0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas25 páginas

Entregable FASE 2 Grupo 358043 - 2-Bases Conceptuales de Aprovechamiento de Residuos Sólidos

Este documento presenta los objetivos e investigación sobre la recuperación y reutilización de residuos sólidos según la normatividad legal colombiana. Los autores buscan comprender la importancia de este tema y conocer e implementar la jerarquización de residuos, identificar los tipos de residuos y sus tratamientos, y apoyar las acciones de tratamiento de residuos en Colombia con la normativa aplicable. El documento también justifica la investigación debido a que Colombia solo recicla el 17% de los residuos generados anualmente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas25 páginas

Entregable FASE 2 Grupo 358043 - 2-Bases Conceptuales de Aprovechamiento de Residuos Sólidos

Este documento presenta los objetivos e investigación sobre la recuperación y reutilización de residuos sólidos según la normatividad legal colombiana. Los autores buscan comprender la importancia de este tema y conocer e implementar la jerarquización de residuos, identificar los tipos de residuos y sus tratamientos, y apoyar las acciones de tratamiento de residuos en Colombia con la normativa aplicable. El documento también justifica la investigación debido a que Colombia solo recicla el 17% de los residuos generados anualmente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Fase 2 Bases conceptuales de Aprovechamiento de Residuos Sólidos

Grupo: 11

Autores:

José Ignacio López Cod: 94513981

Jenny Avellaneda cód: 1013601643

Carolay Díaz Cod:116553614

Yohn Fredy Esteban Cód.: 74186067

Anyi Katherine Mendivelso Cod:1026259064

Tutora

Recuperación Y Reutilización De Residuos Sólidos –

grupo 358043_2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Mayo de 2021
Objetivos de investigación

General:

Comprender la importancia y definición de la recuperación y reutilización de residuos según

la normatividad legal colombiana.

Específicos:

 Conocer e implementar la jerarquización de residuos sólidos.

 Identificar los tipos de residuos generados y su respectivo aprovechamiento.

 Reconocer cual es el mejor proceso de tratamiento para cada residuo sólido en el país.

 Soportar cada acción y tratamiento de los residuos sólidos en Colombia en el decreto

4741 de 2005, y 1713 de 2002 (838 de 2005).

 Identificar cuáles son los tratamientos ambientales más adecuados para los residuos

orgánicos e inorgánicos teniendo siempre en cuenta el menor daño posible al medio

ambiente.

 Tener los conocimientos claros de cuáles son los procesos y pasos para implementar

de forma adecuada los PGIRS en las empresas y municipios del


JUSTIFICACIÓN

En el país solo recicla 17% de los 12 millones de toneladas de residuos sólidos generados al
año según el diario la republica que representan cerca de 31.000 toneladas diarias, de estas,
solo se aprovechan un promedio de 1,8% del total de los residuos sólidos. El tema de la
reutilización, acopio y recolección de residuos aprovechables se ha vuelto un negocio, se
convirtió en un monopolio, no se tiene en cuenta a la población de recolectores que hacen un
trabajo importante, pero son segregados en la sociedad.
En Colombia el tema del aprovechamiento de los residuos sólidos se realiza hace más de 50
años, pero en el país, solo se lleva una estadística desde el año 2016, ya que no que estaba
reglamentada, es por ello que se emite el decreto 596 del 2016, en el cual se acuña el concepto
de “tonelada efectivamente aprovechada” de ahí se comienza a cuantificar todas las toneladas
de residuos inorgánicos aprovechadas por cada empresa prestadora de servicios.
Cabe resaltar que la problemática y el manejo se produce por el desconocimiento e ignorancia
que se tiene respecto al tema, sin embargo estas prácticas nos permiten contribuir al cuidado
del medio ambiente, es de vital importancia presentar proyectos y programas para el manejo
adecuado de los residuos sólidos se busca establecer acciones que nos lleven a prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir sobre los impactos ambientales negativos causados
por la mala disposición de dichos residuos dentro del territorio de igual manera se fortalecería
estas medidas con capacitación, sistemas de comunicación, seguimiento y un buen
presupuesto. En pro de un mejor desarrollo y beneficio en materia de una buena gestión de los
residuos. Tanto en el decreto 1077 de 2015, como en el decreto 596 de 2016, se definen
residuos efectivamente aprovechados aquellos que han sido clasificados y pesados en una
Estación de Clasificación y Aprovechados (ECA), por las personas prestadoras de la actividad
que han sido comercializados para ser incorporados de nuevo a la cadena de producción,
contado con el soporte de venta a una empresa comercializadora o directamente a una
industria. En 2016 se reportaron 97.905 toneladas efectivamente aprovechadas, provenientes
de 27 aras, incluida la ciudad de Bogotá, la cual aporto un 80,3% del total de toneladas
aprovechadas en el 2016, equivalentes a 78.616 toneladas, y el resto del país con unas 19.289
toneladas. El presente trabajo nos permite fortalecer de una manera práctica conocimientos
teóricos que son adquiridos durante el curso sobre el manejo integral de los residuos sólidos,
al estudiar el tema nos permite interpretar, crear y exponer nuestras propias ideas que serán
aplicada en nuestra profesión y vida cotidiana frente a temas relacionados a recolección,
barrido y limpieza en áreas públicas y transporte de los residuos sólidos.

 Identificar como se lleva la jerarquización en el manejo de los residuos sólidos, puede


usar mapa mental.
Rechazo

Como ciudadanos y futuros profesionales en materia ambiental ,conocedores del impacto ,y


los efectos adversos causados por de la mala disposición de los residuos sólidos a nivel local,
nacional y mundial , me he propuesto usar y comprar en la menor cantidad posibles artículos
y materiales que no sean de primera necesidad o de uso vital puesto que estos pueden ser
reemplazados por otros de mayores utilidades y no afecte el medio ambiente de manera
notoria a corto, mediano , o largo plazo de esta manera contribuyo a generar conciencia a fin
de contribuir e equilibrar y mejorar los entornos sociales y ambientales; a nivel socio-
ambiental, es necesario evitar comprar productos por simple tentación, sin negar que estos
nos brindan un aporte a nuestro bienestar y calidad de vida, pero el precio final que se paga
por ellos es el deterioro del medio ambiente y sus compartimentos que en muchas ocasiones
son daños irreversibles .

Clasificación En La Fuente

En referencia con las políticas de la gestión de los residuos, la reducción, la valorización y la


reutilización o aprovechamiento de los residuos sólidos, se puede definir como los ´procesos
que tienen como objetivo de darle una utilización nueva y un valor económico a un conjunto
de Residuos o productos que pueden ser: reutilizados, transformados incorporados a la
cadena productiva ampliando y renovando así la vida útil de estos residuos.
Los residuos aprovechables son aquellos residuos de productos que ya cumplieron con el
propósito para el que se diseñaron y fabricaron que después de esto han sido desechados, y
pero poseen el potencial o condiciones para convertirse mediante un proceso de
transformación en nuevos productos y volver al mercado de productos.

Categorías de los residuos sólidos:

Residuos Domiciliarios, urbanos o municipales


Residuos Industriales
Residuos Agrícolas, ganaderos y/o forestales
Residuos Mineros
Residuos Hospitalarios
Residuos De construcción
Residuos Portuarios
Residuos Radiactivos (RESPEL)

Sistemas E Instalaciones De Almacenamiento


Todo material o producto desechado después de prestar un servicio específico, se define como
residuo, estos residuos deben ser enrutados en un procedimiento de operación secuencial de
un sistema de manejo. En primera medida los residuos se deben almacenar en el lugar donde
se generan mejor definido como fuente u origen, este se hace debidos a que este material ya
sea orgánico o inorgánico no puede ser eliminado de forma inmediata , por tal razón se hace
necesario destinar un lugar específico para el depósito de dichos residuos , vale aclarar que
esta es una tarea en la que la responsabilidad recae directamente en el generador de los
residuos, ejemplo: los residuos que se generan en un hogar lo anteriormente mencionado se
encuentra reglamentado por el RAS-2000 en el titulo F-literal F.3.3.3 a fin de que se realice
un proceso de almacenamiento optimo y adecuado.
Tipos de Almacenamiento

almacenamiento interno o externo, los realizados en unidades de vivienda o edificios, y se


clasifican así: el 1° corresponde a los residuos que se generan dentro de la unidad de
vivienda y el 2° afuera de la unidad , y que generalmente en la parte externa es donde se
ubica el lugar de acopio de todos los residuos generados
Almacenamiento no Domiciliario

Este hace Referencias a los residuos que se generan en:


establecimientos comerciales, galerías y otros lugares donde de manera continua hay flujo de
personas, y que también existe una reglamentación que se debe cumplir sin importar que sea
interno o externo.

Tipos y Usos de Recipientes

Teniendo en cuanta los lugares don hay generación de residuos, así mismo existe un
recipiente o contenedor especialmente destinado para el acopio de los residuos según su
origen, de esta manera se hace posible definir el paso a paso para el almacenamiento según
sea la fuente generadora.

 Recipientes para almacenamiento domestico


 Canecas
 Recipientes desechables
 Cajas de depósito para centros residenciales “Shut”
 Contenedores para almacenamiento industrial
 Contenedores para almacenamiento en hospitales – RESPEL

Recolección Y Transporte
Es un eslabón más costoso de la cadena funcional del sistema de recolección , pero es esencial
por el principio de la preservación de la salud pública, de la manera las higiénica posible, es
por esto que la empresa encargada de la recolección de los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos generados por la población del municipio de Yopal, y que presta los servicios a
todas las comunas de la ciudad, desde la fuente y que da cumplimiento a la reglamentación
vigente para el control y seguridad de los trabajadores que realizan dicha labor.

Esta recolección debe hacerse de manera que los efectos ambientales en la vía pública sean
mínimos, evitando residuos en las calles, para tal fin la empresa prestadora del servicio debe
contar con todos los equipos y sistemas adecuados para la recolección y tener de reserva en
caso de alguna falla de estos, definiendo igualmente las frecuencias y horarios de recolección.
Los procesos de recolección deben ser adecuados a las localidades o comunas de la ciudad, de
acuerdo con estas exigencias la metodología puede variar e implementar el tipo de vehículo
para la recolección y el personal capacitado de acuerdo con los residuos a recoger.
Clasificación, aprovechamiento y Disposición final
Se recuperan aquellos residuos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima, como son: papeles y plásticos,
chatarra, vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso
Es un proceso de impacto social que beneficia y reivindica a las familias que desarrollan éstas
actividades
En el proceso de aprovechamiento, hay que tener presente los riesgos ambientales en cuanto
al volumen de residuos, el mal manejo puede resultar en la proliferación de vectores y
afectación a la salud pública.

Los riesgos más comunes que podemos tener son:


Afectación del paisaje
Aparición de vectores
Contaminación del suelo, de fuentes de agua superficial y subterránea y del aire.

Rechazo

Como ciudadanos y futuros profesionales en materia ambiental ,conocedores del impacto ,y


los efectos adversos causados por de la mala disposición de los residuos sólidos a nivel local,
nacional y mundial , me he propuesto usar y comprar en la menor cantidad posibles artículos
y materiales que no sean de primera necesidad o de uso vital puesto que estos pueden ser
reemplazados por otros de mayores utilidades y no afecte el medio ambiente de manera
notoria a corto, mediano , o largo plazo de esta manera contribuyo a generar conciencia a fin
de contribuir e equilibrar y mejorar los entornos sociales y ambientales; a nivel socio-
ambiental, es necesario evitar comprar productos por simple tentación, sin negar que estos
nos brindan un aporte a nuestro bienestar y calidad de vida, pero el precio final que se paga
por ellos es el deterioro del medio ambiente y sus compartimentos que en muchas ocasiones
son daños irreversibles .

Clasificación En La Fuente

En referencia con las políticas de la gestión de los residuos, la reducción, la valorización y la


reutilización o aprovechamiento de los residuos sólidos, se puede definir como los ´procesos
que tienen como objetivo de darle una utilización nueva y un valor económico a un conjunto
de
Residuos o productos que pueden ser: reutilizados, transformados incorporados a la cadena
productiva ampliando y renovando así la vida útil de estos residuos.

Los residuos aprovechables son aquellos residuos de productos que ya cumplieron con el
propósito para el que se diseñaron y fabricaron que después de esto han sido desechados, y
pero poseen el potencial o condiciones para convertirse mediante un proceso de
transformación en nuevos productos y volver al mercado de productos.

Categorías de los residuos sólidos:

Residuos Domiciliarios, urbanos o municipales


Residuos Industriales
Residuos Agrícolas, ganaderos y/o forestales
Residuos Mineros
Residuos Hospitalarios
Residuos De construcción
Residuos Portuarios
Residuos Radiactivos (RESPEL)

Sistemas E Instalaciones De Almacenamiento

Todo material o producto desechado después de prestar un servicio específico, se define como
residuo, estos residuos deben ser enrutados en un procedimiento de operación secuencial de
un sistema de manejo. En primera medida los residuos se deben almacenar en el lugar donde
se generan mejor definido como fuente u origen, este se hace debidos a que este material ya
sea orgánico o inorgánico no puede ser eliminado de forma inmediata , por tal razón se hace
necesario destinar un lugar específico para el depósito de dichos residuos , vale aclarar que
esta es una tarea en la que la responsabilidad recae directamente en el generador de los
residuos, ejemplo: los residuos que se generan en un hogar lo anteriormente mencionado se
encuentra reglamentado por el RAS-2000 en el titulo F-literal F.3.3.3 a fin de que se realice
un proceso de almacenamiento optimo y adecuado.

Tipos de Almacenamiento

Almacenamiento interno o externo, los realizados en unidades de vivienda o edificios, y se


clasifican así: el 1° corresponde a los residuos que se generan dentro de la unidad de

Vivienda y el 2° afuera de la unidad, y que generalmente en la parte externa es donde se ubica


el lugar de acopio de todos los residuos generados
Almacenamiento no Domiciliario

Este hace Referencias a los residuos que se generan en:


establecimientos comerciales, galerías y otros lugares donde de manera continua hay flujo de
personas, y que también existe una reglamentación que se debe cumplir sin importar que sea
interno o externo.
Tipos y Usos de Recipientes

Teniendo en cuanta los lugares don hay generación de residuos, así mismo existe un
recipiente o contenedor especialmente destinado para el acopio de los residuos según su
origen, de esta manera se hace posible definir el paso a paso para el almacenamiento según
sea la fuente generadora.

 Recipientes para almacenamiento domestico


 Canecas
 Recipientes desechables
 Cajas de depósito para centros residenciales “Shut”
 Contenedores para almacenamiento industrial
 Contenedores para almacenamiento en hospitales – RESPEL

El ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible expidió la resolución N° 2184 de 2019,


mediante la cual se adopta el formato único nacional para la presentación del programa de uso
racional de bolsa plásticas y en el cual también se estableció un código de colores unificado
para la separación de los residuos en la fuente

Clasificación, aprovechamiento y Disposición final

CLASIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN COLOR


Residuos Para depositar los residuos aprovechables Blanco.
Aprovechables. como plástico, vidrio, metales, papel y cartón.

Residuos no Para depositar residuos no aprovechables como Negro.


Aprovechables. el papel higiénico; servilletas, papeles y
cartones contaminados con comida; papeles
metalizados, entre otros.

Residuos Orgánicos. Para depositar residuos orgánicos Verde.


aprovechables como los restos de comida,
desechos agrícolas etc.
.

La cadena del aprovechamiento de residuos sólidos incluye una gran variedad de actores del
sector informal y formal de la economía de un país, quienes participan en esta gestión como
generadores son (Hogares, industrias, instituciones y comercio)
Clasificación
Generador del sector residencial
Generador no residencial
Pequeño productor
Gran generador o productor multiusuario

La clasificación y aprovechamiento de los residuos sólidos se lleva a cabo por medio de los
siguientes pasos:

Recolección y transporte: Esta actividad es realizada por las empresas de aseo municipal,
donde se establecen días de recolección por parte de los vehículos; En caso de empresas
privadas u organizaciones sociales, la frecuencia de recogida dependerá específicamente de la
relación entre volumen generado, capacidad de los vehículos y costes de transporte hasta
centros de acopio o plantas de procesamiento.

Almacenamiento: Tras la recolección, los residuos se dirigen generalmente a puntos de


almacenamiento, organizados de tal manera que pueda adelantarse una clasificación más
precisa de los materiales, bien sea por medios mecánicos o manuales y su acumulación
diferenciada hasta completar la cantidad mínima requerida para su traslado a instalaciones de
tratamiento o hasta tanto las condiciones del mercado lo demanden. Un proceso de
almacenamiento poco eficiente, en el cual los materiales se disponen en forma de montones o
arrumes, implica la necesidad de áreas muy grandes para su disposición, por lo que
generalmente se tiene criterios de embalaje y organización que optimizan los espacios
disponibles (DANE Y UESP, 2004).

Pre – transformación y transformación: Es esencialmente desarrollada por empresas y


bodegas que adelantan procesos de clasificación y alistamiento de materiales, tales como
embalaje de papel y cartón, trituración del vidrio, compactación de la chatarra y subproductos
del plástico, entre otros; dichos procesos tienen la finalidad presentar los materiales
densificados, con lo cual se disminuyen costos de transporte, directamente proporcional al
volumen del material. Algunas actividades de pre transformación también pretenden aumentar
el valor por el cual se comercializan los residuos, en tanto que avanzan y facilitan las
operaciones de transformación propiamente dichas; entre ellas puede contarse la aglutinación
y el lavado.
Relleno sanitario. Es el lugar técnicamente seleccionado, diseñado y operado para la
disposición final controlada de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la
salud pública, minimizando y controlando los impactos ambientales y utilizando principios de
ingeniería, para la confinación y aislamiento de los residuos sólidos en un área mínima, con
compactación de residuos, cobertura diaria de los mismos, control de gases y lixiviados, y
cobertura final. (Decreto 1713 de 2002, articulo 1).

Esquema de jerarquización
 Clasificación de los residuos sólidos aprovechables RSA en Colombia, con su
respectiva descripción
 Claridad sobre las 4R´s (Reducir, Reutilizar, Recuperar y Reciclar)¿

Fuente: asipla 2018.

La economía circular es un sistema de aprovechamiento de recursos cuyo pilar es el uso de


cuatro “R”: reducir, reutilizar, reparar y reciclar. Se trata de un modelo que va más allá del
reciclaje y que se propone ir a la raíz del problema para ofrecer soluciones viables. Con este
modelo de gestión de los recursos que ofrece el planeta, se establece un ciclo circular que
evita el derroche de los recursos naturales. La economía circular apuesta por reutilizar
materiales cuando su vida útil se agote, realizando este proceso de recuperación y reciclaje de
la manera más respetuosa con el medio ambiente. Se trata pues, de un modelo en el que, sin
olvidar lo económico, se prima el beneficio social y medioambiental, interrelacionándose de
manera muy estrecha con la sostenibilidad. (natuyser, 2020).

Reducir: Disminuir al máximo la generación de residuos sólidos para evitar ser llevados al
relleno sanitario.
 Las personas toman conciencia de la importancia de no consumir artículos o
materiales que no son necesarios, por ende, comunidad y empresas emplean
estrategias para optimizar recursos y disminuir el consumo.

Reutilizar: Usar nuevamente los Residuos generados para elaborar o satisfacer una necesidad
en el hogar, empresa o sitio determinado de tal manera que se evite su depósito en el relleno
sanitario.
 Esta estrategia es la más común en la sociedad ya que se ha pensado en que volver a
usar un artículo que creíamos desecho o realizar manualidades, arte usando los
residuos que se sacan a diario del consumo generado contribuye al cuidado y
preservación del medio ambiente, pero el error más común en reutilizar es que
igualmente su ciclo de vida es muy corto y se termina desechando como residuo.

Recuperar: Utilizar el residuo generado para implementar un nuevo proceso, por ejemplo,
los residuos orgánicos para el compostaje.
 Es una de las estrategias más importantes ya que esta etapa se puede aplicar en
muchos procesos, por ejemplo, compostaje a través de residuos orgánicos, plantas
como maleza o en deterioro, residuos para biodigestores, excretas de animales como
abono, material sobrante en fábricas o talleres.
Su uso es frecuente y permite la optimización de recursos para muchas empresas, talleres y
hogares que ven en la recuperación una importante salida para evitar el consumismo masivo e
innecesario.
Reciclar: Volver a procesar en su totalidad los residuos generados para elaborar un nuevo
producto.
 Es una de las estrategias de la economía circular que más se ha divulgado, pero poco
se ha desarrollado porque el termino ha sido por muchos años mal interpretado, en
este punto el factor humano ha sido de vital importancia ya que los recuperadores del
mundo entero han permitido que millones de residuos no lleguen a los rellenos
sanitarios o a vertederos, aunque su labor ha sido menospreciada ellos son los
verdaderos médicos del planeta hasta el día de hoy.

El trabajo de estas personas que no les da asco meter las manos en los residuos de otro ha
permitido la circulación eficaz de productos 100% aprovechables como el plástico, cartón,
papel, que llegan a las empresas y lo reprocesan para convertirlos en nuevos productos.

Hoy en día se reciclan materiales que nunca pensamos en años como el icopor, aunque en
muy poca medida, los plásticos desechables, plegadiza, empaques brillantes que llegaron
muchos años atrás a ser parte del deterioro y abundancia de residuos en los rellenos sanitarios
o vertederos, materiales que tardan miles de años en descomponerse.

 Caracterización cualitativa y cuantitativa de Residuos Sólidos a


nivel mundial, debido al nivel cultural de cada zona.

El crecimiento de la población, así como el de las actividades industriales ha aumentado


considerablemente la generación de residuos sólidos, convirtiéndose en uno de los mayores
problemas ambientales a nivel global, Dentro de las iniciativas mundiales para el adecuado
manejo de residuos sólidos y adoptados por diferentes países se encuentra: Protocolo de
Montreal de 1987. El objetivo principal del Protocolo es reducir y eventualmente eliminar la
producción y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono.1
Agenda 21 de 1992. Se trata de un Programa de las Naciones Unidas (ONU) para promover el
desarrollo sostenible. En él se detallan las acciones a llevar cabo a nivel mundial, nacional y
local, por los gobiernos de los estados miembros de la ONU y por las partes interesadas en las
que se generan impactos humanos sobre el medio ambiente.
La Gestión integrada de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Las ciudades de
América Latina y el Caribe presentan grandes disparidades regionales y locales, lo que
implica establecer nuevos conceptos, marcos y prácticas en lo que respecta a la gestión de los
residuos sólidos. Dados los antecedentes en cuanto a la diferencia en desarrollo tecnológico e
industrial, esta región se ha visto obligada a establecer medidas que le permitan la renovación
e incursión de modelos sostenibles a partir de los acuerdos nombrados anteriormente. Dentro
de los avances que se han obtenido para la región, está el fundamento de la conciencia
ambiental el cual es un pilar esencial para desarrollar. (ONUDI. Protocolo de Montreal.
1987)
En el año de 1992, se celebra en la ciudad de Rio de Janeiro la cumbre de las naciones unidas
sobre el medio ambiente denominada CNUMAD-92, donde se adoptó el marco político para
el desarrollo sostenible, donde la nace la agenda 21, en la cual   comprende el tema de los
residuos sólidos enfatizando en reducir la generación de desechos, el reciclaje y reusó de todo
material al máximo y el tratamiento de los residuos en forma ambientalmente segura.
Posteriormente en Johannesburgo, Sudáfrica se ratificó el marco de la agenda 21 del
desarrollo sostenible, en la cual todos los gobiernos confirmaron su compromiso, la cual fue
ratificada de nuevo en el año 2005; Milenio de la Organización de las Naciones Unidas
(IDEAM- UNICEF-CINARA, 2005).   

En el año 2008, un estudio realizado por UNEP (Programa del Medio Ambiente de las
Naciones Unidas), realiza un estudio como los países están abordando el tema del reciclaje y
la gestión de residuos sólidos; encontrando que en Brasil se emplean alrededor 500 mil
personas para este proceso, y un total de 10 millones en China, para los Estados Unidos son
más las personas que realizan esta labor, que las que trabajan en minas de carbón; para la
comunidad Europea compuesta por 27 naciones emplea un total de 2 millones de personas,
convirtiendo el reciclaje en una industria en crecimiento para los próximos 10 años.

Para el 2011 la comunidad europea informo que la tasa de reciclaje aumento en los 27 países,
y la cantidad de residuos depositados en los rellenos sanitarios disminuyo, mitigando los
impactos ambientales por tonelada de residuos generados, pero estas cifras se ven opacadas ya
que las cantidades de residuos sólidos generados aumento, denotando aumento de consumo de
bienes y servicios.

En términos generales una persona generaba en el año 2009, 513kg/año, mientras en estados
Unidos, esa cifra asciende a 750kg/año y en Japón   es de 400kg/año.

Investigaciones del banco mundial, Hoornweg y Bhada-Tata (2012), pronostica que para el
año 2025 la generación de residuos sólidos urbanos tiende a duplicarse, esto influenciado por
la producción per capital que pasara de 1,2 a 1,42 Kg/habitante en los próximos 15 años; para
lo cual pasaremos de una generación de residuos anual de 1.300 millones de toneladas al año,
a 2.200 millones de toneladas al año para el 2.025; esto influenciado por la explotación
demográfica, aumento de consumo, cambios en el consumo por parte de los países en vía de
desarrollo.

En la siguiente grafica se muestra el aporte de residuos sólidos en diferentes lugares del


planeta.
Fuente: Hoornweg y Bhada-Tata 2012
AFR: África; EAP: Asia Oriental y el Pacífico; ECA: Europa y Asia Central; LAC:
Latinoamérica y El Caribe; MENA: Medio Oriente y África del Norte; OECD: Países de la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo; SAR: Asia del Sur.

Proyección de la producción mundial per cápita y total de RS por regiones para los años 2012
y 2025.

Fuente: elaboración propia a partir de Hoornweg y Bhada-Tata (2012).

AFR: África; EAP: Asia Oriental y el Pacífico; ECA: Europa y Asia Central; LAC:
Latinoamérica y El Caribe; MENA: Medio Oriente y África del Norte; OECD: Países de la
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo; SAR: Asia del Sur.

En las características de los residuos sólidos entre municipios tienden a variar dependiendo de
su ubicación geográfica, climatología del municipio, sus hábitos de consumo, el nivel cultural
de su población, condiciones socioeconómicas, etc.
Estas variaciones deben ser tenidas en cuenta al momento de realizar estudios de
caracterización de los residuos sólidos generados, con el fin de obtener información fiable de
la cantidad, composición y sus posibles aprovechamientos.

En el siguiente cuadro se ilustra los diversos consumos que se generan en cuatro países, como
Colombia, México, Estados Unidos y Francia; los cuales tiene diferentes culturas
socioeconómicas, geografía y climatología. 

Caracterización de Residuos Sólidos en diferentes países

Fuente: Propuesta de Manejo de RSU (Burgos-Buganvillas, 2006 en Arrieta, 2008.)

Estos valores nos pueden indicar el ingreso medio familiar y el grado de consumo, también se
puede realizar una caracterización para planear un rescate de los residuos reciclajes y obtener
un mayor aprovechamiento.

Establecer Los Requisitos Para La Valoración Y Comercialización De Los Residuos


Sólidos De Acuerdo Con Los Métodos De Aprovechamiento

Grandes cantidades de aluminio, papel, cobre, plásticos y textiles, entre otros, van a parar a
esos sitios, perdiéndose así la posibilidad de reinsertarlos en el flujo económico este
comportamiento hacia los desechos impacta negativamente en la valoración económica del
medio ambiente y el sistema de salud pública, En este sentido, la fabricación de un producto
involucra varios problemas, entre los que podemos citar el consumo de recursos no
renovables, la emisión de gases y la contaminación de las aguas.

Principio de la Sustentabilidad Ambiental, sería muy importante que la generación de


residuos sea implementada teniendo un ciclo de vida para ellos, en la búsqueda de proteger el
medio ambiente y para que se pueda mantener con sus recursos disponibles para las
generaciones futuras.

Principio del que contamina paga, fundamentada en la concientización de que quien origina
los impactos debe asumir los costos de mitigarlos.

Principio de precaución, se refiere a las acciones preventivas que la autoridad, a través de


normas, puede ejercer en torno a acciones que pueden generar contaminación, previniendo las
consecuencias. Principio de responsabilidad, “de la cuna a la tumba”. Es hacerse responsable
desde la generación del residuo hasta su disposición final en forma inerte, re - utilizado o
eliminado.

Principio de menor costo de disposición. Este principio define que las soluciones que se
adopten con relación a los residuos minimicen los riesgos y costos de traslado o
desplazamiento logrando que, en lo posible, los residuos se traten o depositen en los lugares
más próximos a sus centros de origen.

Principio de reducción en la fuente, se refiere a la conveniencia, desde todos los puntos de


vista, de reducir o minimizar los residuos desde su inicio, a través de actividades dentro del
proceso productivo: mejora de métodos, reemplazo de insumos, nuevo diseño del producto,
aumento de la vida del producto.

Principio de uso de la mejor tecnología posible, este principio alienta la aplicación de


tecnologías limpias, a través del fortalecimiento de los procesos innovativos que, si bien
implican mayores inversiones, se asocian a una mayor rentabilidad y ventajas de
competitividad.

Normatividad ambiental en el mundo.


Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que proyecte realizar o
Artículo 27º.- Subrogado realice cualquier obra o actividad susceptible de producir deterioro
Artículo 118 Ley 99 de 1993 ambiental, está obligada a declarar el peligro presumible que sea
consecuencia de la obra o actividad".
Establece que en la importación, fabricación, almacenamiento, transporte,
Artículo 130 de la ley 9 de comercio, manejo o disposición de sus sustancias peligrosas deberán tomarse
1979 todas las medidas y precauciones necesarias para prevenir daños a la salud
humana y animal, de acuerdo con la reglamentación del ministerios de salud
Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. Por la cual se dictan
Resolución 189 de 1994 regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos
peligrosos.
Resolución 2309 de 1986 Ministerio de ambiente vivienda y desarrollo territorial. Por la cual se dictan
normas para el manejo de residuos especiales.

Resolución 3180 de 2000 Se adopta el formulario para el registro de vertimientos del distrito capital.

Resolución 1074 de 1997 Por la cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos.

. Por medio de la cual se aprueba el "convenio número 170 y la


Ley 55 de 1993 recomendación número 177 sobre la seguridad en la utilización de los
productos químicos en el trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la
conferencia general de la OIT, ginebra, 1990.

Resolución 415 del 13 de Establece los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de
Mayo de 1998, del desecho.
Ministerio del Medio
Ambiente
Ley 430 del 16 de Enero de Dictan las normas prohibitivas y de responsabilidad ambiental, en lo
1997 y la resolución 189 de referente a los desechos peligrosos.
1994 del Ministerio del
Medio Ambiente
Resoluciones 189 de 1994 y
415 de 1998 . Por los cuales se adopta regulaciones para impedir la introducción al
territorio de residuos peligrosos entre los que se cuentan los residuos tóxicos
como los contenidos en los aceites usados.
Artículo 12 de la ley 430 de
1998 Por la cual se dicta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones, dispone en su artículo 12
que se permitirá impulsar la utilización de aceites lubricantes de desecho
para la generación de energía eléctrica.
Ley 253 de 1996 Aprobó el convenio de Basilea, sobre el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, en la que se
consagra el principio del manejo ambiental racional de los desechos
peligrosos debidamente clasificados, dentro de los cuales se incluye aceites
usados.

Establecer La Cadena De Aprovechamiento De Residuos En Colombia y Actor.


En Colombia el tema del aprovechamiento de los residuos sólidos se realiza hace más de 50
años, pero en el país, solo se lleva una estadística desde el año 2016, ya que no que estaba
reglamentada, es por ello por lo que se emite el decreto 596 del 2016, en el cual se acuña el
concepto de “tonelada efectivamente aprovechada” de ahí se comienza a cuantificar todas las
toneladas de residuos inorgánicos aprovechadas por cada empresa prestadora de servicios en
el país.

Tanto en el decreto 1077 de 2015, como en el decreto 596 de 2016, se definen residuos
efectivamente aprovechados aquellos que han sido clasificados y pesados en una Estación de
Clasificación y Aprovechados (ECA), por las personas prestadoras de la actividad que han
sido comercializados para ser incorporados de nuevo a la cadena de producción, contado con
el soporte de venta a una empresa comercializadora o directamente a una industria.

Se estableció que durante los meses de abril y diciembre del 2016, se reportó al sistema único
de información (SUI), por parte de los prestadores de recolección de residuos sólidos
domiciliarios en 37 municipios del país, donde se realizó el debido aprovechamiento, donde
también se tuvo en cuanta la información suministrada por el ministerio de vivienda, Ciudad y
Territorio (MVCT) y las visitas técnicas realizadas por la Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. Se estableció que se reportaron 97.905 toneladas efectivamente
aprovechadas, provenientes de 27 aras, incluida la ciudad de Bogotá, la cual aporto un 80,3%

del total de toneladas aprovechadas en el 2016, equivalentes a 78.616 toneladas, y el resto del
país con unas 19.289 toneladas.
Fuente: Sistema Único de Información.

Excluyendo la ciudad de Bogotá, 19,7% está dividido en el resto del país, donde el
departamento de Antioquia fue el que más aporto con un 11%, seguido de Santander con un
3,5%, el tercer departamento que más aporto fue Cesar con 0,08%.

Toneladas Aprovechadas por Departamento

Fuente: Sistema Único de Información.


Fuente: los autores

El Ministerio del Medio Ambiente (actualmente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible) formuló en el año 1997 la Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Con esta política se definieron como metas: reducir la cantidad o peligrosidad de los residuos
generados, reducir su disposición final a través de la recuperación (un 30% en cinco años) y
desecharlos en sistemas de disposición final adecuados (en un 50% de los municipios dentro
de un plazo de cinco años). Esta política se convirtió en el principal orientador de acciones
ambientales en materia de residuos sólidos, ya que planteaba estrategias relevantes como:

 desarrollar los programas de minimización en el origen, articulados con los


programas de producción más limpia, de los cuales hace parte.
 modificación de los patrones de consumo y producción insostenibles.
 creación de nuevos canales de comercialización de materiales aprovechables y
promoción de los existentes.
fortalecimiento de cadenas de reciclaje, (Planeación, 2016)

En los materiales aprovechados registrados mediante la Resolución SSPD No.


20161300037055 del 31 de agosto de 2016, están divididos en seis grupos:

Metales: dentro de esta categoría se encuentran materiales de aluminio, chatarra, cobre,


bronce, antimonio, acero, entre otros

Papel y Cartón: dentro de esta categoría se encuentran materiales de archivo, cartón, cubeta
o paneles, periódico, plegadiza, tetra pack, plastificado, kraf, entre otros papeles y cartones.

Plástico: dentro de esta categoría se lleva el registro de los plásticos de tipo acrílico, pasta,
PET, PVC, plástico blanco, polietileno, soplado, polipropileno y otros plásticos.

Vidrio: el vidrio de cualquier color es reciclado.

Textiles: las telas son reutilizadas después de haber pasado por un proceso de clasificación.

 Maderables: la reutilización de la madera es uno de los procesos más económicos ya que


consiste en la segregación de materiales metálicos que puedan estar incrustados, como lo son
los tornillos, clavos, etc.
De todos los desechos el más aprovechable es el papel y cartón con 55.733 toneladas, seguido
de los metales con 26.447 toneladas, plástico con 7.815 toneladas, vidrio 6.771 toneladas,
madera 0,92 toneladas y los textiles son los menos aprovechables con unas 0,2 toneladas.

Fuente: Sistema Único de Información.

Etapas y metas de la Política Nacional para la gestión de residuos sólidos en Colombia

Es necesario contemplar todo el recorrido completo de los residuos, el cual contempla lo


siguiente fase de recolección, fase de procesamiento, fase de comercialización del producto y
la fase de disposición final de los remanentes.
De acuerdo con este proceso, las (PPRSU) plantas procesadoras de los Residuos Sólidos
Urbanos se ubican en la 3ra posición en la secuencia la secuencia:
 Generación
 Recolección/Transporte
 Separación y Acondicionamiento
 Destino final.

Esquema de la cadena de aprovechamiento


Fuente: pgirs 2000

Conclusiones
 Es de suma importancia un manejo adecuado de los residuos sólidos y que los entes
prestadores del servicio asuman con la mayor responsabilidad, tanto las obligaciones
como las competencias de sus funciones en su rol de empresas dinamizadoras de la de
la gestión integral de los residuos sólidos. Acorde a esto es fundamental que estas
empresas fomentes y optimicen mediante Comités conformados para vigilar el
Controlar el óptimo Desarrollo de la prestación de los servicios públicos en pro de
mejorar La calidad socioeconómica de las localidades.

 El tema de los residuos aunque ha sido tratado por cientos de años más allá de
entender su generación diaria por todos los habitantes del planeta, no han surgido
verdaderas estrategias masivas que exijan y además corrijan la problemática que estos
generan al planeta, lo ambiental ha sido tomado a la ligera por preferir el poder
económico y el bien individual por ende la economía circular puede ser una de las
alternativas de solución más eficaces a la problemática pero no puede ser tomada
como opción sino como obligación de la población en general.

 La importancia que implica las políticas de reciclaje y el manejo adecuado de residuos


es de vital importancia en pro de un buen funcionamiento para la conservación y
recuperación de los recursos naturales a través de procesos prácticos de
aprovechamiento en desechos que permitan la disminución de la explotación de los
recursos naturales.

Bibliografía

Consejo Nacional de Política Economía y Social CONPES (2016). Política Nacional para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Recuperado de Castelli, M. (2012).
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (2017). Informe Nacional de Aprovechamiento –


2016. Recuperado de http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de
%20Aprovechamiento%20187302.pdf

IBAM. Manual de gestión integrada de residuos sólidos municipales en ciudades de América


latina y el caribe. [Consultado 22/09/2015]. Disponible en
http://www.ibam.org.br/media/arquivos/estudos/girs_esp.pdf.

Luis, F., Torres, P., Oviedo, E. R., Bedoya, D. F., Amezquita, C. P., Klinger, R., & ... Díaz, L.
F. (2009). Flujo de residuos: Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de
residuos sólidos municipales. (Spanish). Ingeniería y Competitividad, 11(2), 79-93.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323541009

Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 1 Cap. 1.


Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias,
Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10934

Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 1 Cap. 2.


Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias,
Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10934

Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 1 Cap. 1.


Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias,
Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado de
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/10934
https://www.mincit.gov.co/ministerio/normograma-sig/procesos-de-apoyo/gestion-de-
recursos-fisicos/decretos/decreto-1713-de-2002.aspx

Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 1 Cap. 3.


Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias Agrarias,
Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10934
Olmos, A (2011). Recuperación reutilización de Residuos sólidos. Módulo didáctico. Bogotá:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/374622157/MODULO-RECUPERACION-Y-
REUTILIZACION-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-pdf

UAESP – JICA (2013). Proyecto de Estudio del Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos en Bogotá, D.C. Informe Final Volumen II. Recuperado de
http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdRBL/jica/GEJR13213_BOGOTA_INFORM
E2.pdf

ONUDI. Protocolo de Montreal. Recuperado de http://www.unido.org/es/que-


hacemos/medio-ambiente-y-energia/el-protocolo-de-montreal.html
.

También podría gustarte