TALLER No.
2 SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SILVICULTURA
ELECTIVA DE PROF. SILVICULTURA
ENERO - JUNIO 2020
MATERIA: ELECTIVA DE PROFUNDIZACION III - SILVICULTURA
DOCENTE. MARIA PATRICIA OBANDO ENRIQUEZ
INTEGRANTES:
Maria Paula Dulce Rivadeneira
Hasly Gabriela Zambrano Pianda
¿QUÉ ES LA SILVICULTURA?
Es la formación y cultivos de bosques tomando en cuenta las técnicas de cultivo para
obtener mejores beneficios y productos de estos. además es la ciencia en la cual se
establecen actividades con el objetivo de promover la siembra, cuidado y explotación de los
bosques y montes. La silvicultura también da la garantía a la continuidad a largo plazo de
las funciones ecológicas esenciales y de la salud y productividad de los ecosistemas
forestales.
Por otro lado la silvicultura es una tecnología que permite conocer y analizar la
composición y el crecimiento de los bosques; esta comprende el aprovechamiento o el
primer tratamiento silvicultural el cual se enfoca en la calidad de árboles y crecimiento;
además de la protección de bosque del ataque de plagas, patógenos y desastres naturales.
Además la silvicultura tiene como fin manejar la composición y la estructura de los bosques
para lograr diversos objetivos de gestión ya sea ambiental, servicios públicos, económica,
social y cultural. Uno de los principales desafíos es el cambio climático y cómo esta técnica
puede ayudar en la conservación de bosques, mediante la aplicación de actividades
silvícolas que mantengan el equilibrio entre la disponibilidad y la demanda de recursos
reduciendo factores de estrés ambientales, y ampliando la adaptación.
Objetivo General
Asegurar que la mayor parte del espacio de crecimiento disponible en un bosque esté llena
de plantas útiles y prácticas para la vida.
Objetivos Específicos
● Brindar disponibilidad oportuna sobre diferentes recursos naturales.
● Producir diferentes cosechas predecibles a largo plazo.
● Equilibrar las preocupaciones biológicas / ecológicas y económicas para asegurar la
renovación de los recursos.
● Utilizar de forma efectiva en el espacio creciente y la productividad del sitio.
● Se preocupa por temas de salud forestal.
SERVICIOS AMBIENTALES DE LA SILVICULTURA
1. Ayuda al medio ambiente por medio de la forestación de diferentes zonas desérticas y
que tienen baja cantidad de árboles.
2. La protección de las cuencas hidrográficas es uno de los beneficios sociales más
evidentes de la silvicultura.
3. Las áreas forestales, arboladas o no, contribuyen a paliar el efecto invernadero y a
modificar los climas zonales.
4. Regulación del clima. En el aspecto micro, los bosques regulan la temperatura
moderando los extremos de esta, pues la cubierta forestal ofrece sombra y refresca la
superficie; los bosques actúan como aislantes, bloqueando los vientos desecantes y
atrapando el calor, ya que actúan como invernadero local. (Nasi et al., 2002).
5. Mitigan los efectos de la erosión y la desertificación
6. Regulan los ciclos del agua y el régimen hídrico natural, Calidad y cantidad de agua.
Sobre la tierra llueve anualmente alrededor de 119.000 kilómetros cúbicos de agua
(IDEAM. 1998), absorbida en gran parte por los suelos y aprovechada paulatinamente por
las raíces de las plantas o depositada en los acuíferos y corrientes superficiales. Pero
cuando no hay bosques ni vegetación, esta agua produce erosión y aumenta las
posibilidades de desbordamientos y catástrofes, reduciendo la calidad de la misma. La
pureza del agua para consumo humano, generación de electricidad y pesca es mejor en
sitios con cobertura vegetal según evidencias científicas. Según la FAO (2000), la
precipitación media anual en Colombia es 3.000 mm, que suponen un volumen anual de 3
425 km'. De este volumen total, el 61% se convierte en escorrentía, generando un volumen
anual de 2 113 km', con unos rendimientos que varían de 1 o más de 100 1/s/km2 y con un
promedio de 58 l/s. Los recursos hídricos totales renovables ascienden a 2 133 km3/ario.
Sin embargo, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, el 40% de la oferta hídrica es necesaria para mantener los ecosistemas y
preservarlos de alteraciones en la calidad que limiten su disponibilidad.
7. Sostienen económicamente a las poblaciones de las áreas de montaña y constituyen un
elemento fundamental del patrimonio cultural de la Humanidad.
8. Secuestro de carbono. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático IPCC
(2000), un bosque primario cerrado almacena entre suelo y vegetación cerca de 250
toneladas de carbono por hectárea; si se convirtiera en agricultura o potrero, se liberarían
cerca de 200 toneladas de carbono. El carbono almacenado en los bosques tiene un alto
valor económico en la medida que hay un alto riesgo de liberarlo a la atmósfera. Según
Nasi et al. (2002), un valor de consenso de acuerdo con la revisión de literatura es
US$34ton, pero según otros autores puede llegar a US$50/ton.
9. Polinización. La polinización es la parte vital de un ecosistema forestal saludable (Nasi et
al 2002). La mayor parte de los árboles y vegetales requieren de agentes polinizadores
diferentes al viento y al agua; más de 100.000 especies de invertebrados sirven como
polinizadores en el mundo. La disponibilidad de polinizadores depende de la existencia de
gran variedad de ecosistemas y hábitats necesarios para su alimentación, reproducción y
ciclo de vida. La polinización realizada por polinizadores silvestres de los bosques cercanos
a los terrenos agrícolas en Estados Unidos vale entre US$4 y US$7 billones anualmente
(Moskowitz y Talberth 1998, citados por Nasi et al., 2002).
10. Control biológico de plagas y enfermedades. Se calcula que cerca del 99% de plagas y
enfermedades de los cultivos son controladas por enemigos naturales, incluyendo pájaros,
arañas, avispas y moscas parasitarias, hongos, bacterias, virus y muchos organismos,
reemplazar el control natural por pesticidas químicos significaría alrededor de US$54
billones de dólares/año.
11. Valores de amenidad. Según Anderson y Cordell (1988), parece que en las ciudades la
presencia de bosques o terrenos arbolados aumenta el precio de la propiedad; de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud, se requieren 9 metros cuadrados de área verde
por habitante para tener una calidad de vida aceptable.
Bibliografía
Anderson, P.; Palik, B. 2011. Silvicultura para el Cambio Climático. (Octubre, 2011).
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Centro de Recursos
del cambio climatico
https://www.fs.usda.gov/ccrc/temas/silvicultura/silvicultura-para-el-cambio-climatico
Anderson, L., Cordel!, II. 1988. Influence of Trees on Residential Property Values in
Athens, Georgia, Landscape and Urban Plarming, 15, 153-164.
FAO. 2000. Aquastat. Dirección de fomento de tierras y aguas. Roma.
Fredericksen, T., Contreras, F., & Pariona, W. (2001). Guía de silvicultura para bosques
tropicales de Bolivia. Santa Cruz, Bol: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible, BOLFOR.
Instituto Nacional de Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 1998. El medio
ambiente en Colombia. Bogotá. 495 p.
IPPC. 2000. Land Use, Land Use Change and Forestry. Summary for Police Makers. A
Special Report of the Inntergovemmental Panel on Climate Change. Intergovemmental
Nasi, R., Wonder, S., Campos J. J. 2002. Servicios de los ecosistemas forestales. ¿Podrían
ellos pagar para detener la deforestación? GEF, CIFOR, CATIE (serie técnica No. 331).
Turrialba, Costa Rica. 41 p.
Panel on Climate Change, UNEP, WMO.
Silvicultura | Qué es, para qué sirve, características, tipos, ventajas, ejemplos. (2020).
Retrieved 5 February 2020, from https://www.euston96.com/silvicultura/