0% encontró este documento útil (0 votos)
632 vistas26 páginas

Capitulo 12 (Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales)

El documento describe cómo las ecuaciones diferenciales pueden usarse para modelar el crecimiento poblacional. Explica el modelo de Malthus, que establece que la tasa de cambio de la población es proporcional al tamaño de la población. Esto puede expresarse como una ecuación diferencial de primer orden, cuya solución es una función exponencial que relaciona el tamaño de la población con el tiempo. El documento también presenta un ejemplo numérico que ilustra cómo aplicar este modelo a datos reales sobre el crecimiento de

Cargado por

Luis Guayta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
632 vistas26 páginas

Capitulo 12 (Aplicaciones de Las Ecuaciones Diferenciales)

El documento describe cómo las ecuaciones diferenciales pueden usarse para modelar el crecimiento poblacional. Explica el modelo de Malthus, que establece que la tasa de cambio de la población es proporcional al tamaño de la población. Esto puede expresarse como una ecuación diferencial de primer orden, cuya solución es una función exponencial que relaciona el tamaño de la población con el tiempo. El documento también presenta un ejemplo numérico que ilustra cómo aplicar este modelo a datos reales sobre el crecimiento de

Cargado por

Luis Guayta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

CAPÍTULO XII

1. APLICACIONES DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Indudablemente, el universo desde sus inicios, está en constante cambio, tanto es


así que apenas se empieza a entender cómo funciona algún fenómeno, o cuando
apenas estamos difundiendo algunos resultados, el mismo ya ha cambiado, y se
renova la necesidad de seguir desentrañando los secretos de esa evolución, de lo
cual se encarga la Ciencia, es decir que tenemos que estudir en forma indefinida
las principales características del cambio y evolución que constantemente está
sufriendo nuestra naturaleza y el cosmos. Se puede decir que lo único permenente
en ele universo es el cambio

En repetidas ocasiones, para lograr entender de qué manera se llevan a cabo los
cambios dentro de un proceso, es necesario establecer con claridad las relaciones
que los gobiernan, para ello nos vamos a servir de las matemáticas, ya que nos
brinda una herramienta de fundamental importancia para entender o modelar
(aunque, en muchos casos aproximadamente) el cambio; se está hablando de la
derivada de una función. Usando la derivada, que en forma intrínseca representa
la relación de los cambios que se dan en una función, se llegan a establecer las
relaciones entre las variables que intervienen en el desarrollo de una
transformación, y esto, por supuesto nos conduce al uso de las ecuaciones
diferenciales. Es por medio de las ecuaciones diferenciales que se nos pósibilita
el hecho de articular modelos matemáticos para muchos procesos.

Lo importante de la modelación a la que nos permite llegar las ecuaciones


diferenciales radica en que, una vez que un proceso es explicado
satisfactoriamente por la teoría, es posible aplicar el conocimiento adquirido en
la predicción del comportamiento de ese procerso, y no solo eso, sino que se
facilita el hecho de implementar modificaciones que sean útiles a la sociedad.
Con esto, lo que se logra es aplicar la ciencia a la soliucoión de problemas
prácticos.

A continuación se va a describir el camino que ha de seguirse para autilizar las


ecuaciones diferenciales en la modelación de procesos, lo que a su vez permite
la solución de problemas importantes de la vida práctica y mas que nada la
presicción de su comportamiento futuro:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

1. Definir con claridad el problema o situación real actual, tomando en cuenta


absolutamente todas las variables que influyen en el proceso, aunque todavía
no se puedan definir sus relaciones.
2. Establecer un modelo traducido a ecuación diferencial, es decir, interpretar
como se relacionan las variables intervinientes.
3. Anotar las condiciones iniciales de las variables.
4. Solucionar la ED. Mediante métodos analíticos o numéricos.
5. Se puede interpretar adecuadamente la fórmula 𝑦 = 𝑓(𝑥), la que puede
contener constantes o parámetros desconocidos, los cuales al poder
definirlos, nos van a permitir encontrar valores para 𝒚 en otras circunstancias
y tiempos.

1.1 CRECIMIENTO POBLACIONAL


Una aplicación extremadamente útil de las ecuaciones diferenciales para modelar
comportamientos es en el crecimiento poblacional de cualquier índole. Si se toma
en cuenta que en todas las poblaciones se cumple el ciclo biológico: nacimiento
– crecimiento – reproducción y muerte, sea cual sea la especie estudiada
(conglomerados humanos en cualquier lugar del mundo, animales o plantas en
peligro de extinción, bacterias, hongos…), este comportamiento puede ser
traducido a un modelo matemático particular y con él se podrá inferir el
comportamiento de esa población en estudio, en cualquier época o espacio de
tiempo que se desee; pues, en concreto, de lo que se trata es de representar cómo
evoluciona el número de individuos P(t) de una población definida conforme va
pasando el tiempo t, el cual, por supuesto, para el análisis siempre tiene que ser
mayor o igual a cero.

Está por demás aclarar, que siempre la población P(t) es un número entero, pues
representa la cantidad de elementos de una determinada población, sin embargo,
en los casos que se estudian se considerará como una función real de variable
real, única manera de estructurar un modelo con ecuaciones diferenciales.

1.2 EL MODELO DE MALTHUS


Los primeros estudios sobre el modelo poblacional fueron realizados por Euler,
pero fue Malthus quien desarrollo y difundió el primer análisis de evolución de
la población P(t) en función del tiempo transcurrido.

El modelo sostiene que, en cada instante, la rapidez de cambio de la población es


proporcional al total de la población existente.
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Como es conocido, la variación de cierta variable con respecto al tiempo


representa a la rapidez de variación de esa variable, lo que viene a constituirse en
la primera derivada, en este caso, de la población con respecto al tiempo. Así, si
se intenta representar la relación que existe entre esta rapidez de variación de la
población con la población total existente, lo podemos hacer con la siguiente
fórmula:

𝑃′ (𝑡) = 𝑘𝑃(𝑡)

En donde:

P’(t) = Rapidez de variación poblacional en el instante (t)

P(t) = Población en el instante (t), y

K = constante de proporcionalidad.

Si se resuelve la ecuación diferencial anterior, se tiene:

𝑑𝑃
= 𝑘𝑃
𝑑𝑡
La cual es una ED de variables separables, que puede resolverse asÍ:

𝑑𝑃
= 𝑘 𝑑𝑡
𝑃
Integrando:

𝑑𝑃
∫ = ∫ 𝑘 𝑑𝑡
𝑃

ln 𝑃 = 𝑘𝑡 + 𝐶1

𝑃 = 𝑒𝑘𝑡+𝐶1

𝑃 = 𝑒𝑘𝑡+𝐶1

𝑃 = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶1

𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Una vez que se ha establecido la ecuación de la población en función del tiempo,


es necesario conocer el valor de la constante C, para lo cual hay que considerar
que comúnmente es conocida la población inicial de individuos, con lo que el
problema se torna en un problema de valor inicial con la condición adicional
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑃(0) = 𝑃0 , y su solución es:

Para un tiempo de t=0

𝑃(0) = 𝑃0 = 𝐶𝑒𝑘(0) = 𝐶. 1 = 𝐶 O sea que 𝑃0 = 𝐶

Lo cual reemplazado en P(t), nos da:

𝑃(𝑡) = 𝑃0 𝑒 𝑘𝑡

Ahora, para calcular el valor de la constante de proporcionalidad k, es preciso


conocer la cantidad de población existente en un tiempo (𝑡1 ), mayor al tiempo
inicial (𝑡0 ), para lo cual vamos a suponer:

𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1

Entonces, para cuando el tiempo es t1

𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1 = 𝑃0 𝑒𝑘𝑡1

𝑃1
= 𝑒 𝑘𝑡1
𝑃0

𝑃1
ln ( ) = 𝑘𝑡1
𝑃0

ln 𝑃1 − ln 𝑃0
𝑘=
𝑡1

Como puede observarse, el valor de la constante de proporcionalidad se conocerá


si se dispone de los datos de la población inicial y la población que se alcanza en
un determinado tiempo.

Un caso especial se da, si es que el valor de la población en un determinado


tiempo 𝑡2 es:

𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1 y el valor de la población en un tiempo diferente 𝑡2 es: 𝑃(𝑡2 ) = 𝑃2 ,


siendo los tiempos 𝑡1< 𝑡2; siguiendo el mismo procedimiento descrito, se puede
llegar a demostrar que:

𝑃(𝑡) = 𝑃1 𝑒𝑘(𝑡−𝑡1 )

Donde la constante de proporcionalidad tendrá que ser calculada con:

ln 𝑃2 − ln 𝑃1
𝑘=
𝑡2 − 𝑡1
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Otro caso especial se da, si es que la población en vez de crecer, disminuye, ante
lo cual se debe tener en cuenta que la constante de proporcionalidad es negativa

1.3 EJERCICIOS RESUELTOS

Ejemplo N°1

Villacís (2011) elaboró para el Instituto Nacional de Estadística y Censos del


Ecuador un resumen del crecimiento poblacional del Ecuador a través de la
historia, que se puede observar en el siguiente gráfico. Tome dos datos
cualesquiera y verifique si las expresiones para el cálculo del crecimiento
poblacional descritas en este texto coinciden con los datos que se han consignado
en la tabla, producto de los diferentes censos poblacionales realizados en el
Ecuador entre 1950 y 2010. (VILLACIS B., CARRILLO D. , 2011)

Se van tomar tres datos para el análisis y resolución del ejercicio, las poblaciones
de 1950, 1982 y la del 2010. Pudiéndose plantear el problema de la siguiente
manera:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

En 1952, la población de la república del Ecuador fue de 3’202.157 habitantes,


si este dato llegó para el año 1982 hasta 8’138.974, verifique en qué porcentaje
la población calculada mediante las fórmulas del texto, se acerca a la población
real registrada en el cenco de 2010. Considere una migración de
aproximadamente el 22% de la población total.

Datos:

𝑃1 = 3′ 202.157 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡1 = 1950

𝑃2 = 8´138.974 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡2 = 1982

𝑃(𝑡) =? 𝑡 = 2010

La fórmula a utilizar es: 𝑃(𝑡) = 𝑃1 𝑒𝑘(𝑡−𝑡1 )

Pero antes, hay que calcular la constante de proporcionalidad k:

ln 𝑃2 − ln 𝑃1
𝑘=
𝑡2 − 𝑡1

Reemplazando datos:

ln 8′ 138.974 − ln 3′ 202.157
𝑘=
1982 − 1950
𝑘 = 0.0291512722

Entontes, la población calculada para el 2010 es:

𝑃(2010) = 3′ 202.157 𝑒 0.0291512722(2010−1950)

𝑃(2010) = 18′ 410.128 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Si a esto le restamos un 22 %, nos va a dar como resultado:

14′ 359.899 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Que comparada con la que arrojó el censo de ese año, difiere en apenas un 0.85%,
es decir, que la diferencia no llega al uno por ciento.

En este punto, cabe aclarar que el modelo de Malthus, tal y como se lo ha


presentado, sin embargo de que nos ha permitido llegar a predecir el
comportamiento del aumento de un conglomerado, mediante el cálculo de un
crecimiento exponencial de los habitantes con respecto al tiempo, estor
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

resultados son aproximados, en vista de que en el modelo no se han considerado


factores que influyen y los modifican, como por ejemplo el acceso a los
alimentos, al agua, al aire; los desastres naturales, las guerras…., que provocan
que este crecimiento no sea exactamente exponencial. Es por esto que al modelo
de Malthus se lo llama de crecimiento irrestricto.

Para que el cálculo se acerque más a la realidad, se debe utilizar un modelo que
tome en cuenta estas restricciones y es así como Pierre Francois Verhulst en 1938
propone el modelo llamado de crecimiento logístico, en donde se supone que la
razón de crecimiento es proporcional tanto a la población misma como a la
cantidad faltante para llegar a la máxima población sustentable.

Esta última aclaración se la hace, no con la finalidad de profundizar demasiado


en la aplicación de las ecuaciones diferenciales, ya que no es el propósito del
presente texto, y si se quiere avanzar más en este conocimiento se deberá
consultar la respectiva bibliografía especializada que se encuentra disponible;
más bien, la intención es evidenciar algo que debe tener muy en cuanta el lector,
y es que la utilización de estos procedimientos demanda de mucho cuidado, sobre
todo en la definición de todas las variables que intervienen en el comportamiento
de determinado fenómeno, el no hacerlo, acarreará la obtención de resultados
erróneos, alejados de la realidad.

Ejemplo N°2

En la certeza, tal como lo dice la teoría, de que la rapidez de crecimiento es


proporcional a la población, y tomando en cuenta que en un cultivo de bacterias
se determinó que inicialmente existían 200 bacterias y que después de una hora,
estas crecieron hasta alcanzar un número de 300, calcular:

a) La fórmula matemática que sirva para calcular la cantidad de bacterias


después de un tiempo (t).
b) La cantidad de bacterias cuando han transcurrido 4 horas
c) El tiempo necesario para que la población se quintuplique

DATOS:

𝑃(𝑡1 ) = 𝑃1 = 200 𝑡1 = 0

𝑃(𝑡2 ) = 𝑃2 = 300 𝑡2 = 1 ℎ𝑜𝑟𝑎


ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

1).- Como la rapidez de crecimiento 𝑃′ (𝑡), es proporcional a la población


(cantidad de bacterias) 𝑃(𝑡), la ecuación, que relaciona estas dos variables es:

𝑃′ (𝑡) = 𝑘𝑃(𝑡), o más concretamente, con los datos particulares de este


problema, según (5):

𝑃(𝑡) = 𝑃1 𝑒𝑘(𝑡−𝑡1 )

La constante de proporcionalidad k se obtiene por medio de (6):

ln 𝑃2 − ln 𝑃1
𝑘=
𝑡2 − 𝑡1

De la cual, reemplazando datos:

ln 300 − ln 200
𝑘=
1−0

𝑘 = 0.4054651081

Con lo que la fórmula buscada quedará:

𝑃(𝑡) = 200𝑒 0.4054651081(𝑡−𝑡1 )

Que es la expresión para calcular la cantidad de bacterias después del tiempo (t).

2).- Para calcular la cantidad de bacterias después de transcurridas 4 horas es:

𝑃(4) = 200𝑒 0.4054651081(4−0)

𝑃(4) = 1012.5 bacterias

3).- El tiempo necesario para que la población se quintuplique:

𝑃(𝑡) = 5𝑃1

5(200) = 200𝑒 0.4054651081(𝑡−0)

5 = 𝑒 0.4054651081(𝑡)

ln 5 = 0.4054651081(𝑡)

ln 5
𝑡=
0.4054651081
𝑡 = 3.969362296 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠, o
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑡 = 3 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠, 58 min 𝑦 9 𝑠𝑒𝑔

Ejemplo N°3

Cuánto tiempo se requerirá para que la población de cierto lugar se duplique, si


se ha comprobado que esta crece al 12% anual?

Para que la población se duplique tendremos que utilizar la relación:

𝑃(𝑡2 ) = 2𝑃0

Donde:

𝑃(𝑡2 ) = Población duplicada

𝑡2 = Tiempo necesario para que se duplique la población

𝑃0 = Población inicial.

Entonces:

𝑃(𝑡2 ) = 2𝑃0 = 𝑃0 𝑒𝑘𝑡𝑑

2 = 𝑒 𝑘𝑡𝑑

ln 2 = 𝑘𝑡𝑑

ln 2
𝑡𝑑 =
𝑘

Cabe aclarar, que la tasa de crecimiento de población se define como la relación


entre la rapidez de crecimiento y la población, a esto se le llama coeficiente de
proporcionalidad k:

𝑃′(𝑡)
𝑘= = 0.12
𝑃(𝑡)

Reemplazando:

ln 2
𝑡𝑑 = = 5 𝑎ñ𝑜𝑠, 283 𝑑í𝑎𝑠
0.12
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

1.4 LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON

Si un cuerpo cualquiera que se encuentra a una determinada temperatura (𝑇0 ), es


llevado a un mediano ambiente cuya temperatura (𝑇𝑎 ) es mayor o menor que la
de él, pero constante; se puede afirmar que aunque en un principio estas dos
temperaturas son diferentes, a medida que pase el tiempo, el cuerpo en mención
irá variando su temperatura hasta llegar a alcanzar la del medio que le rodea. Es
decir que desde el mismo instante en que el cuerpo entra en el medio, su
temperatura tiende a igualarse a la de su entorno, o sea, si T(t) es la temperatura
del cuerpo en el tiempo t, entonces 𝑇(𝑡) → 𝑇𝑎 cuando el tiempo crece.

Con la finalidad de establecer un modelo que nos permita calcular la temperatura


del objeto que está en la circunstancia descrita, utilizamos la Ley de Enfriamiento
de Newton; la misma que declara que la rapidez con la que cambia la temperatura
de una cuerpo es directamente proporcional a la diferencia de temperaturas entre
el cuerpo y el medio circundante, lo que representa con la siguiente identidad:

𝑇 ′ (𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ]

Donde k es la constante de proporcionalidad.

Así pues, se logrará averiguar la temperatura 𝑇(𝑡) del cuerpo en el instante 𝑡 ≥


0, resolviendo el problema de valor inicial:

𝑇 ′ (𝑡) = 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ] , 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇(0) = 𝑇0

Para empezar la solución, ponemos la ecuación de la siguiente manera:

𝑑𝑇(𝑡)
= 𝑘[𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑡
para abreviar el procedimiento:

𝑑𝑇
= 𝑘[𝑇 − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑡

Resolviendo la ecuación de variables separables:

𝑑𝑇
= 𝑘𝑑𝑡
𝑇 − 𝑇𝑎

Mediante integración:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑑𝑇
∫ = 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝑇 − 𝑇𝑎

ln|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑘𝑡 + 𝐶1

|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑒𝑘𝑡+𝐶1

|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝑒 𝑘𝑡 𝑒 𝐶1

|𝑇 − 𝑇𝑎 | = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

𝑇 − 𝑇𝑎 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

𝑇(𝑡) − 𝑇𝑎 = 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Que representa la temperatura del cuerpo en el instante 𝑡 ≥ 0

Ejemplo N°4

Se coloca un recipiente con una porción de líquido a 80°C, en una habitación que
se encuentra a 20°C. Transcurridos cinco minutos, se mide la temperatura del
líquido y es de 70°C. Calcule el tiempo en el que líquido llegará a la temperatura
de 50°C.

Como se mencionó, para resolver el problema es vital que se identifiquen con


claridad todas las variables y factores que estén interviniendo en el proceso y la
relación que tienen entre si, entonces:

DATOS:

𝑇(0) = 80

𝑇𝑎 = 20

𝑇(𝑡1 ) = 50

𝑇(2) = 70

𝑡=5
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Si se tiene presente que la rapidez con la que cambia la temperatura de un cuerpo


es directamente proporcional a la diferencia de temperaturas entre el cuerpo y el
medio circundante, la identidad que relaciona las variables es:

𝑑𝑇
= 𝑘[𝑇 − 𝑇𝑎 ]
𝑑𝑡

Entonces, lo que se está por resolver es el problema de valor inicial:

𝑑𝑇
= 𝑘[𝑇 − 20] 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑇(0) = 80 𝑦 𝑇(2) = 70
𝑑𝑡
La fórmula que usaremos para hallar la temperatura del líquido en cualquier
instante t es:

𝑇(𝑡) = 𝑇𝑎 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡

En la que reemplazando la temperatura de la habitación, se tiene

𝑇(𝑡) = 20 + 𝐶𝑒 𝑘𝑡

Recordemos que en este tipo de problemas, también se tienen que satisfacer las
condiciones adicionales, entonces, usando la primera condición inicial de 𝑇(0) =
80, se tiene:

𝑇(0) = 80 = 20 + 𝐶𝑒 𝑘.0, de donde, despejando C queda:

𝐶 = 60 , valor que reemplazado en la ecuación diferencial da como resultado:

𝑇(𝑡) = 20 + 60𝑒 𝑘𝑡

Usando la segunda condición 𝑇(2) = 70 :

𝑇(2) = 70 = 20 + 60𝑒𝑘(5)

70 − 20
𝑒 𝑘(5) =
60
5
𝑒 𝑘(5) =
6
5
5𝑘 = ln
6
1 5
𝑘= ln
5 6
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑘 = −0.03646

Entonces, la temperatura en °C del líquido en el instante t es:

𝑇(𝑡) = 20 + 60𝑒 −0.03646𝑡

Si es que denominamos como 𝑡1 , al tiempo que necesita transcurrir, para que el


líquido llegue la temperatura de 𝑇(𝑡1 ) = 50, se tiene:

𝑇(𝑡1 ) = 20 + 60𝑒 −0.03646𝑡1 = 50

50 − 20
𝑒 −0.03646𝑡1 =
60
2
𝑒 −0.03646𝑡1 =
3
2
−0.03646𝑡1 = ln | |
3

−0.03646𝑡1 = −0.40546

𝑡1 = 11.12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Lo que significa que tienen que transcurrir 11 minutos y 7 segundos para que el
líquido disminuya su temperatura hasta 50°C

1.5 MEZCLAS

Tanto en la vida cotidiana como en la investigación, industria, etc., se necesita


disolver una masa conocida de soluto en cierto volumen de solvente, se obtiene
𝑄
así una solución con una concentración 𝐶 = 𝑉 , cuyas dimensiones son siempre
unidades de masa sobre unidades de volumen , como por ejemplo, Kilogramos
de soluto por cada litro de solución. Entonces, si disolvemos 800 gramos de sal
en 40 litros de agua.

800 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠⁄ 𝑔
La concentración 𝐶= 40 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 20 ⁄𝑙 .
O si se diluyen 20 libras de azúcar en 100 galones de agua, La concentración
𝐶 = 20 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠⁄100 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 = 0.2 𝑙𝑏⁄𝑔𝑎𝑙
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Para visualizar aplicaciones importantes de las mezclas de fluidos, consideremos


un primer instante en el que se tiene un recipiente con un determinado volumen
de fluido al que llamaremos 𝑄0 , supongamos que partiendo de t=0
inmediatamente se comienza a introducir al recipiente otra solución con un flujo
o rapidez de entrada 𝑅𝑒 y con una concentración de entrada de 𝐶𝑒 . A partir de
este momento se produce dentro del tanque una “mezcla” de los dos solutos,
variando la concentración inicial de los mismos y la de la solución resultante.
Ahora, supongamos que se comienza a dejar salir la nueva solución, la misma
que va a hacerlo con una rapidez o flujo de salida de 𝑅𝑠 y cuya concentración va
a ser de 𝐶𝑠 .

Analizando este comportamiento, se pueden realizar las siguientes


observaciones:

 El volumen de líquido que permanezca en el recipiente será


exclusivamente función del tiempo, o sea
𝑉 = 𝑉(𝑡)

 Para que la cantidad de solución se mantenga constante, tendrá que darse


que el caudal de entrada sea igual mal de salida:
𝑅𝑒 = 𝑅𝑠

 Cuando 𝑅𝑒 > 𝑅𝑠 , o sea, el caudal de entrada es mayor que el de salida,


la cantidad de líquido en el recipiente aumentará, mientras que si 𝑅𝑒 <
𝑅𝑠 , es decir, la rapidez a la entrada es menor que a la salida, el recipiente
comenzará a vaciarse, todo en función del tiempo que transcurra.
 La concentración C de la solución en el tanque será función también del
tiempo y variará de acuerdo a los caudales de entrada y de salida.
𝑄(𝑡)
𝐶(𝑡) =
𝑉(𝑡)

 Esta teoría es muy útil para solucionar un problema que se presenta con
mucha frecuencia, el cual es el de poder determinar la cantidad de soluto
Q(t) que hay en determinado momento t, en un tanque
De lo dicho anteriormente se tiene que la rapidez con la que cambia la cantidad
de soluto Q(t) en el tanque, está dada por la rapidez con la que entra menos la
rapidez con la que sale del mismo. Estableciendo una relación con lo que se ha
mencionado, se tiene:

𝑑𝑄(𝑡)
= 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Ejemplo N°5

Un tanque, está parcialmente lleno con 800 gal de agua en el que se han disuelto
10 lb de sal. A continuación se bombea salmuera con una concentración de 0.05
lb/gal, dentro del tanque a razón de 8 gal/min, hasta que se logra obtener una
solución uniformemente mezclada, La misma que se la bombea fuera del tanque
a razón de 4 gal/min, encuentre lo siguiente:

1. La cantidad de sal en el tanque al cabo de t minutos


2. La cantidad de sal que contiene el tanque después de 45 minutos
3. La concentración de sal en el tanque cuando quedan 400 gal de solución.
4. La concentración de sal en el tanque cuando hayan 1200 galones
Resolución:

DATOS:

Como ya se ha mencionado, es importantísimo que se determinen con claridad


las variables que intervienen en el proceso, las que se las puede definir leyendo
con detenimiento el enunciado del problema, así pues:

Se identifica con 𝑄(𝑡) a la cantidad de sal (en libras) que hay en el tanque después
de trascurridos t minutos

Al tener, inicialmente 10 libras de sal, entonces, al inicio cuando t=0:

𝑄(0) = 10

𝑅𝑒 = 8 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛

𝐶𝑒 = 0.05 𝑙𝑏⁄𝑔𝑎𝑙

𝑅𝑠 = 4 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛

Encontrar:

1. 𝑄(𝑡) =?
2. 𝑄(45) =?
3. 𝐶(400) =?
4. 𝐶(1200) =?
Hay que tener presente que la rapidez de cambio de la cantidad de soluto 𝑄(𝑡)
de sal en el instante t, puede ser calculada mediante la expresión:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑑𝑄(𝑡)
= 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙 − 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑎𝑙
𝑑𝑡
𝑑
𝑄(𝑡) = 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
Ahora bien,

La rapidez con la que entra la sal es:

𝑅𝑒 𝐶𝑒 = (8 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛) ∗ (0.05 𝑙𝑏⁄𝑔𝑎𝑙 ) = 0.4 𝑙𝑏⁄𝑚𝑖𝑛

Para calcular la rapidez de salida del fluido, se ha de tomar en cuenta que mientras
la solución entra a 8 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛, la nueva mezcla sale a razón de 4 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛 , lo
que significa que se quedan en el tanque 4 galones por cada minuto de llenado.

Está claro, con esto, que después de cada minuto habrán quedado almacenados
en el tanque 4t galones de solución, los que se han de sumar a los 800 galones
iniciales. En otras palabras, después de transcurridos t minutos, en el tanque
habrá (800 + 4𝑡) galones de solución en los que se encuentran disueltos una
cantidad de 𝑄(𝑡) libras de sal, así pues, la concentración de sal de la solución que
está saliendo es:

𝑄(𝑡)
𝐶𝑠 = 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
800 + 4𝑡
Si esto lo reemplazamos en la rapidez de salida, tendremos:

𝑄(𝑡) 4𝑄(𝑡)
𝑅𝑠 𝐶𝑠 = (4 𝑔𝑎𝑙 ⁄𝑚𝑖𝑛) [ 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙] = 𝑙𝑏/𝑚𝑖𝑛
800 + 4𝑡 800 + 4𝑡
Esto reemplazado en la fórmula de la rapidez de cambio de la cantidad Q(t):

𝑑
𝑄(𝑡) = 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
𝑑 4𝑄(𝑡)
𝑄(𝑡) = 0.4 −
𝑑𝑡 800 + 4𝑡
Juntando las variables e igualando a la constante, se tiene:

𝑑 4
𝑄(𝑡) + 𝑄(𝑡) = 0.4
𝑑𝑡 800 + 4𝑡
Entonces, la cantidad Q(t) se podrá encontrar si resolvemos el problema de valor
inicial
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑑 1
𝑄(𝑡) + 𝑄(𝑡) = 0.4 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑄(0) = 10
𝑑𝑡 200 + 𝑡
1. Resolviendo la ecuación diferencial, tratándola como lo que es: una ecuación
diferencial lineal presentada en la forma normal:

𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥

en la cual el factor integrante 𝑢(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑥)𝑑𝑥 o en nuestro ejemplo:

𝑑𝑡
𝑢(𝑡) = 𝑒 ∫ 𝑃(𝑡)𝑑𝑡 = 𝑒 ∫200+𝑡 = 𝑒 ln( 200+𝑡) = 200 + 𝑡

Por lo tanto:

𝑑
[(200 + 𝑡)𝑄(𝑡)] = 0.4(200 + 𝑡)
𝑑𝑡

[(200 + 𝑡)𝑄(𝑡)] = 0.4 ∫(200 + 𝑡) 𝑑𝑡

0.4 (200 + 𝑡)2 𝐶


𝑄(𝑡) = [ ][ ]+
(200 + 𝑡) 2 (200 + 𝑡)

𝐶
𝑄(𝑡) = 0.2(200 + 𝑡) +
(200 + 𝑡)

Tomando en cuenta la condición inicial de 𝑄(0) = 10

𝐶
𝑄(0) = 10 = 0.2(200 + 0) +
(200 + 0)

𝐶 = 200(10 − 40)

𝐶 = −6000

Lo cual reemplazado en Q(t), queda:

6000
𝑄(𝑡) = 0.2(200 + 𝑡) −
(200 + 𝑡)
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Que es la expresión que sirve para calcular la cantidad de sal (en libras) que hay
en el tanque después de t minutos.

2. Para calcular la cantidad de sal que hay después de 45 minutos de llenado,


reemplazamos el tiempo en la ecuación encontrada en el paso anterior:

6000
𝑄(45) = 0.2(200 + 45) − = 24.51 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
(200 + 45)

3. Para encontrar la concentración de sal en el tanque cuando quedan 400 gal de


solución, se debe tener presente que transcurridos t minutos, en el tanque hay
800 − 𝑡 galones de solución y éstos serán 400 galones cuando 800 − 𝑡 =
400 o sea, cuando 𝑡 = 400, lo que quiere decir que habrá 400 galones de
líquido cuando se completen los 400 minutos, o sea cuando 𝑡 = 400𝑚𝑖𝑛

Por consiguiente, la cantidad de sal en ese instante es:

6000
𝑄(400) = 0.2(200 + 400) − = 110 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
(200 + 400)

De allí, que la concentración a los 400 minutos será obtenida si dividimos la


cantidad de sal acumulada en ese tiempo para la cantidad de fluido que queda en
ese mismo tiempo, así:

𝑄(400) 110 𝑙𝑏
𝐶(400) = = = 0.275 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
400 400 𝑔𝑎𝑙

4. Para calcular la concentración de sal cuando en el tanque hayan 1200gal, hay


que tomar en cuenta que el tanque se irá llenando en la medida en que cambie
el volumen de líquido que ingrese en función del tiempo, de acuerdo a la
siguiente expresión:

𝑉(𝑡) = 800 + 4𝑡

Esto seguirá hasta cuando llegue a 1200 galones, así:

800 + 4𝑡 = 1200

𝑡 = 100 𝑚𝑖𝑛

Entonces, la cantidad de sal que hay cuando han trascurrido esos 100 min es
6000
𝑄(100) = 0.2(200 + 100) − = 40 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙
(200 + 100)

Y la concentración es:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑄(100) 40 𝑙𝑏
𝐶(100) = = = 0.033 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
1200 1200 𝑔𝑎𝑙

Ejemplo N°6

En un estanque se almacena 240 m3 de agua que contiene desechos industriales.


Con la finalidad de descontaminarla se introduce una corriente de agua limpia a
razón de 4 m3/min, y una vez que se logra una mezcla uniforme se deja salir de
este estanque una corriente de agua a la misma razón con la que entró el agua
limpia.

1. En una hora, qué porcentaje de contaminantes se habrán eliminado?

2. Cuanto tiempo se necesita para lograr un nivel de descontaminación del 80%?

DATOS:

𝑄0 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡 = 0

𝑅𝑒 = 4 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

𝑅𝑠 = 4 𝑚3 /𝑚𝑖𝑛

Como se sabe: la rapidez de cambio de la cantidad Q(t) de contaminante, en un


instante t cualquiera es

𝑑𝑄(𝑡)
= 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑑𝑡
− 𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑑
𝑄(𝑡) = 𝑅𝑒 𝐶𝑒 − 𝑅𝑠 𝐶𝑠
𝑑𝑡
En vista de que lo único que se agrega al estanque es agua limpia, la
concentración de entrada del contaminante es nula:

𝐶𝑒 = 0

Por otro lado, si se evacúa del estanque la misma cantidad de agua que entra,
siempre se van a mantener en el mismo los 240 m3, por lo que si queremos saber
la concentración de contaminantes por cada m3 que sale del estanque, podemos
𝑄(𝑡)
usar la relación: 240
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Luego, reemplazando:

𝑑 𝑄(𝑡) 𝑄(𝑡)
𝑄(𝑡) = 4(0) − 4 =−
𝑑𝑡 240 60
𝑄(𝑡)
𝑄 ′ (𝑡) = −
60
Por lo que, para averiguar la cantidad de contaminantes en el estanque después
de una hora, habrá que resolver el problema de valor inicial

𝑄(𝑡)
𝑄 ′ (𝑡) + = 0, 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙: 𝑄(0) = 𝑄0
60
Como puede verificarse, se trata de una ecuación diferencial de variables
separables, cuya solución es:

𝑄(𝑡)
𝑄 ′ (𝑡) + =0
60
𝑄 ′ (𝑡) 1
=−
𝑄(𝑡) 60

𝑄 ′ (𝑡) 1
∫ 𝑑𝑡 = − ∫ 𝑑𝑡
𝑄(𝑡) 60

Aplicando la fórmula de integración

𝑑𝑣
∫ = ln 𝑣 + 𝐶
𝑣

Y sabiendo que:𝑣 = 𝑄(𝑡) 𝑦 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑣 = 𝑄´(𝑡)𝑑𝑡, podemos encontrar la solución:


𝑡
ln 𝑄(𝑡) = − +𝐶
60
𝑡
ln 𝐶𝑄(𝑡) = −
60
𝑡
𝐶𝑄(𝑡) = 𝑒 −60
𝑡
𝑄(𝑡) = 𝐶𝑒 −60

Se ha obtenido la solución general de la ecuación (está presente el parámetro C


en la respuesta), es necesario tomar en cuenta la condición inicial dada:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑄(0) = 𝑄0
0
𝑄(0) = 𝑄0 = 𝐶𝑒 −60 = 𝐶𝑒 0 = 𝐶 ⇒ 𝑄0 = 𝐶

Por lo que:
𝑡
𝑄(𝑡) = 𝑄0 𝑒 −60

Si se quiere saber la cantidad de contaminante que hay en el estanque después de


una hora:

60 𝑄0
𝑄(60) = 𝑄0 𝑒 −60 = 𝑄0 𝑒 −1 =
𝑒
Por lo que, la cantidad de contaminantes que han salido del estanque en 60
minutos es:

𝑄0
𝑄0 − 𝑄(60) = 𝑄0 − = 𝑄0 (1 − 𝑒 −1 )
𝑒

Con esto ya podemos averiguar el porcentaje de 𝑄0 que representa esta cantidad,


así:

𝑄0 − 𝑄(60) 𝑄0 (1 − 𝑒 −1 )
(100) = (100) = (1 − 𝑒 −1 )(100) = 63.21%
𝑄0 𝑄0

Entonces, después de una hora se han eliminado el 63.21% de los contaminantes


que contenía el estanque.

2.- Para averiguar el tiempo a transcurrir para que los contaminantes


disminuyan en un 80%, procedemos como sigue:

Llamaremos t1 al tiempo en que los contaminantes disminuyen hasta el 80%,


entonces:

𝑄(𝑡1 ) = 20% 𝑑𝑒 𝑄0 , 𝑜 𝑠𝑒𝑎: 𝑄(𝑡1 ) = 0.2𝑄0


𝑡1 𝑡1
𝑄(𝑡1 ) = (0.2)𝑄0 → 𝑄0 𝑒 −60 = (0.2)𝑄0 → 𝑒 −60 = 0.2

𝑡1
− = ln(0.2)
60

𝑡1 = −60 ln(0.2) = 96.56 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠


ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Lo que significa que para que los contaminantes disminuyan en un 80% han de
transcurrir 96 minutos con 33 segundos.

1.6 FLUJO DE AGUA BAJO LA ACCIÓN DE LA GRAVEDAD

Si se intenta determinar cuál es el comportamiento de un fluido cuando este está


saliendo a través de un orificio que se ha practicado en el fondo de un recipiente
de cualquier forma, como por ejemplo el de la figura representada más abajo,

A(t)

Altura = y(t)

Rápidamente nos damos cuenta que las variables que intervienen en este
fenómeno son tres:

 La altura
 La velocidad, y
 El tiempo

Ahora, si el área del orificio inferior por el cual está saliendo el agua se la designa
con 𝑎, entonces en el intervalo de tiempo 𝑑𝑡, el agua que sale por el orificio
mencionado recorrerá una distancia que se la puede calcular partiendo del
𝑑𝑒
concepto de velocidad, que es 𝑣 = , de la cual se obtiene que el espacio
𝑑𝑡
recorrido o altura 𝑑𝑒 = 𝑣𝑑𝑡, por lo que el volumen del cilindro de agua 𝑉 que
está escapando en ese intervalo es:

𝑉 = á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝑎𝑣𝑑𝑡

Por otro lado, si 𝑦(𝑡) designa a la profundidad o altura desde el espejo del agua
hasta el orificio de salida y si 𝐴(𝑡) es el área de la sección transversal horizontal
del depósito de agua a la altura 𝑦(𝑡), entonces, la variación del volumen de agua
𝑑𝑉 dentro del depósito se calculará con:
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑑𝑉 = 𝐴(𝑦)𝑑𝑦

Es decir, que en el intervalo de tiempo 𝑑𝑡, el volumen que sale del depósito es:

𝑑𝑉 = 𝐴(𝑦)𝑑𝑦 = −𝑎𝑣𝑑𝑡

De donde:

𝑑𝑦
𝐴(𝑦) = −𝑎𝑣
𝑑𝑡

Pero, en caída libre podemos igualar las energías cinética y potencial:


𝑣2
= 𝑔𝑦
2

Por lo que:

𝑣 = √2𝑔𝑦

Donde g es la constante gravitacional.

Así, la fórmula final será:

𝑑𝑦
𝐴(𝑦) = −𝑎√2𝑔𝑦
𝑑𝑡

Donde el signo negativo se debe a que el volumen del depósito disminuya a


medida que avanza el tiempo.

Ejemplo N°7

Si para extraer combustible de un recipiente esférico, cuyo radio es de un metro


y medio, se saca un tapón que está ubicado en la parte más baja del mismo,
dejando libertad para que salga un chorro de 3 cm de diámetro. Cuánto tiempo se
requerirá para vaciarlo si se empieza con el tanque completamente lleno?

DATOS:

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑓é𝑟𝑖𝑐𝑜 = 1.5 𝑚 = 150 𝑐𝑚

𝑑í𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑑 = 3 𝑐𝑚

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝑡 =?


ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

Para definir con certeza los datos, se va a considerar el gráfico de abajo, en el


cual el área del espejo de agua 𝐴(𝑦) se encuentra a una altura 𝑦 y corresponde a
un círculo en el plano 𝑅, con un radio de 150 centímetros y centro en (0, 150), de
modo que la R que corresponde a la altura 𝑦 , se obtiene de la ecuación:

𝑅 2 + (𝑦 − 150)2 = 1502

𝑅 2 + 𝑦 2 − 300𝑦 + 1502 = 1502

𝑅 2 = 300𝑦 − 𝑦 2

(R,y)

(0, 150)

Entonces, la ecuación diferencial correspondiente al área del espejo de agua que


se encuentra a la altura 𝑦 del agua sobre el orificio es:

𝐴(𝑦) = 𝜋𝑅 2 = 𝜋(300𝑦 − 𝑦 2 )

Pero como:

𝑑𝑦
𝐴(𝑦) == −𝑎√2𝑔𝑦
𝑑𝑡

𝑑
𝑎 = 𝜋𝑟 2 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑟 =
2

Se tiene:

𝑑𝑦
𝜋(300𝑦 − 𝑦 2 ) = −𝜋𝑟 2 √2𝑔𝑦
𝑑𝑡
𝑑𝑦
(𝑦 2 − 3000𝑦) = 𝑟 2 √2𝑔𝑦
𝑑𝑡
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

𝑦 2 − 3000𝑦
𝑑𝑦 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑑𝑡
√𝑦

3⁄ 1⁄
∫𝑦 2 𝑑𝑦 − 300 ∫ 𝑦 2 𝑑𝑦 = 𝑟 2 √2𝑔 ∫ 𝑑𝑡

2 5 2 3
𝑦 2 − 300. 𝑦 2 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑡 + 𝐶
5 3
2 5 3
𝑦 2 − 200 𝑦 2 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑡 + 𝐶
5

Pero, recordemos que al inicio del proceso, es decir, cuando 𝑡 = 0, el tanque


estaba completamente lleno, es decir 𝑦 = 300, así que:

2 5 3
𝐶= 3002 − 2000(300)2 = 𝑟 2 √2𝑔 𝑡 − 451692.20
5

Luego, buscamos el tiempo 𝑡 para el cual 𝑦 = 0 cuando se cumpla

√2𝑔 𝑡 − 451692.20 = 0

451692.20
𝑡=
1.52 √2 ∗ 981

𝑡 = 4170.99 𝑠𝑒𝑔

𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 69 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 𝑦 51 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

1.7 EJERCICIOS PROPUESTOS


En las redes existe mucha información de ejercicios resueltos y propuestos sobre
el tema, como por ejemplo en los siguientes links:

https://es.slideshare.net/emersonguimarayhaya/aplicacin-de-ecuaciones-
diferenciales-de-primer-grado-en-la-ingeniera-industrial-36712877

https://es.slideshare.net/misaelilr/trabajo-practico-de-ecuaciones-diferenciales-
sus-aplicaciones

https://es.slideshare.net/garequelme/proyecto-de-ecuaciones-diferenciales

Esto es sólo, una muestra, el estudiante podrá buscar y encontrará los ejercicios
que más le convengan de acuerdo a la aplicación que quiera dar a las ecuaciones
diferenciales.
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS Lineales de primer orden

También podría gustarte