, son únicas, ver: Vanhoye,
“Hebreos”, 1608-1611.
4
Ibíd., 1610.
33
Conclusión: ¡Que Dios os guíe por Jesucristo! (13:20-21).
A Introducción (1:1-4).
B Escatología (1:5-2:18).
C Eclesiología (3:1-5:10).
D Sacrificio (5:11-10:39).
C’ Eclesiología (11:1-12:13).
B’ Escatología (12:14-13:19).
A’ Conclusión (13:20-21).
en la misma epístola; pero esto no es suficiente para organizarla con base a una estructura
Vanhoye parece ser algo forzada en la epístola, al ubicarla en un quiasmo total de la misma.
Gallos comenta que la estructura literaria propuesta por Vanhoye no está exenta de
críticas, sin embargo sigue siendo influyente y significativa, pero agrega que el análisis
1
Victor Rhee, “Chiasm and the concept of faith in Hebrews 11”, Biblioteca Sacra 155, no. 619,
(julio-septiembre de 1998): 328.
2
George E. Rice, “Apostasy as a motif and its effect on the structure of Hebrews”, Andrews
University Seminary Studies 23, iss. 1 (1985): 33. Rice ve que la estructura debe girar en torno al peligro de la
apostasía que Hebreos presenta como exhortaciones, y teniendo en cuenta esto formular una estructura
adecuada, de igual manera argumenta que la estructura de Vanhoye es buena aplicándola en pequeñas
secciones de la epístola.
David Alan Black, “The problem of the literary structure of Hebrews: an evaluation and proposal”,
3
34
G. Guthrie en su análisis propone que hay que considerar con seriedad las secciones
además que Hebreos no podría contar con un bosquejo secuencial escrupuloso, porque las
Gallos menciona que hay que percibir que G. Guthrie analiza la epístola
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 33.
2
Gallos, 113.
3
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 34.
35
2. La superioridad del Nuevo Pacto (8:7-13).
3. La superior ofrenda del Nuevo Pacto (9:1-10:18).
Conclusión: la humanidad tiene un gran Sacerdote que los introduce en el cielo
(10:19-25).
cuales contienen subsecciones que permiten entender con mayor claridad lo que se está
G. Guthrie nota en esta sección expositiva una “tendencia lógica y espacial de los
pasos del sermón del autor”.1 Esto se debe a que el Hijo: en el punto más elevado siendo
mayor que los ángeles (1:5-14), desciende y habita entre los hombres haciéndose menos
que los ángeles para librar del pecado (2:10-18), en virtud de esto es tomado de entre los
hombres y designado sumo sacerdote (5:1-10; 7:1-28), esta designación le permite moverse
Cortez propone de igual manera que la epístola trata sobre el Hijo; hace énfasis en
sostiene que en esa sección se percibe al Hijo con relación a los ángeles, solo que presenta
el estado anterior de Jesús y su encarnación. Según Cortez, debe verse desde el principio de
la sección (1:4) que el tema que abordará Hebreos es la ascensión del Hijo, su entronización
1
Ibíd., 35.
2
Ibíd.
36
y designación como Hijo de Dios, en función de Rey; además la sección de 1:5-14
misma sección (1:5-14), solo que presenta otra forma de percibir esta primera sección de la
sección exhortativa sin perder ciertos aspectos que las demás estructuras dejaban fuera o
ignoraban; más bien, engloba los temas principales de esta sección. Respecto a la sección
exhortativa, menciona que se encuentra algo distinto respecto de lo presentado por el autor
importantes en cada sección, que en conjunto se relacionan, “se puede percibir que las
exhortaciones regresan una y otra vez a los mismos temas clave: la caída, el pecado, el
por parte del oyente o lector mediante los temas presentados que se van entretejiendo a
1
Félix H. Cortez, “The anchor of the soul that enters with the veil: The Ascension of the Son in the
Letter of the Hebrews" (Tesis doctoral, Andrews University, Berrien Springs, Michigan, 2008), 224-235.
Félix H. Cortez, “Faithful to the Scriptures, episode 22: Hebrews”, video; accesada el 14 de octubre
2
37
La propuesta de G. Guthrie del material exhortativo, se puede entender tomando en
Tabla 1
mensaje que presenta, ligada en tres secciones que siguen una concepción lineal: una
sección que sigue la línea de los aspectos negativos, otra sección presenta los temas y
mensaje respecto a la palabra de Dios. El autor deja lugar a la decisión, y en las secciones 1
y 3 expone las consecuencias de cada decisión que el creyente tome; estas secciones van
ligadas a la sección 2.
1
Ibíd., 37.
38
Por lo tanto, la sección exhortativa tiende a hacer reflexionar a los oyentes respecto
a la postura que están tomando, y les presenta tanto los enfoques positivos como negativos
de hacerle caso o no a la palabra de Dios, revelada a través del Hijo. Esta va ligada con la
sección expositiva, ya que desechar aquello que se presenta en relación con el Hijo implica
Habiendo definido cada una de las secciones por separado, como propone G.
exhortativas de la epístola:1
1
Ibíd., 48-49. Lane propone una estructura que vale la pena analizar, bastante similar a la de G.
Guthrie, de hecho parte de los mismos pasajes, solo cambiando de nombre algunas secciones y subsecciones
que G. Guthrie llama de cierta manera; prácticamente parten de la misma estructura (William Lane, Word
Biblical Commentary, volumen 47: Hebrews 1-8, [Dallas: Word Books, 1991]).
39
3. Superioridad de nuestro eterno sumo sacerdote según el orden de Melquisedec
(7:11-28).
Transición. Tenemos un sumo sacerdote que ministra en el cielo (8:1-2).
B. La superior ofrenda del sumo sacerdote nombrado (8:3-10:18).
1. Introducción: El más excelente ministerio del sumo sacerdote celestial (8:3-6).
2. La superioridad del Nuevo Pacto (8:7-13).
3. La superior ofrenda del Nuevo Pacto (9:1-10:18).
Introducción: El patrón de la adoración veterotestamentaria: lugar, con sangre,
resultado (9:1-10).
a. Superioridad de la sangre de Cristo (9:13-22).
b. Un sacrificio en el cielo (9:23-24).
c. Un sacrificio eterno (10:1-18).
Traslape: Tenemos un gran sacerdote que nos introduce al cielo (10:19-25).
Advertencia: El peligro de rechazar la verdad de Dios y su Hijo (10:26-31.)
El positivo ejemplo del pasado de los receptores y una amonestación a perseverar
para recibir la promesa (10:32-39).
El positivo ejemplo de los fieles del AT (11:1-40).
Rechacen el pecado y fijen sus ojos en Jesús, supremo ejemplo de perseverancia
(12:1-2).
Soporten la disciplina como Hijos (12:3-17).
Las bendiciones del Nuevo Pacto (12:18-24).
Advertencia: ¡No rechacen la Palabra de Dios! (12:25-29.)
Exhortaciones prácticas (13:1-19).
Bendición (13:20-21).
Conclusión (13:22-25).
por paso el conocimiento del Hijo en los oyentes, en un nivel ascendente. Al cambiar de
exposición a exhortación:
1
Edgar V. McKnight, “Literary and rhetorical form and structure in the Epistle to the Hebrews”,
Review and Expositor, 102 (primavera de 2005), 268.
40
En G. Guthrie la sección exhortatoria sigue al material de la sección expositiva, ya
sirve al propósito de las exhortaciones en toda la epístola, G. Guthrie menciona que “la
exposición sobre la posición de Cristo en relación con los ángeles y su posición como el
sumo sacerdote superior, teológicamente no es solo para informar, sino que ofrece una
estructura. Gallos hace mención de Westfall, quien comenta que la propuesta de G. Guthrie
es “una incoherente representación del discurso, una tergiversación del discurso que se
origina a partir de una confusión del material central y de apoyo”.3 Westfall acusa a G.
conjunciones que son los principales recursos que el escritor tenía para señalar la
prominente, que es extraño en un análisis del discurso”, además considera que “la
1
McKnight, 268.
2
George Guthrie, The structure of Hebrews: A text-linguistic analysis (Grand Rapids, MI: Baker,
1994), 126-27, Citado en McKnight, 268.
3
Gallos, 102.
4
Ibíd. Gallos parafrasea la propuesta realizada por Westfall, después de analizar lo que ella menciona
en su libro (Cynthia Long Westfall, A discourse analysis of the Letter to the Hebrews: the relationship
between form and meaning [London: T&T Clark, 2005]). En la disertación Gallos presenta la postura de
Westfall que encuentra ciertos aspectos negativos de la propuesta realizada por G. Guthrie, la cual es
interesante para percibir algunos aspectos que a G. Guthrie le hacen falta y no determina una estructura
precisa de Hebreos. La estructura propuesta por G. Guthrie es la que se adecua en un marco didáctico de la
epístola, y presenta una manera de estructurar la misma tratando de conservar el punto focal y el propósito.
41
Los inconvenientes respecto a la estructura de G. Guthrie y su análisis de la epístola
no rebajan el hecho del gran trabajo que realizó y que se mantiene aún en los círculos
labor dinámica de la misma, como sucede en la estructura de Vanhoye que resulta estática y
rígida y pierde el enfoque presente tanto en las secciones expositivas como exhortativas.
Al analizar algunas estructuras que a través del tiempo se han presentado se percibe
lo amplia que puede ser una definición de la epístola; esto lleva a decidir por una en
específico, lo cual no implica que las demás no sean relevantes o no aporten algo
significativo, sino que existen algunas que proponen y presentan con su estructura una
mejor comprensión.
existen algunos detalles evidentes respecto a ambas, puesto que ponen énfasis en cuestiones
que la otra descuida. La estructura propuesta por Vanhoye expone problemas evidentes
percibe forzado, teniendo en mente el enfoque dinámico de Hebreos, que es muy diferente a
las epístolas del NT. Hebreos, como se mencionó anteriormente, es una homilía, un
sermón, por lo tanto se puede percibir mejor sin presentar un quiasmo en su contenido
general.
capítulos, más que nada inclusios. Pero le da más importancia a su estructura quiástica que
al juego que existe entre las exposiciones y las exhortaciones del sermón. Esta perspectiva
42
se puede percibir mejor en la propuesta de G. Guthrie, que aunque también tiene ciertas
cuestiones aún sin resolver en cuanto a la estructura, ofrece una mejor concepción del
primordial de la epístola, además explica de forma clara los temas y la forma en que se
las exhortaciones se pueden encontrar relaciones respecto a los temas, puesto que existen
Guthrie, que presenta una progresión del material expositivo presentado en la epístola:
Jesús como profeta (1:1-4), Jesús como rey (contraste con relación a los ángeles en Hebreos
1:5-2:18), Jesús como sumo sacerdote (5:1-10, 7:1-28), la labor sacerdotal de Jesús (8:3-
sino encontrando relación con otros pasajes de Hebreos. Si existe una relación entre la
1
Gallos, 82.
43
Otro beneficio consiste en relacionar la exhortación de Hebreos 4 en el marco
fueron dados para un propósito específico. No solo presenta una visión única acerca de la
esto en relación a los pasajes de advertencia y otros que conllevan ciertas dificultades para
ser entendidas.1
supremacía de Cristo, tanto en su persona como en su obra,2 lo cual se puede notar en las
palabras claves3 que el autor de la epístola utiliza; según Earle la destacada es “mejor”,
Al analizar la epístola se encuentra que trata temas como cristología (1:2-4; 1:2,5;
4:14; 5:5; 6:6; 7:3), la realidad celeste en contraste con la realidad terrestre (8-9; 10:1;
11:1), temas escatológicos (2:5; 2:8; 6:4-5; 9:15; 10:13; 11:14; 11:16; 12:28; 13:14) , el
1
Bryan R. Dyer, “The epistle to the Hebrews in recent research: Studies on the author’s identity, his
use of the Old Testament and theology”, Journal of Greco-Roman Christianity and Judaism 9 (2013), 104-
131.
2
Bruce, La epístola a los Hebreos, Liii.
3
Beyer, 1110. En esta sección se presenta una lista de las palabras claves usadas en la epístola y las
citas en donde se encuentran algunas, como: “mejor, superior” (1:4; 6:9; 7:7, 19, 22; 8:6 (2x); 9:23; 10:34;
11:16, 35, 40; 12:24); “grande, mayor, más” (2:3; 4:14; 6:13, 16; 9:11; 10:21, 35; 11:24, 26; 13:20); “una
vez” (6:4; 9:7, 26, 27, 28; 10:2; 12:26, 27); “una vez para siempre” (7:27; 9:12; 10:10); entre otras.
4
Earle, 457.
44
sumo sacerdocio de Jesús (4:14-5:10; 7-9), el nuevo pacto (Heb 8), exhortaciones a tener
una vida cristiana correcta (2:1-4; 3:12; 4:11; 6; 10:18-25; entre otros).1
Specht presenta las diferentes designaciones de Cristo en el NT, que también son
entronización, que también está presente. Propone esto teniendo en mente la relación de
Hebreos con Salmos 110, donde se describe al Mesías davídico no solo como rey sino
también como “sumo sacerdote según el orden de Melquisedec” (Sal. 110:4 cf. Heb. 5:6),4
puesto que hay una relación entre la labor de Jesús como profeta y como rey-sacerdote.
Bruce menciona que “el autor no está teorizando a la ligera […] está expresando realidades
básicas”.5
Por lo tanto, sin descuidar otros temas, la epístola a los Hebreos presenta la persona
1
Ladd, 749-766.
2
Walter F. Specht, “Christ’s session, enthronement, and Mediatorial and intercessory ministry”, The
sanctuary and atonement: Biblical, theological, and historical studies, ed. Frank B. Holbrook (Silver Spring,
MA: Biblical Research Institute, 1989), 145-175. En este apartado no liga Hebreos con el rol profético de
Jesús, pero no se puede evadir esta cuestión en la epístola, claramente se puede ver la labor profética de Jesús,
como el representante oficial de Dios en la tierra, justamente en el exordio del sermón (1.1-4), se percibe una
realidad mejor en Jesús como la máxima representación de la voz de Dios en la tierra.
3
David Abernathy, “God has spoken through His Son: The theology of Sonship in Hebrews 1, Davar
Logos 3, 1 (2004): 23-35. El autor sigue la línea propuesta por Kistemaker, y plantea reconocer a Jesús: como
profeta (1:1-2), como sacerdote (1:3), como rey (1:4).
4
Bruce, La epístola a los Hebreos, liii.
5
Ibíd., lvii.
45
completa de Dios en cuanto a la salvación.1 Este énfasis cristológico no se encuentra en
Vanhoye propone que los enfoques teológicos que se pueden percibir y que definen
la epístola son: (a) una doctrina cristológica en tres etapas, (b) exhortaciones que toman
cuales deben estar basados los temas, para no perder el enfoque de la epístola. Harrison
menciona que “en el contenido Hebreos es un tratado cristológico […] esto prepara el
camino para una exhortación a aferrarse a Cristo para obtener la ayuda que solo él puede
dar”.4
Cortez agrega la ascensión del Hijo como un tema fundamental en Hebreos, que
lo que se plantea más adelante; puesto que por una secuencia lógica: Jesús se ofrece a sí
mismo como sacrificio, por la ascensión entra al cielo, y se le otorga el derecho de sentarse
a la diestra de Dios; en este contexto se inserta la labor de Jesús como sumo sacerdote,
1
Thielman, 655.
2
Abernathy, 23-35.
3
Vanhoye, “Hebreos”, 1609.
4
Harrison, Introducción al Nuevo Testamento, 367.
5
Cortez, tesis doctoral, 5-9, 212. El análisis de Cortez se basa en seis pasajes en los que el autor de la
epístola se refiere a la ascensión (Heb 1:6; 4:14-16; 6:19-20; 9:11-14; 9:24; 10:19-25).
46
De esta manera se puede entender el enfoque cristológico de la epístola por los
temas contenidos, sin perder de vista el marco en el que se basa la sección expositiva. Esto
conduce a conocer la realidad de Jesús y sus funciones como profeta, rey y sacerdote. La
expositiva. De hecho, esto ayuda a definir en qué sentido debe entenderse el “reposo de
Dios” tomando en cuenta las funciones del Hijo. La propuesta temática de Cortez relaciona
Hebreos, por lo tanto, presenta a Jesús en sus tres labores fundamentales, y es lo que
da lógica a los temas sobresalientes de la epístola: Jesús como profeta siendo la voz de Dios
(Heb 1:1-2), Jesús designado como Hijo de Dios en función como rey davídico (Heb 1:1-
14; 2:5-9), Jesús designado como sumo sacerdote según el orden de Melquisedec (Heb 7).2
expositivas.
1
Cortez, “Faithful to the Scriptures, episode 22: Hebrews” (video), min 18:36.
2
Estas referencias son claramente sustentadas por el autor tomando como base de su argumento los
Salmos, pero no limitándose a ese libro solamente, sino haciendo alusión a otros eventos del AT. Respecto a
la relación existente entre estas, se puede percibir en el AT, por ejemplo, Saúl después de ser ungido participa
con los profetas y profetiza con ellos (1 Sam 10:1-13; 19:23-24), también tendría sentido está designación de
Jesús como profeta, tomando en cuenta Deuteronomio 13:1, en la que Dios dice que se levantará otro profeta
como Moisés y es notable que Hebreos realice un contraste entre Jesús y Moisés.
47
Relaciones de Hebreos con el
Antiguo Testamento
La epístola a los Hebreos, que más bien es un sermón, debe tener una base bíblica
para la cual establecer su homilía. La base sobre la cual Hebreos se fundamenta es el AT, y
se limitó a citar el Salmo 110, sino que recurrió a un gran número de textos del AT.2
3:16), por lo tanto es de suponer que el autor no trate de invalidar de ningún modo las
cuestiones presentadas en su fundamento bíblico con los temas que aborda a lo largo de la
epístola.
implantadas solo en el NT. Esta es una apreciación errónea, puesto que aunque introduce
temas como el nuevo pacto, la caducidad del sistema de los sacrificios, etc., estos ya
1
Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: Hebreos (Grand Rapids, MI: Desafío,
1991), 11.
2
Vanhoye, “Hebreos”, 1612.
3
Ibíd.
4
Bruce, La epístola a los Hebreos, l.
48
de usar tipología para aplicarla a Jesús.1 La mayoría de las citas que el autor de la epístola
epístola.3 Las estimaciones del número de citas que Hebreos usa varían según los
comentadores, algunos argumentan que Hebreos usa 36 citas directas, otros encuentran un
total de veintinueve citas: veinticuatro directas y cinco pasajes que se usan verbalmente
Tabla 2
1
Ibíd., liii.
2
Pérez Millo, 29.
3
Dyer, 113.
4
Kistemaker, 13. En todo el NT solo Apocalipsis es el libro que al igual que Hebreos contiene citas y
alusiones al AT. Apocalipsis tiene más alusiones al AT, mientras que Hebreos tiene más citas del AT.
5
Beyer, 1110. El comentario agrega que aunque Levítico no aparece en la lista, las alusiones a este
libro son más que evidentes.
49
Heb 4:7 Sal 95:7-11 Heb 12:26 Hag 2:6
Heb 5:5 Sal 2:7 Heb 13:5 Deut. 31:6
Heb 5:6 Sal 110:4 Heb 13:5 Deut. 31:8
Heb 6:14 Gn. 22:17 Heb 13:6 Sal 118:6
El autor de la epístola apela a sus lectores a través de las citas del AT, así podían
relacionar el contenido de estos pasajes con lo que ellos sabían. 1 Esto conlleva a percibir
no solo el carácter didáctico de las citas del AT, sino también la plena validez de las
Para comprender Hebreos, al analizar sus pasajes se tienen que considerar desde el
marco del AT, que para el autor “es un oráculo divino de principio a fin”.2 El autor de
Al establecer una relación entre Hebreos 4 y pasajes del AT, por ejemplo Salmos
95, se confirma que el autor no está rechazando las realidades presentadas en el AT, sino
Conclusión
particularmente los que tienen que ver con la audiencia, la estructura y el uso del AT. Se
propone que la audiencia a la que la epístola fue dirigida estaba conformada por una
comunidad mixta de cristianos, que incluía tanto a judíos como gentiles, los cuales estaban
1
Kistemaker, 15.
2
Bruce, La epístola a los Hebreos, l.
50
De igual manera, se concluye que existe una amplia posibilidad de que Pablo haya
sido el autor de la epístola, puesto que el texto mismo denota influencia paulina, mientras
que los otros personajes propuestos no tienen una base histórica, ni en la epístola misma
apega al texto y presenta la dinámica de Hebreos, que debe ser visto como un sermón más
que como una epístola. Al contrastarla con otras estructuras se acepta que la de G. Guthrie,
aun con algunas deficiencias, es única respecto a las anteriores; particularmente ayuda a
definir de forma adecuada la sección en Hebreos 4 y permite encontrar relaciones con otras
El análisis y uso que el autor hace del AT permite asegurar que Pablo no rechazaba
estos escritos. Es evidente que para el autor el AT era la regla máxima para exhortar a los
creyentes y encontrar fundamento para su argumento expositivo en relación con Jesús; por
lo tanto, más que un cambio en la teología de Hebreos respecto al AT, hay una exaltación y
rechaza el AT, sino que debe ser entendido considerando el uso que el autor hace de las
Escrituras.
encontrar las relaciones correspondientes para una aplicación coherente del pasaje.
51
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE HEBREOS 4
notar la forma adecuada de entender los temas importantes de esta. Se realizó un estudio del
ese capítulo, sino que pertenece a una sección exhortativa que comprende del 3:1 al 4:13.1
Dicha sección está después de una exposición respecto del Hijo desde una perspectiva
cristológica (Heb 2:5-18), en la que se hace énfasis en la posición exaltada del Hijo de
Dios.
tomarla en serio. En la primera sección hay una advertencia, “es necesario que con más
diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos” (Heb 2:1).
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 48-49.
52
Se marca un énfasis especial tomando en cuenta que la revelación de Dios fue dada
Se puede percibir, aparte de la superioridad del Hijo sobre los ángeles, la labor
aceptar el mensaje de Jesús y la aceptación de la labor que este realiza. Por lo tanto, hay
quienes despreciaron el mensaje anunciado por los ángeles fueron condenados, cuanto más
aquellos que rechacen el mensaje y la labor realizada por el Hijo de Dios. Así se encuentra
manifiesta la realidad de la humanidad del Hijo (Heb 2:9, 14), hecho un poco menor que
los ángeles (Heb 2:9); hace énfasis en la labor que Jesús tuvo que llevar a cabo para
alcanzar la salvación de todos los hombres, desde la función como Hijo de Dios (Heb 2:10,
entenderse desde el contexto de la entronización del Hijo como el rey davídico (Heb 1:3-4,
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, 11.
2
Cortez, Jesús, el Rey prometido (Berrien Spring, MI: Faculty Publications Andrews University,
2012), 10-14.
53
5-14; 10:13), lo cual no lo separa de su función divina, que está implícita desde los
Cortez menciona que “el Dios eterno, soberano del pacto, se puso a la cabeza de la
nación rebelde, su hijo extraviado, para satisfacer él mismo las exigencias de su propio
pacto y hacernos herederos de las promesas. El Hijo de Dios, pues, hace posible nuestra
adopción como hijos y nos constituye coherederos de las promesas (Gál. 4:4–7; cf. Rom.
8:15–17)”.1
de hombre, y en la primera exposición como Hijo de Dios (Heb 1:5-14), tomando como
Hijo antes de la encarnación; pero la relación entre lo que Jesús logra y la forma cómo lo
muere, resucita y asciende al cielo, y esa función del Hijo conlleva la salvación de todos
1
Ibíd., 10.
2
Bruce, La epístola a los Hebreos, 34.
3
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 118-119.
4
John L. Dybdahl, ed., Biblia de estudio de Andrews (China: Asociación Casa Editora Sudamericana,
2014), 1526. En el comentario de los versículos 1:5-2:18 indica: “Esta sección describe la entronización de
Jesús sobre los ángeles, entonces considerados como potencias que controlaban el Universo (Ef 6:12; Col
2:15), y su repercusión sobre la salvación de los seres humanos. Desde el versículo 1 hasta el 14 el autor cita
siete profecías mesiánicas para demostrar la superioridad y soberanía de Cristo”. Esto no anula la realidad de
que Jesús fue antes superior a los ángeles, que claramente se lee en estos mismos pasajes, Jesús había sido, y
ha vuelto a ser mayor que los ángeles.
5
Vanhoye, “Hebreos”, 119.
54
G. Guthrie menciona que estas exposiciones sientan las bases para presentar a Jesús
desde dos perspectivas: aquel que está glorificado y entronizado, pero también como quien
se hizo poco menor que los ángeles por un tiempo.1 Jesús ha sido coronado de gloria y
honor por haber “padecido la muerte” (Heb 2:9) para dar beneficios al creyente, puesto que
la supremacía de Cristo por encima de los ángeles (Heb 1:5-14 cf 2:9-11), puesto que al
hacerse menor que ellos (Heb 2:9) alcanza la salvación para todos; con esto logra no
solamente su entronización como el rey davídico prometido (Heb 2:9-11), sino que su
G. Guthrie plantea que existe una transición en Hebreos 2:5-18 hacia la sección
central de la epístola, que tiene que ver con el sacerdocio de Cristo; considera que la
epístola presenta razones para la encarnación de Jesús, “tenía que hacerse humano, porque
los sumos sacerdotes han de serlo (Heb 5:1), y tenía que ser sumo sacerdote para ofrecer el
que Jesús sufrió para otorgar la salvación, el creyente debe ser fiel para poder ser
coheredero con el Hijo.3 El autor de la epístola invita a una determinada acción a partir de
lo que él expuso anteriormente. G. Guthrie menciona que para lograr esto el autor de la
epístola desarrolla una extensa y variada exhortación, que en su primera parte tiene dos
divisiones principales: (a) 1-6 se establece una comparación entre Moisés como siervo y
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 12.
2
Ibíd., 136.
3
John L. Dybdahl ed., Biblia de estudio de Andrews (Andrews University Press, 2010), 1525.
55
Jesús como Hijo, (b) 7-19 están formados por una cita de Salmos 95:7-11 y un comentario
sobre este pasaje.1 También asegura que esta sección puede verse desde la perspectiva
positiva, realizada por el contraste entre Jesús y Moisés como ejemplos de fidelidad, y otra
Antes de entrar al concepto del reposo de Dios, se puede definir Hebreos 4 como
una aplicación e invitación para los lectores de la epístola, o una aplicación étnica,
puede ser coheredero de las promesas de Dios al hombre. Jesús logró cumplir las
expectativas del pacto y fue designado Hijo de Dios, de acuerdo a lo expuesto en el análisis
del Salmo 110 que el autor realiza. La exhortación debe presentar relación con la sección
expositiva.
siguiente manera:3
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación NVI: Hebreos, 156.
2
Ibíd., 154, 159.
3
Ibíd., 48, 154, 159, 185.
56
Hebreos 3 y sus subdivisiones principales
Hebreos 3:1-6
En Hebreos 3:1 el adverbio “por tanto”, del griego jóten (o[qen),1 sirve como una
sección expositiva, puesto que servirá de base para la exhortación que está por venir; este
el mismo adverbio se utiliza en seis ocasiones (2:17; 3:1; 7:25; 8:3; 9:18; 11:19),2 la
mayoría de las veces, exceptuando 11:19, se usa en un sentido de conexión con lo que ya se
ha planteado.
Jesús y Moisés, remarcando la superioridad del Hijo. En el inicio del capítulo se presenta la
invitación a “considerar” (Heb 3:1), el verbo que se usa en griego es “katanoh,sate” el cual
está en imperativo,3 otorgándole énfasis a la invitación; de igual manera “poner los ojos
en”4 Jesús es una invitación a considerar lo que él ha realizado en favor de los seres
humanos.
1
Horst Balz y Gerhard Schneider, eds., Diccionario exegético del Nuevo Testamento (El Montalvo,
Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002), 477. Menciona que el comienzo de la frase debe ser traducido como
“por lo cual”.
2
Bible Works para Windows, versión 6 (Big Fork, MT: Hermeneutika Bible Research Software,
2006).
3
Ibíd.
4
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 2243.
57
Esta primera subdivisión de la exhortación hace énfasis en Jesús, el versículo 1
recomienda considerar a Cristo Jesús. El autor de la epístola designa a Jesús como apóstol1
y sumo sacerdote2 (Heb 3:1). La fidelidad de Jesús a Dios (Heb 3:2) se relaciona con la de
Moisés, puesto que ambos son designados como fieles respecto “a la casa de Dios” (Nm
12:7; Heb 3:2), sin embargo, el autor de la epístola presenta ciertas diferencias entre ellos
(Heb 3:3-6).
texto pone de manifiesto que al decir “casa de Dios” se refiere a aquellos que aceptan a
Dios, la casa de Dios, por lo tanto, es el pueblo de Dios (Heb 3:6).3 En otros pasajes del NT
mismo siendo fiel (1 Cor 1:9; 10:13; 2 Cor 1:18; 1 Ts 5:24; 2 Ts 3:3). En Hebreos en dos
ocasiones se denomina a Jesús como siendo “fiel” (Heb 2:17; 3:2), otros fragmentos
señalan a otras personas que se mantuvieron fieles (Heb 3:5; 10:23; 11:11).4
función de “siervo” de Moisés y en la función de Jesús como “hijo”. Moisés fue fiel “en
1
Existe relación entre el concepto de apóstol y la labor sumo sacerdotal, Dios le confió esa tarea. En
ningún otro pasaje del NT se usa este nombre para designar a Jesús, aparentemente esta palabra está ligada
con su equivalente en Hebreo “saliah”, quien es el representante directo de quien le envía y puede actuar en
representación suya de manera autoritativa y jurídica vinculadamente. Se le llama de esta forma al Hijo por
ser el sumo sacerdote del Santuario Celestial y porque Dios le confió su tarea. El título de “αποστολος” nace
aquí de referencias culturales (Balz y Schneider, 1:429).
2
Se puede ligar esta presentación de Cristo como sumo sacerdote, en el contexto de Hebreos 3:1-6
relacionado con 1 Samuel 2:35, donde se hace mención de una promesa de Dios de levantar un sacerdote fiel.
Es interesante de igual manera cómo liga la labor del sacerdote con el ungido de Dios. Una relación del
sacerdocio con el rey de Israel. Se puede percibir aquí una promesa mesiánica, que se ve muy relacionada con
la temática de Hebreos.
3
Keener, 649.
4
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 2:962.
58
toda la casa de Dios” (Heb 3:5) como siervo; por otro lado, Jesús es fiel “sobre su casa”,
Moisés es designado como parte de “la casa” (Heb 3:3) y se pone de manifiesto que
Jesús está por encima de él y del pueblo de Dios mismo, exponiendo la divinidad del Hijo
de Dios (Heb 3:4). Moisés “siervo”, en griego terápon (qera,pwn),1 guarda relación con
Números 12:7, en donde la LXX toma la misma palabra que el autor de la epístola usa para
En la LXX se percibe en la vida de Moisés una supremacía sobre Aarón, quien era
el sumo sacerdote (Nm 12:8). Puesto que Jesús es mayor que Moisés, el sacerdocio de
distinción de Jesús sobre Moisés; la sección exhortativa que sigue tiene que ver con un
epístola, con la casa sobre la cual Moisés fue fiel (Éx 17; Nm 20:1-3).
Por lo tanto, así como Moisés fue siervo de la casa de Israel y los condujo a la tierra
prometida, también Jesús como enviado fiel de Dios, y en calidad de Hijo, es fiel en toda la
casa de Dios.3 El texto manifiesta a Jesús como fiel respecto “a su casa” (Heb 3:6). El autor
de la epístola afirma que la casa que lidera Jesús son todos los creyentes, incluyéndose él
1
Bible Works 6.
2
La categorización de alguien tan importante como Moisés y su fidelidad en relación con la fidelidad
ejercida por Jesús, adquiere una relevancia respecto de la promesa mesiánica dada en Deuteronomio 18:15,
donde Dios promete un “profeta como Moisés”, en Deuteronomio 34:10 se comenta que “nunca más se
levantó un profeta en Israel como Moisés”; Hebreos 3:1-6 parece decir que ese profeta prometido es Jesús.
3
El texto de Hebreos incluye a Moisés como parte de la casa de Dios, y es correcto, puesto que
Moisés, aunque dirigió al pueblo de Dios, en última instancia él también fue parte de ese pueblo.
59
mismo entre aquellos que retienen hasta el fin la confianza y el gloriarse en la esperanza
(Heb 3:6).
De acuerdo con Hebreos 3:1-6 Jesús está a la cabeza del nuevo pueblo de Dios, la
sección expositiva declara que Jesús se hizo hombre y con su muerte alcanzó salvación para
4:16) y la entrada al santuario (Heb 10:19), por tal motivo es imperativo que mantenga esa
relación con el Hijo (Heb 3:6; 10:23; 35, 36). La invitación conlleva ciertas evidencias
externas por parte del creyente, las cuales se presentan en el capítulo 10:19-39, como el no
Hebreos 3:1-6 presenta una exhortación parecida a la expuesta en 2:1-4. Siendo que
Jesús dirige el pueblo de Dios como rey (1:5-14, 2:5-18) y como sacerdote (2:17; 3:1-6), y
por Moisés, entonces despreciar ese mensaje y esa salvación conlleva un enfoque negativo,
Moisés.
60
Hebreos 3:7-19
versículo 6, usando una conjunción que puede ser traducida como “por tal razón”.1
Esta sección es presentada con una cita textual del Salmo 95:7-11, que al parecer al
forma relaciona lo expuesto por el Salmo como proviniendo del Espíritu (Heb 3:7). Esto da
realce al significado e importancia que el AT tiene para el autor, puesto que lo ve como la
en otra relación con Hebreos 10, al usar la misma expresión “Dios vivo”2 (Heb 3:12; 10:31)
en la que advierte las consecuencias de apartarse de Dios en 3:7-19, con el ejemplo del
Hijo de Dios. Esta expresión también aparece en el 12:22, en el contexto de que los
nuevamente con el pueblo de Israel y el nuevo pueblo de Dios, y las implicaciones que
1
Dicha conjunción sirve de igual manera para coordinar lo que sigue de lo que precede. Se encuentra
nueve veces en la epístola a los Hebreos, es lógico por la esencia de la epístola como un sermón. Diccionario
exegético del Nuevo Testamento, 1:1018.
2
Entre las otras ocasiones en las que se menciona este término, se puede encontrar en la LXX en:
Deuteronomio 4:33; 5:26, 1 Samuel 17:36, Oseas 2:1, en todas estas ocasiones es interesante percibir el
enfoque que se le otorga a este nombre de Dios en la versión griega.
61
El punto medular de esta sección es la invitación a no seguir el ejemplo de aquellos,
sino a retener firme hasta el fin “vuestra confianza del principio”, puesto que “hemos sido
hechos participantes de Cristo” (Heb 3:14). El autor de la epístola declara que el “hoy”
presentado en el Salmo 95 aún está vigente; al parecer tiene que ver con el tiempo en el
cual el corazón aún está dispuesto a aceptar a Jesús como rey y salvador (Heb. 3:13), según
En el versículo 13 el autor invita a que deben “exhortaos los unos a los otros cada
día…”; la palabra griega que usa para exhortar guarda relación con Hebreos 10:25, “no
de Dios y apostaten, sino que se mantengan firmes, por eso cita el Salmo 95 y presenta las
consecuencias que el pueblo de Israel tuvo que afrontar por apartarse de Dios; en 3:16-19
alude al momento en que el pueblo de Israel provocó a Dios (Éxo 17:1-7 cf Núm 20:1-13),
1
En el 3:13 la palabra “exhortar” se encuentra en imperativo, y en el 10:25 esta se encuentra en
participio, como una acción continua, que no debe terminar, en el 3 también se puede percibir esta acción
continua, al utilizar la frase “cada día”.
2
La palabra que usa Hebreos 2:10 para argumentar que Jesús es el “autor” de la salvación es αρχηγος,
que significa líder, pionero, fundador u originador (Bibleworks 6), un análisis del uso de esta palabra en el NT
y en la LXX presenta una relación bastante interesante, esta palabra en Hebreos se utiliza en el 12:2, haciendo
alusión a Jesús de nuevo como “autor y consumador de la fe”; en Hechos se utiliza de la misma manera (Hec
3:15; 5:31), al ser designado Jesús como αρχηγος; al rastrearlo en la LXX se puede ver su uso en varios
pasajes, pero especialmente vale la pena analizar los expuestos en Números 13:2, 3; 14:4; 16:2; 24:17, estos
pasajes presentan la problemática expuesta en Hebreos 3-4, en Números 13:2, 3 se relata la historia de los
espías en Canaán, en el 16:2 la rebelión de Coré, pero los dos pasajes más relevantes son Números 14:4 y
24:17, en el 14:4 el pueblo de Israel pide nombrar un nuevo líder para volver a Egipto, encontrando relación
con Hebreos 3, y en el 24:17 se presenta la promesa mesiánica de Balam para Israel: la estrella de Jacob iba a
destruir a los αρχηγος de Moab. Es interesante la relación que surge entre Números y el NT, especialmente en
Hebreos 3, no pudieron entrar al reposo de Dios por despreciar al líder del pueblo de Dios. Hebreos plantea
que Jesús es el nuevo αρχηγος, por lo tanto, es el único que puede otorgar la entrada al reposo de Dios.
62
La primera definición del “reposo de Dios” aplicado por el autor de la epístola se
importancia en el capítulo 4, porque ahora el pueblo de Dios es guiado por Jesús; si los que
fueron guiados por Moisés desobedecieron a Dios y fueron condenados, ¿cuánto más
actitud incrédula del pueblo de Israel. La palabra usada para incredulidad es apistía
(avpisti,a), la cual se usa en dos ocasiones en la epístola (3:12; 3:19), esta tiene la
la tierra prometida al rechazar creerle a Dios y al no mantenerse fieles a él (Nm 14:43; Deut
1:26-27; 32-37).3
del “reposo de Dios” definido como la entrada a la tierra prometida, la tierra de Canaán. Al
rechazar a Dios, rechazaron entrar en ese reposo. Con este contexto de la exhortación en
1
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 1:364.
2
Ibíd., 366. Se le puede designar expresamente como πονερα.
3
Robertson, 612.
63
Análisis de Hebreos 4 y las palabras claves
El capítulo 41 inicia con una invitación a entrar en el “reposo de Dios” (Heb 4:1),
porque la promesa sigue vigente; luego pasa a realizar una relación entre el pueblo de Israel
y el nuevo pueblo de Dios: se les anunció la buena nueva como a ellos (4:2). Los creyentes
pueden entrar en el “reposo de Dios” (Heb 4:3), y haciendo alusión a Génesis 2:2 el autor
Josué los hubiera introducido en el reposo, David no hablaría de otro día (4:8), en este
punto expresa que “queda un reposo para el pueblo de Dios” (4:9), para retomar la
invitación a entrar al reposo de Dios y no caer en el mismo error de los israelitas (4:11).
Finaliza la sección con un poderoso argumento sobre la Palabra de Dios, como una
a. Transición: (4:1-2).
b. La promesa del reposo para aquellos que son fieles (4:3-11).
a) El reposo de Dios (4:3-5).
b) Determina un día: hoy (4:6-7).
c) No alcanzó su cumplimiento total en el pasado (4:8).
d) “Queda un reposo para el pueblo de Dios” (4:9-10).
e) Invitación a entrar en el reposo de Dios (4:11).
c. Advertencia: ¡Consideremos el poder de la palabra de Dios! (4:12-13).
Después de realizar un breve bosquejo del capítulo, se analizan las palabras claves
1
No existen variables textuales en los textos a analizar de Hebreos 4, y en los versículos que cuentan
con variables, estos quedan en el rango de A y B, que son los rangos de confiabilidad del texto. Bruce
Metzger, A textual commentary on the Greek New Testament (New York: American Bible Society, 1998-
2001).
2
En esta sección de la epístola también existen alusiones y citas directas con el AT: Génesis 2:2,
Salmo 95:11 y 95:7, Números 27:12-23.
64
Katapausis (kata,pausij)
significa “hacer descansar, descansar”.1 Los testimonios del uso como sustantivo dependen
todos de la LXX, puesto que el NT cita pasajes del AT que lo contienen. En voz activa se
menûhâ. En la LXX significa no solo descanso y reposo (1 Rey 8:56), sino también lugar de
descanso o reposo (Dt 12:9; Sal 95:11; 132:14).3 El verbo καταπαυω4 en Hebreos 4:8
significa “llevar al lugar de descanso” en sentido transitivo, como en Éxodo 33:14; por otro
Génesis 2:2.5
Bauernfeind comenta que los pasajes que en Hebreos 3-4 aluden al concepto de
1
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 1:2244.
Otto Bauernfeind, “καταπαυσις”, Theological dictionary of the New Testament, Gerhard Kittel, ed.
2
65
Moisés, esta fue cumplida en el Hijo; por lo tanto, el concepto de katapausis (κατάπυσις)
va más allá de Moisés, Josué o David, o un cumplimiento que quedó relegado a Génesis
2:2.1
Las ocasiones en que aparece esta palabra en el NT son citas o alusiones a pasajes
(Eclesiástico 5:6; Judith 9:8; 2 Macabeos 15:1); las otras ocasiones en pasajes de libros
canónicos. Se realizó un breve análisis de cada uno de estos pasajes para determinar el uso
que estos textos de la LXX dan a la palabra griega καταπαυσις (Ex 35:2; Nm 10:35; Deut
12:9; 1 Rey 8:56; 1 Cron 6:31; 2 Cron 6:41; Sal 95:11; 132:14; Isa 66:1).
Éxodo 35:2
relacionada con las prescripciones acerca del sábado. Moisés convocó al pueblo para
expresar el concepto del sábado nuevamente, solo que en esta sección el sábado está
relacionado con la construcción del santuario, por lo tanto se puede percibir una relación
1
Theological Dictionary of the New Testament, 3:628. El argumento propuesto es correcto al aplicar
un cumplimiento más allá del Salmo 95 y de la entrada a la tierra prometida, sin embargo, el autor queda
relegado a una espera del cumplimiento de ese reposo de Dios en un sentido escatológico, al mencionar que
“el pueblo de Dios espera por esto”. Es interesante que el autor plantea que “el movimiento de la cual fluía la
vida de la creación en la primera semana dará lugar al sagrado reposo del Creador: el séptimo día”. Al parecer
el autor se queda relegado y niega a aceptar la funcionalidad y validez del sábado bíblico, aunque sus
argumentos lleven a percibir este punto. Para él, aún está a la espera del cumplimiento de ese reposo.
2
No se profundiza en analizar estos pasajes.
66
La LXX dice “th/| de. h`me,ra| th/| e`bdo,mh| kata,pausij a[gion sa,bbata avna,pausij
kuri,w”| , una traducción sería “pero el día el séptimo, descanso santo, sábado de reposo al
Señor”. Por lo que en este pasaje kata,pausij debe ser entendido en el aspecto de reposo,
descanso; el texto no permite evocar un lugar de descanso, pues solo menciona que el
El texto de Éxodo 35:2 es parte de una sección que comprende el 35:1-3. Hoff
coloca esta sección en la tercera parte de la estructura del libro (Ex 19:1-40:38),1 que es la
de Israel y el pacto con Dios. Este pasaje especialmente se ve incluido en una subsección
que va de 25:1 a 40:38, en esta se encuentran los preparativos para la edificación del
planes de Dios para la construcción del tabernáculo (31:12-17). En 35:1 a 39:31 el sábado
introduce el relato de la construcción del santuario (35:1-3), por lo tanto juega un papel
labor ejercida en él; el sábado para ellos era una señal de una relación perdurable entre
Este pasaje presenta una relación del término kata,pausij con el sábado, el descanso
según este texto debe ser en un día en específico: el séptimo. La LXX le agrega el término
santo, debe ser un reposo santo; en el texto existe también un paralelismo entre katapausis
1
Pablo Hoff, El Pentateuco (Miami: Vida, 1978), 113.
2
George R. Knight, ed., “Éxodo”, La Biblia amplificada (Miami: APIA, 1995), 23-24.
3
Ibíd., 286.
67
agion (kata,pausij a[gion) y sabbata anapausis (sa,bbata avna,pausij),1 entre “reposo santo y
sábado de descanso”; no se puede desligar esta relación con el sábado mismo, menos aún
con el santuario. De acuerdo a la estructura del libro están relacionados todos en un tema en
común: Dios queriendo morar entre su pueblo. En este pasaje katapausis (kata,pausij) debe
En este texto se narra la salida del Sinaí hacia Cades Barnea (Nm 10:11-12:16),
durante la cual el pueblo avanzaba ordenadamente (Nm 10:28), con cada tribu bien
estructurada. Números 10:33 comenta que el viaje fue para una jornada de “tres días”, y se
agrega que el arca del pacto iba delante de ellos, “buscándole un lugar de descanso”; en ese
palabra misma en griego lo permite, puesto que está en el denominado “dativo de lugar”.2
con el santuario, en esta ocasión con un mueble del santuario, el arca. Además, se traduce
Deuteronomio 12:9
1
Éxodo 35:2 versión Bibleworks Greek LXX, Bible Works 6.
2
Nancy Weber de Wyhmeister y Lilian Schmied Padilla, Gramática básica del griego del Nuevo
Testamento (México: Editorial Universidad Iberoamericana, 2010), 33.
68
encuentra en la subsección del 12:1-26:20 y contiene las reglas pactuales específicas.1 Por
el contexto, el 12:1 inicia presentando los estatutos que el pueblo tiene que realizar al entrar
a la tierra prometida; el versículo 28 plantea la conclusión de esta sección, que tiene que ver
con las especificaciones respecto al Santuario, “el lugar que Dios escoja para poner allí su
descanso”, por las alusiones al lugar de descanso que Dios escogerá. Además el 10
menciona katapausei (katapau,sei)”,2 el verbo del cual surge katapausis (kata,pausij), para
como relacionados, o (b) percibirlos como dos expresiones que se refieren a distintos
eventos. Según la primera opción, el lugar de descanso que aún no llega al pueblo de Israel
tiene relación con el que Dios va a elegir para poner allí su nombre. El hecho de que tenga
El texto parece inferir que “el lugar de reposo” (12:9) se refiere a la tierra
prometida, puesto que aún no habían entrado en ella, pero Dios los introducirá y los hará
“descansar” de todos sus enemigos (12:10); para eso el pueblo debe cumplir con las
especificaciones respecto al Santuario, el lugar que Dios elija para morar entre ellos. El
descanso prometido por Dios a Israel en este discurso de Moisés implica la decisión del
pueblo de adorar a Dios en el lugar que él escoja y destruir cualquier tipo de lugar dedicado
1
Dybdahl, 208.
2
Bible Works 6.
69
a otros dioses, por tanto exige una entrega completa a Dios. El texto es enfático, no pueden
adorar a Dios en cualquier lugar, tiene que ser en el lugar que él elija.
del pueblo. La introducción al “lugar de descanso” supone una aceptación de Dios como su
Dios por siempre, en el contexto del pacto. Esto liga este pasaje con el mensaje expuesto en
Hebreos 3:7-19.
1 Reyes 8:56
Καταπαυσις debe ser entendida en este pasaje como “descanso”, puesto que carece de
descanso”. De cualquiera de las dos formas se entiende sin perder el enfoque que el texto
quiere dar, pues Salomón argumenta que Dios debe ser bendecido porque le ha dado
A pesar de que el pueblo había sido introducido en la tierra prometida por Josué
hacía muchos años, Salomón consideraba que “el descanso prometido” había sido
completado hasta ese momento; de hecho, hace alusión a Moisés y sus palabras en
Deuteronomio 12:92 acerca del lugar que Dios iba a elegir para que el pueblo lo adorara;
Salomón afirma que esto se logró con la construcción de un templo (1 Rey 8:16, 20).
1
Se encuentra en la primera sección de la estructura propuesta para el libro de Reyes. Ver Alejo
Aguilar, Conociendo al protagonista de la historia (Navojoa, Sonora, México: Universidad de Navojoa, s.f.),
56. La subsección en la que se encuentra es “Los proyectos de Salomón” (5-9), Biblia de estudio de Andrews,
396.
2
Existe un aparente contraste entre este pasaje y Josué 21:45 en donde dice que todo lo prometido a
Israel por Dios se cumplió, en el 44 dice que “Jehová les dio paz a su alrededor conforme había jurado a sus
padres”. Este aparente contraste se explica con el argumento del “ya pero todavía no” presente en varias
partes de la Biblia.
70
Por lo tanto, la promesa del “reposo” para el pueblo se logra hasta que se establece
un lugar para que Dios pueda vivir entre ellos y las bendiciones surgen desde allí. Hay una
expansión del entendimiento de Dios en este pasaje, puesto que se menciona que en el
templo, el lugar donde habita el nombre de Dios (8:29), hasta el extranjero puede llegar a
Desde esta perspectiva hay una conexión entre el templo de Dios, su lugar de
descanso, y el “descanso” prometido a Israel; por lo que se puede notar en este pasaje el
el “descanso” se logra cuando Dios está presente en medio de su pueblo, y de esa manera
puede otorgarles sus bendiciones. Salomón, a pesar de ser el rey, instaura a Dios como rey
Dios” tiene relación con la instauración de Dios como rey del pueblo (1 Rey 8:31-32),1 al
construirle un lugar para que él habite. De igual manera 1 Reyes 8:56 provee un punto
perfecto para identificar que el “reposo de Dios”, de acuerdo a este pasaje, alcanzó su
cumplimiento muchos años después que el pueblo de Israel entró a la tierra prometida; este
“descanso” lo obtuvieron hasta que se construyó un lugar donde adorar, no porque Dios no
estuvo con ellos, sino que el clímax de lo dicho por Moisés se logró en este punto. Esto
además de su enfoque espiritual tiene una implicación literal, porque el templo era un lugar
1
Hay varias alusiones que permiten este argumento, unas de ellas es que se ve a Dios actuando como
Juez (1 Rey 8:31-32), peleando sus batallas (1 Rey 8:37-38, 44-45), bendiciendo al pueblo (1 Rey 8:37-40).
71
1 Crónicas 6:31 (6:16 LXX)
Este pasaje tiene una aplicación parecida a la de Números 10:36, denota “un lugar
traducirla de este modo. De nuevo encuentra relación con el templo, puesto que se presenta
con un mueble, el arca. También habla de los cantores que David puso en el templo. El
concepto de katapausei (katapau,sei) está ligado con la labor del templo, como un
paréntesis para decir que David escogió cantores después de que el arca encontró un lugar
de descanso.
2 Crónicas 6:41
es una invitación a que Dios descienda a morar entre su pueblo. Katapausis (kata,pausij)
tiene un artículo definido, lo cual hace posible traducirla como “lugar de reposo”; por el
contexto, sería mejor traducida en este pasaje como “lugar de descanso”, aludiendo al
santuario.
verdadero santuario de Dios, al cual el creyente puede acceder (Heb 4:14-16; 8:2).
72
Salmo 132:14 (131:14 LXX)
Este salmo es una canción (hebreo, shir), un cántico ascensional,1 una reflexión
sobre el día en que se llevó el arca del pacto a Jerusalén, como acción de gracias por la
descanso”, en una declaración realizada por Dios mismo. El texto menciona a Sion
(Jerusalén) como su morada, por lo tanto establece su lugar de reposo en ella, porque el
Se abordan varios temas que subyacen en el hecho de que el templo de Dios ha sido
En este contexto, la palabra griega katapausis (kata,pausi,j) debe ser traducida como
“lugar de descanso”. Los temas en este salmo tienen relación con Deuteronomio 12:9, 1
Reyes 8:56 y 2 Crónicas 6:41; tratan de la instauración de Dios en el lugar construido para
retoñar el poder de David (132:17), algo que Salomón logró solo en parte. Este pasaje
conecta con Hebreos puesto que Jesús, el rey davídico, ha sido entronado (1:5-14; 2:5-18) y
designado como sumo sacerdote (2:17), además de retomar la labor de líder de la casa de
Dios (3:5-6).
1
Alejo Aguilar, Notas de la clase de libros poéticos, Universidad de Navojoa (enero-mayo de 2015).
Daniel Carro, José Poe y Rubén Zorzoli, Comentario bíblico Mundo Hispano: Salmos, tomo 8 (El Paso, TX:
Mundo Hispano, 1997), 407.
2
Dybdahl, 739.
73
En el Salmo 132 existe una relación entre el rey davídico y la instauración de Dios
entre su pueblo en su santuario como lugar de reposo; entre el rey davídico Jesús y el
“reposo de Dios” para el nuevo pueblo de Israel. En este salmo, “reposo de Dios” es
definido como Sion, el lugar que Dios elige para establecer su trono.
Isaías 66:1
La tercera sección de Isaías (40-66) tiene que ver con la reivindicación de Dios,
condenación y futura restauración; de igual manera, puede mirarse desde el quiasmo de los
En este pasaje tes katapausis (της kata,pausij) es traducido como “lugar de reposo”,
por el contexto del pasaje. Dios les cuestiona al contrastar la totalidad del universo y su
grandeza con la casa que ellos tienen para él, pensamiento ya aceptado por Salomón (2
Crón 6:18); Dios recrimina que se han apartado de él y desprecia estar entre ellos por los
descendencia y el nombre del pueblo (v. 22), la restauración de la adoración a él (v. 23),
El texto promete que Dios estará de nuevo entre su pueblo, entre aquellos que
decidan hacer lo correcto y deseen establecer una relación con él (v. 23), en este sentido la
pregunta inicial (v. 1) es contestada al final del capítulo. La adoración cada mes y en los
1
Alejo Aguilar, Notas de la clase de profetas del Antiguo Testamento, Universidad de Navojoa
(agosto-diciembre de 2015).
74
sábados hace alusión al servicio en el templo y a la labor cultural del pueblo de Israel. El
Dios. En Isaías 66 Dios promete la restauración de ese lugar de reposo que ha sido
manchado, aquel Dios trascendental promete morar de nuevo con ellos. La introducción del
sábado al final del capítulo relaciona el lugar de reposo, el santuario, con el sábado y la
fiesta dedicados al culto público1 (Sal 95-100), cuyo tema es el hecho de que Dios reina;2
estos presentan a Dios como Creador, aunque también lo presentan eligiendo a Sion para
establecer su morada. La epístola a los Hebreos lo utiliza como base para su exhortación,
incluso el escritor de la epístola presenta a David como autor del salmo (Heb 4:7). Se
conexión con los hechos de liberación en Egipto y el mar Rojo. Se puede dividir en dos
partes, en la última sección se les recuerda a los adoradores el fracaso de sus antecesores.
Este salmo, especialmente la primera sección, fue compuesto para ser cantado al
reunirse la congregación para la adoración en sábado.4 Jüngling menciona que “el salmo 95
1
CBA, 860.
2
Nuevo comentario bíblico, 385.
3
Dybdahl, 642.
4
Charles Pfeiffer, “Salmos”, Comentario bíblico Moody: Antiguo Testamento (Grand Rapids, MI:
Portavoz, 1993), 523-524.
75
representa en el judaísmo una de las oraciones de ‘entrada’ del sábado, y es usado como
‘invitatorio’, al comienzo de la liturgia de las horas del día”.1 Era usado por la iglesia
cristiana como una ferviente invitación a la alabanza. Consta de dos partes: una invitación
Este salmo, especialmente los versículos 7-11, presenta una retrospección al pasado
e invita a evitar las mismas acciones y actitudes del pueblo de Israel. En el versículo 11 es
definido, lo cual lleva a traducirlo como “no entrarán en el lugar de mi reposo”.4 Este texto
presenta una retrospección a Éxodo 17:1-7, en que el pueblo despreció a Dios y se negó a
creerle; hay varias alusiones en el pasaje mismo que muestran la relación con dicho texto,
por ejemplo en el versículo 1, “cantemos con júbilo a la roca de nuestra salvación” es una
la sección del 7-11 el negarse a dar esta adoración supone el hecho de endurecer el corazón,
lo cual lleva a una separación de Dios. Ese hecho lamentable llevó al pueblo a tentar a Dios
a pesar de ver sus maravillas (Éx 17:1-7, Núm 20:1-13), y una de las razones del pueblo de
Israel era la duda de si Dios estaba realmente con ellos (Éx 17:7).
1
Hans Jüngling, “Salmos”, Comentario bíblico internacional: Comentario católico y ecuménico para
el siglo XXI, ed. William Reuben Farmer (Estella, España: Verbo Divino, 1999), 771.
2
Peter Enns, “Creation and re-creation: Psalm 95 and its interpretation in Hebrews 3:1-4:13”, The
Westminster Theological Journal 55, 2 (1993): 255-280. Ver también Henton Gwynne Davies, “Psalm 95”,
Zeitschrift Für Die Alttestamentliche Wissenschaft (ATLA Religion Database with ATLASerials,
EBSCOhost), recuperado el 3 de noviembre de 2016.
3
Carro, Poe y Zorzoli, 309.
4
Otto Bauernfeind, “καταπαυσις” Theological dictionary to the New Testament (Grand Rapids, MI:
Eerdmans, 1964-1976), 628.
76
Al parecer, el Salmo está basado en el evento descrito en Éxodo 17 y en la
invita a confiar en la presencia de Dios y a no ser incrédulos. Puede ser esta la misma base
por la que sienta su exhortación el autor de Hebreos, puesto que la invitación es a “retener
Por lo tanto, Salmo 95:11 se refiere al lugar que Dios tenía prometido para Israel, el
cual se liga inevitablemente con la temática del santuario y el lugar donde Dios quería
morar con su pueblo;1 puede entenderse entonces el juramento de no entrar en “mi reposo”
tanto, el “reposo de Dios” debe ser entendido en el Salmo 95 como la entrada a la tierra
prometida. Dios menciona que “juró que no entrarían en su reposo –la tierra prometida-”
(Sal 95:11).
Conclusiones
Éxodo 35:1-3 se define como el sábado, en Números 10:35, 1 Crónicas 6:16 e Isaías 66:1
Salmos 132:14 se define como Sion; y en Salmos 95:11 y Deuteronomio 12:9 es definido
1
Este es el tema fundamental de este grupo de Salmos (95-100). Se puede percibir en varios pasajes a
Dios como rey (95.3, 6; 96.10; 97.1; 98.6; 99.1, 4), como Juez (96.10, 13; 98.9), estos salmos encuentran
varios relaciones, en el Salmo 99 se puede notar una retrospección a Moisés y Aarón, al igual que en Salmo
95, es interesante que el salmo 99 presente a Moisés como Sacerdote. De igual manera, existe un tema que se
presenta en la mayoría de los salmos, y es la alusión a Dios como rey y al santuario como su palacio, el lugar
donde Dios juzga y reina (96.7-9; 99.1; 99.5-6, 9; 100.4). El punto central de este grupo de Salmos es la
adoración a Dios como rey en su santuario, el pueblo debía participar de esta adoración.
77
Por lo tanto, el análisis presenta varias definiciones de kata,pausij, buscando
Katapausis (kata,pausij)
en el Nuevo Testamento
Hebreos (Hch. 7:49; Heb 3:11; 3:18; 4:1; 4:3; 4:5; 4:10; 4:11).1 Un análisis del uso de esta
palabra en el NT demuestra que los escritores tomaron la base establecida en el AT, puesto
que son citas y alusiones a esta sección de las Escrituras. El estudio de estos pasajes, para
ayudar a entender cómo los utiliza cada autor, se dividió en dos secciones: a) cómo se usa
Hechos 7:49
Salomón en Hechos 7:47-48, contrastando con la profecía de Isaías 66:12 intenta explicar
que es imposible limitar a Dios en un templo hecho por manos; sin negar la presencia de
Dios manifestado con ellos argumenta que el templo evidenciaba la relación pactual con su
pueblo, pero el hecho de negarse a creer en Jesús como Mesías hacía innecesaria la función
del templo para ellos.3 Esteban explica en esta sección que Dios deseaba un tabernáculo
1
Bible Works 6.
2
Roberto Simmons, Exploremos Hechos (Miami: Logoi, 2003), 77.
3
Stanley M. Horton, El libro de los Hechos (Deerfield, Florida: Vida, 1990), 85.
78
móvil, más que un templo fijo,1 porque lo que le importaba era la actitud de su pueblo al
misma aplicación presentada en Isaías 66:1, en realidad este pasaje utiliza prácticamente las
mismas palabras que la LXX2 y la misma fraseología tópos tes katapauseos mou (to,poj th/j
Kata,pausij en Hebreos
Hebreos utiliza en ocho ocasiones esta palabra (Heb 3:11; 3:18; 4:1; 4:3; 4:5; 4:10;
4:11).3 Dado que la epístola a los Hebreos basa su argumento en el Salmo 95:7-11, esta
palabra puede ser traducida en los pasajes como “lugar de reposo”,4 especialmente en
Hebreos 3:7-19, dependiendo del contexto. Hebreos sigue hablando del mismo concepto
expuesto en el Salmo 95: Hebreos 3:18 y 4:1-3 tienen como base el 3:11; en el 4:5 vuelve a
citar el Salmo 95:11, de igual manera que en el 4:8, 10 y 11. Se puede afirmar que el autor
de la epístola usa como base el mismo salmo para sostener su argumento exhortativo,
1
F. F. Bruce, Hechos de los apóstoles (Grand Rapids, MI: Nueva Creación, 1998), 181.
2
Bible Works 6.
3
Ibíd. “καταπαυσις” se utiliza en dos ocasiones en el 4:3.
4
Bauernfeind, 628.
79
No es necesario realizar un análisis de cada versículo que en Hebreos utiliza el
concepto de καταπαυσις, sino más bien ir interpretando considerando la base bíblica para el
autor, el Salmo 95:7-11 y Génesis 2:2 en el capítulo 4, pues el uso de esta palabra en
Hebreos está íntimamente ligado al que le da este salmo y la relación con Génesis presenta
Sabbatismos (sabbatismo.j)
Esta palabra se menciona de forma única en la Biblia en Hebreos 4:9.1 Por lo tanto
no se puede realizar un análisis de cómo se utiliza en otras partes del NT, ni en la LXX. Sin
descanso sabático”. En el NT se ofrece el testimonio más antiguo del uso de esta palabra,
que más tarde sería encontrada en los escritos primitivos de los padres de la iglesia, en
“observar/celebrar el sábado” (Éx 16:30; Lev 23:32), mientras que en otros significa
“guardar el descanso sabático” (Lev 26:34; 26:35; 2 Crón 36:21; Esd 1:55).3 Tomando
como base este verbo, el sustantivo tendría que significar “celebración del sábado y de
descanso sabático”. En los pasajes ajenos al NT se ve un uso variado de este sustantivo, por
1
Theological dictionary of the New Testament, 7:34.
2
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 2:1330.
3
Ibíd.
80
Según Hofius, en Hebreos 4:9 “abarca los dos aspectos de descanso sabático y
con καταπαυσις.2 Esta palabra argumenta que el pueblo de Dios aún debe guardar u
observar el día sábado, que Hebreos se encarga de definir usando tanto katapausis
1
Ibíd.
2
Theological dictionary of the New Testament, 7:34. Eduard Lohse presenta que la comprensión de
esta palabra no surge de la exégesis del Salmo 95, sino que está arraigada en ideas gnósticas y apocalípticas
que crean el reposo perfecto para la meta en el camino de la redención. Esta idea no es válida desde la
perspectiva bíblica, puesto que crea problemas respecto al punto que plantea el autor de la epístola y el
propósito de esta. Más bien, sabbatismos debe entenderse desde la perspectiva de Génesis 2:2.
3
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 2:1331.
4
Robert E. Grossmann, “The sabbath of Hebrews 4:9”, Mid-America Journal of Theology 2, 2
(septiembre de 1986), 126.
5
Mauro Rodríguez Estrada, Presencia del griego en el español: Principios y aplicaciones (México:
Limusa, 1999), 111.
6
Theological dictionary of the New Testament, 1:545.
81
El sufijo “ismos” (ισμος) es usado para producir formas nominales de los verbos
griegos. Es un sufijo muy común utilizado para producir verbos que puedan servir como
verbal, de modo que si sabbatizo (σαββατιζω) significa “guardar u observar el día sábado”
sería “observación del día sábado”.2 Por este análisis, de acuerdo a la raíz verbal, no se
puede definir como “reposo” o “descanso”, sino que tiene relación directa con el día
sábado: una observación literal del día. Sabbatismos (sabbatismo.j) sería el acto de guardar
cual toma su argumento exhortativo. Este salmo invitaba a los israelitas a aceptar a Dios
como rey y se refiere primariamente a la entrada del pueblo a la tierra prometida; pero se
logra un cumplimiento total del “reposo prometido” cuando Salomón dedica el templo para
como rey sobre todos, la negación de esta premisa conlleva a la maldición de “no entrar en
el lugar de reposo”. El autor de Hebreos sigue la misma premisa, solo que en la sección
expositiva plantea que el rey es Jesús, entronizado (Heb 1:14; 2:9) y declarado sumo
1
Grossmann, 126.
2
Ibíd., 127.
82
El autor de la epístola sigue la argumentación del Salmo 95 aplicándolo al pueblo de
Dios, que no solamente incluye al pueblo de Israel, del cual ya son todos participantes; sin
embargo no tiene un enfoque tipológico, sino que Hebreos lo usa para presentar su
exhortación. Mirando hacia el pasado presenta una lección importante para sus lectores.
Existe, por tanto, relación del concepto de kata,pausij como “reposo de Dios”
Hebreos 3:7-19, que refiere al pasado para definir ese reposo como la entrada a la tierra
prometida. Expone la lección de ese evento, para que los destinatarios no caigan en el
como la rebeldía del pueblo a aceptar la dirección de Dios, por tal motivo tiene un enfoque
negativo. En el Salmo 95:11 David presenta la promesa de entrar al “reposo” como vigente
en sus días, el autor de Hebreos no duda en exponer la vigencia del reposo de Dios aplicado
también para los creyentes a los que se dirigía (Heb 3:13). Robertson comenta que debe ser
encuentra en presente indicativo.1 Sin embargo, señala la actitud del pueblo más que definir
Hay una relación entre el pueblo de Israel y el nuevo pueblo de Dios: el pueblo de
Israel en el desierto tenía la promesa de entrar al “reposo” de Dios, así también al pueblo de
1
Robertson, 612.
83
Tanto al pueblo de Israel como al nuevo pueblo de Dios se les han anunciado las
buenas nuevas; en el griego esta palabra se encuentra en estado pasivo, que implica que el
mensaje provino de alguien más (Heb 2:3-4), por lo tanto la exhortación del salmo es
aplicable a los lectores de la epístola. Desde estas implicaciones el autor plantea que así
como ellos no pudieron entrar al reposo de Dios por poner en duda si Dios estaba con ellos
a pesar de haber visto sus milagros (3:18-19), entonces el pueblo de Dios está en peligro de
Hebreos 3:6, puesto que el creyente es parte del pueblo de Dios solo si retiene hasta el fin la
confianza.1
de Dios como rey, en este punto el concepto de “reposo de Dios” tiene que ver con un
aspecto pasado; utiliza el ejemplo del pueblo de Israel en el desierto para fundamentar su
exhortación: así como ellos fueron desobedientes y no pudieron entrar a la tierra prometida,
“reposo de Dios” en Hebreos 3:7-19 debe ser en sentido exhortativo; el autor utiliza el
Salmo 95 para ejemplificar a sus lectores las consecuencias de seguir el mismo camino,
puesto que para ellos también existe un “reposo” que permanece. Así, la relación entre
Salmo 95, Números 13-14 y Hebreos 3:7-19 es válida y sienta las bases para la exhortación
del capítulo 4.
1
Ibíd., 611. La partícula εαν tiene un uso condicional de tercera clase que implica duda, la siguiente
palabra está en subjuntivo lo cual también implica cierta duda.
84
El “reposo de Dios” en Hebreos 3:7-19 claramente debe ser entendido como la
promesa de entrar a la tierra prometida, que les fue negada por su incredulidad. De hecho,
en el 3:1-19 el “reposo de Dios” no se aplica aún a los lectores de la epístola, sino que mira
aspecto del “ya pero todavía no” en Hebreos. Pablo gustaba de utilizarlo para argumentar
su consumación.1 Esto se puede identificar en varias de sus epístolas (Rom 8:15, 23; Fil
1:5, 12-13). En Apocalipsis, el apóstol Juan también hace uso de este recurso en varias
secciones de su libro.2
Rhee le llama la tensión entre el presente y el futuro, menciona que en Hebreos 2:9
Dios ha coronado a Cristo con honor y gloria, pero en el 10:13 Jesús aún está a la espera de
que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies.3 Otro ejemplo se encuentra en
Hebreos 11, donde se introduce un enfoque presente pero también futuro.4 La Biblia
1
Richard Davidson, En las huellas de Josué (Miami: APIA, 1995), 101-102.
2
Una de ellas es la sección central del libro, el Hijo de la mujer es llevado al cielo, derrota al dragón
y este es expulsado de aquel lugar, pero aunque el Hijo ya ganó la guerra continúa en la tierra, el dragón
persigue a la mujer y a la descendencia de la mujer, hasta que la batalla finaliza en los capítulos 20-22.
3
Rhee, “Chiasm and the concept of faith in Hebrews 11”, 332.
4
Ibíd., 327-345. En Hebreos 11 se puede percibir está tensión, se menciona que Enoc tuvo testimonio
de haber agradado a Dios y fue llevado al cielo sin ver la muerte (11:5), el 11:13 dice que en “la fe murieron
estos sin haber alcanzado lo prometido” y en el 39 que “ninguno de ellos, aunque alcanzaron buen testimonio
recibió lo prometido”; existen discrepancias en el texto puesto que anteriormente se mencionó el
cumplimiento de las promesas en la vida de los personajes, pero escatológicamente se podría identificar como
un “ya pero todavía no”.
85
registra que Jesús logró la victoria definitiva sobre Satanás y el pecado, pero que aún falta
Hebreos 3:1-4:13 plantea un “ya pero todavía no”, porque aún existe la opción de
entrar en “el reposo de Dios” (3:13; 4:1, 6-7, 11). Según Hebreos 4:3 y 10 algunos
creyentes ya entraron en el reposo, a esto Robertson comenta que el verbo está en presente
futurista, enfático, de indicativo de voz media, que presenta la seguridad de entrar al reposo
en ese momento;2 sin embargo, existe una invitación a entrar al “reposo de Dios” (Heb
4:11).
mantenerse firmes “hasta el fin”, también se menciona “tanto veis que el día se acerca”
(Heb 3:16-19 cf 3:6, 14; 10:25), el mismo libro permite este argumento. Hebreos 11:13-16
afirma que “anhelaban una mejor, esto es, la celestial […] les ha preparado un lugar para
ellos”. El 12:22 señala que el creyente se ha acercado “al monte Sion, la ciudad del Dios
vivo”, en el 3:12 también se usa el término Dios vivo; en el 12:28 se expresa que
pero en el 13:13-14 se menciona que “no tenemos aquí una ciudad permanente, sino que
esperar la instauración del reino de Dios, “la ciudad permanente […] la por venir” (Heb
1
Davidson, En las huellas de Josué, 102.
2
Robertson, 612.
86
13:14), una tensión que se puede percibir claramente en el AT, en los pasajes ya analizados
Según Davidson esta paradoja se explica tomando en cuenta el análisis que el autor
realiza de Josué, pues no ha dudado en usar tipologías; lo hizo con la del “rey davídico”,
utilizando textos aplicados a Jesús (Heb 1:5-14), con Moisés (3:1-6) lo hará con
con Josué (Heb 4:8).1 Bruce señala que esto es evidente en el nombre mismo.2 Sobre esto
argumento de Davidson parece razonable que en Hebreos el pasaje mencione que Josué no
los introdujo en el reposo (Heb 4:8), no los introdujo en la katapausis (kata,pausij). Desde
celestial. Así como el pueblo de Israel entró y conquistó las ciudades de Canaán, pasaron
1
Davidson, En las huellas de Josué. Explica varias razones por las cuales Josué es un tipo de Jesús.
2
Bruce, La epístola a los Hebreos, 77.
3
Davidson, En las huellas de Josué, 36.
87
muchos años para que Josué 21:43-45 mencionara que se habían cumplido las promesas de
Entonces resulta lógico que Hebreos afirme que Cristo inaugura la entrada al lugar
de descanso de Dios al ascender al cielo (4:14-15) y sentarse a la diestra del trono de Dios
es evidente que tuvo diversos cumplimientos y puede tener un aspecto tipológico;1 sin
y en la epístola en conjunto.
Hebreos 4 exige definir “el reposo de Dios” como el sábado semanal del AT,
1
Richard Davidson, J. N. Andrews professor of Old Testament interpretation, Conversación por
correo electrónico, 4 de enero de 2017. Davidson comentó que sí percibe tipología en la palabra katapausis,
que está ligada con Josué y la entrada a la tierra prometida, sin embargo, comenta que no percibe al sábado
semanal como un tipo.
2
Kaiser C., Walter Jr. “The Promise Theme and the Theology of Rest”. Biblioteca Sacra volumen
130 (1973):11. Aunque defiende una perspectiva escatológica futura, Káiser argumenta que en Hebreos 3:7-
4:13 se pueden percibir varios tipos de “reposos de Dios”, los cuales han sido presentados haciendo alusión al
AT, esto conlleva a percibir el reposo sabático en el séptimo día en Hebreos 4, comenta que “todo el mundo
se sorprende al principio cuando de repente introduce el reposo sabático en su argumento”, sin embargo,
menciona que lo hace para conectarlo con el tema de reposo, no que el reposo sabático define el reposo en
Hebreos 4, sin embargo, menciona algo importante respecto de la tipología, comenta que “no es que el sábado
sea un tipo del eschatón o del cielo, sino que fue el comienzo del descanso divino que el Creador entró
después de sus seis días de trabajo creativo”. No obstante, propone que ese reposo perdió su propósito en la
caída, por lo tanto, hay que regresar a ese propósito que está enmarcado en un aspecto futuro, cuando Dios
instaure el reino escatológico. Káiser se olvida que el reposo sabático permaneció incluso después de la caída,
y Hebreos plantea esa permanencia, solo que adquiriendo otras dimensiones aparte del propuesto en la
creación. Davidson, “Las siete dimensiones del reposo sabático en la Torah”, 1-20.
88
del pasaje de Génesis 2:2.1 El autor consideró una aplicación para los creyentes a los que
La tensión del “ya pero todavía no” se observa al analizar la epístola en general,
puesto que el creyente, al aceptar a Jesús como su rey-líder, accede al “reposo de Dios”
(Heb 4:1-3, 6). El creyente es invitado a entrar en ese reposo y permanecer (Heb 4:11), lo
cual logra manteniendo la fe en Jesús (Heb 3:6, 14; 4:2, 7-8); pero mientras permanece en
Dios”, lo que evidencia el deseo de estar en el reino de Dios y el cumplimiento futuro del
mismo: aunque ya ha accedido al reposo de Dios, aún espera “la culminación del triunfo en
la cruz”.2
Hebreos 3:7-4:13 exige, de acuerdo al contexto, una aplicación presente que el creyente no
1
Erhard Gallos, profesor asistente de Religión en Andrews University, en conversación por correo
electrónico del 20 y 22 de noviembre del 2016, comentó que no cree que katapausis tenga un significado
tipológico y que la exhortación se dirige a reuniones en sábado, los cuales no pueden ser tipológicos; tampoco
percibe que Hebreos 4 se entienda con el “ya pero todavía no”.
2
Aguilar, Conociendo al protagonista de la historia, 18. Esta propuesta se percibe mejor en los
inclusios de la epístola, puesto que Hebreos 4:14-16 es un inclusio que encuentra su eco en Hebreos 10:19-22.
3
Samuel Bacchiocchi, Reposo divino para la inquietud humana (Berrien Springs, MI: Biblical
Perspectives, 1998), 153-158. El autor afirma que el concepto del “ya pero todavía no” está íntimamente
relacionado, en estos capítulos, con el concepto del reposo de Dios definido como el día sábado, puesto que el
sábado anticipa el descanso y paz que el Mesías traerá en el futuro. Este argumento tiene sus bases en el
concepto del sábado en el AT más que en el concepto presentado en Hebreos 4. La relación del autor permite
encontrar un mensaje de redención en el día sábado.
89
debe dejar de realizar teniendo en cuenta el “ya pero todavía no”; en este sentido,
Hebreos 4:9 utiliza un hápax legomenon, aunque sea la única vez que se mencione,
el concepto que presenta en su raíz verbal conlleva a relacionarla con el sábado del AT. El
sábado ha sido aludido en ocasiones anteriores a Hebreos 4:9, en el 4:4 se hace alusión a la
4:10 se vuelve a realizar una alusión a Génesis 2:2. Por lo tanto, aunque kata,pausij no es
Al analizar el pasaje de Hebreos 4:9 en las palabras que usa, se puede ver una
entrado al “reposo de Dios” y permanece en él, pero dicho reposo aún sigue vigente para
aquellos que no han entrado. Este punto concluye con una aplicación en el presente para los
que el autor quiere presentar. Al analizar la exhortación, esta inicia con el ejemplo de Jesús
y su fidelidad, además de mostrarlo como el nuevo líder del pueblo de Dios, luego describe
la actitud negativa de los incrédulos que como consecuencia les impidió entrar al “reposo”,
1
Attridge comenta que “parece claro entonces que el argumento del autor, según su propia
estimación, depende de la ecuación de katapausis y sabbatismos, es decir, de la redefinición del primer
término por medio del segundo”. Harold W. Attridge, “Let us strive to enter that rest: The logic of Hebrews
4.1-11”, Harvard Theological Review 73, 1 (1980): 282.
90
definido en Hebreos 3:7-19 como la entrada a la tierra prometida. Esta exposición exhorta a
Por lo tanto, Hebreos 4:9 es la exhortación del autor a sus lectores. En este pasaje
encuentran conexión las secciones anteriores, resaltando la labor exhortativa del autor de la
epístola, que se prepara desde el 3:1 y llega hasta el 4:8, por consiguiente Hebreos 4:9 no
está en respuesta al pasaje del 4:8, sino como conclusión de Hebreos 4:1-11 al definir el
reposo que permanece para el pueblo de Dios; pero también concluye todo su argumento
exhortativo. Hebreos 4:8 presenta una situación de tensión entre el “ya pero todavía no”
las alusiones a Génesis 2:2 en Hebreos 4:4 ya dan una pista del “reposo” al que Dios desea
que su pueblo acceda o ya está accediendo. Desde esta perspectiva, “el reposo de Dios” en
Hebreos 4 no debe ser definido como “lugar de reposo”, sino como “reposo”; el hecho de
que se haga referencia a la creación y que Hebreos 4:8 hable de “otro día” permite
comprender que el “reposo que queda para el pueblo de Dios” no puede ser otro que el
especialmente del 4:1-8, pues el autor no incluye la conjunción usada anteriormente para
91
conectar sus argumentos inmediatos, que es jóten (o[qen), la cual usa en seis ocasiones (Heb
2:17; 3:1; 7:25; 8:3; 9:18; 11:19)1 para conectar el pasaje que va exponiendo y darle
coherencia al siguiente. En Hebreos 4:9 se usa jára (a;ra) solamente en esa ocasión; según
Horstmann esta palabra “exige que cada contexto específico sea examinado por sí mismo y
reciba una traducción apropiada”,2 explica que se puede traducir “por consiguiente”3 y
Otro argumento es que Hebreos presenta una diferenciación al pasar al 4:9, que se
puede percibir como otorgando un nuevo enfoque con base a sus exhortaciones. En la
primera sección el punto central fue la fidelidad del Hijo (Heb 3:1-6), en la segunda sección
Dios” que permanece para el pueblo de Dios, incluyendo una exhortación a evitar caer en la
permitió definir el “reposo de Dios”, en 4:9 rompe esta secuencia al introducir la palabra
exhortativo que ha presentado y que define, de forma concreta, el “reposo” para el pueblo
de Dios en Hebreos 4:1-13 como la observación del día sábado, por lo tanto καταπαυσις
1
Bible Works 6.
2
Diccionario exegético del Nuevo Testamento, 1:446.
3
Ibíd., 1:445.
92
Sabbatismos (sabbatismo.j) como conclusión
de la exhortación
voz pasiva, tiempo presente indicativo, por lo cual el argumento de Hebreos 4:9 es que en
(sabbatismo.j) que aún permanece; por lo tanto, Hebreos 4:9 define el “reposo de Dios”, el
Hebreos 4:9 define sabbatismos (sabbatismo.j) como “celebración del sábado”, esto
lo relaciona explícitamente con el día sábado. La LXX sostiene este argumento, y la raíz de
donde proviene este sustantivo también apoya dicha traducción.2 Por tanto exhorta a los
(Heb 10:25),3 ya que el momento en el que están viviendo la permanencia del sábado está
1
Ibíd., 1:406.
2
Bibleworks 6.
3
Samuel Bacchiocchi, “El surgimiento del domingo en el cristianismo primitivo”, El sábado en las
Escrituras y en la historia (México: Gema Editores, 2014), 170.
93
Si el autor de la epístola hubiera querido presentar un enfoque espiritual o de futuro
al reposo, no hubiera dudado en utilizar katapausis (kata,pausij), puesto que esta palabra
puede ser interpretada como “lugar de reposo”, o como “reposo”; pero el autor define “el
Hebreos 4 como el reposo en el día sábado según Génesis 2:2, por lo cual no puede existir
Otro argumento a favor del enfoque presente de dicha exhortación es que el autor
rompe esta secuencia para introducir sabbatismos (sabbatismo.j), que se define como
“celebración del sábado”. Por lo tanto, sabbatismos (sabbatismo.j) en Hebreos 4:9 define “el
Hebreos 4:9 debe ser entendido de la siguiente manera: “Por lo tanto [en
conclusión], permanece la celebración del día sábado para el pueblo de Dios” [cursivas
añadidas]. Esta manera de percibir el sábado en Hebreos 4:9 tiene una base que la sustenta;
las alusiones en los mismos capítulos dan lugar a esta percepción, se hace referencia a
deduce que el descanso de Dios no fue un descanso espiritual, sino una cesación de las
obras en un sentido literal,1 el pasaje dice que Dios dejó de crear. El que se use katapaúo
(katapau,w) y que la LXX lo relacione en algunos pasajes con el sábado permite también
esta interpretación.
1
Davidson, “Las siete dimensiones del reposo sabático en la Torá”, 3, cita a Marva J. Dawn, Keeping
the sabbath wholly: Ceasing, resting, embracing, feasting (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1989), quien afirma
que “la necesariamente estrecha conexión de los sexto y séptimo día implicaría que los seres humanos, a
quienes Dios hizo a su imagen en el sexto día, serían fieles a esa imagen al descansar y dejar en el séptimo
día, así como Dios lo hizo”. Eso quiere decir que el sábado es una acción realizada por Dios para que sus
criaturas lo observen de la manera en la que él lo hizo, es un ejemplo divino.
94
Otro apoyo a la observancia del sábado en Hebreos 4 es el Salmo 95, el cual era
usado en el contexto de una invitación a entrar en una relación con Dios en ese día. Por otro
lado, καταπαυσις mismo permite esta relación, puesto que tiene conexión con el sábado
según Éxodo 35:1-4 e Isaías 66. En Hebreos 4 es usada para hacer una transición y ayudar a
indicar la permanencia del día sábado. Por lo tanto, tomando en cuenta estos razonamientos
Hebreos 4:9 se refiere al sábado semanal, y el pasaje está relacionado con el tema de la
epístola en general.
De acuerdo al capítulo 10:19-39 hay una labor ética y moral, un estilo de vida en el
creyente respecto a su introducción al nuevo pacto mientras espera la instauración del reino
del sábado. Espiritualizar el sábado o presentarlo como tipología en Hebreos 4:9 implicaría,
de acuerdo al 10:15-16, que toda la ley de Dios debe verse en un sentido tipológico o
espiritual.
relacionan con la fidelidad a Dios, es lógico que esto se evidenciara en las reuniones de los
creyente. El anuncio de que “el día se acerca” (Heb 10:25) se refiere a la segunda venida,
en la cual Jesús instaurará su reino; por lo tanto los creyentes eran exhortados a no dejar de
95
Los versículos 10 y 11 deben considerarse como un argumento para reforzar el
entrado al “reposo de Dios” reposó1 de sus obras como Dios lo hizo en el día sábado en el
principio, en alusión a Génesis 2:2 y al sábado. Se presenta una relación entre el reposo de
Dios y el reposo del creyente, en el contexto de la definición del “reposo de Dios” como
guardar/celebrar el día sábado. Así como Dios reposó en el sábado, el creyente debe hacerlo
reposo de Dios, que es celebrar el día sábado; el autor enfatiza que celebrar el sábado es
(u`po,deigma),2 tiene relación con otros pasajes de Hebreos en lo que se usa en el sentido de
“copia” (Heb 8:5; 9:23); es decir que el dejar de observar el sábado implica ser una copia
de los israelitas en el desierto y su actitud de incredulidad, por lo tanto serán rechazados por
Hebreos 4:11 presenta dos acciones de las exhortaciones anteriores relacionadas con
el “reposo de Dios”, definido en el capítulo 4 como observación del día sábado: la primera
es procurar entrar en ese reposo, y la segunda evitar caer en el ejemplo de los desobedientes
en el desierto. Por esta declaración se deduce que algunos han dejado de guardar los días
1
La palabra usada en griego para reposar es katapau,w, el cual se encuentra en aoristo, una acción del
pasado, esto es interesante puesto que es una alusión directa a Génesis 2:2 donde se menciona que Dios
“reposó” de su obra creadora. Se relaciona perfectamente con el día sábado.
2
Bible Works 6.
96
sábado, sin embargo la promesa permanece abierta incluso para ellos mientras el reino aún
esta exhortación. Mantener una actitud de incredulidad e infidelidad, que supone el negarse
que en un futuro llevará a enfrentarse a su palabra, que es “viva, y eficaz, más cortante que
toda espada de dos filos […] discierne los pensamientos y las intenciones del corazón”.
Una referencia a lo sucedido después del milagro del agua de la roca en Éxodo 17:1-7, la
batalla contra Amalec en Éxodo 17:8-16, y a Números 13-14 con la incredulidad para
Hebreos 3-4, de igual manera en el pasaje de Hebreos 4:9. Hebreos 4:12-13 es una seria
advertencia a valorar la exhortación de parte de Dios, que para los lectores de la epístola
Hebreos 4:1-13 como sección exhortativa presenta un estilo de vida del creyente
En Hebreos 4:1 el verbo subjuntivo implica cierta duda, y el verbo traducido como
permanecer está en el sentido de “dejar ir”, Bruce menciona que se debe entender en el
97
sentido de “dejada abierta”.1 El texto diría: “Por lo tanto, temamos, no sea que estando aún
traducción de la última sección del pasaje resulta ambigua. Robertson comenta que el texto
Bruce presenta varias maneras de traducirla, una de las posibles sería “porque no
estaban unidos en fe con las cosas que habían oído”.3 Desde esta perspectiva da la
manifestación de ese Dios en la vida personal del creyente (Heb 1:1-4; 11:1-6).4 Es un texto
que exhorta al pueblo de Dios, mencionando que no están exentos de quedar fuera de su
reposo. Por consiguiente, para el autor la fe tiene un papel fundamental en la vida del
creyente.
La palabra usada para “fe” en Hebreos 4:2 es pistis (pi,stij), la cual tiene relación
con otros pasajes de la epístola (Heb 4:2; 6:1; 6:12; 10:22, 38-39; 11; 12:2, 13:7).5 El
y en el NT en general, en esta tiene que ver más con “fidelidad”, el simple hecho de ligarse
con un pasaje del AT le da realce a esta perspectiva (Heb 10:39). De hecho, las alusiones a
los héroes de la fe tienen que ver con esta percepción: estos personajes alcanzaron
renombre por su fidelidad a Dios, por tener una relación completa con él (Heb 11); sobre
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, 71.
2
Robertson, 612.
3
Bruce, La epístola a los Hebreos, 71.
4
Ibíd., 290.
5
Bible Works 6.
98
este punto Rhee menciona que la fe en Hebreos “envuelve una obediencia a la palabra de
Dios”.1 De esta manera, la fe se entiende como una completa fidelidad a Dios, que conduce
a una relación con él (Heb 1:1-4), por lo cual Hebreos plantea que el creyente debe
obedecer a Dios; esto tiene sentido al considerar el propósito de la epístola, que era evitar
que los creyentes fueran relegando su cristianismo y evitar su futura apostasía (Heb 6:4-8;
10:38-39).
Una evidencia en el capítulo 4 de haber entrado al “reposo de Dios” tiene que ver
con la fidelidad a Jesús, el líder del pueblo de Dios (Heb 4:11 cf. 3:6, 14). La fidelidad
engloba varias cuestiones prácticas que se ven reflejadas en las exhortaciones de Hebreos
10:19-39, que pueden catalogarse como una invitación a mantenerse firmes. En el contexto
de Hebreos 3:1-19, al ser hechos copartícipes de las promesas de Dios por aceptar a Jesús y
al entrar al reposo de Dios (Heb 4:1-2), el creyente debe vivir de cierto modo; en Hebreos
4:1-13 se presenta la invitación a permanecer en ese “reposo” (Heb 4:9) mientras espera la
venida de Jesús.
Existe una relación temática, lingüística y estructural entre Hebreos 3-4 y Hebreos
10:19-39. Hay libre entrada al santuario (Heb 10:19) a través de Jesús; se invita a entrar al
trono de la gracia (Heb 4:14-16); se presenta a Jesús como sumo sacerdote de la casa de
Dios (Heb 10:21), mientras en Hebreos 3:1-6 Jesús es sumo sacerdote y líder de la casa de
Dios, en función de Hijo (Heb 3:1, 2, 6); Hebreos 10:22 anima al creyente a “acercarse con
reposo (4:1-3).
1
Rhee, “Chiasm and the concept of faith in Hebrews 11”, 334.
99
Por otro lado, hay un contraste entre el “corazón sincero” que ha sido purificado de
“mala conciencia” en el cual ya ha sido implantada la ley, (Heb 10:16) en Hebreos 10:22,
con el corazón incrédulo de Hebreos 3:12; de hecho, en el griego se usa la palabra poteros
(ponhro,j)1 para designar el corazón “malo” del 4:12 y para designar el corazón limpio de
“mala” conciencia en el 10:23; las relaciones más directas de estos capítulos se encuentran
en los pasajes de Hebreos 10:23-24 y Hebreos 3:1, 2, 6, 14; 4:14. El verbo que se traduce
en el 10:23 como “mantener” es el mismo en Hebreos 3:6 y 3:14; Hebreos 10:23 también
también es usada en Hebreos 3:1 y 4:14. Hebreos 10:23, hablando de Jesús siendo fiel,
utiliza la misma palabra que Hebreos 3:2 para designar la fidelidad de Jesús.
invita a considerarse unos a otros, mientras que en 3:1 se invita a considerar a Jesús; 10:24
estimula a las buenas obras, la palabra para obras también es usada en 3:9, 4:4, 4:10; en 3:9
se menciona la resistencia a creer en las obras de Dios, y en los pasajes del capítulo 4 se
menciona el descanso de las obras, esta es una relación lingüística puesto que las obras se
entienden de diferente manera en ambos; 3:13 menciona la labor exhortativa del creyente,
Hebreos 10:25 señala “tanto más, cuanto veis que el día se acerca” y en Hebreos 4:8
se menciona que si “Josué les hubiera introducido en el reposo no se hablaría de otro día”;
1
Bible Works 6.
2
Ibíd.
100
Por último, Hebreos 10:26-39 expone las consecuencias de ser infieles a la palabra
las acciones que deben evidenciar la actitud del creyente mientras permanece a la espera de
la venida de Jesús.
Por lo tanto, en Hebreos 3-4 relacionado con Hebreos 10:19-39 se argumenta que
aunque se está dentro del “reposo” de Dios, si no se permanece con la confianza que se
tuvo desde el principio (3:14; 4:1, 3, 9-11 cf. 10:22-25) se corre el riesgo de perder esa
promesa por ser incrédulos a la palabra de Dios (3:15-19; 4:1-2 cf. 10:26-39). Si el creyente
ya es parte del pueblo de Dios y permanece en su reposo, entonces debe existir un cambio
en su vida que lo adapte a las normas que se requieren. Hebreos 10 da varias razones sobre
esto: el nuevo pacto ha sido establecido con el pueblo de Dios, la ley es puesta en sus
corazones (10:15-16), así como “tenemos libertad para entrar al lugar santísimo por la
considerarse “unos a otros para estimularnos al amor y a las buenas obras, no dejando de
congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto
veis que el día se acerca”. Luego realiza una advertencia a no despreciar la labor de Cristo
(10:26-29).1
1
Gallos explica que Hebreos 10:26-29 alude a un evento en Números 15:27-36, que tiene que ver con
la lapidación de un hombre por profanar el día sábado. Por lo tanto, este argumento relaciona la exhortación a
seguir observando los sábados en Hebreos 4 con la invitación a no dejar de congregarse, recalcando la validez
e importancia del día sábado aún en los tiempos de la iglesia primitiva (Gallos, 272).
101
En Hebreos 3-4 también hay una indicación a la exhortación (3:13), a retener la
morales que demuestren la aceptación de Jesús y de la labor que realiza por su pueblo.
no como una exposición; puesto que Hebreos presenta inclusios, especialmente en 4:14-16
y 10:19-22, no es ilógico relacionar la permanencia del día sábado, definido como el reposo
de Dios, con la invitación a congregarse; la LXX confirma que existe una relación entre
llegada de la instauración definitiva del reino de Dios (Heb 3:7-19; 4:14-16), se le invita a
permanecer en ese reposo, que equivale a permanecer en la observación del día sábado
(Heb 4:9).
Hebreos 4 Pablo cambia su definición del “reposo de Dios” que usó en Hebreos 3:7-19
como la entrada a la tierra prometida por parte del pueblo de Israel, tomando la exhortación
del Salmo 95, y lo presenta como la observación del día sábado, lo cual se relaciona y
complementa con la invitación a “no dejar de congregarse unos con otros, como algunos
tienen por costumbre” presentada en Hebreos 10:25. Otro argumento que apoya dicha
propuesta es que Hebreos 10:26-29 es una clara referencia a Números 15:32-36, donde se
relata el apedreamiento de un transgresor del sábado; esto permite encontrar relación con la
exhortación de Hebreos 4:9, puesto que al ser definida como la celebración del sábado
el día sábado (Heb. 10:25).1 El reposo de Dios en Hebreos 4 debe entenderse tomando en
cuenta esta conexión y percibirse como el reposo en el día sábado del AT. El análisis de
Hebreos 4:9 es de beneficio para definir el reposo como la observación del día sábado que
permanece, que de acuerdo al contexto de Hebreos aún está disponible para el creyente que
Conclusión
La mayoría de los teólogos que han escrito sobre Hebreos perciben el reposo de
dicho evento y a la cual se alude en Hebreos 3:7-19; sin embargo según el análisis del
contexto estos pasajes sirven de apoyo a la exhortación del autor y no definen el reposo que
permanece para el pueblo de Dios en Hebreos 4, puesto que el autor lo usa para hacer una
Esta relación temática permite presentar la exhortación del capítulo 4:1-13, puesto
que tanto el sábado como la promesa de entrar a la tierra prometida son propuestos en el
AT como “reposos” (Éxo 35:1-3; Sal 95:7-11). Por consiguiente, no se puede decir que el
Más bien, Hebreos 3:7-4:13 toma los reposos mencionados en el AT y los utiliza para
1
Samuel Bacchiocchi presenta que “los datos históricos precedentes desacreditan cualquier intento de
hacer de la iglesia de Jerusalén anterior a 135 d.C. el paladín de innovaciones litúrgicas como la observancia
del domingo”; en su análisis la introducción de la observancia del domingo se puede rastrear hasta el siglo II
d.C. Esta propuesta es interesante, puesto que Hebreos se escribió entre los años 60-70 d.C. por lo tanto, las
reuniones congregacionales todavía tenían lugar en el día sábado, por lo que es razonable la propuesta de
percibir la invitación a congregarse en Hebreos 10:25 como una alusión a las reuniones en el día sábado
(Bacchiocchi, “El surgimiento del domingo en el cristianismo primitivo”, 170, 191-192).
103
también para para argumentar y exhortar a sus lectores a no dejar de observar/celebrar el
día sábado (Heb 4:9), que se manifiesta en la disposición a congregarse (Heb 10:25), puesto
excluidos de esa promesa, y resalta que dichas consecuencias están presentes para los que
reposo como la introducción a la tierra prometida de lo que está hablando, puesto que Josué
reposo de Dios, que como se mencionó podía ser definida en varias maneras: la entrada a la
tierra prometida (Deut 12:9), el sábado (Éx 35:1-3), o la construcción de un lugar para que
Dios morara con ellos (1 Rey 8:56; 1 Crón 6:41; Sal 132:14; Isa 66:1). Estos significados
observar los días sábados; esto lo hace al definir en Hebreos 4 el reposo que permanece
Por todo lo anterior, el reposo del que habla Hebreos 4 tiene que ser definido como
en Hebreos 4, ligado a la cita de Génesis, aunado a que el salmo era usado para recibir el
día sábado, permiten razonar que para el autor el reposo de Dios es definido como el día
104
El autor sostiene que observar el sábado aún está vigente para el pueblo de Dios
(Heb 4:9). Sabbatismos (sabbatismo.j) define el carácter de kata,pausij, ya que apunta a una
una realidad futura, pero en esa sección de la epístola no se aborda de forma profunda, sino
que se infiere de la misma, sin embargo, en secciones de los capítulos se puede percibir la
tensión del “ya pero todavía no”, especialmente en 3:7-19 y 4:8. Esta tensión no es parte
libro. La entrada de Josué a la tierra prometida podría tener un enfoque tipológico que no
puede ser aplicado de forma primaria en Hebreos 4:1-13, pues el enfoque primario en la
Por tanto, en Hebreos 4 se habla específicamente del reposo de Dios definido como
observación del sábado (Heb 4:9). Al observar el reposo en el día sábado, el creyente evita
caer en desobediencia como lo hicieron los antepasados con “el reposo de Dios”, definido
del AT; no invalida el sábado, sino presenta un fuerte argumento a favor de la relevancia e
105
CAPÍTULO IV
George Guthrie y William Lane. Se presenta el contraste entre estos autores en las formas
de interpretar los capítulos 2 y 3. De igual manera se realizó un análisis de los eruditos que
F. F. Bruce y Hebreos 4
está influida por la estructura que hace del libro. Él propone que “el verdadero reposo” se
la epístola, que denomina “El verdadero hogar del pueblo de Dios” (Heb 3:1-4:13).1
epístola, pero las conclusiones que presenta se ven influenciadas por sus presuposiciones.
Al parecer, Bruce ha quedado relegado a los análisis realizados en los años pasados, antes
de ser introducidos los conceptos presentes respecto a la epístola. Por tal motivo, hasta
1
Para poder analizar la estructura propuesta por Bruce, ver F. F. Bruce, La epístola a los Hebreos,
lxi, de igual manera ver el capítulo II de esta investigación, en la sección sobre la estructura.
106
cierto punto su análisis se encuentra obsoleto;1 sin embargo, existen en éste algunos puntos
aceptables. Para Bruce, el “reposo de Dios” debe ser entendido como una alusión a la
promesa de la futura entrada del pueblo de Dios al lugar físico donde Dios vive. Esto
reposo espiritual iniciado con la ascensión de Jesús al cielo, él menciona que “la
Hebreos, sino también en otras secciones de la Biblia, y comenta que la tipología era “algo
familiar para el escritor de Hebreos y sus lectores”.3 Para Bruce, Hebreos contiene
cumplimiento futuro.4
percibe más la tensión del “ya pero todavía no”. Sin embargo, la tipología no puede ser
literal del sábado en esa sección de la Biblia; al tener esto en cuenta, Bruce menciona que
en realidad el Salmo 95 tenía un “uso litúrgico por parte de los judíos, para quienes es uno
1
Ver el análisis sobre la estructura en el capítulo II de esta investigación.
2
Bruce, La epístola a los Hebreos, 73.
3
Ibíd., 64.
4
Ibíd., 63.
5
Gallos comenta que en conclusión “se puede decir que σαββατισμός es siempre usado literalmente
[…] el significado de σαββατισμός es observancia del sábado […] Una definición espiritual/figurativa no está
justificado” en el texto. Concluye esto por el uso del verbo cognado σαββατίζειν en la LXX. (Gallos, 227). W.
E. Read, “More on Colossian 2:14”, Ministry (enero de 1973), 47.
107
de los salmos especiales designados para la inauguración del sábado y para los cristianos
perpetúa sin duda una práctica primitiva, en la cual se lo contaba como parte del servicio
Por su perspectiva tipológica del reposo de Dios, Bruce rechaza un aspecto que no
debe perderse de vista en el pasaje de Hebreos, respecto de la validez del sábado literal.
especialmente el capítulo 14 de Números; en ese pasaje el reposo tiene que ver con la
tienen que sufrir el castigo de no entrar en el “reposo de Dios”. Bruce realiza un análisis de
esta alusión para concluir que el reposo de Dios debe ser entendido desde la perspectiva del
de Jesús hasta en que era escrita la epístola. Evidentemente, Bruce se basa en sus conceptos
respecto a la fecha y audiencia para presentar sus conclusiones. De este modo hace una
interpretación tipológica literal entre Jesús como líder del pueblo de Dios, el nuevo Israel y
el Éxodo iniciado con la resurrección y ascensión de Jesús, para argumentar que el hoy que
presenta el autor de la epístola “es cada día exitoso en el cual pueden hacer caso a la
Por lo tanto, para Bruce el “hoy” de Hebreos y del Salmo 95 es una invitación a
1
Bruce, La epístola a los Hebreos, 65.
2
Ibíd., 66.
3
Ibíd., 68.
108
mutuamente. Aunque no lo menciona, manifiesta un favorecimiento a seguirse
Esta base presentada por Bruce del capítulo 3 de Hebreos, permite anticipar cuál
será su conclusión respecto del reposo de Dios en el capítulo 4: ser asumido como una
tipología del reino escatológico futuro. Entiende que el reposo de Dios en el capítulo 4
tiene una completa relación con Génesis 2:2, argumenta que en la LXX se utiliza la misma
palabra griega para el “reposo” de Génesis 2:2 y Salmo 95:11; de manera que concluye que
cuando se lee que Dios reposó el día séptimo de la obra que hizo, debe entenderse que “fue
entonces que el comenzó a reposar, el hecho de que nunca se dice que él haya completado
su descanso y reasumido su obra de creación implica que su reposo continúa y puede ser
consecuente cita de Génesis 2:2 enfatizan la identificación del reposo, que “ha permanecido
abierto para su pueblo desde que la obra de la creación fue acabada”.3 Esta perspectiva se
reposo que aguarda el pueblo de Dios y lo coloca en el futuro, puesto que “cuando Dios
completó la obra de creación ‘reposó’, así que su pueblo, después de completar su servicio
1
Ibíd., 69.
2
Ibíd., 75.
3
Ibíd., 76.
4
Ibíd., 78.
109
Bruce afirma que el reposo que queda para el pueblo de Dios, no “es algo que
disfrutan en su vida mortal presente, aunque les pertenece como herencia, y por fe pueden
cumplimiento futuro de la entrada del pueblo de Dios a la ciudad que Dios tiene para ellos,
por lo tanto, entrar a la ciudad celestial implica entrar al reposo de Dios, así como los
cuestiones que son permeables y una falla en su análisis del pasaje estudiado. La estructura
que esta sección abarca del 3:1 a 4:13, no considera que debe ser tomada como una
1
Ibíd., 79. Sobre este punto, Alexander Stewart comenta que el concepto del reposo de Dios puede
ser entendido desde la perspectiva del “ya pero todavía no”, argumentando que “el tiempo presente es el
momento de la decisión escatológica, durante la cual la antigua era y la nueva era son operativas, donde por
un corto tiempo, ‘hoy’, la promesa de entrar al reposo aún permanece (Heb. 4.1)”. Por lo tanto, argumenta que
en la actualidad, la salvación futura no alcanzada es equivalente al descanso del reposo sabático de Dios, sin
embargo se percibe no una aplicación al reposo en el día sábado, sino al contexto que se resalta en la
observación de ese día. Es interesante que Stewart relaciona la realidad futura con la realidad presente
argumentando que “la salvación se presenta como un proceso continuo en la imaginería del creyente que está
entrando al reposo de Dios y recibiendo un reino inquebrantable, estas referencias sirven de enlace entre las
dimensiones cumplidas y no cumplidas de la salvación, los creyentes están en el presente, entrando y
recibiendo realidades escatológicas”. De acuerdo a este punto, se percibe un cumplimiento aplicado en la vida
presente del creyente, lo cual claramente es percibido en la aplicación presente de la permanencia del reposo
sabático en el séptimo día de la semana. Alexander Stewart, “Cosmology, eschatology, and soteriology in
Hebrews: A synthetic analysis”, Bulletin for Biblical Research 20, 4 (2010): 554. Por lo tanto, el argumento
de Bruce no es convincente para demostrar que no hay una aplicación actual y que solo se limita a la
aplicación futura.
2
Victor Rhee, “The role of chiasm for understanding Christology in Hebrews 1:1-14”, Journal of
Biblical Literature 131, 2 (2012), 343.
3
Bruce, La epístola a los Hebreos, 79.
110
exhortación y por lo tanto como una aplicación práctica para el creyente, que debe tener un
enfoque presente para su vida actual, más que solo la invitación a permanecer firme.
(kata,pausij) y sabbatismos (sabbatismo.j) son sinónimos y ambos deben ser vistos desde
una perspectiva tipológica con un cumplimiento iniciado por Jesús, pero con un aspecto
que no se puede identificar el sábado literal en Hebreos 4. Bruce no trata de explicar que el
fundamental para ser aplicado de forma espiritual, puesto que el reposo de Dios inició en
ese momento pero aún se mantiene. Lo que Bruce no acepta es que cuando Génesis 2:2
habla de que Dios reposó también puede entenderse como reposo físico, en relación con el
Según Davidson, en Génesis 2:2 “Dios nos ofrece un descanso físico. Incluido
entendimiento del pasaje debe ser presentado como se encuentra en el idioma hebreo. El
autor de la epístola conocía esta concepción del sábado, y más que ver una relación del
Salmo 95 con Génesis 2:2 para argumentar que el reposo debía ser entendido como algo
1
Davidson, “Las siete dimensiones del reposo sabático”, 3.
111
Por lo tanto, no podría identificarse sabbatismos (sabbatismo.j) como sinónimo de
descanso que ambos plantean y que ayudan a definir la permanencia del mandato de
celebrar el sábado.
aplicado desde la perspectiva tipológica; pero no es el enfoque primario del texto, por la
base exhortativa que presenta. Sabbatismos (sabbatismo.j) debe ser entendido desde una
futuro no es razonable, puesto que si la traducción correcta puede ser entendida como
“guardar el sábado”, es ilógico que aquí en la tierra sea relegado a un aspecto espiritual, que
manera que, como se plantea, significaría que en el cumplimiento tipológico del reposo de
Dios, al entrar al lugar de reposo, debería aplicarse el aspecto literal para guardar el sábado
(aplicación eclesiológica).
otorga más énfasis a la idea del futuro escatológico. La tipología puede ser aplicable para
112
katapausis (kata,pausij), aunque como menciona Docherty no se puede asumir que el autor
sábado” no da la idea de un enfoque tipológico, además de que “el tipo mira adelante”,2 al
futuro. El que se haga una alusión a Génesis 2:2 presenta una mirada al pasado, al evento
de la creación. Read plantea que “el sábado del Señor, el séptimo día de la semana, es un
Dios reposó de sus obras, e invita a seguir el ejemplo de Dios, a reposar de igual manera de
sus obras; esto conduce a percibir el sábado en el séptimo día de la semana, en el día que el
(sabbatismo.j) que queda para el creyente (Heb 4:9). Por todo lo cual el argumento de Bruce
1
Susan Docherty, “Recent interpretation of Hebrews chapters 3-4: Critical issues and scholarly
trends”, Irish Theological Quaterly 81 (2016), 393. Menciona que “tales explicaciones no son totalmente
convincentes y es probablemente más seguro, como parece reconocerlo Ounsworth, no ir más allá de aceptar
que algunos lectores de Hebreos posiblemente pueden inferir una conexión tipológica entre Jesús y Josué, sin
asumir que el autor definitivamente tenía la intención de dibujar dicha relación”.
2
Read, 47.
3
Ibíd.
113
Para comprender el comentario de Guthrie, una de las preguntas a ser respondidas
es qué entiende por el nuevo pacto, ya que esta concepción permea sus argumentos para
Hebreos 4. Para Guthrie el nuevo pacto no tiene que ver con la invalidez de la ley de Dios,
sino que conlleva “la transformación del pueblo de Dios y del perdón definitivo de sus
pecados”.1 Por lo tanto no alude a una cancelación de la ley de Dios, sino a que el nuevo
pacto tiene que ver con la transformación mediante la cual la ley de Dios es escrita en el
corazón y la mente del creyente. Declara que “el nuevo pacto provee un medio para el
proceso de santificación”.2
Guthrie hace énfasis en el hecho de que el creyente debe mantenerse fiel, en una
relación estrecha con Dios; menciona que “el nuevo pacto nos permite acercarnos a Dios”.3
Para él la vida cristiana está basada en la correcta comprensión de la salvación, ligada con
el concepto de las obras; la relación con Dios se demuestra al obedecer sus mandamientos y
por lo tanto, “la realidad interior de la propia relación con Dios se expresa en acciones
Hasta este punto, se visualiza en Guthrie una comprensión correcta del concepto del
nuevo pacto y del rol de la ley de Dios en la vida del creyente; la interrogante es acerca del
mandamiento del sábado. Por lógica, si él piensa que la ley de Dios es impresa en el
corazón del creyente, y que juega un papel vital en la demostración de la relación con Dios,
entonces el sábado debería ser parte fundamental de esta concepción, pero al llegar a
1
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación: Hebreos, 408.
2
Ibíd.
3
Ibíd., 158.
4
Ibíd., 168.
114
De acuerdo con Guthrie, obediencia y perseverancia están íntimamente ligadas,
tomando en cuenta lo expuesto en Hebreos 3:1-19.1 Menciona que “la verdadera fidelidad
se manifiesta en un modo muy claro en una perseverancia en el camino que Dios ha puesto
vida durante un largo periodo de tiempo; Hebreos 3 desafía al creyente a tomarse en serio
conexión entre la fidelidad y la obediencia, comenta que “el autor de Hebreos relaciona tan
estrechamente la fe en Dios con la obediencia a él, que ambas cosas resultan prácticamente
indistinguibles”.5
de la ley de Dios. Respecto al tema del sábado, Hebreos 4 brinda a Guthrie la interpretación
y concepción perfectas para designar una relación entre la ley de Dios en el creyente y la
textos del AT relacionados con el tema del reposo: Salmo 95 y Génesis 2:2. La cita del
Salmo 95 le permite percibir que el tema del reposo en Hebreos debe definirse como una
1
Ibíd., 176. Menciona en varias ocasiones está concepción, por ejemplo encuentra un problema en
minimizar las cuestiones de responsabilidad personal y la rendición de cuentas en la vida cristiana, lo cual es
sin lugar a dudas una correcta comprensión de la gracia y su relación con las obras del creyente. Al parecer
Guthrie está de acuerdo con todo, incluso con el sábado, el detalle está en su comprensión del sábado y su
aplicación actual.
2
Ibíd., 170.
3
Ibíd., 171.
4
Ibíd., 178.
5
Ibíd., 180.
115
que los creyentes entran (y por tanto experimentan) ahora, sin embargo, este descanso en su
plenitud sigue siendo un destino prometido para el futuro”.1 Para Guthrie el autor de
Hebreos intenta subrayar dos conceptos respecto a este reposo, “en primer lugar, el reposo
de Dios no es algo del pasado y por su naturaleza conlleva al cese del trabajo”.2
pueblo de Dios, y que la esencia de entrar en ese reposo implica descansar de las propias
sinónimos, presentando un mismo punto, pero el texto mismo no permite esta relación de
presentar el significado de sabbatismos como “celebrar el sábado con alabanza”;4 con esta
definición sugiere que más que el concepto del sábado mismo, lo que el autor quiere
presentar es el gozo festivo que rodea su celebración. Según Guthrie, esta es la razón por la
capítulo 4; la diferencia radica en que a Guthrie le interesa más la celebración festiva del
1
Ibíd., 189.
2
Ibíd.
3
Ibíd., 191.
4
Ibíd.
5
Ibíd.
116
Para apoyar su argumento relaciona el sábado con el libro de Levítico, en los
pasajes de los capítulos 16 y 23, los cuales se refieren al sábado vinculado con el día de la
expiación.1 Argumenta que el autor de Hebreos utiliza esta relación para enfatizar que el
sábado en el capítulo 4 tiene que ser relacionado con el día de la expiación, el sábado de
Hebreos 4:9 que se ofrece al pueblo de Dios “es el de un día de la Expiación del Nuevo
comenta que “debe admitirse, naturalmente, que el autor de Hebreos no hace ninguna
referencia clara a estos textos de Levítico”.3 Por lo tanto, su vinculación del sábado del día
de la expiación carece de base y validez. A pesar de esto, sostiene que el reposo se limita a
responder al llamado de Dios con celebración y obediencia; comenta que “más que un
reposo pasivo, estos demuestran su fe mediante una obediencia activa”,4 pero relega el
1
Filtvedt respalda la postura de G. Guthrie, llegando a la conclusión de que el día de la expiación es
un punto perfecto para encontrar el verdadero concepto del reposo de Dios en Hebreos 4 como un sábado
escatológico futuro, a pesar de realizar un análisis sobre el sábado como la mejor manera de definir el reposo
en Hebreos 4. Además, Filtvedt también realiza un análisis de Hebreos 4, comentando que el reposo en
Hebreos 3, como en el Salmo 95, es definido como la tierra prometida, sin embargo, el hecho de citar el salmo
y de que se haya escrito ese salmo ya presenta una aplicación más allá del evento en el desierto. Presenta un
análisis de καταπαυσις como un lugar o como un estado, y comenta que “no es inmediatamente claro que el
reposo sea simplemente un estado del ser o un reino al que se pueda entrar”. Para comentar este punto,
presenta el sábado como modelo perfecto para definir el reposo, argumentando que el sábado tenía estos dos
enfoques, un estado del ser y un lugar donde celebrarse, menciona que es interesante que “Hebreos hable de la
entrada al reposo sabático”, haciendo referencia a Hebreos 4:9, sin embargo, como se mencionó, relega el
sábado en Hebreos 4 a un cumplimiento futuro. Ole Jakob Filtvedt, “Creation and salvation in Hebrews”,
Zeitschrift fûr die Neutestamentliche Wissenschaft, 106, 2 (2015): 280-303.
2
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación: Hebreos, 192.
3
Ibíd.
4
Ibíd.
117
descanso de Dios en Hebreos 4 tiene que ver especialmente con la desobediencia”.1 Si
ese pasaje de la Biblia; sus razonamientos dirigen al lector hacia la validez del sábado en el
NT, pero concluye asegurando que debe entenderse más desde la perspectiva de lo que
ciertos aspectos de ellas), y descartar otros”.2 Esto deja en claro su disposición a relegar
hoy en día.
De igual manera, menciona que “no se puede abandonar el estudio del texto tras un
conseguir una comprensión esencial del mensaje del autor en su conjunto”.3 Para ello cita a
Osborne, quien comenta que “el sentido sagrado que quería darle el autor es el punto de
tiempo”.4 Por tal motivo se fundamenta en la sana y emergente comprensión del texto en su
1
Ibíd., 208.
2
Ibíd., 196.
3
Ibíd., 197.
4
Grant R. Osborne, The hermeneutical spiral: A comprehensive introduction to biblical
interpretation (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1991), 5-6, citado en G. Guthrie, Comentario bíblico con
aplicación: Hebreos, 197.
118
conjunto y en una reflexión sobre sus implicaciones para el tiempo presente. Esto permite
percibir que Guthrie da realce a la comprensión actual del pasaje, desligando el papel de la
en el contexto del AT y partir de la premisa del sábado mismo. Llama “analogía verbal” a
las alusiones y citas del AT en Hebreos, las palabras en común que ayudan a “rellenar los
espacios vacíos” entre los pasajes.1 Lo que Guthrie no toma en cuenta es que el autor utiliza
deliberadamente los pasajes no necesariamente solo porque tienen algo en común, sino para
llegar a un punto central de la exhortación a continuar celebrando el sábado. Esto hace que
el Salmo 95 y su aplicación del “hoy”, explicando que de esta manera el autor menciona
que el reposo sigue vigente. Guthrie pasa por alto que si el autor de Hebreos utilizó este
recurso entonces debe hacer lo mismo cuando alude a Génesis 2:2, e interpretar el reposo
en ese pasaje como relativo a observar el día sábado literalmente; él solamente afirma que
1
Ibíd., 198.
2
Ibíd.
119
Problemas en la interpretación
de G. H. Guthrie
Guthrie durante su proceso interpretativo del texto presenta tres aspectos a seguir al
estudiar el pasaje en cuestión: (a) se debe intentar conseguir una apropiada interpretación
del texto; (b) no debe predicarse erróneamente este texto como el mero ofrecimiento de
descanso físico por parte de Dios; (c) Hebreos 4:1-13 no ha de utilizarse para predicar una
observancia sabática literal, en la que uno descansa de sus trabajos en un día específico de
la semana.1
conllevan a realizar sus conclusiones respecto del pasaje de la epístola. Por otro lado,
presenta una teología bastante conservadora, pero cuando llega a exponer el sábado literal
en Hebreos 4:9 prefiere relegarlo al plano espiritual y restarle sentido al texto que tanto se
esfuerza en cuidar.
acepta dicha concepción, pero menciona que “aunque el autor señala la reunión de los
cristianos como algo vital (10:25), la imaginería de Hebreos 4 tiene más que ver con un
estado espiritual en que las personas se acercan a Dios”.2 Para reforzarlo se adhiere de un
comentario de Agustín en el cual se presenta el sábado como tipología, puesto que veía que
rigurosamente siempre y cuando no exista en ellos nada simbólico. Agustín señala que el
único mandamiento donde se encuentra este enfoque simbólico es el del sábado, que invita
1
Ibíd., 200.
2
Ibíd., 201.
120
al reposo.1 Esto expone el valor del argumento de Guthrie reduciéndolo a una opinión
Otro aspecto que destaca es su comprensión del concepto del santuario en Hebreos,
percepción permite ligar el sábado de Hebreos 4 con el sábado del día de la expiación, que
Su interpretación espiritual del texto le impide ver los enfoques literales que
permean el capítulo 4 de Hebreos, el concepto del cese de obras de Dios en Génesis 2:1-3
es entendido desde una perspectiva espiritual, aunque el texto implique lo contrario. Por tal
motivo, Guthrie interpreta la invitación al creyente en el 4:10 como una alusión espiritual,
que según él tiene que ver más con el cese de realizar acciones respecto a la salvación,
Como último punto, Guthrie no realizó una distinción entre las dos palabras
presentes en Hebreos 4, katapausis y sabbatismos, más bien los toma como sinónimos, lo
1
Agustín, Book II. Of replies to questions of januarius, en The confession and letters of St Augustine,
with a sketch of his life and work, vol. 1 en A Select Library of the Nicene and PostNicene Fathers of the
Christian Church, ed. Philip Schaff (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1979), 310, citado en G. Guthrie,
Comentario bíblico con aplicación: Hebreos, 201. Sin embargo, Walter Kaiser argumenta que aunque se
presente la perspectiva tipológica, eso no quiere decir que el sábado “sea un tipo del eschatón o del cielo”, él
invita a ver al sábado en el pasado, a Dios reposando en ese día de sus obras, no percibirlo como un tipo del
futuro. Walter Kaiser C. Jr., “The promise theme and the theology of rest”, Biblioteca Sacra 130 (1973), 11.
2
Ver especialmente el análisis de Bacchiocchi en “El surgimiento del domingo en el cristianismo
primitivo”.
3
G. Guthrie, Comentario bíblico con aplicación: Hebreos, 203.
121
El argumento de Guthrie se encuentra alejado del texto bíblico. Más que una
como día de reposo y su validez; pero aunque se demuestre esta percepción, para los
exégesis presenta el sábado literal en Hebreos 4, pero Guthrie toma sus propias
William Lane, uno de los teólogos influyentes en cuanto a estudios sobre la epístola
a los Hebreos, percibe en Hebreos 3 una aplicación tipológica del texto, es decir, una
Lane menciona que la introducción de Génesis 2:2 significa que el carácter del
percibe ciertos inclusios en la sección de Hebreos 4. Según Lane el énfasis del tema en
1
En Commentary in the New Testament use of the Old Testament presenta el uso que realiza el autor
de Hebreos del Antiguo Testamento, sin embargo, se limita a presentar cómo debe entenderse el concepto del
reposo desde la perspectiva de Salmos 95 y Génesis 2:2. Presenta prácticamente el mismo argumento que en
su comentario de Hebreos, por lo tanto, no se realizó un análisis del mismo, puesto que la línea propuesta es
prácticamente la misma. George Guthrie, Commentary in the New Testament use of the Old Testament
“Hebrews”, G. K. Beale, D. A. Carson, eds. (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2007), 1755-1765. Para G.
Guthrie el reposo de Dios debe entenderse en un sentido espiritual, no como una observación literal.
2
Lane, “Hebrews 1-8”, 241.
3
Ibíd., 246. Este punto es correcto, puesto que Génesis 2:2 permite percibir el “reposo” del que está
hablando Hebreos 4, que es diferente al expuesto en el 3:7-19.
122
Sin embargo, al momento de interpretar el “reposo de Dios” en Hebreos 4, aunque
Lane plantea que el reposo como la introducción a la tierra prometida queda excluido,
afirma que la disponibilidad permanente de ese descanso quedaba disponible para aquellos
que respondieran a la promesa. Para esto, al citar el salmo 95 menciona que el concepto del
reposo tuvo un cumplimiento parcial en ellos, pero que tiene un enfoque escatológico.1 El
hecho de que Hebreos cita a Génesis 2:2 solo indica que el descanso ha estado preparado y
Por otro lado, Lane comenta que al principio del sábado, al Salmo 95 le seguía la
lectura de Génesis 2:1-3; la alusión a Génesis 2:2 solo sirve para tipificar todos los reposos
presentados en la Biblia, y en última instancia llega a ser un tipo del reposo que permanece
Cristo en la cruz.2 “En consecuencia, la experiencia del descanso en Canaán era sólo un
tipo o símbolo del completo reposo que Dios tenía para su pueblo, que fue prefigurado en el
sabático, aunque este tiene un enfoque futuro no presente, puesto que solamente hasta el fin
percibe que el creyente observa el sábado al ser diligente en entrar al reposo de Dios
de Dios en las Escrituras.4 En este sentido, Lane no tiene que abrogar el sábado, puesto que
1
Ibíd., 250.
2
Ibíd., 253.
3
Ibíd., 253.
4
Ibíd., 254.
123
para él tiene un sentido tipológico: es un símbolo que apunta al futuro. Lo que importa es el
tema inmerso en la observancia del sábado, el reposo de las obras de Dios. Por lo tanto,
Lane tipológicamente presenta la vigencia del sábado desde una perspectiva escatológica.
Para Lane la teología del reposo sigue un patrón de: arquetipo, en el primitivo
reposo de Dios en Génesis 2:2 (Heb 4:4); tipo, la introducción a la tierra prometida por
Josué (Heb 4:8); y antitipo, la celebración del sábado de la consumación (Heb 4:9).1 Esta
El problema es que Lane olvida la labor exhortativa presente del pasaje; además,
define el carácter del reposo y tiene relación con el día sábado, puesto que Génesis 2:2 es
del pasaje. Tal tipología en ningún momento puede ser encontrada en el pasaje de Génesis
2; aunque el sábado sirve de anticipo al descanso que Jesús traerá, en ningún momento se
Lane define que sabbatismo.j presenta el aspecto especial de gozo y festividad del
día sábado, el cual para él es importante para definir su postura escatológica. Aunque aporta
Biblia.
1
Ibíd., 256. Esta propuesta también se puede rastrear en Attridge, 282; sin embargo Attridge comenta
que “el significado de la entrada de Cristo al Santuario celestial presenta sus propios problemas y el
significado último de todo el esquema tipológico subyacente al argumento de Hebreos necesita estar evaluado
en cuanto a la forma que el tipo primordial es concebido en última instancia […] el tipo del antiguo pacto no
define de manera precisa el significado del antitipo en la nueva alianza”, esta conclusión es interesante, puesto
que según él puede existir un significado diferente al que propone como conclusión tipológica de Hebreos 4,
lo cual desde la propuesta de Davidson implica percibir el sábado en Hebreos 4, no como un tipo sino como
una señal que anticipa el reposo de Dios que aún está en el futuro, hay una propuesta actual en la tipología
misma que exige percibir la validez del sábado como día de reposo.
124
Aunque Lane toma en cuenta que sabbatismos (sabbatismo.j) define el carácter del
puesto que sienta las bases para la definición del reposo de Dios como el reposo en el día
aunque la tipología es tan rica para el autor de Hebreos, es extraño que Lane le dedique
poco tiempo. McCartney menciona que “aunque Lane reconoce la singularidad del término
sabbatismos (sabbatismo.j) en Hebreos 4:9, él asume que esto es una referencia al disfrute
futuro del descanso eterno. Pero mucho han argumentado que se trata de una referencia a la
observación del cuarto mandamiento para los cristianos, y Lane ni siquiera toca esa
posibilidad”.1
1
Dan G. McCartney, “Review of William L. Lane: Hebrews 1-8; Hebrews 9-13”, The Westminster
Theological Journal, 56, 1 (1994), 206.
2
Docherty realiza un análisis sobre las recientes interpretaciones de Hebreos 3-4, presenta varios
puntos de vista sobre cómo entender estos capítulos y comenta que el punto de vista general es que el reposo
de Dios en Hebreos 4, tiene ambas perspectivas, tanto presente como futura. Aunque también se presentan
diferentes posturas, como tipológica, una metáfora, una alegoría, entre otros métodos para interpretar,
concluye que aún no hay un consenso firme en los teólogos sobre este punto. Ella no menciona la
interpretación de ver el sábado semanal como un modo de interpretar Hebreos 4. (Docherty, 395).Sobre este
punto vale la pena mencionar otros autores con interpretaciones similares: Jonathan D. Chasteen, “The drama
of the sabbath: A biblical and theological analysis of the sabbath” (Tesis doctoral, Southeastern Baptist
Theological Seminary, Wake Forest, North Carolina), 199. Menciona que existen diferentes perspectivas,
pero que de ningún modo se debe interpretar como una observación literal de día sábado, según él, se percibe
mejor desde la perspectiva escatológica futura; Katerina Friesen. “A Sabbath Rest Remains: Finding Hope in
125
sábado en Hebreos 4, como Richard Davidson, Robert Grossman, Erhard Gallos, Samuele
(kata,pausij) la cual relaciona con la entrada a la tierra de Canaán por parte del pueblo de
Israel, sin embargo, respecto a sabbatismos (sabbatismo.j) argumenta que no puede ser
tipológico y que se refiere no solo al reposo de la gracia, sino a una observación literal del
sábado semanal.1
destaca en su análisis de Génesis 2:2, puesto que el reposo que realizaron Adán y Eva fue
un reposo de las obras de Dios. Según Davidson “cada sábado, mientras descansamos de
nuestras obras, proclamamos nuestra justicia por fe, que no confiamos en nuestras obras,
the Face of Ecological Crisis”. Vision 16, no. 1 (2015): 20-27, propone que el sábado debe percibirse desde
una perspectiva ecológica puesto que aunque se espera en el futuro, el reposo invita a cuidar de la tierra,
otorgándole un enfoque ecológico a Hebreos 4; Kulikovsky, Andrew S. “God’s Rest in Hebrews 4.1-11” CEN
Technical Journal 13.2 (1999), 62, argumenta que puesto que Hebreos 4 no habla de un día literal de reposo
en el día sábado sino uno espiritual iniciado en la creación, por tal motivo no se puede argumentar que
Génesis 1 hable de días literales; Smothers, Thomas G. “A Superior Model: Hebrews 1.1-4.13”. Review and
Expositor 82 no. 3 (1985), 343. Ver también DeSilva, David A. “Entering God’s Rest: Eschatology and the
Socio-Rhetorical Strategy of Hebrews”. Trinity Journal 21 (2000), aunque comenta que en el Salmo 95 no se
habla de un enfoque espacial, en Hebreos 4 tampoco debe verse espacialmente, sin embargo, proponen que el
sábado debe ser entendido en una perspectiva escatológica futura; otros que abordan el concepto del reposo en
Hebreos 4 son: Attridge, Harold W. “Let Us Strive to Enter that Rest: The Logic of Hebrews 4.1-11”.
Harvard Theological Review 73, no. 1 (1980): 279-288; Brand, John. “Sabbath-Rest, Worship, and the Epistle
to the Hebrews Celebrating the Rule of Yahweh”. Διδασκαλια (March, 1990): 3-13; Carlson, James M. “A
Great High Priest Who Has Passed Through the Heavens in Quest of the Apocalyptic Roots of the Epistle to
the Hebrews”. Tesis Doctoral. Milwaukee, Wisconsin. (Mayo, 2008). Marquette University; DeSilva, David
A. “Entering God’s Rest: Eschatology and the Socio-Rhetorical Strategy of Hebrews”. Trinity Journal 21
(2000): 25-43; DeSilva, David A. “Entering God’s Rest: Eschatology and the Socio-Rhetorical Strategy of
Hebrews”. Trinity Journal 21 (2000): 25-43; Enns, Peter. “Creation and Re-Creation: Psalm 95 and its
Interpretation in Hebrews 3.1-4.13”. The Westminster Theological Journal 55, no. 2 (1993): 255-280; Kaiser
C., Walter Jr. “The Promise Theme and the Theology of Rest”. Biblioteca Sacra volume 130 (1973): 1-13;
Whitfield, Bryan. “The Three Joshua’s of Hebrews 3 and 4”. Perspectives in Religious Studies, 37 no. 1
(2010): 21-35.
1
Conversación personal por correo electrónico con el Dr. Richard Davidson, 4 de enero de 2017.
126
sino en la obra consumada de Cristo en nuestro favor, el sábado se convierte en el signo
antitípico de todo lo que estaba implícito en el reposo de Dios en la historia del antiguo
Israel”.2 Propone que καταπαυσις debe entenderse como “lugar de reposo” puesto que
justamente en el 4:14 ya se hace alusión al santuario. La estructura usada por Davidson para
enfoque tipológico de Josué aplicado a Jesús carece de sustentabilidad en Hebreos 4,4 sin
embargo, el análisis de Davidson intentando relacionar estas dos posturas demuestra que
aunque exista tipología, eso no significa que el sábado semanal sea cancelado.
tierra. Percibe en Hebreos 4:9 el reposo sabático como aún permanente, al comentar que:
1
Richard Davidson, “Transformed by entering God’s rest”, Ministry (2005); accesada el 14 de
febrero de 2017, disponible en http://archives.adventistreview.org/2005bulletin/bulletin2-3.html
2
Ibíd.
3
Al parecer, Davidson sigue la postura de Vanhoye y percibe a Hebreos como un quiasmo.
4
Docherty, 393. Menciona que no se puede comprobar que el autor tuviera en mente esa relación al
escribir la epístola.
5
Grossman, 125.
127
De igual manera, explica que Dios es serio acerca del reposo en el sábado,1
argumentando que katapausis (kata,pausij) es usado para referirse a todos los tipos de
reposo en la Biblia. Sin embargo, Grossman percibe cuatro reposos en Hebreos 3:7-4:13:
(a) como la tierra prometida, (b) el reposo preparado para el cristiano en la vida eterna, (c)
el reposo en el séptimo día y (d) el reposo en el que el creyente cesa de sus propias obras.2
tipo, en el AT, pero comenta que en Hebreos 4:9-11 no se dice que permanece un descanso
eterno, sino que se refiere a dos cuestiones: sigue habiendo una custodia del sábado y
A pesar de esta perspectiva, Grossman asegura que el reposo del sábado sirve como
tipología del cumplimiento escatológico del reposo celestial, y sin embargo eso no implica
que el sábado no se deba observar en estos tiempos literalmente. Comenta que “está claro,
sin embargo, que aquellos que han sostenido una observación más formal del cuarto
considera que lo importante es que permanece un día de descanso, ante lo cual se percibe
que de acuerdo a Grossman no tiene que ser necesariamente el séptimo día de la semana. A
pesar de todo esto, el artículo escrito por Grossman es de gran utilidad, ya que presenta
evidencia de que en Hebreos 4:9 se aboga por la validez del cuarto mandamiento, el reposo
en el sábado.
1
Ibíd., 127.
2
Ibíd., 131.
3
Ibíd., 133.
4
Ibíd., 135.
128
Samuele Bacchiocchi es un teólogo importante que defiende la validez del sábado
como día de reposo, por tanto posee una postura sobre Hebreos 4:9 y propone percibir en
Hebreos 4 el “ya pero todavía no”, puesto que el sábado sirve de señal de una realidad
futura en la que Dios estará con su pueblo e instaurará su reino. Esto conlleva a observar
que considera el sábado como una señal y anticipo del descanso futuro.
del reposo sabático presente. Comenta que “el sábado es a la vez una experiencia personal
actualmente pero también lo propone como una prefiguración del descanso final, implícita
naturaleza del reposo en Hebreos 4 como el reposo del séptimo día de la semana. Gallos no
percibe tipología en Hebreos 4 ni el “ya pero todavía no”, sino una aplicación presente para
sabático; de igual manera, la estructura le permite encontrar una relación entre Hebreos 3:7-
Gallos argumenta que sabbatismos (sabbatismo.j) sirve para definir con mayor
precisión el carácter del reposo,3 puesto que katapausis (kata,pausij) tiene un amplio
1
Bacchiocchi. Reposo divino para la inquietud humana, 155.
2
Conversación personal a través de correo electrónico con el Dr. Erhard Gallos, 22 de noviembre del
2016.
3
Gallos, 239.
129
significado en el AT. Concluye que Hebreos 10:25 habla de no congregarse en el día
sábado, puesto que el reposo de Hebreos 4:9 es una invitación al reposo que inició en el
séptimo día de la semana de la creación (Gén 2:2). Comenta que el reposo futuro
plantean el reposo como una realidad presente; el hecho de darle otro sentido,
Conclusiones
refiere al reposo como la tierra prometida al pueblo de Israel, sin embargo el aplicarlo a
postura se presenta en los teólogos que niegan la validez del sábado semanal en el mundo
actual, pero ellos concluyen que el sábado es más que evidente en esos pasajes,
Por otro lado, existen quienes defienden el sábado en Hebreos 4 como presente, lo
cual lleva a aceptar que definir el reposo de Dios como el sábado semanal no solo es una
posibilidad, sino una propuesta válida sustentada por la exhortación expresada en ese
capítulo.
También están los teólogos que presentan la naturaleza del reposo en Hebreos 4 en
tres perspectivas: a) tipológica, b) “ya pero todavía no”, c) el sábado semanal del AT.
1
Ibíd., 188.
130
Algunos intentan unir dos perspectivas, generalmente tipología con el sábado
semanal, o la tensión “ya pero todavía no” con el sábado semanal. Sin embargo, Hebreos 4
exhortativa. De este modo, la postura de Gallos se adecúa al propósito del pasaje, puesto
que toma en cuenta la estructura, la audiencia, el contexto y las interrelaciones con el AT.
131
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
tema.
Conclusiones
creyentes, los cuales estaban en peligro de caer en apostasía, al dejar a un lado el evangelio
prometida, el autor de Hebreos usa este concepto del reposo de Dios para resaltar su
exhortación, no para definir el reposo que aún permanece para el creyente. Por lo tanto,
132
4. En el capítulo III, al analizar la palabra griega katapausis (kata,pausij) se llegó a
la conclusión de que esta permite la perspectiva tipológica del “reposo de Dios” tomando
no”; pero aunque esa perspectiva puede ser encontrada, no es el propósito de Hebreos 4
resaltar está postura tipológica, sino exhortar a los creyentes a continuar observando el
sábado semanal. Por consiguiente, no se puede decir que el “reposo de Dios” se limite a la
Rey 8:56; 2 Cr 6:41); c) Sion (Sal 132:14); d) el sábado (Éx 35:1-3). Por tanto, en Hebreos
estos conceptos relacionan los pasajes, para concluir que el reposo de Dios que permanece
sábado”. Esta palabra sirve para definir concretamente el carácter del reposo en Hebreos 4.
tanto katapausis (kata,pausij) debe ser definido en el contexto propuesto por sabbatismos
(sabbatismo.j).
133
8. El análisis de la literatura teológica demostró que la mayoría de los eruditos
niegan la realidad del sábado en Hebreos 4, y entienden que ese capítulo habla de un reposo
tres formas: a) desde la perspectiva tipológica, b) desde la tensión del “ya pero todavía no”,
sábado semanal, de manera que se obtenga una aplicación actual del texto en la vida del
creyente.
11. Hebreos 4 trata específicamente del reposo de Dios definido como observar el
sábado semanal (4:9). Al respetar el reposo en el día sábado, el creyente evita caer en
desobediencia como lo hicieron los antepasados con “el reposo de Dios” definido como la
sabático del AT. Hebreos no invalida el sábado, sino presenta la relevancia e importancia
Recomendaciones
134
1. Realizar un análisis profundo de katapausis (kata,pausij) en los libros apócrifos
y en la literatura judía y rabínica, para percibir su relación con la aplicación de esta palabra
analizar cómo entendieron este concepto y cómo lo aplicaron e interpretaron. Este análisis
afirma que “el reposo de Hebreos 4 es el reposo de la gracia”, para encontrar la relación
relación con el “hoy” del Salmo 95:11, observando la tensión del “ya pero todavía no” y el
concepto del “día” en Hebreos con la perspectiva de la segunda venida de Jesús, a fin de
135
ANEXO
136
HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE HEBREOS 4
Introducción
especialmente el concepto del “reposo de Dios”, relacionado con el sábado semanal del AT.
en Hebreos 4, y también contribuirá para que pastores y laicos puedan dar a conocer lo que
se expone sobre el “reposo de Dios”, a través de diversos métodos que podrán ser utilizados
de diversas maneras.
Este capítulo estará dividido en cuatro partes principales: la primera parte constará
especialmente el concepto del “reposo de Dios” como el día sábado; la segunda parte
capítulo 4; la tercera sección describirá un modelo de estudio bíblico para que el miembro
abordará el concepto del reposo de Dios y su relación con el sábado semanal en el AT, y la
137
Sermones
Descripción
La predicación ha sido uno de los medios por los cuales se expone la verdad bíblica,
sin embargo, hoy en día esto se ha convertido en un reto para diversos predicadores, puesto
introducción Oscar Hernández argumenta que cada sábado (en la Iglesia Adventista) miles
Puesto que la mayoría de los miembros de iglesia escuchan el sermón del sábado o
exhortativa, en este apartado solo se presentará sermones sobre el mensaje presente en los
capítulos 3-4, especialmente con relación al sábado en Hebreos 4, que es el tema central de
la presente investigación.
Se propondrá un bosquejo de cada sermón para que pueda ser adaptado para cada
miembro de iglesia y de esa forma sea fácil de predicar en los cultos regulares de la misma.
Estos sermones están diseñados para ser predicados de forma subsecuente, durante un fin
de semana, en los cuales se lleve a cabo el seminario de Hebreos 4. Esto no impide que
cada miembro de igual manera pueda presentar dichos sermones en el momento que lo
desee.
1
Teófilo Pichardo, Homilética para el siglo XXI (Medellín, Colombia: UNAD, 2009), 13.
2
Oscar Hernández, Con la Biblia en mis manos (Miami: APIA, 2000), 9.
138
Contenido de cada sermón
Sermón 1:
El primer sermón abordará aspectos generales de la epístola, los cuales tienen que
de la epístola (Hebreos 1:1-4) donde se presenta el material sobre el cual Hebreos basa su
homilía.
Se pretende que estos aspectos ayuden a tener una mejor comprensión de la epístola,
no se realizará un estudio profundo, será un enfoque sencillo que preparará a los oyentes
para los seminarios que se presentarán. Esta presentación inicial ayudará a percibir Hebreos
desde una perspectiva bastante fácil para el creyente en general, de tal forma que la
impresión que se tiene respecto a esta epístola pueda ser llevada al aspecto correcto sobre el
a Jesús, sino a comprender Hebreos teniendo en mente el propósito principal del libro:
Jesús.
Se espera que este sermón pueda ayudar a percibir de una mejor forma la epístola,
por lo tanto, este sermón es importante, puesto que sentará las bases para la comprensión
Sermón 2:
contraste entre Jesús y Moisés. Se presentará el enfoque final que el versículo 6 presenta:
139
Jesús como el nuevo líder del pueblo de Dios y a los creyentes como “el nuevo pueblo de
Este sermón tiene como propósito exponer la primera sección del material
exhortativo de Hebreos 3-4, el énfasis estará en la conexión existente entre Jesús como el
líder del pueblo de Dios y lo que se espera del creyente de acuerdo a esta perspectiva.
Con este sermón se espera una comprensión de lo que se expondrá en los capítulos
Sermón 3:
El énfasis de este sermón será en la introducción del concepto de reposo (Heb 3.7-
19), se profundizará en percibir este reposo presente como el reposo en la tierra prometida,
concepto del reposo de Dios en esos pasajes, y que engloba tanto la perspectiva del reposo
el estilo de vida que se plantea en los pasajes del 3:12-14, que es la exhortación central del
capítulo 3.
Se espera que este sermón ayude a percibir la naturaleza del reposo definido por la
palabra katapausis, que tiene un amplio espectro en sus definiciones y que puede ser
percibido desde varias perspectivas, una de ellas es percibir la tensión del “ya pero todavía
pueblo de Dios.
140
Sermón 4:
Este sermón está basado en Hebreos 4:1-8. Se presentará el concepto del reposo de
Dios en Hebreos 4, pero relacionado con el sábado, especialmente en los versículos 3-4, 6-
permanencia del sábado como día de reposo, mediante el juego de palabras del autor de la
decir, el observar el sábado como algo que el creyente realiza a la espera del cumplimiento
espera con este sermón que el creyente ya pueda relacionar el sábado semanal no como
sinónimo del reposo de Dios en Hebreos 3 y algunas secciones de Hebreos 4, sino como
Sermón 5:
Este sermón está basado en Hebreos 4:9-13. En este sermón se expondrá de forma
argumentando que el reposo que le queda al pueblo de Dios, debe ser entendido desde la
sábado. Se presentará de forma breve y sencilla la relación que existe con Hebreos 10:25,
como argumento para reforzar que la invitación a seguir observando el sábado, se dio por la
negativa de algunos cristianos a seguir congregándose. Entre los argumentos para reforzar
este sermón, se presentará la alusión a Génesis 2:2 en Hebreos 4:10, que ya había sido
141
versículo 11, ahora se refiere a la observancia del sábado. Se concluirá con un llamado a
Con este último sermón, se espera que el creyente pueda percibir de manera
sencilla, sin todo el análisis exegético de Hebreos 4, la exposición del sábado como algo
vigente en esa sección de la Biblia, y a percibir que el reposo al que se hace mención en el
versículo 9, es aplicable total y solamente al sábado, entendiendo ese pasaje como “todavía
Conclusiones
percibiendo que en el capítulo 3 y en secciones del capítulo 4 se presenta una alusión que
puede ser entendida desde la perspectiva de la tensión del “ya pero todavía no”, pero que en
algunos pasajes y especialmente en el 4:9-11 debe ser entendida como expresada totalmente
al día sábado.
De igual forma, con esta serie de sermones se pretende que los hermanos que no
asistan a los seminarios impartidos puedan tener una comprensión sencilla pero
contundente de lo expuesto en Hebreos 4 y el sábado semanal. Por otro lado, brinda una
epístola que no necesariamente tiene que ser expuesta acorde con el seminario.
142
Seminario sobre Hebreos 4
Descripción
para percibir el enfoque correcto de Hebreos 4 y su relación con el sábado semanal. Este
seminario puede presentarse de diversas maneras, debe ser dinámica, práctica, de acuerdo a
Contenido
El seminario será constituido tomando como base lo expuesto en el capítulo II, III y
parte del capítulo IV. Este seminario contará con seis secciones, las cuales serán
gentiles. Esto sentará las bases para una comprensión de Hebreos 4 correcta.
proponiendo la estructura de Guthrie como la que presenta una manera de entender mejor
Hebreos.
143
La tercera sección del seminario expondrá el contexto inmediato de Hebreos 4,
Jesús como el líder del nuevo pueblo de Dios y el análisis de la desobediencia del pueblo de
Dios en el desierto. Se hará el uso del griego para exponer algunas cuestiones que ayudarán
La cuarta sección abordará las palabras griegas katapausis y sabbatismos, las cuales
entenderlo respecto del análisis propuesto en la cuarta sección. Este capítulo concluirá con
Objetivos
2. Proponer una forma de interpretar Hebreos 4, tomando en cuenta el uso del idioma,
144
3. Instruir a los miembros de iglesia para que puedan percibir a Hebreos 4 como un
4. Preparar a los miembros de Iglesia para que puedan dar muestra de su conocimiento
Ponentes
financiamiento de cada iglesia, se sugiere que cada pastor de distrito pudiera tener y
promover este material, asimismo pueda presentar el seminario en cada una de sus
congregaciones.
Receptores
Los receptores serán todos aquellos miembros de iglesia que deseen obtener un
conocimiento más profundo de este tema en Hebreos 4, por lo tanto, no existe un público
en particular al que vaya dirigido. Se recomienda que los laicos de la iglesia puedan estar
Material de apoyo
Hebreos y su relación con el sábado. De igual manera, se presentará bibliografía selecta que
el receptor podrá consultar cuando lo desee. El material presentado estará disponible en una
presentación de Power Point, además que está investigación estará disponible para todo
aquel que desee profundizar en el tema. Se otorgará al final un modelo de estudio bíblico de
este tema.
145
Lugar
Frecuencia
seminario. Cada sección del seminario tiene un tiempo de una hora para ser llevado a cabo.
Implementación
Se recomienda para una capacitación de laicos de tres días, puesto que abordaría todo el
se respete los tiempos del seminario, los días son tentativos, puede escogerse cualquier otro
día.
hora en la iglesia para poder presentar el seminario, y se abordaría durante los seis sábados
Antes:
146
Se puede designar, de igual manera, un día de culto en la semana para abordar este
sociedad de jóvenes.
que se necesitarán para llevarse a cabo, se lanzará la invitación a cada miembro de iglesia,
presentando el lugar, la hora y el día del seminario. Durante las semanas anteriores a
llevarse a cabo, se realizará una promoción del seminario en cada culto de la iglesia.
Durante:
Durante las semanas que dure el seminario, los sábados en el culto se predicará los
las reuniones, los sermones deberán despertar el interés por el estudio de este tema.
Después:
Después de la conclusión del seminario, se procederá a realizar un cuestionario para
Antes:
Se llevará a la junta la propuesta de llevar a cabo este seminario para los laicos de la
iglesia. Al ser aprobada se realizará las promociones pertinentes antes del día establecido.
147
Se enviarán las invitaciones a cada una de las iglesias invitadas, se designará el día, la hora
y el lugar.
Durante:
Durante la duración del seminario, se proveerá del ambiente correcto para que los
asistentes puedan estar cómodos en el lugar. Durante el primer día se entregará los
materiales necesarios a los asistentes. Se verificará por parte de los que estarán a cargo de
Se debe realizar un programa ameno para que los asistentes puedan estar lo más
Después:
Se verificará que los materiales usados lleguen a los asistentes. Se realizará una
Estudio Bíblico
Descripción
acerca del significado del “reposo de Dios” en Hebreos 4, puesto que algunos tal vez
puedan encontrar dificultad para entender esta sección de la Biblia. El modelo propuesto
Contenido
El contenido del estudio bíblico está relacionado directamente con las Escrituras,
por lo tanto, el énfasis del estudio bíblico recae no en el conocimiento presentado en los
148
seminarios, sino en una comprensión clara de lo que la Biblia dice sobre este tema en
Hebreos 4. Tendrá varios pasajes bíblicos que ayudarán a tener una mejor comprensión del
pasaje estudiado. Concluyendo con un argumento sobre la validez del día sábado como día
de reposo en Hebreos 4.
Objetivos
1. Proveer un material guía para que el instructor bíblico pueda presentar el mensaje
2. Instruir al nuevo creyente acerca de que Hebreos 4 no anula el reposo sabático, sino
4. Aumentar el interés del nuevo creyente por el estudio de la Biblia y de temas como
5. Clarificar las ideas respecto al tema del sábado de manera que el creyente pueda
Receptores
Los receptores serán miembros de nuevo ingreso, con poco tiempo de haber sido
bautizados. No se recomienda presentar este estudio bíblico a una persona que apenas
149
Distribución
cada iglesia y dejará al alcance de cada miembro que solicite este material. Se le entregará a
el estudio bíblico, se realizará una serie de preguntas para resolver cualquier duda que el
Artículo de difusión
Descripción
sobre el tema, el cual se presentará en diversos medios, de tal forma que el tema de Hebreos
4 pueda ser abordado de una manera práctica, sencilla y al alcance de más creyentes en
todo el país.
esta investigación y los resultados obtenidos. El énfasis estará en la percepción del día
Estructura
I. Introducción
II. El reposo de Dios como la tierra de Canaán en Hebreos 3
III. El reposo de Dios: La tensión del “ya pero todavía no” y su relación con el
sábado.
IV. El reposo de Dios y el sábado en Hebreos 4.
Objetivos
150
1. Presentar lo expuesto en esta investigación.
Conclusión
Hebreos 4, conllevan a que el estudiante de la Biblia pueda encontrar una interpretación del
texto que se adecúa a los propósitos de la epístola, tomando en cuenta lo encontrado los
capítulos dos y tres de la investigación. Estas herramientas, así como el análisis y contraste
con los autores contemporáneos, ayudan al creyente a percibir el cuadro actual en el que se
encuentra este tema, y le brinda apoyo en la percepción, aplicación y enseñanza del sábado
semanal en Hebreos 4.
151
LISTA DE REFERENCIAS
Abernathy, David. “God has spoken through His Son: The theology of sonship in Hebrews
1”. DavarLogos 3.1 (2004): 23-35.
Aguilar, Alejo. ¿Entiende lo que lee? Una Guía Práctica para la Interpretación de la
Biblia. México, D.F.: Gema Editores, 2015.
____________. Conociendo al protagonista de la historia. Navojoa, Sonora: Universidad
de Navojoa, s.f.
Allen, David. “More than numbers: Deuteronomic influence in Hebrews 3:7-4:11”. Tyndale
Bulletin 58, 1 (2007): 129-149.
Anderson, Charles P. “The epistle to the Hebrews and the Pauline letter collection”.
Harvard Theological Review 59 (1966): 429-438.
Attridge, Harold W. “Let us strive to enter that rest: The logic of Hebrews 4:1-11”.
Harvard Theological Review 73, 1 (1980): 279-288.
Bacchiocchi, Samuel. Reposo divino para la inquietud humana. Berrien Springs, Michigan:
Biblical Perspectives, 1998.
Balz, Horst, y Gerhard Schneider, eds. Diccionario Exegético Del Nuevo Testamento 2
vols. El Montalvo, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2002.
Barclay, William. Comentario al Nuevo Testamento: Hebreos vol. 23. Terrassa, Barcelona:
Editorial CLIE, 1994.
Barth, Karl. Church’s Dogmatics Vol. III. Edinburgh: T. & T. Clark, 1958.
Beale, G. K, y D. A. Carson, eds. Commentary in the New Testament Use of the Old
Testament. Grand Rapids, Michigan: Baker Academic, 2007.
Berzosa Ropero, Alfonzo, ed. Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia. Barcelona,
España: Editorial CLIE, 2013.
Bible Works para Windows, versión 6.0. Big Fork, MT: Hermeneutika Bible Research
Software, 2006.
Black, David Alan. “The problem of the literary structure of Hebrews: An evaluation and
proposal”. Grace Theological Journal 7 (Septiembre, 1986): 163-177.
Bonet, Luis; Schroeder, Alfredo. Comentario del Nuevo Testamento. Volumen 4. El Paso,
Texas: Casa Bautista de Publicaciones, 1982.
Borchet, Gerhard. “A Superior Book”. Review and Expositor 82, 3 (1982): 319-322.
152
Bourke, Myles M. “Hebreos”. Comentario Bíblico “San Jerónimo”. Volumen 4. Editor
Raymond E. Brown. Madrid, España: Ediciones Cristiandad, 1972.
Brand, John. “Sabbath-Rest, Worship, and the Epistle to the Hebrews Celebrating the Rule
of Yahweh”. Διδασκαλια (March, 1990): 3-13.
Bruce, F. F. “Textual Problems in the Epistle to the Hebrews,” David Alan Black, ed.,
Scribes and Scripture: New Testament Essays in Honour of J Harold Greenlee.
Winona Lake, IN: Eisenbrauns (1992): 27-39.
__________. Hechos de los Apóstoles. Grand Rapids, Michigan: Nueva Creación, 1998.
__________. La epístola a los Hebreos. Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío, 1987.
Carlson, James M. “A Great High Priest Who Has Passed Through the Heavens in Quest of
the Apocalyptic Roots of the Epistle to the Hebrews”. Tesis Doctoral. Milwaukee,
Wisconsin. (Mayo, 2008). Marquette University.
Carro, Daniel; José Poe, y Rubén Zorzoli. Comentario bíblico Mundo Hispano: Salmos.
Tomo 8. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 1997.
Carson, D. A.; Moon, Douglas J.; Morris, Leon. An Introduction to the New Testament.
Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1992.
Chasteen, Jonathan D. “The Drama of the Sabbath: A Biblical and Theological Analysis of
the Sabbath”. Tesis Doctoral. Southeastern Baptist Theological Seminary. Wake
Forest, North Carolina (May 2014).
Cortez, Félix H. “Faithful to the Scriptures, Episode 22: Hebrews” (Video) Adventist
Theological Academy (Junio, 2015). Recuperado el 14 de Octubre de 2016
https://www.youtube.com/watch?v=AkInmLy9BXw&list=PL8jR68BeMlJP55pBh4
-hPgrXNKyGYLBBF&index=22
____________. “Fuera en el primer strike: ¿Niega la epístola a los Hebreos el perdón a
quienes pecan voluntariamente después de la conversión?” Ministerio Adventista
66, 5 (2009).
____________. “Jesús, el rey prometido” Faculty Publications Andrews University Paper
8. (2012): 1-14.
____________. “The Anchor of the Soul that Enters with the Veil”: The Ascension of the
“Son” in the Letter of the Hebrews. Tesis Doctoral. Andrews University. Barrien
Springs, Michigan: Andrews University Press, 2008.
Davidson, Richard. “Christ’s Entry “Within the Veil” in Hebrews 6.19-20: The Old
Testament Background” Andrews University Seminary Studies 39, 2 (2001): 175-
190.
_____________. “Las siete dimensiones del reposo sabático en la Torah” DavarLogos
(2010): 1-20.
_____________. “The Eschatological Hermeneutic of Biblical Typology” TheoRhema 6, 2
(2011): 5-48.
153
____________. “Transformed by Entering God’s Rest” Ministry (2005). Recuperado de:
http://archives.adventistreview.org/2005bulletin/bulletin2-3.html 14 de Febrero de
2017.
____________. En las Huellas de Josué. Miami, Florida: APIA, 1995.
Davies, Henton Gwynne. “Psalm 95”. Zeitschrift Für Die Alttestamentliche Wissenschaft
85, 2. Pag 183-195.
DeSilva, David A. “Entering God’s Rest: Eschatology and the Socio-Rhetorical Strategy of
Hebrews”. Trinity Journal 21 (2000): 25-43.
Docherty, Susan. “Recent Interpretation of Hebrews Chapters 3-4: Critical Issues and
Scholarly Trends”. Irish Theological Quaterly 81 (2016): 385-396.
Dybdahl, John L. ed. “Hebreos” Biblia de Estudio de Andrews. Andrews University Press,
2010.
Dyer, Bryan R. “The Epistle to the Hebrews in Recent Research: Studies on the Author’s
Identy his use of the Old Testament and Theology”. Journal of Greco-Roman
Christianity and Judaism 9 (2013): 104-31.
Earle, Ralph. Explorando el Nuevo Testamento. Lenexa, Kansas: Casa Nazarena de
Publicaciones, 1994.
Ebert IV, Daniel J. “The Chiastic Structure of the Prologue to Hebrews”. Trinity Journal 13
(1992): 163-179.
Eklund, Rebekah. “To us, the Word: The Double λόγος of Hebrews 4.12-13”. Journal of
Theological Interpretation 9, 1 (2015): 101-115.
Enns, Peter. “Creation and Re-Creation: Psalm 95 and its Interpretation in Hebrews 3.1-
4.13”. The Westminster Theological Journal 55, 2 (1993): 255-280.
Estrada Rodríguez, Mauro. Presencia del griego en el español: Principios y aplicaciones.
México, D. F.: Editorial Limusa, 1999.
Farmer, William Reuben, ed. Comentario bíblico internacional: Comentario católico y
ecuménico para el siglo XXI. Estella, España: Verbo Divino, 1999.
Filtvedt, Ole Jakob. “Creation and Salvation in Hebrews”. Zeitschrift fûr die
Neutestamentliche Wissenschaft, 106, 2 (2015): 280-303.
Friesen, Katerina. “A Sabbath Rest Remains: Finding Hope in the Face of Ecological
Crisis”. Vision 16, 1 (2015): 20-27.
Gallos, Erhard H. Katapausis and Sabbatismos in Hebrews 4. Tesis doctoral Andrews
University. Berrien Springs, MI: 2011.
Garrett Boyd, Ricardo. “Hebreos”. Comentario bíblico mundo hispano tomo 23. Editor
Juan Carlos Cevallos. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano, 2005.
Gelardini, Gabriella. “Linguistic Turn and Hebrews Scholarship to Anadiplosis Iterata: The
Enigma of a Structure”. Harvard Theological Review 102, 1 (2009): 51-73.
154
Gleason, Randall C. “The Old Testament Background of Rest in Hebrews 3.7-4.11”.
Biblioteca Sacra 157 (2000): 281-303.
Goldstein, Clifford. Una pausa renovadora. Boise, ID: Pacific Press Publishing
Association, 1993.
Gotaas, David. Hebreos. Grand Rapids, MI: Editorial Portavoz, 2004.
Grossman, Robert E. “The Sabbath of Hebrews 4.9”. Mid-America Journal of Theology 2,
2 (1986): 125-137.
Guthrie, Donald. Epistle to the Hebrews. En The International Standard Bible
Encyclopedia. Editado por Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids, Michigan:
Eerdmans Publishing, 1982.
Guthrie, George. Comentario Bíblico con aplicación NVI: Hebreos. Miami, Florida:
Editorial Vida, 2014.
_____________. "Hebrews in Its First-Century Contexts. Recent Research," Scot
McKnight & Grant R. Osborne, Eds. The Face of New Testament Students. Grand
Rapids: Baker Book House / Leicester: Apollos (2004): 414-443.
_____________. The Structure of Hebrews: A Text-Linguistic Analysis. Grand Rapids,
Michigan: Baker, 1994.
Harrison, Everett. “Hebreos”. Comentario Bíblico Moody: Nuevo Testamento. Grand
Rapids, MI: Editorial Portavoz, 1971.
___________. Introducción al Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Subcomisión de
Literatura Cristiana, 1987.
Healy, Mary. “Spiritual Interpretation in the Letter to the Hebrews”. CRUX Summer Vol.
18, 2 (2012): 28-36.
Heath, David M. “Chiastic Structures in Hebrews with a Focus on 1.7-14 and 12.26-29”.
Neotestamentica 46, 1 (2012): 61-82.
Hernández, Oscar. Con la Biblia en mis manos. Miami: APIA, 2000.
Hoff, Pablo. El Pentateuco. Miami: Vida, 1978.
Holbrook, Frank B. Ed. The Sanctuary and Atonement: Biblical, Theological, and
Historical Studies. Silver Spring: Biblical Research Institute, 1989.
___________, ed. Issues in the Book of Hebrews. Hagerstown, Maryland: Review and
Herald Publishing Association, 1989.
Horton, Stanley M. El libro de los Hechos. Deerfield, FL: Vida, 1990.
Houwelingen, Rob Van. “The Epistle to the Hebrews: Faiths Means Perseverance. Journal
of Early Christian History 3 (2013): 98-115.
Hughes, Philip E. “The Christology of Hebrews”. Southwestern Journal of Theology 28,
no. 1 (1985): 19-27.
155
Jiménez, Pablo A. Serie conozca su Biblia: Hebreos. Minneapolis, MN: Augsburg Fortress,
2006.
Johnsson, William. “Issues in the Interpretation of Hebrews”. Andrews University Seminary
Studies 15, 2 (1977): 169-187.
Johnsson, William. In Absolute Confidence: The Book of Hebrews Speak to Our Day.
Nashville, Tenn.: Southern Publishing Association, 1979.
Johnston, Robert M. “Patriarchs, Rabbis, and Sabbath”. Andrews University Seminary
Studies 12 (1974): 94-102.
____________. “The Eschatological Sabbath in John’s Apocalypse: A Reconsideration”.
Andrews University Seminary Studies 25, 1 (1987): 39-50.
____________. “The Sabbath as Metaphor in the Second Century C. E.”. Andrews
University Seminary Studies 49, 2 (2011): 321-335.
Kaiser C., Walter Jr. “The Promise Theme and the Theology of Rest”. Biblioteca Sacra 130
(1973): 1-13.
Keener, Craig S. “Hebreos”. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo
Testamento. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993.
Kistemaker, Simon J. Comentario al Nuevo Testamento: Hebreos. Grand Rapids, MI:
Libros Desafío: 1991.
Kittel, Gerhard, y Gerhard Friedrich, eds. Theological Dictionary of the New Testament.
Translated by G. W. Bromiley. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1964-1976.
Knight, George R. Nuestra identidad: Origen y desarrollo. Miami: APIA, 2007.
____________. Nuestra Iglesia: Momentos históricos decisivos. Miami: APIA, 2005.
____________, ed. Colección Vida Abundante: La Biblia amplificada Éxodo. Miami:
APIA, 1995.
Kulikovsky, Andrew S. “God’s Rest in Hebrews 4.1-11” CEN Technical Journal 13.2
(1999): 61-62.
Ladd, G. Teología del Nuevo Testamento. Barcelona, España: Editorial CLIE, 2002.
Lane, William. Hebrews 1-8. Word Biblical Commentary 47a. Edited by Ralph P. Martin.
Dallas, TX: Word Books, 1991.
____________. Hebrews 9-13. Word Biblical Commentary 47a. Edited by Ralph P. Martin.
Dallas, TX: Word Books, 1991.
LaRondelle, Hans. El remanente y el mensaje de los tres ángeles. Miami, Florida: APIA,
2010.
MacLeod, David J. “The Finality of Christ: An Exposition of Hebrews 1.1-4”. Bibliotheca
Sacra 162 (2005): 210-230.
156
_____________. “The Literary Structure of the Book of Hebrews”. Bibliotheca Sacra 146
(1989): 185-197.
Massouh, Samir. “Exegetical Notes: Psalm 95”. Trinity Journal 4 (1983): 84-88.
Mayers, Allen C. “Epistle to the Hebrews”. The Eerdmans Bible Dictionary. Grand Rapids,
MI: Eerdmans, 1987.
McCartney, Dan G. “Review of William L. Lane: Hebrews 1-8; Hebrews 9-13”. The
Westminster Theological Journal 56, 1 (1994): 202-206.
McCullough, J. C. “Hebrews in Recent Scholarship I”. Irish Biblical Studies 16 (1994): 66-
86.
______________. “Hebrews in Recent Scholarship II”. Irish Biblical Studies 16 (1994):
108-120.
McDonald, William. Comentario Bíblico de William McDonald: Hebreos. CLIE, 2004.
McKnight, Edgar V. “Literary and Rhetorical Form and Structure in the Epistle to the
Hebrews”. Review and Expositor 102 (spring, 2005): 255-279.
Mendieta, Erick. “Typology and Adventist Eschatological Identity: Friend or Foe?”
Andrews University Seminary Student Journal 1, 1 (2015): 43-64.
Metzger, Bruce. A Textual Commentary on the Greek New Testament. New York, NY:
American Bible Society, 1998-2001.
Miller, Merland Ray. “Seven Theological Themes in Hebrews”. Grace Theological Journal
8, 1 (1987): 131-140.
Moore, Nicholas J. “Jesus as ‘the One Who Entered his Rest’: The Christological Reading
of Hebrews 4.10”. Journal for the Study of the New Testament 36, 4 (2014): 383-
400.
Morris, Leon. Hebrews. The Expositor’s Bible Commentary. Editado por Frank E.
Gaebelein. Grand Rapids, Michigan: Zondervan, 1981.
Nichol, F. D. ed. Comentario Bíblico Adventista. Traducido por V. E. Ampuero. Boise,
Idaho: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.
Ortlund, Gavin. “Resurrected as Messiah: The Risen Christ as Prophet, Priest, and King”.
Journal of the Evangelical Theological Society 54, 4 (2011): 749-766.
Osborne, Grant R. The Hermeneutical Spiral: A Comprehensive Introduction to Biblical
Interpretation. Downers Grove, IL: InterVarsity, 1991.
Page, Jerry N. “What Does Hebrews 4 Really Say?” Ministry (June 1978): 12-13.
Pérez Millos, Samuel. Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento:
Hebreos. Barcelona: CLIE, 2009.
Peterson, David. “Hebreos”. Nuevo Comentario Bíblico: Siglo XXI. El Paso, TX: Casa
Bautista de Publicaciones, 1999.
157
Pfeiffer, Charles. Comentario bíblico Moody: Antiguo Testamento. Grand Rapids, MI:
Editorial Portavoz, 1993.
Pichardo, Teófilo. Homilética para el siglo XXI. Medellin, Colombia: Publicaciones
UNAD, 2009.
Read, W. E. “More on Colossians 2:14”. Ministry (Enero, 1973):46-47.
Renz, Christopher J. “Come, Let Us Listen to the Voice of the Lord!” Worship 70, 2
(1996): 140-153.
Rhee, Victor. “Chiasm and the Concept of Faith in Hebrews 11”. Biblioteca Sacra 155, 619
(July-September, 1998): 327-45.
____________. “Chiasm and the Concept of Faith in Hebrews 12.1-29”. Westminster
Theological Journal 62 (2001): 269-284.
____________. “The Author of Hebrews as a Leader of the Faith Community”. Journal of
the Evangelical Theological Society 55, 2 (2012): 365-375.
____________. “The Role of Chiasm for Understanding Christology in Hebrews 1.1-14”.
Journal of Biblical Literature 131, 2 (2012), 341-362.
Rice, George. “Apostasy as a Motif and its Effect on the Structure of Hebrews”. Andrews
University Seminary Studies 23, 1 (1985): 29-35.
____________. “The Chiastic Structure of the Central Section of the Epistle to the
Hebrews”. Andrews Seminary Studies 19, 3 (1981): 243-246.
Robertson, A. T. Comentario al texto griego del Nuevo Testamento. Barcelona: CLIE,
2003.
Rye, Charles. Teología bíblica del Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1999.
Schenk, Kenneth L. “A Celebration of the Enthroned Son: The Catena of Hebrews 1”.
Journal of Biblical Literature 120 (2001): 469-485.
Shea, William. “The Sabbath in the Epistle of Barnabas”. Andrews University Seminary
Studies 4, 2 (1966): 149-175.
Silva, Sergio L. “Creation and Covenant: A Hermeneutical Approach to the Correlation of
the Seventh-Day and the Biblical Sabbath”. Andrews University Seminary Student
Journal 1, 1 (2015): 17-42.
Simmons, Roberto. Exploremos Hechos. Miami, Florida: Logoi, 2003.
Smillie, Gene R. “Ο ΛΟΓΟΣ ΤΟΥ ΘΕΟΥ” in Hebrews 4.12-13”. Novum Testamentum
XLVI, 4 (2004): 338-359.
Smothers, Thomas G. “A Superior Model: Hebrews 1.1-4.13”. Review and Expositor 82, 3
(1985): 333-343.
Stanley, Steve. “The Structure of Hebrews from Three Perspectives”. Tyndale bulletin 45, 2
(1994): 245-271.
158
Stewart, Alexander. “Cosmology, Eschatology, and Soteriology in Hebrews: A Synthetic
Analysis”. Bulletin for Biblical Research 20, 4 (2010): 545-560.
Stibbs, A. M. “Hebreos”. Nuevo comentario bíblico. Editor Donald Guthrie. El Paso, TX:
Casa Bautista de Publicaciones, 1977.
Strand, Kenneth A., ed. El sábado en las Escrituras y en la Historia. México, D.F.: Gema
Editores, 2014.
Swetnam, James. “The Meaning of τοις ακουσασιν at Hebrews 4.2”. BIBLICA 93, 4
(2012): 601-608.
Thielman, Frank. Teología del Nuevo Testamento. Miami: Vida, 2006.
Timm, Alberto. “El sábado como señal pactual”. DavarLogos (2010): 49-58.
Vanhoye, Albert. Cuaderno bíblico 19: El mensaje de la carta a los Hebreos. Estella,
Navarra: Editorial Verbo Divino, 1980.
Walker, Peter. “Jerusalem in Hebrews 13.9-14 and the Dating of the Epistle”. Tyndale
Bulletin 45, 1 (1994): 39-71.
Weis, Harold. “Sabbatismos in the Epistle to the Hebrews”. The Catholic Biblical
Quarterly 58, 4 (1996): 674-689.
Westfall, Cynthia Long. A Discourse Analysis of the Letter to the Hebrews: the
Relationship between Form and Meaning. London: T&T Clark, 2005.
Whitfield, Bryan. “The Three Joshua’s of Hebrews 3 and 4”. Perspectives in Religious
Studies 37, 1 (2010): 21-35.
Wikenhauser, Alfred. New Testament Introduction. New York: Herder and Herder, 1958.
Wilson, Andrew J. “Hebrews 3.6B and 3.14 Revisited”. Tyndale Bulletin 62, 2 (2011): 247-
267.
Wright, Tom. El verdadero pensamiento de Pablo. Terrassa: CLIE, 1997.
Wyhmeister, Nancy Weber, y Lilian Schmied Padilla. Gramática Básica del Nuevo
Testamento. Montemorelos, México: Editorial Universidad Iberoamericana, 2010.
159