Capitulo 12 (Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales)
Capitulo 12 (Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales)
CAPÍTULO XII
En repetidas ocasiones, para lograr entender de qué manera se llevan a cabo los
cambios dentro de un proceso, es necesario establecer con claridad las relaciones
que los gobiernan, para ello nos vamos a servir de las matemáticas, ya que nos
brinda una herramienta de fundamental importancia para entender o modelar
(aunque, en muchos casos aproximadamente) el cambio; se está hablando de la
derivada de una función. Usando la derivada, que en forma intrínseca representa
la relación de los cambios que se dan en una función, se llegan a establecer las
relaciones entre las variables que intervienen en el desarrollo de una
transformación, y esto, por supuesto nos conduce al uso de las ecuaciones
diferenciales. Es por medio de las ecuaciones diferenciales que se nos pósibilita
el hecho de articular modelos matemáticos para muchos procesos.
Está por demás aclarar, que siempre la población P(t) es un número entero, pues
representa la cantidad de elementos de una determinada población, sin embargo,
en los casos que se estudian se considerará como una función real de variable
real, única manera de estructurar un modelo con ecuaciones diferenciales.
𝑃′ (𝑡) = 𝑘𝑃(𝑡)
En donde:
K = constante de proporcionalidad.
𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
La cual es una ED de variables separables, que puede resolverse asÍ:
𝑑𝑃
= 𝑘 𝑑𝑡
𝑃
Integrando:
𝑑𝑃
∫ = ∫ 𝑘 𝑑𝑡
𝑃
ln 𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝐶1
𝑃 = 𝑒𝑘𝑡+𝐶1
𝑃 = 𝑒𝑘𝑡+𝐶1
𝑃 = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶1
𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡
𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1
𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1 = 𝑃0 𝑒𝑘𝑡1
𝑃1
= 𝑒 𝑘𝑡1
𝑃0
𝑃1
ln ( ) = 𝑘𝑡1
𝑃0
ln 𝑃1 − ln 𝑃0
𝑘=
𝑡1
𝑃(𝑡) = 𝑃1 𝑒𝑘(𝑡−𝑡1 )
ln 𝑃2 − ln 𝑃1
𝑘=
𝑡2 − 𝑡1
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Otro caso especial se da, si es que la población en vez de crecer, disminuye, ante
lo cual se debe tener en cuenta que la constante de proporcionalidad es negativa
Ejemplo N°1
Se van tomar tres datos para el análisis y resolución del ejercicio, las poblaciones
de 1950, 1982 y la del 2010. Pudiéndose plantear el problema de la siguiente
manera:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Datos:
𝑃(𝑡) =? 𝑡 = 2010
ln 𝑃2 − ln 𝑃1
𝑘=
𝑡2 − 𝑡1
Reemplazando datos:
ln 8′ 138.974 − ln 3′ 202.157
𝑘=
1982 − 1950
𝑘 = 0.0291512722
Que comparada con la que arrojó el censo de ese año, difiere en apenas un 0.85%,
es decir, que la diferencia no llega al uno por ciento.
Para que el cálculo se acerque más a la realidad, se debe utilizar un modelo que
tome en cuenta estas restricciones y es así como Pierre Francois Verhulst en 1938
propone el modelo llamado de crecimiento logístico, en donde se supone que la
razón de crecimiento es proporcional tanto a la población misma como a la
cantidad faltante para llegar a la máxima población sustentable.
Ejemplo N°2
DATOS:
𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1 = 200 𝑡1 = 0
𝑃(𝑡) = 𝑃1 𝑒𝑘(𝑡−𝑡1 )
ln 𝑃2 − ln 𝑃1
𝑘=
𝑡2 − 𝑡1
ln 300 − ln 200
𝑘=
1−0
𝑘 = 0.4054651081
Que es la expresión para calcular la cantidad de bacterias después del tiempo (t).
𝑃(𝑡) = 5𝑃1
5 = 𝑒 0.4054651081(𝑡)
ln 5 = 0.4054651081(𝑡)
ln 5
𝑡=
0.4054651081
𝑡 = 3.969362296 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠, o
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Ejemplo N°3
𝑃(𝑡2 ) = 2𝑃0
Donde:
𝑃0 = Población inicial.
Entonces:
2 = 𝑒 𝑘𝑡𝑑
ln 2 = 𝑘𝑡𝑑
ln 2
𝑡𝑑 =
𝑘
𝑃′(𝑡)
𝑘= = 0.12
𝑃(𝑡)
Reemplazando:
ln 2
𝑡𝑑 = = 5 𝑎ñ𝑜𝑠, 283 𝑑í𝑎𝑠
0.12
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑇 ′ (𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑇(𝑡)
= 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑡
para abreviar el procedimiento:
𝑑𝑇
= 𝑘[𝑇 − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑡
𝑑𝑇
= 𝑘𝑑𝑡
𝑇 − 𝑇𝑎
Mediante integración:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑑𝑇
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑇 − 𝑇𝑎
ln|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑘𝑡 + 𝐶1
|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑒𝑘𝑡+𝐶1
|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶1
|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
𝑇 − 𝑇𝑎 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡
Ejemplo N°4
Se coloca un recipiente con una porción de líquido a 80°C, en una habitación que
se encuentra a 20°C. Transcurridos cinco minutos, se mide la temperatura del
líquido y es de 70°C. Calcule el tiempo en el que líquido llegará a la temperatura
de 50°C.
DATOS:
𝑇(0) = 80
𝑇𝑎 = 20
𝑇(𝑡1 ) = 50
𝑇(2) = 70
𝑡=5
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑑𝑇
= 𝑘[𝑇 − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑡
𝑑𝑇
= 𝑘[𝑇 − 20] 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑇(0) = 80 𝑦 𝑇(2) = 70
𝑑𝑡
La fórmula que usaremos para hallar la temperatura del líquido en cualquier
instante t es:
𝑇(𝑡) = 𝑇𝑎 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡
𝑇(𝑡) = 20 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡
Recordemos que en este tipo de problemas, también se tienen que satisfacer las
condiciones adicionales, entonces, usando la primera condición inicial de 𝑇(0) =
80, se tiene:
𝑇(𝑡) = 20 + 60𝑒 𝑘𝑡
𝑇(2) = 70 = 20 + 60𝑒𝑘(5)
70 − 20
𝑒 𝑘(5) =
60
5
𝑒 𝑘(5) =
6
5
5𝑘 = ln
6
1 5
𝑘= ln
5 6
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑘 = −0.03646
50 − 20
𝑒 −0.03646𝑡1 =
60
2
𝑒 −0.03646𝑡1 =
3
2
−0.03646𝑡1 = ln | |
3
−0.03646𝑡1 = −0.40546
𝑡1 = 11.12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
Lo que significa que tienen que transcurrir 11 minutos y 7 segundos para que el
líquido disminuya su temperatura hasta 50°C
1.5 MEZCLAS
800 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠⁄ 𝑔
La concentración 𝐶= 40 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 20 ⁄𝑙 .
O si se diluyen 20 libras de azúcar en 100 galones de agua, La concentración
𝐶 = 20 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠⁄100 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 0.2 𝑙𝑏⁄𝑔𝑎𝑙
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Esta teoría es muy útil para solucionar un problema que se presenta con
mucha frecuencia, el cual es el de poder determinar la cantidad de soluto
Q(t) que hay en determinado momento t, en un tanque
De lo dicho anteriormente se tiene que la rapidez con la que cambia la cantidad
de soluto Q(t) en el tanque, está dada por la rapidez con la que entra menos la
rapidez con la que sale del mismo. Estableciendo una relación con lo que se ha
mencionado, se tiene:
𝑑𝑄(𝑡)
= 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Ejemplo N°5
Un tanque, está parcialmente lleno con 800 gal de agua en el que se han disuelto
10 lb de sal. A continuación se bombea salmuera con una concentración de 0.05
lb/gal, dentro del tanque a razón de 8 gal/min, hasta que se logra obtener una
solución uniformemente mezclada, La misma que se la bombea fuera del tanque
a razón de 4 gal/min, encuentre lo siguiente:
DATOS:
Se identifica con 𝑄(𝑡) a la cantidad de sal (en libras) que hay en el tanque después
de trascurridos t minutos
𝑄(0) = 10
𝑅𝑒 = 8 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑒 = 0.05 𝑙𝑏⁄𝑔𝑎𝑙
𝑅𝑠 = 4 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛
Encontrar:
1. 𝑄(𝑡) =?
2. 𝑄(45) =?
3. 𝐶(400) =?
4. 𝐶(1200) =?
Hay que tener presente que la rapidez de cambio de la cantidad de soluto 𝑄(𝑡)
de sal en el instante t, puede ser calculada mediante la expresión:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑑𝑄(𝑡)
= 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙 − 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙
𝑑𝑡
𝑑
𝑄(𝑡) = 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
Ahora bien,
Para calcular la rapidez de salida del fluido, se ha de tomar en cuenta que mientras
la solución entra a 8 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛, la nueva mezcla sale a razón de 4 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛 , lo
que significa que se quedan en el tanque 4 galones por cada minuto de llenado.
Está claro, con esto, que después de cada minuto habrán quedado almacenados
en el tanque 4t galones de solución, los que se han de sumar a los 800 galones
iniciales. En otras palabras, después de transcurridos t minutos, en el tanque
habrá (800 + 4𝑡) galones de solución en los que se encuentran disueltos una
cantidad de 𝑄(𝑡) libras de sal, así pues, la concentración de sal de la solución que
está saliendo es:
𝑄(𝑡)
𝐶𝑠 = 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
800 + 4𝑡
Si esto lo reemplazamos en la rapidez de salida, tendremos:
𝑄(𝑡) 4𝑄(𝑡)
𝑅𝑠 𝐶𝑠 = (4 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛) [ 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙] = 𝑙𝑏/𝑚𝑖𝑛
800 + 4𝑡 800 + 4𝑡
Esto reemplazado en la fórmula de la rapidez de cambio de la cantidad Q(t):
𝑑
𝑄(𝑡) = 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
𝑑 4𝑄(𝑡)
𝑄(𝑡) = 0.4 −
𝑑𝑡 800 + 4𝑡
Juntando las variables e igualando a la constante, se tiene:
𝑑 4
𝑄(𝑡) + 𝑄(𝑡) = 0.4
𝑑𝑡 800 + 4𝑡
Entonces, la cantidad Q(t) se podrá encontrar si resolvemos el problema de valor
inicial
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑑 1
𝑄(𝑡) + 𝑄(𝑡) = 0.4 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑄(0) = 10
𝑑𝑡 200 + 𝑡
1. Resolviendo la ecuación diferencial, tratándola como lo que es: una ecuación
diferencial lineal presentada en la forma normal:
𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥
𝑑𝑡
𝑢(𝑡) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑒 ∫200+𝑡 = 𝑒 ln( 200+𝑡) = 200 + 𝑡
Por lo tanto:
𝑑
[(200 + 𝑡)𝑄(𝑡)] = 0.4(200 + 𝑡)
𝑑𝑡
𝐶
𝑄(𝑡) = 0.2(200 + 𝑡) +
(200 + 𝑡)
𝐶
𝑄(0) = 10 = 0.2(200 + 0) +
(200 + 0)
𝐶 = 200(10 − 40)
𝐶 = −6000
6000
𝑄(𝑡) = 0.2(200 + 𝑡) −
(200 + 𝑡)
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Que es la expresión que sirve para calcular la cantidad de sal (en libras) que hay
en el tanque después de t minutos.
6000
𝑄(45) = 0.2(200 + 45) − = 24.51 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
(200 + 45)
6000
𝑄(400) = 0.2(200 + 400) − = 110 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
(200 + 400)
𝑄(400) 110 𝑙𝑏
𝐶(400) = = = 0.275 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
400 400 𝑔𝑎𝑙
𝑉(𝑡) = 800 + 4𝑡
800 + 4𝑡 = 1200
𝑡 = 100 𝑚𝑖𝑛
Entonces, la cantidad de sal que hay cuando han trascurrido esos 100 min es
6000
𝑄(100) = 0.2(200 + 100) − = 40 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
(200 + 100)
Y la concentración es:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑄(100) 40 𝑙𝑏
𝐶(100) = = = 0.033 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
1200 1200 𝑔𝑎𝑙
Ejemplo N°6
DATOS:
𝑅𝑒 = 4 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑅𝑠 = 4 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑄(𝑡)
= 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑡
− 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑
𝑄(𝑡) = 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
En vista de que lo único que se agrega al estanque es agua limpia, la
concentración de entrada del contaminante es nula:
𝐶𝑒 = 0
Por otro lado, si se evacúa del estanque la misma cantidad de agua que entra,
siempre se van a mantener en el mismo los 240 m3, por lo que si queremos saber
la concentración de contaminantes por cada m3 que sale del estanque, podemos
𝑄(𝑡)
usar la relación: 240
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
Luego, reemplazando:
𝑑 𝑄(𝑡) 𝑄(𝑡)
𝑄(𝑡) = 4(0) − 4 =−
𝑑𝑡 240 60
𝑄(𝑡)
𝑄 ′ (𝑡) = −
60
Por lo que, para averiguar la cantidad de contaminantes en el estanque después
de una hora, habrá que resolver el problema de valor inicial
𝑄(𝑡)
𝑄 ′ (𝑡) + = 0, 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙: 𝑄(0) = 𝑄0
60
Como puede verificarse, se trata de una ecuación diferencial de variables
separables, cuya solución es:
𝑄(𝑡)
𝑄 ′ (𝑡) + =0
60
𝑄 ′ (𝑡) 1
=−
𝑄(𝑡) 60
𝑄 ′ (𝑡) 1
∫ 𝑑𝑡 = − ∫ 𝑑𝑡
𝑄(𝑡) 60
𝑑𝑣
∫ = ln 𝑣 + 𝐶
𝑣
𝑄(0) = 𝑄0
0
𝑄(0) = 𝑄0 = 𝐶𝑒 −60 = 𝐶𝑒 0 = 𝐶 ⇒ 𝑄0 = 𝐶
Por lo que:
𝑡
𝑄(𝑡) = 𝑄0 𝑒 −60
60 𝑄0
𝑄(60) = 𝑄0 𝑒 −60 = 𝑄0 𝑒 −1 =
𝑒
Por lo que, la cantidad de contaminantes que han salido del estanque en 60
minutos es:
𝑄0
𝑄0 − 𝑄(60) = 𝑄0 − = 𝑄0 (1 − 𝑒 −1 )
𝑒
𝑄0 − 𝑄(60) 𝑄0 (1 − 𝑒 −1 )
(100) = (100) = (1 − 𝑒 −1 )(100) = 63.21%
𝑄0 𝑄0
𝑡1
− = ln(0.2)
60
Lo que significa que para que los contaminantes disminuyan en un 80% han de
transcurrir 96 minutos con 33 segundos.
A(t)
Altura = y(t)
Rápidamente nos damos cuenta que las variables que intervienen en este
fenómeno son tres:
La altura
La velocidad, y
El tiempo
Ahora, si el área del orificio inferior por el cual está saliendo el agua se la designa
con 𝑎, entonces en el intervalo de tiempo 𝑑𝑡, el agua que sale por el orificio
mencionado recorrerá una distancia que se la puede calcular partiendo del
𝑑𝑒
concepto de velocidad, que es 𝑣 = , de la cual se obtiene que el espacio
𝑑𝑡
recorrido o altura 𝑑𝑒 = 𝑣𝑑𝑡, por lo que el volumen del cilindro de agua 𝑉 que
está escapando en ese intervalo es:
Por otro lado, si 𝑦(𝑡) designa a la profundidad o altura desde el espejo del agua
hasta el orificio de salida y si 𝐴(𝑡) es el área de la sección transversal horizontal
del depósito de agua a la altura 𝑦(𝑡), entonces, la variación del volumen de agua
𝑑𝑉 dentro del depósito se calculará con:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑑𝑉 = 𝐴(𝑦)𝑑𝑦
Es decir, que en el intervalo de tiempo 𝑑𝑡, el volumen que sale del depósito es:
𝑑𝑉 = 𝐴(𝑦)𝑑𝑦 = −𝑎𝑣𝑑𝑡
De donde:
𝑑𝑦
𝐴(𝑦) = −𝑎𝑣
𝑑𝑡
Por lo que:
𝑣 = √2𝑔𝑦
𝑑𝑦
𝐴(𝑦) = −𝑎√2𝑔𝑦
𝑑𝑡
Ejemplo N°7
DATOS:
𝑅 2 + (𝑦 − 150)2 = 1502
𝑅 2 = 300𝑦 − 𝑦 2
(R,y)
(0, 150)
𝐴(𝑦) = 𝜋𝑅 2 = 𝜋(300𝑦 − 𝑦 2 )
Pero como:
𝑑𝑦
𝐴(𝑦) == −𝑎√2𝑔𝑦
𝑑𝑡
𝑑
𝑎 = 𝜋𝑟 2 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑟 =
2
Se tiene:
𝑑𝑦
𝜋(300𝑦 − 𝑦 2 ) = −𝜋𝑟 2 √2𝑔𝑦
𝑑𝑡
𝑑𝑦
(𝑦 2 − 3000𝑦) = 𝑟 2 √2𝑔𝑦
𝑑𝑡
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden
𝑦 2 − 3000𝑦
𝑑𝑦 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑑𝑡
√𝑦
3⁄ 1⁄
∫𝑦 2 𝑑𝑦 − 300 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 = 𝑟 2 √2𝑔 ∫ 𝑑𝑡
2 5 2 3
𝑦 2 − 300. 𝑦 2 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑡 + 𝐶
5 3
2 5 3
𝑦 2 − 200 𝑦 2 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑡 + 𝐶
5
2 5 3
𝐶= 3002 − 2000(300)2 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑡 − 451692.20
5
√2𝑔 𝑡 − 451692.20 = 0
451692.20
𝑡=
1.52 √2 ∗ 981
𝑡 = 4170.99 𝑠𝑒𝑔
https://es.slideshare.net/emersonguimarayhaya/aplicacin-de-ecuaciones-
diferenciales-de-primer-grado-en-la-ingeniera-industrial-36712877
https://es.slideshare.net/misaelilr/trabajo-practico-de-ecuaciones-diferenciales-
sus-aplicaciones
https://es.slideshare.net/garequelme/proyecto-de-ecuaciones-diferenciales
Esto es sólo, una muestra, el estudiante podrá buscar y encontrará los ejercicios
que más le convengan de acuerdo a la aplicación que quiera dar a las ecuaciones
diferenciales.
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden