0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

Servicios Ambientales de La Silvicultura

Este documento describe un taller sobre los servicios ambientales de la silvicultura. Presenta 15 servicios ambientales de los bosques, incluyendo la purificación del aire, prevención de la erosión, producción de madera y alimentos, promoción de la biodiversidad, conservación del agua y el carbono, y oportunidades económicas. También incluye 14 referencias bibliográficas sobre este tema.

Cargado por

MARIA PATRICIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas3 páginas

Servicios Ambientales de La Silvicultura

Este documento describe un taller sobre los servicios ambientales de la silvicultura. Presenta 15 servicios ambientales de los bosques, incluyendo la purificación del aire, prevención de la erosión, producción de madera y alimentos, promoción de la biodiversidad, conservación del agua y el carbono, y oportunidades económicas. También incluye 14 referencias bibliográficas sobre este tema.

Cargado por

MARIA PATRICIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ELECTIVA DE PROF.

SILVICULTURA
ENERO - JUNIO 2020

MATERIA: ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III - SILVICULTURA


CODIGO: I0124
SEMESTRE: DECIMO
DOCENTE. MARIA PATRICIA OBANDO ENRIQUEZ

TALLER No. 2 SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SILVICULTURA

INTEGRANTES:
Benavides Rivera Karol Liliana.
Moncayo Velasco Ana Gabriela.
Romo Castro Manuel Fernando.

SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SILVICULTURA


1. Ayuda a purificar el aire. Por medio de la fijación del carbono, limpia
y alimenta ríos y abastece las diferentes
fuentes de agua potable trayendo una gran
cantidad de beneficios para el hombre
2. Ayudan a prevenir o minimizar la En las laderas de las montañas y las
erosión del terreno. pendientes de los ríos y arroyos, los árboles
ayudan a detener la escorrentía y mantener el
terreno en su lugar.
3. Producción de madera,leña. En las áreas suburbanas y rurales, los árboles
pueden cosecharse de manera selectiva para
obtener combustible y madera.
4. Generación de espacios La belleza que dan los árboles bien plantados
recreativos. a una propiedad, su calle y vecindario
circundantes
5. Promueven la biodiversidad. Los sicomoros y robles están entre las
muchas especies urbanas que proporcionan
excelentes hogares para los pájaros, las
abejas, las zarigüeyas y las ardillas
(TreePeople, 2015).
6. Conservación de energía. Al reducir la demanda de energía para
refrescar nuestros hogares, reducimos el
dióxido de carbono y otros gases
contaminantes producidos por las plantas de
electricidad (TreePeople, 2015).
7. Fuente de alimentos. Plantando árboles frutales en espacios
públicos se consigue una fuente de alimentos
muy útil para el vecindario. Además de la
fruta para los humanos, los árboles
proporcionan alimento para los pájaros y la
vida silvestre (TreePeople, 2015).
8. Conservación del agua fluvial. Ayudan a prevenir la contaminación del
agua, los árboles reducen el escurrimiento del
agua, atrapando el agua de lluvia y
permitiendo así que fluya por el tronco y a la
tierra que está debajo del árbol. Esto evita
que las aguas de lluvia se lleven los
contaminantes al océano.
9. Secuestro de carbono. Según el Panel Internacional sobre Cambio
Climático IPCC (2000), un bosque primario
cerrado almacena entre suelo y vegetación
cerca de 250 toneladas de carbono por
hectárea; si se convirtiera en agricultura o
potrero, se liberarían cerca de 200 toneladas
de carbono.
10. Control biológico de plagas y Se calcula que cerca del 99% de plagas y
enfermedades. enfermedades de los cultivos son controladas
por enemigos naturales, incluyendo pájaros,
arañas, avispas y moscas parasitadoras,
hongos, bacterias, virus y muchos
organismos. Estos agentes de control
biológico natural ahorran millones de dólares
anualmente a los agricultores y evitan la
contaminación ambiental con la reducción
del uso de pesticidas químicos (Nasi, 2002).
11. Servicios culturales, estéticos., Es cada día mayor la necesidad de la
recreativos y de amenidad. población de tener una recreación natural y
de conocer los bosques, por su escasez y el
auge ambientalista, de manera que la
demanda por la observación de aves,
caminatas, campamentos, ecoturismo,
escalada de montañas, pasos en bote, pesca y
caza y una gama de otras actividades está en
aumento (Silva, 2006).
12. Valores culturales. Los valores culturales son más importantes
para las personas que viven en los bosques o
cerca de ellos, o pueblos vecinos, también se
extienden al resto de la población; estos
valores sirven para el incremento del turismo
ecológico (Silva, 2006).
13. Servicio tangible: Valorización de La belleza que dan los árboles bien plantados
propiedad privada y espacio a una propiedad, su calle y vecindario
público. circundantes puede aumentar su valor en
hasta un 15%
14. Servicio productivo: medicinas, La formación vocacional para la población
tinturas, artesanías, bioabonos. interesada en empleos verdes también es una
manera excelente de desarrollar
oportunidades económicas y ambientales.
15. Generación de empleo e ingreso. Se generan oportunidades de mercados en las
diferentes especialidades de administración
de desechos verdes, paisajismo, materiales,
recursos; siempre y cuando las ciudades
valoran el uso de los recursos naturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Nasi, R., Wonder, S., Campos J. J. 2002. Servicios de los ecosistemas forestales.
¿Podrían ellos pagar para detener la deforestación? GEF, CIFOR, CATIE (serie
técnica No. 331). Turrialba, Costa Rica. 41 p
 IPPC. 2000. Land Use, Land Use Change and Forestry. Summary for Police
Makers. A Special Report of the Inntergovemmental Panel on Climate Change.
Intergovemmental Panel on Climate Change, UNEP, WMO.
 Silva, L. J. (2006, 1 diciembre). La silvicultura y el desarrollo socioeconómico.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 9(19), 217–232. Recuperado de
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/3361/4891
 TreePeople. (2015, 26 enero). Los 22 beneficios principales de los árboles.
Recuperado 4 febrero, 2020, de https://www.treepeople.org/espanol/beneficios-de-
arboles

También podría gustarte