0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas11 páginas

Construccion de Un Proyector

Este documento describe cómo construir un proyector casero con materiales básicos. Explica las partes clave de un proyector tradicional y su funcionamiento óptico. Luego proporciona instrucciones detalladas para construir un proyector simple con una lente, bombillas, espejo y caja de madera. El objetivo es producir una imagen proyectada para demostrar los principios básicos de un dispositivo de proyección.

Cargado por

Alexander Neme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
592 vistas11 páginas

Construccion de Un Proyector

Este documento describe cómo construir un proyector casero con materiales básicos. Explica las partes clave de un proyector tradicional y su funcionamiento óptico. Luego proporciona instrucciones detalladas para construir un proyector simple con una lente, bombillas, espejo y caja de madera. El objetivo es producir una imagen proyectada para demostrar los principios básicos de un dispositivo de proyección.

Cargado por

Alexander Neme
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONSTRUCCION DE UN PROYECTOR

INTRRODUCCION

Los instrumentos ópticos son parte de la óptica física los cuales son de vital importancia para
nuestro desarrollo como personas y también de la ciencia antigua como la moderna, de allí la
importancia de conocer su desarrollo en el tiempo que nos a permitido mejorar nuestra visión
además de conocer el mundo microscópico y macroscópico por medio de los microscopios y
telescopios.

De allí la importancia de conocer como funciona un proyector y sus partes ópticas ya que este en
su época fue un instrumento de diversión que nos permitía visualizar cuerpos en un gran tamaño,
este luego se transformó en ofrecer imágenes con movimiento y asi llegar a lo que son los
proyectores de hoy en día.
OBJETIVOS

General:

Construir un proyector con materiales caseros.

Específicos:

1. Estudiar como funciona un proyector.

2. Conocer las partes de un proyector.

3. Analizar los instrumentos ópticos y su comportamiento.


MARCO TEORICO

Un proyector de diapositivas es un dispositivo óptico-mecánico que sirve para ver diapositivas


(transparencias fotográficas) proyectadas sobre una superficie lisa, como una pared.

Las diapositivas son película de filmess (de 3 × 2 cm aprox.) dispuestas dentro de un marco de
plástico (de 4 × 5 cm aprox.). Estos marcos se disponen en magazines (carcasas sostenedoras, con
tapa) con espacio para varias decenas de diapositivas. Los magazines pueden ser rectos o
circulares, dependiendo del tipo de proyector.

Partes de un proyector

El proyector tiene cuatro elementos principales:

Un bulbo de luz (u otra fuente de luz intensa) enfriado con ventilador.

Un reflector.

Lentes condensadoras que dirigen la luz (la hacen converger) hacia la diapositiva.

Un aparato que dispone y cambia las placas de plástico que sostienen a las diapositivas.

Lentes de enfoque (que permiten mejorar la imagen de alguna diapositiva fuera de foco).

Una pieza plana de vidrio absolvedor de calor generalmente se pone entre los lentes de
condensación y la diapositiva, para evitar que ésta se dañe. Este vidrio transmite las ondas
electromagnéticas dentro del rango visible por el ojo humano, pero absorbe los infrarrojos.

Funcionamiento

La luz pasa a través de la diapositiva y los lentes transparentes, y la imagen resultante es


agrandada y proyectada hacia una pantalla perpendicular plana para que la audiencia pueda ver su
reflejo.

La imagen se puede proyectar en una pantalla plana para diapositivas, generalmente usada en
presentación automática, para visión cercana. Esta forma de proyección evita que la audición
interrumpa los rayos de luz, o choque el proyector.

Finalidad de uso

Los proyectores de diapositivas eran comunes desde la década de los 50 hasta mediados de la del
90 en el hogar como forma de entretenimiento; los miembros de una familia o amigos se reunían
a ver diapositivas, generalmente de fotografías familiares y en los colegios y universidades como
proyecciones audiovisuales académicas: eran utilizados por los profesores y alumnos para el
dictado de clases, conferencias y exposiciones, pues la proyección ampliada de diapositivas en
colores constituye uno de los auxiliares más útiles y prácticos en la didáctica.

El uso hogareño y académico de proyectores de diapositivas físicas ha sido reemplazado por las
impresiones en papel (de costo mucho más bajo), las cámaras digitales, los reproductores de DVD
(en la pantalla del televisor), las presentaciones de diapositivas virtuales digitalizadas en formato
*.ppt o *.pps que se abren con Microsoft Power Point u otros programas de diapositivas
equivalentes (en el monitor de la computadora), y asociados con esto los proyectores digitales
multimedia, que proyectan en la pared las imágenes que aparecen en la pantalla de la
computadora.

Historia del Proyector:

El primer proyector de la historia fue el CRT, la empresa Advenimiento, en el año 1973, sería la
primera en comercializar este producto sacando al mercado el proyector Videobeam 1000. La
pantalla estaba cubierta por aluminio curvado.

El proyector LCD fue inventado por Dolgoff en el año 1984. Usaba la “válvula ligera” para regular la
cantidad de luz que pasa y un cristal líquido direccionable(LCD). Pero tenía problemas de pérdida
importantes de píxeles. En el año 1988, Dolgoff creo Projectavision Inc., la cual sería la primera
compañía en comercializar los proyectores LCD.

En el año 1993 la empresa Texas Instruments crea el primer proyector DLP (Digital Light
Processing) pero no es hasta 1996 cuando se empiezan a comercializar.

Cerca del año 2000, se crea el LcoS, híbrido entre el LCD y el DLP, el cual quiere ser la mejora de los
dos anteriores pero debido a su alto coste su comercialización no es muy factible.

Louis Lumière:

(Louis Jean Lumière; Besançon, 1864 - Bandol, 1948) Inventor francés, pionero del cine. Hijo de
Antoine Lumière, un comerciante de la ciudad de Besançon dedicado a la fotografía, a los pocos
años marchó con su familia a Lyon, dado que su padre decidió independizarse de su socio Emile
Lebeau. La calidad humana y profesional de su padre permitió a la familia salir adelante. Los
clientes hicieron progresar el negocio y pronto su empresa fue reconocida por la calidad de sus
trabajos.

Louis Lumière:

El joven Louis destacó en los estudios que realizó en el liceo La Martinière y, poco después, junto
con su hermano Auguste -con quien formará una pareja indisoluble- comenzó a trabajar con su
padre desarrollando algunas iniciativas en la fábrica de material fotográfico, una de las principales
en las últimas décadas del siglo XIX. En torno a 1890, Louis y Auguste conocen ya algunos de los
inventos que se están patentando en torno al mundo de las imágenes en movimiento. Tienen
noticias de los trabajos de sus coetáneos y los experimentos que se prodigan no sólo en Francia
sino en otros países y que buscan, básicamente, mejorar la obtención y proyección de imágenes.

Esta situación iba a sembrar controversias sobre quién fue el verdadero padre del cine. Entre 1890
y 1895 son varios los inventores que, en distintos países, están trabajando para alcanzar un mismo
objetivo; los nombres de Thomas Edison (Kinetoscopio) y Max Skladanowski (Bioscop) son algunos
de los que más suenan en estos años. A finales de 1894 los hermanos Lumière patentaron su
invento con el nombre de Cinematographe (Cinematógrafo).

Durante unos meses se dedican a impresionar diversas imágenes familiares, y luego deciden hacer
varias demostraciones que son muy bien recibidas, lo que les animó a preparar la presentación
pública, que tuvo lugar el día 28 de diciembre de 1895 en el Salon Indien del “Grand Café”, en el
Boulevard des Capucines de París. Por primera vez se conseguía mostrar a un grupo de personas
unas cintas (así se llamaban las primeras películas) de imágenes en movimiento, con lo que se
superaba las limitaciones que suponía el Kinetoscopio de Edison, que era de visión individualizada.

Estas películas apenas recogían un plano estático del motivo que daba título a las mismas. Eran
“tomas de vista” de temas familiares y lugares de la ciudad. La demanda del público obligó a los
Lumière a enviar a una serie de operadores por todo el mundo para que impresionaran más
imágenes que permitieran renovar los programas diarios. El efecto cautivador que supuso el
Cinematógrafo para los ciudadanos de estos años fue de tal magnitud, que se viene repitiendo la
anécdota de aquellos espectadores que vieron por primera vez La llegada de un tren a la estación
(L’arrivée d’un train en gare, 1896); en cuanto el tren se acercaba a primer término los
espectadores se echaban hacia atrás, pensando que iba a salir de la pantalla.
CONSTRUCCION

MATERIALES:

Lente

Caja de madera

Bombillo

Espejo

Pintura

Cartulina blanca

MONTAJE EXPERIMENTAL:

PROCEDIMIENTO:

Se realiza el motate como lo indica la figura, en esta forma el aparato queda terminado y listo para
su funcionamiento. Puede, colocarla sobre una mesa o soporte, ante la pantalla de proyección,
que estará constituida por un rectángulo de cartulina blanca, de superficie lisa, armada sobre un
marco, o bien por una tela. El enfoque lo conseguirás mediante pequeños movimientos del tubo
que lleva la lente, o de la cámara, en caso de que hayas usado una de éstas.
Dos focos de 60 watts bastarán para dar una buena proyección; la iluminación será superior con
focos de 100 watts, pero estos últimos producen un exceso de calor, que es conveniente que
evites, aun cuando no llegue a ser peligroso

La calidad de la proyección depende, naturalmente de la calidad de la figura proyectada, por lo


cual debes seleccionar bien.

Para este proyector es necesario que tengas una lente cuya distancia focal debe ser de 20 cm, y su
abertura de trabajo de unos F/4; en otras palabras, una cuarta parte de la distancia focal. Si no
cuentas con una lente de este tipo, para el caso también es buena una lente de aproximación para
retratos que ofrece una abertura de F/3 o F/4. La lente la puedes adquirir en cualquier casa
comercial de artículos fotográficos.

La caja, que constituye el cuerpo del aparato, la puedes construir siguiendo las indicaciones de los
dibujos siguientes, en los cuales puedes ver las medidas, los cortes y las partes de la misma.

La base de la caja debe ser de 12 a más milímetros de espesor, mientras que los cuatro lados
puedes hacerlos con madera de 6 o 10 mm. Te aconsejo que no uses triplay, porque el calor de las
dos lámparas hará que sus capas se separen y se deformen, aunque esto no alcanza a afectar el
funcionamiento del proyector.

Las dimensiones de la caja se adaptan a una lente de 20 cm. de distancia focal. Si la lente que has
conseguido tiene mayor distancia focal que la mencionada, la altura de la caja tendría que
aumentar en proporción, distribuyendo esta distancia extra entre la lámpara y la parte superior
plana.

La parte superior donde está la cámara del espejo es desmontable, es decir que puedes levantarla
y sacarla cuando necesitas cambiar alguna lámpara o limpiar el espejo. Si deseas esta parte
superior la puedes entornillar sobre las cuatro piezas “B” para darle mayor seguridad.

El sistema de ventilación lo puedes apreciar en la figura 7. Las flechas muestran la dirección de la


circulación del aire; el que se ha calentado pasa a la parte superior, y de allí al exterior, mientras
que en la parte inferior el aire fresco se renueva.
El espejo que tiene este modelo sirve, como te dije anteriormente, para que la imagen proyectada
no se vea invertida con respecto al original. El modelo “A” carece de espejo, pero este
inconveniente puedes solucionarlo colocando un espejo a 45° de ángulo frente al tubo de la lente
y operando en ángulo recto con respecto a la pantalla, como puedes ver en la figura 3.

La cámara del espejo tiene atornillado a sus costados las piezas “A” que sirven a su vez para
asegurarla a la tapa de la caja, Las dos pantallas de hojalata tienen por objeto evitar la llegada de
rayos directos de luz a la cámara del espejo; estas pantallas debes pintarlas con pintura mate
negra en el lado correspondiente a la cámara del espejo.
El espejo lo fijas en la parte oblicua de su cámara por medio de broches o soportes de madera
fijados con tornillos. Debes utilizar un buen espejo, pues en caso contrario la imagen no sería
nítida, aunque la lente fuera perfecta.

Si te es posible conseguir una brida o intermediario a rosca para colocar la lente, sería muy
conveniente; en caso contrario, la montas directamente sobre la madera practicando con mucho
cuidado un agujero exactamente a la medida del lente. Si esta no estuviera montada tienes que
construir un tubo de cartón y colocarla en él, tal como se indica en la figura 5, con la diferencia que
el largo del tubo sería solamente de 4 o 5 cm.

En la figura 8 puedes ver claramente la disposición de las dos lámparas y sus respectivas porta
lámparas, estas últimas las fijas en uno de los lados ”E”, ambas conectadas en paralelo, pasando
los cables por un porta lámpara y luego por el otro, dejando, naturalmente, cantidad suficiente
entre la caja y el tomacorriente.

Una vez que has terminado de armar la caja y antes de colocar la lente, el espejo y las lámparas,
procedes a pintarla. La parte interior la pintas de blanco a excepción de la base y la cámara del
espejo que va de color negro.

La parte superior del cajoncito o bandeja que recibe la figura a reproducirse, la cubres con un paño
negro; y luego colocas cuatro elásticos en sus ángulos para fijar las cuatro puntas de la figura.

La proyección de cualquier dibujo, fotografía, lámina, etc., se realiza de la siguiente manera:

Colocas la lámina en la bandeja o cajoncito deslizable, ésta recibe la luz de las dos lámparas
eléctricas y se refleja en el espejo que la transmite a la lente que a su vez la dirige a la pantalla en
donde se reproduce aumentada de tamaño.

Para terminar, te aconsejo que en la construcción de cualquiera de los dos modelos utilices
tornillos en vez de clavos para evitar que la madera terciada, que se resecará con el calor de las
lámparas, se deforme y forme ondas, desclavándose.

Como el modelo “A” no tiene un sistema de ventilación, esto lo puedes conseguir haciendo
perforaciones en los costados de la caja o en la parte superior o “techo”.
CONCLUCIONES

1. Un proyector esta formado por una lente convergente biconvexa.

2. Las imajenes formadas por el proyector son reales derechas y de mayor tamaño.

3. El proyector es un instrumento óptico por que sirve para procesar ondas de luz con el fin de
mejorar una imagen para su visualización.
BIBLIOGRAFIA

Investigemos física 11, editorial voluntad, 208 pag, instrumentos ópticos, pag 101-112

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lumiere_louis.htm

http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/Hardware/HistoriaVisual/2d-tec-
proyectores.html

También podría gustarte