UNIVERSIDAD PRIVADA ABIERTA
LATIONAMERICANA
UNIDAD ACADÉMICA REGIONAL ORURO
Bioquímica y farmacia
Agua, bebidas alcohólicas (destiladas y
fermentadas) y analcohólicas
Trabajo de invesigación
Camila Alejandra Córdova López
26436
Bromatologia-BYF513
Oruro - Bolivia
26 de mayo de 2021
Pisco
Definición: El pisco es un aguardiente de uvas que tuvo su origen en el siglo XVI. El jugo
de las uvas se destila en alambiques hechos de cobre y luego se fermenta. Lo habitual
es que se beba como aperitivo o que se lo utilice para preparar diversos tragos o
cócteles (como el pisco sour, que lleva pisco, jugo de limón y otros ingredientes).
Materia prima: Uva
Producción y elaboración:
• Los racimos se depositan en la despalilladora, máquina que separa la uva del
escobajo.
• La uva estrujada (que no prensada) se deja macerar junto al hollejo de la uva.
• En este proceso no se inicia la fermentación alcohólica y se debe hacer en
temperaturas bajas.
• Una vez macerada, se prensa para obtener el mosto, materia prima para la
elaboración del vino.
• El mosto de la uva pasa a los tanques de fermentación.
• Aquí empieza la fermentación controlada con la ayuda de las levaduras.
Obtendremos vino, que será la materia prima para la elaboración del pisco.
• Si el producto final a obtener es pisco mosto verde, detendremos la
fermentación (alcohol entre el 8% - 9%)
• El azúcar natural del mosto que queda y no se fermenta es la diferencia entre
el pisco mosto verde y otros piscos.
• En el descube, el vino sale por abajo por gravedad. Quedando las partes solidas
arriba. A estas partes solidas se las conoce como ''sombrero''.
• El vino fermentado se destila. De este proceso obtendremos el destilado
llamado pisco.
• El pisco peruano solo puede destilarse una sola vez y nunca se rebaja con
agua destilada.
• El pisco pasa a unos contenedores neutros (no aportan sabor, olor ni color)
donde deberá reposar un mínimo de tres meses antes de ser embotellado.
• El pisco pasa a ser embotellado y listo para su comercialización.
Grado alcohólico: 33º-50º
Beneficios:
• Su valor diurético y purificador del organismo, por lo que se emplea para
combatir procesos crónicos relacionados con males renales, cardiacos, entre
otros
• El pisco también contiene antioxidantes, los cuales protegen al organismo
frente a la activación de genes alterados, responsables de aumentar el riesgo
de cáncer, artritis, diabetes y otras enfermedades.
Sake
Definición: Se conoce como sake a una bebida alcohólica elaborada con arroz. Para su
producción, se hace fermentar este cereal. Por eso también suele mencionarse el
sake como vino de arroz.
Materia prima: Arroz
Producción y elaboración:
• La elaboración del sake es en invierno, justo al término de la cosecha de arroz.
Una vez seleccionada la variedad o variedades con los que vamos a elaborar
empieza el proceso de pulido. El pulido consiste en eliminar parte del exterior
del grano. El grado de pulido es expresado por la cantidad que queda después
del pulido (un pulido al 70% significa que se ha quitado el 30%). Cuanto más
intenso sea el pulido, más calidad tendrá el sake.
• Terminado el pulido, el arroz se lava y se humedece introduciéndolo en agua un
corto periodo de tiempo.
• El siguiente paso es cocer al arroz al vapor. Una vez cocido, se extiende en el
suelo para que se enfríe.
• La regla de oro de cualquier Kura es; “primero el Koji, luego la preparación de
la masa con levaduras que empezará la fermentación y por último se elabora
el sake”.
• El corazón de cualquier casa productora de sake es el Kojimuro o habitación
del koji. El Kojimuro es una habitación donde se cultiva el Koji. La habitación esta
recubierta por paredes de cedro y la temperatura es alta, para favorecer el
crecimiento del moho. Las esporas del moho se esparcen encima del arroz y,
durante cuatro días, recibe todos los mimos posibles del Toji. Al finalizar el
cuarto día, el arroz ha sido correctamente contaminado.
• El segundo paso es preparar un medio donde las levaduras puedan prosperar.
Las levaduras son introducidas en agua con arroz al vapor, arroz con koji,
ácido láctico (para evitar contaminación por otras levaduras indeseadas o
bacterias). La fermentación empieza y este cultivo será el utilizado para
fermentar todo el sake.
• La fermentación del sake es única. En el resto de los cereales primero es el
proceso de ruptura del almidón en cadenas de azúcares más simples (el
malteado) y luego la fermentación. En el sake ocurre a la vez. A la mezcla se
van añadiendo arroz koji y arroz al vapor. La fermentación (transformación
de azúcar en alcohol) y la transformación del almidón ocurren a la vez, de
forma paralela. La fermentación puede durar entre 4 y 6 semanas,
dependiendo de la calidad de sake que se quiera producir. A baja temperatura
la fermentación es más lenta (por lo tanto dura más) pero se consiguen
aromas más finos y elegantes.
• El resultado es un líquido con color de leche, muy aromático, con unos 20
grados de alcohol. El líquido se prensa, se filtra y se pasteriza. Los sakes no
llevan sulfitos.
• El filtrado normalmente es con máquina. Hay dos tipos de filtrado tradicional
para los sakes premium. El Fune shibori, el sake se deposita en bolsas de tela,
que se colocan una sobre otra en un contenedor y el Tsurushi Shibori; la masa
de sake se introduce en bolsas de algodón que se cuelgan dentro de un
tanque. El sake se filtra por su propio peso de una forma lenta y pausada.
• El proceso está a punto de terminar. El sake necesita reposar por al menos 6
meses en tanques antes de salir a la venta. Este tiempo raramente l ega al
año. Previamente se ha reducido su graduación alcohólica a 15-17º añadiendo
alcohol. Justo antes de ser embotellado se pasteuriza por segunda vez.
Grado alcohólico: 15º-20º
Beneficios: Relaja el espíritu y mejora la circulación sanguínea. También se le atribuyen
cualidades desinfectantes de heridas, disminuir el peso y purificar la piel (mediante
baños de Sake).
Pulque
Definición: Bebida alcohólica, blanca y espesa, del altiplano de México, que se obtiene
haciendo fermentar el aguamiel o jugo extraído del maguey con el acocote.
Materia prima: Savia, planta de maguey, agave pulquero
Producción y elaboración: La planta de maguey tarda 10 años en crecer y madurar
para caparlo; es decir, quitarle el corazón, mejor conocido como el huevo del maguey.
“Para obtener el aguamiel capamos el maguey para que no salga el quiote (tronco de
flores) y se le hace un cajete en medio, que es donde se almacena el aguamiel. Una
vez capado, se espera durante seis meses y, después de este periodo, sólo quedan
cinco meses de producción y aprovechamiento de aguamiel, mismo que se extrae con
la ayuda de un guaje largo llamado acocote. Luego, se navajea el cajete con una
cuchilla curva para abrir los poros de la planta y permitir la producción de aguamiel,
un proceso que se hace dos veces al día durante cinco meses,” una tarea
encomendada al famoso tlachiquero. Una vez que se extrajo el aguamiel se lleva al
tinacal, donde el mayordomo se encarga del proceso de fermentación y obtención de
pulque. Aquí, el aguamiel es colocado en tinas para femertarse gracias a sus
bacterias indígenas que transforman los azúcares y después de 15 a 20 días se
obtiene el pulque “madre” o semilla, que es alimentado diariamente con más aguamiel
para evitar su descomposición. Finalmente, el pulque madre se despunta y
contrapunta para obtener el pulque “de salida”, que está listo para su
comercialización. Ya en las pulcatas, el pulque se cura para darle el sabor deseado.
Grado alcohólico: 4º-10º
Beneficios:
• Rico En Aminoácidos, Enzimas, Vitaminas Y Minerales
• Calma La Sed
• Dirético
• Inhibe El Crecimiento De Bacterias
• Lactancia
• Medicina Tradicional
• Ayuda A Reducir El Colesterol
• Refuerza Las Defensas
• Tratamientos Médicos
El pulque ayuda en distintos tratamientos, como de: debilidad, padecimientos renales,
pérdida del apetito, así como de transtornos gastrointestinales.
• Ayuda en el tratamiento de úlceras gastrodeudenales
Tequila
Definición: El tequila es una bebida alcohólica que se obtiene a partir del agave, una
planta que también se conoce como maguey.
Materia Prima: Agave
Producción y elaboración:
• AGAVE
EL agave se recibe de los campos de plantación de Sauza. Al llegar a nuestra fábrica
se hace un muestreo de los lotes para determinar el total de azúcares a través de
un método de titulación.
• DESGARRADO DEL AGAVE
El propósito de este proceso es preparar las fibras del agave para extraer los
azúcares a través de desgarrar las piñas de agave tan fino como se pueda pasando
por tres desgarradoras consecutivas.
• EXTRACCIÓN
Durante este proceso los azúcares contenidos en las fibras desgarradas del agave se
extraen en forma de una solución de agua y azúcar de agave a través de un difusor
para realizar un proceso de suave extracción. De aquí se obtienen el jugo del agave y
el bagazo. Este último es transformado como composta para los campos.
• COCIMIENTO
Los azúcares contenidos en el agave, como la inulina, son compuestos complejos que
deben ser transformados en azúcares fermentables por un proceso de hidrólisis.
Esto toma hasta 6 horas para completar la conversión de inulinas en fructosa y
glucosa.
• FERMENTACIÓN
La fermentación anaeróbica se lleva acabo en tanques de acero inoxidable usando una
mezcla propia de levaduras y nutrientes. Cada tanque dura de 24 a 28 horas con
temperaturas que varían de un inicio de 32ºC y termina hasta 37ºC. El proceso de
fermentación de Sauza es más rápido y limpio ya que cuenta con tanques totalmente
cerrados y un sistema para limpieza automatizado que garantiza la inocuidad del
producto.
• DESTILACIÓN
La primera destilación se lleva a cabo en columnas de destilación, en este paso se
elimina agua y se concentra el alcohol del mosto fermentado. Dependiendo de la
marca la segunda destilación se hace en alambiques para obtener un tequila con un
rango de alcohol entre 55-65%. Todos los sub-productos de la destilación se tratan
en una Planta de Tratamientos de Aguas Residuales, para un cumplimiento total de las
normas ambientales.
• FILTRACIÓN
Todos los tequilas son filtrados utilizando distintos medios, comenzando con una
filtración en frio a través de un filtro de carbón que remueve el exceso de
compuestos grasos que pueden dar una apariencia turbia al tequila. Otros procesos
de filtrado aseguran que no haya partículas presentes en el líquido y dan el acabado
brillante a nuestros tequilas.
• AÑEJAMIENTO
Los tequilas reposados son madurados en contenedores de madera de roble al menos
2 meses. Los tequilas añejos se maduran al menos 12 meses en barricas de roble
blanco, y los tequilas extra añejos reposan al menos 36 meses en barricas de roble
blanco.
Todos los contenedores y barricas de madera están hechos de roble blanco
americano con un tostado que cumple con las especificaciones de Sauza y que son
usados sólo para nuestros procesos de añejamiento.
• MEZCLADO / ENSAMBLE
En este proceso se agrega agua desmineralizada es añadida para ajustar la
graduación y se hacen pruebas para asegurar la consistencia en el perfil conforme a
los estándares de Sauza. Todas nuestras marcas son non GMOs (sin organismos
genéticamente modificados), libres de glúten y con certificado Kosher.
Grado alcohólico: 37º-50º
Beneficios:
• Reduce el azúcar en la sangre
• Reducción de peso
• Ayuda a la digestión
• Colesterol y presión alta:
Otro de los beneficios del tequila es que ayuda a disolver las grasas
• Mejora la absorción de calcio6. Mejora el sueño
Chicha
Definición: Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas
de baja graduación que se obtienen a partir de cereales y frutas originarios de
América, cuyos almidones y azúcares son fermentados y transformados en alcohol
por la acción de levaduras, principalmente del género Saccharomyces cerevisiae.
Materia prima: Maíz, cebada, arroz, frutas.
Producción y elaboración:
Tradicionalmente, se la obtiene masticando el maíz, puesto que la saliva contiene una
encima que al mezclarse con el maíz se convierte en azúcar y más tarde se
fermenta, gracias a la acción de las bacterias. Esta mezcla se almacena durante un
mes en botes de barro herméticamente cerrados.
Actualmente, en vez de masticar el maíz, se lo muele hasta obtener harina que luego
se mezcla con agua, para obtener una pasta que se deja secando en el sol. Después,
se introduce el producto en botes de barro, herméticamente cerrados.
El grado de alcohol depende del tiempo que la mezcla permanece en el bote y el color
de la chicha depende del maíz utilizado.
Grado alcohólico: Depende el tiempo de mezcla. Varia entre 2º-14º
Beneficios: Posee propiedades alimenticias, medicinales y estéticas muy poco o casi
nada conocidas. La chicha es capaz de curar resfríos y pulmonía, e incluso, según
aseguran, previene la ya olvidada gripe A H1N1.
Vino de hielo
Definición: Un vino de hielo es aquel para el cual sus uvas se vendimian bajo
determinadas condiciones climáticas que no se dan todos los años, y se elabora bajo
estrictos controles de calidad.
Son vinos sabrosos, de aromas profundos y dulces, pero suaves y de una acidez
intensa. Muy codiciados entre los consumidores. Decir que los vinos de hielos son vinos
dulces es quedarse cortos; se podrían considerar milagrosos porque se consiguen en
condiciones tan extremas que, a priori, parece imposible su obtención.
Materia prima: uvas congeladas de manera natural
Producción y elaboración: Los vinos de hielo no dependen de una variedad de uva
concreta, sino de un tipo de viticultura y vinificación.
Las uvas deben ser vendimiadas a mano en estado de congelación en el racimo y
prensadas con los cristales de hielo, lo que provoca una alta concentración de
azúcares y ácidos debido a la deshidratación, mejorándose de este modo la extracción
de compuestos aromáticos y sápidos.
Cabe destacar que las uvas en algunos casos se presentan, además de congeladas,
sobre maduradas debido a que no se vendimian a su debido tiempo sino que se
mantienen en la misma cepa durante algún tiempo más hasta la llegada de las
condiciones climáticas precisas. En ocasiones esta demora puede ser de meses.
Para que se congele la uva es necesario que la temperatura ambiente se mantenga
durante varios días sobre los 7 u 8 grados bajo cero o algo menos, pero nunca por
debajo de los -13ºC ya que se perdería toda la cosecha porque a esa temperatura es
imposible elaborar vinos con la uva totalmente solidificada.
El vino de hielo es técnicamente posible porque, a dicha temperatura, lo que se hiela
del grano es agua, y así puede extraerse un jugo muy concentrado de la uva.
También resulta fundamental que se prense inmediatamente a su recogida antes de
que se caliente y se deshagan los cristales de hielo, en cuyo caso sería inservible.
El prensado de las uvas se realiza en prensas especiales de gran presión, y el mosto
que se obtiene en principio es de un concentrado natural con más de un 28% de su
peso en azúcar y con una acidez elevada. Además, como la temperatura de
congelación desciende con altas concentraciones de azúcar, sólo las uvas más
maduras se estrujan, mientras que una gran cantidad de taninos verdes no deseados
y muchas oxidasas (enzimas oxidativas) se quedan en la prensa. Al avanzar el
prensado y aumentar el deshielo las relaciones azúcar-acidez se acortan, y solo se
puede aprovechar una pequeña proporción del mosto.
Grado alcohólico: 6º-10º
Beneficios: los mismos beneficios de un vino normal, además de la maravillosa
experiencia de probar algo totalmente nuevo y delicioso para el paladar.
Vermut
Definición: Es una bebida que combina el vino y el ajenjo con una gran cantidad de
botánicos, hierbas, raíces, cortezas, flores, frutas y especias. Este trago es un mix
equilibrado entre lo dulce y lo amargo, el resultado de su sabor puede variar un poco
según sus fabricantes.
Materia prima: Vino, ajenjo o absenta y especies amargas.
Producción y elaboración: El proceso de elaboración más común es la maceración. Su
parte de una selección de hierbas (más de 50 botánicos en las fórmulas clásicas,
junto con el imprescindible ajenjo), que se trituran y se mezclan con una solución
hidroalcóholica de unos 45-50 grados y luego se dejan macerar en frío. Se pueden
emplear barricas usadas de vino o un recipiente l amado tamburo, donde la mezcla
reposará y se impregnará de todos los aromas y aceites de los botánicos durante
días, semanas o meses.
Esta mezcla da lugar al extracto líquido del vermut, el cual se filtra para que no
queden restos ni impurezas. A este extracto aromatizado se le añade vino (en una
proporción aproximada de 25% de extracto por 75% de vino), el azúcar, y se deja
mezclar para que se equilibre la ensambladura. El producto final debe oscilar entre los
15 y 23 grados de alcohol, y se le puede añadir caramelo para darle el color dorado o
caoba y el dulzor característico de cada marca.
Luego se somete al vermut un nuevo filtrado y clarificado, se refrigera unas
semanas para evitar la suspensión de partículas, y por último llega el proceso de
embotellado.
Grado alcohólico: 15º-23º
Beneficios:
1.- El principal o más fácil de identificar, nos ayuda a limpiar el paladar tomando antes
o durante la comida, a la vez que nos abre el apetito.
2.- Algo que nos sorprende, al consumirlo provoca un aumento de la sensación de
placer porque liberamos endorfinas en el cerebro, eso sí, tomándolo con moderación.
3.- El vermut rojo ayuda a reducir el riesgo de cáncer en los hombres y las mujeres
4.- Al ser un producto antioxidante, previene las enfermedades del corazón y
aumenta los niveles de colesterol bueno.
5.- Según un estudio, los consumidores de vermut l evan una vida más saludable que
los consumidores de otro tipo de bebidas por sus hábitos alimenticios, ya que suelen
comprar alimentos más sanos.
6.- El consumo de vermut a partir de cierta edad en los hombres, reduce
drásticamente la probabilidad de contraer cáncer de próstata en un 50%, según
estudios.
Singani
Definición: Aguardiente de uva muy amoroso al paladar, así llamado de la finca de
aquel nombre situada en el valle de Turuchipa, en el departamento de Potosí. El singani
es tan mentado y apreciado en Bolivia como el locumba, y unas gotas de su licor
comunican un aroma exquisito al te de la mañana o de la noche.
Materia prima: uva moscatel de Alejandría
Producción y elaboración: El Singani tiene como materia prima la uva moscatel de
Alejandría. Tras la cosecha de uvas, se pasa un proceso de molienda, cuyo producto
es llevado a las cubas de fermentación, el productor controla que no se extinga la
fermentación y que las temperaturas del mosto no se eleven por encima de entre
19º C – 21º C, ya que la fruta perdería su aroma natural, que es el que le da el
carácter final del singani, obteniendo así un vino base, que luego pasará a una etapa
de destilación en los alambiques. El proceso demora siete días y el resultado es un
destilado claro de vino que se conoce local e internacionalmente como Singani.
Grado alcohólico: 40ºGl
Beneficios:
• Mejor rendimiento en el trabajo.
• Mayor astucia y rapidez
• Resistencia mental a largo plazo
• Mayor optimismo.
• Corazones más fuertes.
Coñac
Definición: Bebida alcohólica de alta graduación que se obtiene por destilación del vino
y se envejece en toneles de roble; es denominación de origen del licor elaborado en la
región francesa donde se encuentra la ciudad de Cognac..
Materia prima: Uva
Producción y elaboración: Para su elaboración empleamos el vino de uvas blancas
sometido a un doble proceso de destilación en los famosos alambiques (en la primera
destilación obtenemos el aguardiente brouillis con una graduación de unos 30 grados, y
en la segunda el bon chaufe, en torno a 70 grados que posteriormente se rebajarán,
a partir del cual se obtienen el coñac), y mantenido envejeciéndose en los toneles
durante algo más de dos años, aspecto que marcará la calidad final de nuestro coñac.
Grado alcohólico: 40º
Beneficios: Por los antioxidantes que contiene retarda el envejecimiento, reduce el
colesterol negativo, previene la aterosclerosis y los accidentes cerebrovasculares. Los
compuestos polifenólicos ayuda a tener desinflamar el sistema cardiovascular, que
facilita la tensión en los vasos sanguíneos y baja la presión arterial. Sirve para aliviar
la tos, el dolor de garganta y como expectorante. Por su alto contenido alcohólico
elimina bacterias y afloja la flema y la mucosidad. Por sus propiedades relajantes
induce al sueño reparador. También aumenta la temperatura corporal y tiene
cualidades calmantes, por lo que es perfecto para terminar el día. Beberlo en exceso
puede ser tener efectos adversos, en especial en hígado y corazón.
Anisado
Definición: Anisados es el nombre genérico que se da a determinados aguardientes
obtenidos por destilación de macerados de anís o de badiana, con adición o no de
otras sustancias aromáticas, con alcoholes autorizados, o por disolución en los mismos
de las esencias correspondientes, con la adición o no de azúcar y con una graduación
alcohólica superior al 30%.
Materia prima: Anís y frutos.
Producción y elaboración: con el fin inicial de aprovechar las propiedades relajantes
que posee la planta del anís, la misma pasa por el proceso de destilación. En él, la
semilla del anís (llamada matalahúga), es introducida en agua y en alcohol rectificado
dentro de la destiladora (generalmente de cobre), dejando reposar el preparado unas
cuantas horas (incluso más de un día), para posteriormente comenzar a calentarlo.
Ello provocará grandes cantidades de vapor y gases, que serán llevadas por un
conducto hacia otro recipiente, donde se refrigerará y volverá a convertirse en
líquido, para comenzar con todo el proceso nuevamente. Cierto es que el doble
proceso de destilación, en ocasiones se vuelve triple en determinados tipos de anís.
Grado alcohólico: 40º-45º
Beneficios: Consumir este tipo de bebidas después de comer modifica el vaciamiento
gástrico debido a su efecto directo sobre la musculatura del estómago. Esto es lo que,
según coinciden algunos expertos, ayuda a la digestión de los alimentos en el intestino
delgado.
Vinos claretes
Definición: El vino clarete se define como el procedente de mostos de mezclas de
uvas blancas y tintas o de sus mostos y cuya fermentación se hace en presencia de
los hollejos tintos. Se tiene en cuenta que es una fermentación parcial la que se hace
en presencia de los hollejos tintos. Según la definición de la comunidad Europea se
elabora como un vino tinto pero con mezcla de mosto blanco y vendimia tinta.
Materia prima: Uva
Producción y elaboración: Este tipo de vino se elabora a partir del mosto de
variedades de uvas tintas y blancas fermentado junto con el hollejo y las pepitas de la
uva. Previamente a la fermentación, a la masa de uvas estrujadas debe separársele
el raspón o parte leñosa, para evitar que transmita al vino sabores herbáceos o
amargos durante la maceración. A este proceso se le conoce como despalillado.
Los vinos claretes sufren dos fermentaciones. La primera de ellas es la denominada
fermentación alcohólica o tumultuosa. Recibe este nombre como consecuencia de la
gran actividad desarrollada por las levaduras que al metabolizar los azúcares producen
gran cantidad de gas carbónico.
Una vez obtenido el color se efectúa el descube o trasiego a otro depósito del mosto
ya separado de las materias sólidas. Es en este depósito donde el vino se someterá a
una segunda fermentación o fermentación maloláctica, donde el más fuerte ácido
málico se transforma en otro más suaves y untuoso como es el ácido láctico. Esta
segunda fermentación le proporciona al vino finura y suavidad.
De los restos sólidos sobrantes del descube se obtiene, mediante fuertes prensados,
el denominado vino de prensa. Este vino es muy rico en taninos y materias colorantes
y no debe mezclase con otros vinos.
Una vez finalizada la fermentación, el vino clarete es sometido a varios trasiegos y
tratamientos de filtrado, estabilización y clarificación, según vaya a ser su destino
pero tendentes en principio a lograrla limpieza del producto a embotellar.
Una vez llegado a este punto, el vino clarete es seleccionado por calidades y
cualidades y embotellado.
Grado alcohólico: 12,5º
Beneficios:
• Previene enfermedades cardiovasculares.
• Mejora la salud pulmonar.
• Previene el cáncer.
• Protege el cerebro.
• Ayuda a perder peso y mantener la línea.
• Reduce la resaca.
• Favorece el descanso.
• Reduce los efectos negativos de los cigarrillos.
Cachaza
Definición: La cachaza llamada también pinga o Branquinho, es la bebida alcohólica
destilada más importante de Brasil, es un agaurdientes realizada con la caña de
azúcar.
Materia prima: caña de azúcar
Producción y elaboración: Según el método de producción de la cachaza puede ser
fasenda y producción. El primero tiene una calidad superior y se destina a la venta en
el mercado nacional. Hecho casi de forma manual, y la tecnología es la misma que
cuando ocurrió. Trituran caña de azúcar y añaden maíz, salvado de trigo, grano,
arroz, o soja. Debido a esto, hay un natural fermentación proceso. La duración de la
fermentación oscila entre las 16 y las 20 horas. El mosto terminado lo destilan solo en
cobre alambiques. Los fabricantes de bebidas terminadas envejecen en barriles.
La fabricación de toneles utiliza casi toda la madera: roble, castaño, almendro,
frutales, etc .; el proceso de envejecimiento no dura más de tres años. Después de
eso, el ron de cachaça tiene un color marrón claro, parecido al color de té es limón, y
el sabor es muy parecido a un buen Coñac o brandy. Hay una gran variedad de
cachaza. Cada finca produce su propia marca y hay alrededor de 4 mil.
El segundo tipo de cachaça lo producen en grandes cantidades y exportan. En la
búsqueda de ganancias y la reducción del tiempo de producción, la tecnología se
simplifica enormemente en comparación con las fazendas. En lugar de estimulantes
de fermentación a base de hierbas, utilizan los logros de la industria química. Esto
reduce el tiempo de fermentación hasta 6-10 horas. El proceso de destilación se
realiza en columnas de un ciclo continuo. Listo para beber se deposita en cubas de
acero inoxidable y, a menudo, se envejece en barricas, por lo que tiene un color
transparente. Sin embargo, algunos fabricantes prefieren el envejecimiento a corto
plazo. A veces, para mejorar el sabor, se mezclan medio añejo y medio añejo y joven.
bebidas. Vierten cachaca en botellas de vidrio transparente con tubo de hojalata.
Grado alcohólico: 38º-51º
Tepache
Definición: Bebida fermentada tradicional con bajo contenido de alcohol. Se
acostumbra (cada vez menos) en el centro y el sur de México. Es preparada con
agua, cáscara de piña y piloncillo o azúcar, y se fermenta en barrica de madera. Su
sabor es agridulce con un toque de alcohol. Se le considera bebida refrescante y
digestiva.
Materia prima: Azúcares y cascara de piña
Producción y elaboración:
Su elaboración es solo casera; no se vende embotellado
• Lavar la piña bien, mejor con un cepillo, y trocéala con su pulpa quitando la
corona de la piña.
• Disolver bien el azúcar, el agave o el sirope de arce en el agua ligeramente
caliente sin hervir.
• Poner la mezcla en un recipiente de cristal o barro y tápala con una tela
porosa para que inicie la fermentación en un lugar cálido y seco de la cocina
sin superar los 30º C.
• Dejar reposar de 2 a 4 días máximo. Empieza a probar a partir del segundo
día para apreciar su evolución y asegurarte de que no pasa a alcohol. Cuando
esté listo, cuélalo y guárdalo en la nevera para consumirlo fresco y detener la
fermentación.
• Prolongar hasta 15 días la fermentación si quieres conseguir un tepache con
algunos grados de alcohol y luego tapa y mete en la nevera.
Grado alcohólico: dependiendo el tiempo de fermentación puede llegar a variar entre
1º-5º
Beneficios: posee propiedades beneficiosas para la salud y la microbiota gracias a sus
bacterias activas, producidas con la fermentación espontánea.
• Combate los radicales libres.
• Mejora la función intestinal.
• Limpia los riñones.
• Favorece la digestión.
• Proporciona energía a través de los carbohidratos.
Bibliografía
Bayo, P. (6 de Junio de 2017). Jergozo. Obtenido de Definicion de Singani:
https://jergozo.com/significado/singani
Casa Sauza. (s.f.). Casa Sauza. Obtenido de cómo se hace el tequila:
https://www.casasauza.com/fabricacion-tequila
Caserita.info. (s.f.). Chicha, una Bebida Milenária. Obtenido de
https://info.caserita.com/Chicha-alcohol-de-maiz--a84-ad
Cereza. (21 de mayo de 2019). Lapatria.com. Obtenido de Brandy, una copa al final del
día: https://www.lapatria.com/node/416477
Cocina Vital. (11 de Julio de 2019). Cocina vital. Obtenido de 10 asombrosos beneficios
de tomar pulque, ”la bebida de los dioses”: https://www.cocinavital.mx/blog-
de-cocina/bebidas/beneficios-del-pulque/2017/05/
Con Alcohol. (s.f.). Coñac: historia y elaboración. Obtenido de
https://www.conalcohol.com/conac-historia-y-elaboracion/
EcuRed. (s.f.). Anís (Licor). Obtenido de https://www.ecured.cu/An%C3%ADs_(Licor)
Galisteo, P. (s.f.). Vitivipedia. Obtenido de ¿Qué es el pisco y cómo se elabora?:
https://vitivipedia.com/se-elabora-pisco/
García, D. (27 de Febrero de 2019). El universal. Obtenido de Beneficios del tequila sin
excederse: https://www.eluniversal.com.mx/menu/beneficios-del-tequila-
consumido-con-moderacion
Gardey, J. P. (2014). Definicion.de. Obtenido de Definición de Sake:
https://definicion.de/sake/
Gardey, J. P. (2014). Definicion.de. Obtenido de Definicion de tequila:
https://definicion.de/tequila/
Gúzman, A. (28 de abril de 2021). Cocina Vital. Obtenido de Cuáles son los beneficios de
tomar tepache y cómo prepararlo: https://www.cocinavital.mx/blog-de-
cocina/tips-de-estilo-de-vida/beneficios-del-tepache-receta-bebida-
mexicana/2021/04/
Healthy food near me. (s.f.). cachasa. Obtenido de https://es.healthy-food-near-
me.com/cachaca/
Hernandez, M. d. (24 de noviembre de 2016). El universal. Obtenido de ¿Sabes cómo
se prepara el pulque?:
https://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2016/11/24/sabes-como-
se-prepara-el-pulque
La pagina de Bedri. (s.f.). Elaboración del vino clarete. Obtenido de
https://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Elaboracion_del_vino/Elaboraci
on_del_vino_clarete.htm
La Rae. (s.f.). Real Academia española. Obtenido de pulque: https://dle.rae.es/pulque
Lapagina del singani Boliviano. (s.f.). La pagina del singani. Obtenido de El singani:
https://sites.google.com/site/lapaginadelsingani/el-singani
Macias, M. (20 de enero de 2020). Sabor y estilo. Obtenido de Licor de anís:
beneficios y características: https://saboryestilo.com.mx/sommelier/licor-de-
anis-beneficios-y-caracteristicas/
Maire, C. d. (s.f.). Los beneficios desconocidos de la chicha. Obtenido de
https://www.chichadetumaire.cl/los-beneficios-desconocidos-de-la-chicha/
MAPFRE. (s.f.). MAPFRE. Obtenido de Beneficios de consumir una copa de pisco:
https://www.mapfre.com.pe/viviendo-en-confianza/salud/beneficios-de-
consumir-una-copa-de-pisco/
Merino, J. P. (2013). Definicion.de. Obtenido de Definición de pisco:
https://definicion.de/pisco/
Montes, A. (17 de septiembre de 2020). Cuerpo mente. Obtenido de Tepache, la
bebida fermentada mexicana: https://www.cuerpomente.com/recetas-
veganas/bebidas/como-preparar-tepache-bebida-fermentada-
mexicana_4677
online, V. y. (13 de marzo de 2019). Beneficios del Vermut y cuándo tomarlo. Obtenido
de https://www.vinoymasonline.com/blog/enonoticias/beneficios-del-vermut-
y-cuando-tomarlo.html
Ramirez, E. (s.f.). Perez vaqueros vinos y brandies. Obtenido de LOS AGUARDIENTES:
DEFINICIÓN, ORIGEN Y TIPOS.: http://www.alambiques.com/aguardientes.htm
terroarista. (20 de Enero de 2019). Terroaristas, el Blog del VINO. Obtenido de El sake.
Elaboración y clasificación.: http://terroaristas.com/2019/01/20/el-sake-
elaboracion-y-clasificacion/
The Beer Times. (s.f.). Chicha, definición y etimología de los fermentadosoriginarios de
america. Obtenido de https://www.thebeertimes.com/chicha-definicion-y-
etimologia-de-los-fermentados-originarios-de-america/
tuaperitivocom. (s.f.). tuaperitivocom. Obtenido de ¿Cómo se elabora un buen Vermut?:
https://tuaperitivo.com/blog/56_vermut-vermouth-elaboracion
Vinetur.com. (s.f.). ¿Qué es el vino de hielo y por qué es tan codiciado? Obtenido de
https://www.vinetur.com/2017022527282/que-es-el-vino-de-hielo-y-por-
que-es-tan-codiciado.html