REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY
Arquitectura Bizantina y Paleocristiana
Autor:
María Cuevas
30.137.547
Historia de la Arquitectura
Docente de la asignatura: Arq. Firas Kaanan
Maracay, Mayo 2021
1
INTRODUCCIÓN
Con el paso del tiempo a través de la historia se han logrado identificar a causa principalmente
de los acontecimientos políticos sucedidos, diferentes tipologías con respecto a los estilos
arquitectónicos, la base para estas mismas las arrojó el imperio romano con ayuda de aportes de
Grecia. Es por esto que, al inicio del siglo III, toma lugar la arquitectura paleocristiana que fue
evolucionando gracias a básicamente a las necesidades y creencias de las personas, no obstante,
este estilo es el que le da terreno a la arquitectura bizantina, ambas con un enfoque religioso que
las llevó a ser uno de los aportes arquitectónicos únicos y esplendidos, pues estas inspiran
divinidad gracias a sus grandes estructuras.
Por consecuencia estos estilos arquitectónicos tienen características en común que se logrará
diferenciar y reconocer mediante el contenido planteado, es por este motivo que se permitirá
reflejar los sucesos que le dio origen a estas artes y como resultado su impacto en la sociedad por
su arquitectura, esculturas y sus pinturas, asimismo se explicará la historia cronológicamente por
la cual enfrentaron cambios y mejoras que tuvieron gracias a las etapas por las que atravesaron y
así conocer los diferentes tipos de arquitectura que se generaron, como por ejemplo, las
catatumbas donde enterraban a sus cadáveres, los lugares de bautizos llamados bautisterios,
lugares sagrados como las basílicas, los mausoleos y los martirium.
Es de igual importancia dar a conocer todas estas tipologías de estructuras y estilos que sirven
como inspiración y modelos a seguir para la creación de los espacios religiosos, ya que estas
mantienen un carácter individual identificativo ya establecido para que puedan ser construidas y
apreciadas. Para la generación y la obtención mayoritaria del entendimiento de todos estos
2
conocimientos se permitirá apreciar mediante representaciones gráficas, fotografías que estarán
basadas en los ejemplos y lugares ya existentes desde la antigüedad de estos estilos. Finalmente,
se le otorgará reconocimiento a las personas que ayudaron con la distribución de las imágenes e
información acerca de los temas a tratar, para la elaboración de este contenido.
3
DESARROLLO
ARQUITECTURA BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA
Historia
La arquitectura paleocristiana se le conoce como la arquitectura cristiana primitiva, inicia en
Siria y en Egipto en el siglo III, gracias a que se necesitaba crear estructuras clandestinas para el
uso de la religión cristiana y paso rápidamente a Occidente, dejando así a Roma como el centro
de los monumentos religiosos arquitectónicos, ya que implementaron las catatumbas y los
cementerios. A causa de estos se le fue otorgando tolerancia al cristianismo conocido como el
Edicto de Milán en el año 313 se permite y se vuelve legal la religión cristiana, logrando utilizar
así los espacios arquitectónicos denominados basílicas basándose en los edificios romanos que
anteriormente eran de uso civil, los baptisterios y los mausoleos, este finaliza en el siglo VI.
Figura 1. Imperio Romano de Oriente y de Occidente. Tomado de documento en línea.
4
Figura 2. Basílica Paleocristiana. Tomado de documento en línea.
La arquitectura bizantina inicia en el año 330, tomó lugar cuando surgieron las artes bizantinas
como una de las consecuencias de los inicios del imperio bizantino, es decir del imperio romano
de oriente, en el siglo IV. Por consiguiente, este surge como un estilo arquitectónico desde la
caída del imperio del occidente en el siglo V y en el siglo VI con las invasiones bárbaras pusieron
fin a la arquitectura paleocristiana. En 1453, ya en el siglo XV se pone fin repentinamente la
caída de Constantinopla, la capital del Imperio de Oriente, en manos de los turcos otomanos, que
actualmente le corresponde a Estambul, Turquía. No obstante, el estilo arquitectónico bizantino
fue tomando cambios e identidad por resultado de los acontecimientos políticos e históricos,
dejando influencia donde se fueron expandiendo en los territorios actuales como Turquía, Grecia,
Bulgaria, Rumania y amplias partes de Italia, junto con Siria y Palestina, pasando algunos de sus
elementos arquitectónicos, como por ejemplo las cúpulas abultadas, a convertirse en una señal de
identidad de las iglesias ortodoxas, que han sido mantenidas hasta la actualidad.
5
Figura 3. Basílica Bizantina Patriarcal de Santa Sofía. Tomado de documento en línea.
Este estilo se originó a través de la influencia que inicio con el poder eclesiástico,
perteneciente a la iglesia, que repercuto en la civilización gracias al apoyo que este les generaba,
veían una nueva forma de humanizar en ella, lográndose así vincularse con la fe ortodoxa y con
aportes de la arquitectura romana que ayudó a generar el arte y el imperio bizantino, permitiendo
caracterizarse en la forma ya previamente indicada de las cúpulas, aunque en sustitución a la
piedra, utilizaban como material constructivo, el ladrillo. También se les otorgo uso a los
mosaicos, funcionando como un elemento decorativo significativo, tomando así el lugar de las
esculturas y permitiendo darles mayor elevación a los edificios gracias al realce de las cupulas.
Figura 4. Arquitectura en la fe ortodoxa. Tomado de documento en línea
6
Como resultado de todos estos acontecimientos, se le permitieron cambios desde el inicio del
arte y arquitectura paleocristiana, que fue un estilo que le dio continuidad logrando
complementarse con el estilo romano para generar el bizantino, haciendo gran enfoque en la
iglesia ortodoxa y la iglesia católica, tiempo después en el año 1054 estas son separadas. Así
mismo este estilo permitió tomar costumbres de la iglesia griega ortodoxa y de la iglesia romana
católica basándose también en las greco-romanas y la oriental. Sin embargo, estas se veían en
influencia por el Imperio, la toma de sus decisiones estaba orientada más que todo a las
necesidades de la iglesia ortodoxa, logrando así tomar las cúpulas, los arcos de medio punto y
columnas clásicas basadas mayormente en la arquitectura romana ornamental de sus capiteles,
empleando todo este tipo de aportes para ser implementados en las cúpulas, arrojando dos
tipologías de iglesias, las basílicas y las iglesias de planta centralizada, la cual causo mayor
importancia y permaneció hasta la caída del imperio bizantino.
Figura 5. Cúpulas decoradas con mosaicos. Tomado de documento en línea.
7
Etapas Del Arte Paleocristiano
La primera etapa es hasta el año 313, donde los cultos se hacían clandestinamente, se reunían
en casas llamadas domus ecclesiae o tituli, debido a esto no era de importancia la arquitectura,
era pobre y se empezó a presentar por las catatumbas, ausentes del aire libre debido a la situación,
fueron formándolas de forma subterránea dándole paso al arte, estas catatumbas eran decoradas
por pinturas de trazos ligeros e impresionistas de poco color ya que se le daba más importancia a
la representación religiosa. Con el pasar de la segunda etapa iniciando en el año 311 se le otorga
importancia al cristianismo y tuvo un cambio drástico en cuanto su arte, pues este tipo de arte
cristiano pasó de ser pobre en las comunidades, a que con la legalización del culto que permitió el
imperio, fuera una de las artes más ricas y monumentales a interpretar. No obstante, esta libertad
permaneció hasta la llegada del Emperador Teodosio en el año 380, pues tomó la iglesia como
parte de administración oficial del imperio, lo que permitió el libre paso a la arquitectura de estas
edificaciones, ya que se necesitaban juntar los edificios públicos con los religiosos.
Figura 6. Etapa clandestina durante el paleocristianismo. Tomado de documento en línea.
8
Etapas del Arte Bizantino
La época de justiniano o primera edad de oro es la primera etapa. Empezó en el siglo VI,
coincidiendo con el arte prerrománico, cuando se tenía desarrollo y crecimiento en el campo
político y artístico. Termina en el siglo VIII y IX implementando la utilización de los iconos en
las iglesias. Asimismo, la segunda edad de oro inicia en el siglo IX y acaba en el XIII
coincidiendo con el arte románico, como causa de las disputas internas y ataques de los pueblos
bárbaros los arquitectos se dedicaron en los efectos de la iluminación y en los revestimientos para
decorar los interiores de las iglesias. Finalmente, la tercera edad de oro en el siglo XIV funciono
como influencia para las escuelas religiosas, coincidiendo con el arte gótico, acabando en el XV.
Figura 7. Efectos lumínicos y revestimientos. Tomado de documento en línea.
La arquitectura bizantina y la arquitectura paleocristiana fueron de gran influencia para el
estilo de la arquitectura religiosa, pues estas permitieron otorgar un contraste de las iglesias
cristianas y de las iglesias católicas de un gran atractivo en cuanto a su riqueza espacial en el
9
interior de ellas, esta arquitectura se enfocaba más que todo lo demás en los interiores de las
iglesias debido a las representaciones artísticas reflejadas en los mosaicos y los revestimientos de
los muros por dentro de la estructura, por otra parte era de igual enfoque en las bóvedas, se
aprovechaba la iluminación con piezas de cristales coloreados o revestidos para los techos y
muros de estas. Esta influencia se presencia hasta en los materiales, se utilizaban los ladrillos para
poder construir, mejorar y reforzar los muros exteriores. Por consiguiente, tomaron como aporte
las columnas clásicas por lo que también se tomó los capiteles de distintos diseños para aplicarla
mayormente en las bóvedas y las cupulas, para implementarlas y conseguir generar círculos
concéntricos, dejando dar el mismo uso a los arcos de medio punto.
Figura 8. Interior y representación en las iglesias. Tomado de documento en línea.
Pinturas, Mosaicos y Esculturas de las Artes Figurativas Paleocristianas
Las representaciones son retratos pictóricos religiosos que expresaron la simbología de la
espiritualidad, motivo por el que se volvió necesidad hacer las representaciones de estas para
cumplir con sus creencias religiosas, comenzando por las pinturas murales en las catatumbas,
10
luego de la liberación del culto, los mosaicos se sustituyeron ante las pinturas, volviéndose
monumentales para las paredes y pavimientos de las basílicas y los mausoleos. Gracias a esto se
le dio paso a las artes figurativas que se originaron en las pinturas y las esculturas, romanas y
griegas, aunque se enfocan mas en el significado que en la belleza, utilizando el estilo cristalino
con figuras una al lado de la otra de manera inmediata, basándose en los relatos y personajes del
antiguo y nuevo testamento, cuyo desarrollo se estimulaba bajo las influencias de los
acontecimientos de la evolución política, pasó de ser pobre y clandestino a ser rica y ostentosa
con su permisividad. Asimismo, algunos de los iconos que se desarrollaron están relacionados
con ‘’Daniel en el foso de los leones’’, ‘’Jonas y la ballena’’ y ‘’La resurrección de Cristo’’.
Figura 9. Interior de la Iglesia de San Juan de Letrán. Tomado de documento en línea.
Con respecto en la utilización acerca del tema de las esculturas, en el principio a causa de la
liberación del cristianismo, emitido por el gobernante Constantino en acuerdo con el emperador
romano entre los años 304 y 324 Licinio, se rechazaban las imágenes totalmente libres, motivo
por el que se relacionaban con la representación pictórica de los dioses y en creencias de los
paganos, llegando así a convertirse en una forma de arte visual mayormente escasa. Sin embargo,
las esculturas si eran utilizadas para protagonizar y decorar los muros de las catatumbas para el
11
arte funerario de los relieves y en los sarcófagos, eran recipientes tallados en piedra que
contenían un cadáver dentro de los frisos continuos del ataúd.
Pinturas, Mosaicos y Esculturas de las Artes Figurativas Bizantinas
Para lograr representarse en las artes figurativas, se basaban y se enfocaban principalmente en
las enseñanzas planteadas en ellas que se lograba transmitir, permitiéndole con esto ampliar el
campo de estudio al ser didácticas y utilizando la ideología en ellas para demostrar únicamente
los temas esenciales y los absolutos frente a los triviales y los anecdóticos, al igual que se
comenzó a emplear la conceptualización consiguiendo ser intelectual y concibiéndose al margen
del mundo real, también siendo dogmática para transmitir junto con todo lo demás la simbología
de la eternidad de Dios en relación a las creencias religiosas, finalmente se convierte en áulica,
cuando el estilo pasa a pertenecer a la administración del Imperio. La representación de estas
figuras se distribuye en el interior de las iglesias transmitiendo los temas relacionados como por
ejemplo ‘’El Cristo Pantocrátor’’ ocupando la cúpula central, ‘’La virgen’’ en la bóveda del altar,
‘’Los santos, Los profetas y Las escenas evangélicas’’ ubicadas en los muros laterales y ‘’El
Juicio final’’ que se encuentra en el muro a los pies de la iglesia.
Figura 10. Mosaicos Religiosos. Tomado de documento en línea.
12
En las esculturas los relieves se materializaban en marfil, tendiendo a la rigidez y al
antinaturalismo, dándole ausencia al movimiento con carácter conmemorativo díptico, siguiendo
ejemplos del díptico consular tomados del estilo romano. Por otra parte, las pinturas y los
mosaicos eran utilizados para presentar a los personajes sobre fondos planos mayormente sin
paisajes ni perspectivas, de imágenes sagradas que miraban hacia al frente para representar la
fascinación por la divinidad. Para el momento de realización el artista utilizaba técnicas sin
individualizar los símbolos y los personajes de retrato, aunque después de matizar los colores
correspondientes del interior, los personajes se lograban diferenciar por su separación con el
fondo. De esta manera, los mosaicos se desarrollaban principalmente ya que representaban las
simbologías antinaturales, siendo sus materiales ricos en láminas de oro, lapislázuli, conchas y
madreperlas de exquisita finura, que permitían también la ornamentación como símbolo de
divinidad con ayuda de los vanos de iluminación que empleaban.
Figura 11. Esculturas en el Arte Bizantino. Tomado de documento en línea.
13
Elementos Constructivos de la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Las Catatumbas y Las Viviendas
Eran cementerios de forma subterránea por el motivo de su clandestinidad y se conseguían
mediante excavaciones de pisos tras pisos de manera sucesiva, construidas de rocas volcánicas y
en paredes de ladrillos para enterrar a los cadáveres, para algunos de estos espacios eran añadidos
lugares de reunión para oraciones y ceremonias litúrgicas, también empleaban tumbas en forma
de arcosolium, un arco semicircular que eran realizadas para personas notables, seguidamente de
la validación del cristianismo sobre estas se construían capillas denominadas ‘’Cella memoriae’’
de pequeñas proporciones colocadas al aire libre para hacer los cultos. Los túneles por donde se
accedían a estos espacios estaban denominados como loculi en las paredes de las galerías. Debido
a la intolerancia del cristianismo surgieron también los espacios llamados ‘’Domus eclesiae’’ que
eran viviendas edificadas en dos pisos donde se reunían para realizar las liturgias mientras
concurría el tiempo de persecución, los materiales mas utilizados eran la madera, la piedra y en
mayor oportunidad los ladrillos, que se empleaban en construcciones simples.
Figura 12. Las Catatumbas de Priscila, Roma. Tomado de documento en línea.
14
La Basílica
Estructura que se empleaba con una cubierta plana materializada en madera, con una cabecera
que pertenece a un ‘’Ábside’’ envuelta por una bóveda de cuarto de esfera, lugar donde se ubica
el altar y donde el ‘’Nártex’’ es un vestíbulo que permitía el acceso principal al templo junto con
un patio ubicado al fondo, denominado ‘’Atrium’’. Es una construcción muy emblemática para
ambos estilos arquitectónicos, que anteriormente era de uso civil romano, creados para templos
de religión mistérica, fue tomada por los cristianos para transmitir la esencia de la redención
cristiana, adoptando los sistemas de adintelados y abovedados antiguos romanos, y se
diferenciaban en Oriente porque las construían de manera centralizada o mixta mientras que, en
Occidente, las plantas eran de forma longitudinal, sin embargo le añadieron longitud a las naves,
y le dieron más dirección hacía donde se encuentra el altar para que el espectador sea capaz de
recibir la transmisión de divinidad que proviene de él, debido a esto se crearon las naves centrales
y laterales que se separan por las columnas, que formaban parte del culto.
Figura 13. Basílica Paleocristiana, San Juan de Letrán, Roma. Tomado de documento en línea.
15
Figura 14. Basílica paleocristiana, San Pablo Extramuros, Roma. Tomado de documento en línea.
Figura 15. Basílica bizantina de Santa Sofía. Estambul. Tomado de documento en línea.
Figura 16. Basílica bizantina de San Marcos en Venecia. Tomado de documento en línea.
16
Los Baptisterios
Es una construcción estructural y se originó para la dedicación de los bautizos de los no
iniciados o catecúmenos, dirigidos a las personas que estaban esperando recibir el bautismo, las
edificaciones eran de una planta con forma octogonal centralizada, con una gran pila bautismal,
estos son recipientes en donde se coloca el agua para emplear el sacramento del bautismo, de esta
manera se tomó como aporte e inspiración sobre los caldarium pertenecientes de las termas
romanas, estos son espacios en los que se generaban un baño, de cuartos calientes y vaporosos
calentados por un hipocausto, este es un sistema térmico de calentamiento que está ubicada de
manera subterránea. Para la construcción de esta estructura se empleaban las piedras.
Figura 17. Baptisterio paleocristiano de San Juan de Letrán. Tomado de documento en línea.
17
Figura 18. Baptisterio neoniano de Rávena, Arte Bizantino. Tomado de documento en línea.
Figura 19. Baptisterio de la Basílica de San Juan. Tomado de documento en línea.
18
Los Mausoleos y Las Martyria
Los mausoleos y las Martyria son tumbas, y en su mayoría los mausoleos se generan de
manera sepulcral, de esta forma se construye mediante la materialización de piedras una obra
levantada directamente desde el suelo, que tiene como función fundamental sepultar al cadáver
de una o de más personas, en ellas sus muros están decorados con esculturas que llevan un
significado religioso, se manifestaban con una planta de forma centralizada, por otra parte los
Martirium se empleaban con un fin conmemorativo debido al martirio de algún santo y se
construían en un lugar donde los cubría una cúpula de planta igualmente centralizada y otras se
realizaban con plantas de forma de cruz griega.
Figura 20. Mausoleo paleocristiano de Gala Placidia, Rávena. Tomado de documento en línea.
19
Figura 21. Mausoleo paleocristiano de Santa Constanza, Roma. Tomado de documento en línea.
Figura 22. Martyria paleocristiana del Santo Sepulcro en Jerusalén. Tomado de documento en línea.
20
CONCLUSIONES
Desde el inicio de las catatumbas y también con las viviendas que construyeron las personas
que estaban dedicadas al cristianismo, han permitido abrir un paso a una nueva tipología, estilos
y representaciones en el campo del arte y en el de la arquitectura, siendo esta en el comienzo,
cuando apareció el cristianismo, pobre debido a que este mismo no era permitido por el imperio,
sin embargo para ellos era importante reflejar el significado que estas representan, motivo por el
que comenzaron con pinturas que estaban inspiradas en personajes y relatos que se podían
apreciar en el antiguo testamento y que solo era posible plantear en las tumbas subterráneas que
construían para sus cadáveres creyentes de la misma religión
Gracias a la liberación del cristianismo, se otorgó campo para la libre generación de estas artes
basadas en la fe ortodoxa y la fe católica, como resultado de esta libertad, se generaron diferentes
edificaciones conceptualizadas en la divinidad, que hoy en día podemos tomar como modelo,
como lo son las basílicas, estas son un principal elemento estructural arquitectónico que se
tomaron desde la época en que predominaba el estilo románico que permitió dar evolución e
individualismo a etapas y estilos, pues estas estructuras construidas principalmente con sistemas
de adintelado y sistemas de abovedado, que generan las cúpulas, han funcionado a lo largo del
tiempo para el diseño de otras estructuras modernas de hoy en día.
Es por esto que es importante conocer la antigüedad y la historia de estos estilos
arquitectónicos debido al aporte que, en la actualidad, puede generar, en el momento de diseñar y
construir una entidad religiosa para uso de las personas que mayormente pertenecen a las
21
religiones del cristianismo y catolicismo. Sin embargo, se puede tomar como ejemplo para otras
tipologías de arquitecturas, teniendo en cuenta la funcionalidad de la misma y la sensación de
supremacía que se genera en ella, al igual que la manera artística en la que se representan los
interiores mediante las imágenes, tomando influencia sobre los aportes de los mosaicos,
esculturas y los efectos lumínicos que se utilizan para darle exclusividad a las mismas.
22
REFERENCIAS
Pérez, J (2011). El Mirador De Las Artes. [Documento en Línea]. Disponible
http://miradorartes.blogspot.com/2011/12/blog-post.html
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Morphart (2018). Depositphotos. [Documento en Línea]. Disponible
https://sp.depositphotos.com/stock-photos/arquitectura-
bizantina.html?filter=all&qview=216193142
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Imaginario, A (2018). Cultura Genial. [Documento en Línea]. Disponible
https://www.culturagenial.com/es/arte-bizantino/
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Anónimo (2012). Historia del Arte II. [Documento en Línea]. Disponible
http://historiajoyce.blogspot.com/2012/09/paleocristiano.html
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Matemolivares (2015). Blogia. [Documento en Línea]. Disponible
https://matemolivares.blogia.com/2015/021204-geometria-en-la-cupula-de-santa-sofia-en-
estambul..php
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Betancourt, A (2013). Historia del Arte. [Documento en Línea]. Disponible
http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2013/08/arquitectura-paleocristiana.html
http://historiadelartelaensenanza.blogspot.com/2013/09/arte-bizantino.html?q=bizantina
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Chity Del Amo (2016). Blogger, Baúl del Arte. [Documento en Línea]. Disponible
http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/09/los-baptisterios.html
[Consulta: 2021 Mayo 23]
23
Tripadvisor (2012). Tripadvisor. [Documento en Línea]. Disponible
https://www.tripadvisor.com.mx/Attraction_Review-g187791-d246072-Reviews-
Catacombe_di_Priscilla-Rome_Lazio.html
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Colaboradores de Wikipedia (2021). Wikipedia, La enciclopedia libre. [Documento en Línea].
Disponible
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baptisterio_neoniano&oldid=135416683
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Colaboradores de Wikipedia (2020). Wikipedia, La enciclopedia libre. [Documento en Línea].
Disponible
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Juan_de_%C3%89feso
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Mujica, D (2012). Slideshare. [Documento en Línea]. Disponible
https://www.slideshare.net/deyaniraMujica/paleocristianismo-14047495
[Consulta: 2021 Mayo 23]
Mercedes (2009). Slideshare. [Documento en Línea]. Disponible
https://www.slideshare.net/rosarmer/arte-paleocristiano-y-bizantino-2781938
[Consulta: 2021 Mayo 23]
24