50% encontró este documento útil (2 votos)
772 vistas11 páginas

Desaparicion Fisica de Las Personas Naturales

Este documento presenta información sobre el concepto de domicilio y la muerte desde una perspectiva jurídica. Explica que el domicilio es el lugar donde una persona debe estar ubicada para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Describe los diferentes tipos de domicilio como el real, legal y de elección. También aborda el tema de la muerte y cómo esta implica la pérdida de la personalidad jurídica y los derechos de una persona, aunque no su muerte biológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
772 vistas11 páginas

Desaparicion Fisica de Las Personas Naturales

Este documento presenta información sobre el concepto de domicilio y la muerte desde una perspectiva jurídica. Explica que el domicilio es el lugar donde una persona debe estar ubicada para ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Describe los diferentes tipos de domicilio como el real, legal y de elección. También aborda el tema de la muerte y cómo esta implica la pérdida de la personalidad jurídica y los derechos de una persona, aunque no su muerte biológica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
.NÚCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
CATEDRA: DERECHO CIVIL

EL DOMICILIO LA MUERTE
LA DESAPARICION FISICA DE LAS
PERSONA NATURALES

DOCENTE: AUTORES:
EDUARDO ARDON AREVALO LUISA V-8.784.394
CARRILLO JOEL V-20.092.371
MAICA VIRMAHILLYS V-9.889.096
NUÑEZ ELIANY V-24.237.828
ORTIZ GIOVANI V-15.337.133
1ER AÑO, SECCIÓN 13.

SAN JUAN DE LOS MORROS, MAYO 2021.


TEMA 05

El Domicilio

Concepto.

La persona vive en sociedad y debe poder ser hallado en un momento


determinado, ya sea para ejercer su derecho o cumplir sus obligaciones; este el
lugar donde se encuentra la persona.

Definición.

Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona, para la


producción de efectos jurídicos. Es decir es el asiento territorial que debe tener
toda persona para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones y el ejercicio
de sus derechos.

Residencia.

Es el lugar donde la persona reside realmente. Una persona puede tener varias
residencias. Ejemplo: una residencia en Asunción, y otro de verano en San
Bernardino.

Habitación.

Es el lugar donde la persona se encuentra accidental o momentáneamente por


un tiempo generalmente breve.

Caracteres del domicilio:

Es necesario: nadie puede dejar de tener domicilio.

Es único: en principio nadie podía tener mas de un domicilio pero este principio
no siempre tuvo vigencia tanto que ya los romanos admitían que las personas
podrían tener varios.

Voluntarios: la voluntad es determinante para la conciliación o cambio del


domicilio.
Es inviolable: nadie puede hallanar el domicilio. Solo podrá ser hallanado por
un juez competente, la Constitución Nacional dispone que el domicilio de las
personas es inviolable.

Aplicación y efecto del domicilio.

El domicilio es muy importante porque de ella dependerá la determinación de la


ley aplicable, en cuanto a la competencia del juez.

Es el lugar donde el juez debe efectuar las notificaciones judiciales y el


cumplimiento de ciertas obligaciones.

Determina la ley aplicable: cuando ocurre conflictos territoriales de leyes, el


código establece una serie de situaciones en los que el domicilio determina
cual es la ley que será aplicable (la nacional o extranjera).

Fija la competencia de los jueces: es código de procedimiento y el de


organización judicial establece una serie de situaciones en las que el domicilio
es determinante para la fijación de la competencia del juez. Entre ellas, el
cumplimiento de contratos, para el discernimiento de la tutela o la curatela, las
de acciones del trabajo, la de los juicios donde sea parte el Estado, etc.

Notificaciones: el lugar donde se debe efectuar la notificación es en el domicilio


real, es allí donde se debe liquidar, ya sea para la demanda o un contrato.

Establece el lugar para el cumplimiento de las obligaciones: el pago se


realizará en el lugar designado en el contrato, caso contrario será en el
domicilio del deudor.

División del domicilio:

El domicilio se divide en dos grandes grupos, generales y especiales, los que a


su vez vuelven a dividirse: el primero en real, legal y de origen y el segundo en:
de elección y de constitución.

El domicilio general: la persona no puede tener mas de un domicilio general,


este domicilio será para cualquier relación jurídica.
Domicilio real: es el lugar donde la persona tiene establecido el asiento
principal de su residencia y de sus negocios (Art. 52).

Elementos:

Objetivo material: es donde el individuo habitualmente vive con su familia o en


ciertos casos donde tiene su principal establecimiento.

Subjetivo o intencional: es el elemento voluntario, la intención que tiene la


persona de fijar el domicilio en ese lugar.

Habitación alternativa. Necesidad de poseer un domicilio.

Toda persona debe necesariamente tener un domicilio. Este es el principio de


la necesidad, consagrado ampliamente en el derecho moderno, y el domicilio
legal excluye al real.

Como se determina el domicilio.

Para determinar el domicilio real en el supuesto caso de que la persona resida


en lugares diferentes, el Código nos trae la siguiente solución: en caso de
habitación alternativa en diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se
tenga la familia, o el principal establecimiento.

Ejemplo: si una persona tiene su familia en Asunción y reside allí, pero su lugar
de trabajo, es decir, su principal establecimiento comercial, está en Luque, el
primero de ellos será su domicilio.

Principio de la unidad del domicilio.

Aunque éste es un principio que admite excepciones, como por ejemplo, la


persona que tiene más de una función pública, o la que reside en distintas
localidades con su familia, o las personas jurídicas, o cuando hay domicilio de
elección.

Cambio y conservación del domicilio real. Que elementos predominan para el


cambio?

El principio es el ánimus, es el único elemento predominante para el cambio.


En cuanto a la conservación consiste en la sola intensión de no cambiar o de
no adoptar otra residencia.

Domicilio legal.

Es cuando la propia ley se encarga de fijar el domicilio y es denominado así en


el Art. 53; es el lugar donde la ley presume sin admitir pruebas en contra que
una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y los cumplimientos de sus obligaciones.

Caracteres:

Forzoso: es así porque la ley lo establece y no existe la posibilidad de librarse


de ella.

Ficticio: generalmente no coincide con el domicilio real de la persona.

Excepcional: funciona solo en los casos o en situaciones previstas en la ley.

Casos de domicilio legal.

El artículo 52 del Código Civil establece los casos de domicilio legal que son los
siguientes:

Función pública: los funcionarios públicos tienen sus domicilios legales donde
ellos ejercen sus funciones.

Militares en servicio activo: es donde estos prestan servicios.

Condenados a pena privativa de libertad: tienen sus domicilios en el lugar


donde se encuentra cumpliendo la pena.

Personas ambulantes: son los no poseen domicilio conocido, lo tienen en el


lugar de residencia actual sea el lugar que sea.

Personas incapaces: tienen el domicilio que fije su representante.

Domicilio de Origen.

Es el lugar o domicilio del padre en el día del nacimiento de los hijos y no el


lugar de nacimiento de la persona. Se utiliza a falta de domicilio legar y real.
Domicilio de elección.

La ley permite que las personas puedan libremente convenir la constitución de


su domicilio que sea diferente al de su domicilio real donde puedan realizar
ciertos actos jurídicos, este domicilio solo podrá ser modificado por la persona.

Caracteres:

Voluntariedad: es inminente, depende directamente de las partes.

Contractualidad: siempre se constituye en virtud de un acuerdo voluntario,


siguiendo el acuerdo del contrato.

Invariabilidad: una vez constituido solo puede modificarse por las partes con
respecto al contrato.

Ficticio: no siempre el domicilio especial o de elección coincide con el domicilio


real, este a veces puede constituirse en la escribanía donde se celebra el acto.

Domicilio procesal.

Este domicilio es aquel que se constituye por expresa disposición del Código
de Procedimiento, debe estar ubicado dentro del radio urbano de la ciudad o
pueblo (20 cuadras del juzgado). No debe confundirse con el domicilio legal.

Su diferencia del domicilio legal.

El domicilio legal es donde la ley presume que la persona reside


permanentemente para el ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus
obligaciones.

Y el domicilio procesal es donde la persona fija domicilio para procedimientos


judiciales.

Conclusión

Las personas necesitan tener un lugar especifico donde ubicarlas, para así
poder ejercer derechos y contraer obligaciones. Notamos que existen varios
tipos de domicilios, también existen residencias y habitaciones.
El domicilio se divide en dos grandes grupos, el general y el especial con sus
respectivas sub-divisiones.

En el orden general ubicamos el domicilio real, el legal y el de origen que son


atributos de la persona y el especial es constituido a efectos de actos jurídicos
o procesales.

TEMA 06

La muerte:

La muerte (en latín, mortuus) consiste, en general, en la pérdida de los


derechos civiles de un individuo, aun cuando no se ha producido la muerte
biológica de este. Supone la pérdida para una persona de su personalidad
jurídica, que conlleva la privación general de sus derechos. La persona deja de
ser considerada viva a efectos jurídicos, aun mucho antes de su muerte real.
Es considerada una ficción jurídica.

La muerte puede ser aplicada como una pena accesoria a personas


condenadas a prisión perpetua o que vayan a ser objeto de la pena de muerte.
También ha sido aplicada a las personas que ingresan al clero, consagrándose
a la vida religiosa.

La muerte trae como consecuencia la pérdida de los derechos del estado civil,
de los derechos de potestad, de los patrimoniales, de los políticos y públicos
subjetivos; es decir prácticamente el status de la persona. Desde el punto de
vista de sus facultades será suprimido por el derecho. Sin embargo, el que
sufría la muerte civil no perdía su calidad de persona,[cita requerida] en cuanto
que mantenía una cierta capacidad. Al imponerse como pena, aquel a quien se
aplicaba era sujeto de deberes desde el punto de vista del derecho penal. Por
ejemplo, podía sufrir nuevas sanciones si cometía otros delitos. Debía
asimismo observar cierta conducta en la cárcel como obligatoria, incurriendo en
sanciones si no la observaba.

En la Antigua Grecia, la muerte civil era una sanción que provocaba que, a
efectos jurídicos, se consideraba muerta o inexistente a la persona a la que se
aplicaba, aunque estuviera viva. En la práctica, era el equivalente al destierro,
ya que la ciudad dejaba de proteger a la persona condenada y cualquiera podía
causarle daño impunemente, lo que les conducía a su muerte.

Edad Media

Los enfermos de lepra podían ser considerados como civilmente muertos.


Pero, en este caso, no era una sanción, sino una resolución a efectos legales,
en beneficio de los herederos.

Los condenados a cadena perpetua podían ser considerados como si


estuviesen muertos, a varios efectos legales, por ejemplo, por lo relativo al
Derecho sucesorio.

Derecho francés

Los condenados a trabajos forzados a perpetuidad eran considerados como si


estuviesen muertos a efectos de herencia, si habían hecho testamento
quedaba anulado, y su cónyuge era considerado como si estuviese viudo.

Nazismo

El decreto nazi Noche y niebla (decreto Nacht und Nebel) y los casos de
desaparición forzada, llevaban implícita la pérdida de todos los derechos
civiles.

Abolición

La muerte civil subsistió en muchos países hasta mediados del XIX, e incluso
del siglo XX.Con el tiempo diversas legislaciones la han eliminado, por varias
razones. Entre otras, porque sus efectos eran padecidos no solo por el muerto
civil, sino también por su cónyuge y sus hijos.

La muerte civil fue abolida:

En 1831 en Bélgica.

En 1854, en Francia.

En 1906, en Quebec.
En 1943, se derogó la muerte civil en el Código Civil de Chile, en virtud de la
Ley 7.612, de 21.10.1943. La muerte civil era una profesión solemne de votos
monásticos, en institutos religiosos de la Iglesia Católica, por el cual se ponía
término a los derechos de propiedad del profeso; quien no podía adquirir
válidamente bienes. Entre otros efectos, se inscribía la defunción del profeso
en el Registro Civil. La Ley de 1943 dispuso que "El religioso que haya muerto
civilmente con anterioridad a la presente ley volverá a la vida civil y se
cancelará la partida de defunción correspondiente.

TEMA 7

DESAPARICION FISICA DE LAS PERSONAS NATURALES

Persona Natural

Primeramente debemos definir quienes son las personas naturales son todos
los individuos de la especie humana de cualquiera que sea su raza,
sexo, estirpe o condición capaz de actuar en su propio nombre, se ocupa de
alguna o algunas actividades que la ley considera mercantiles. En tal caso, la
totalidad de su patrimonio, que incluye el personal y el familiar, sirve como
prenda de garantía por las obligaciones que adquiera en desarrollo de su
actividad económica. Desempeñando y ejerciendo a título personal. Cada una
de las obligaciones que a futuro se le vayan a presentar. Es una gran
responsabilidad, porque directamente, la persona es quien debe garantizar el
cumplimiento de sus obligaciones financieras, que con el paso del tiempo vaya
adquiriendo. El patrimonio de la persona natural está conformado por dos
elementos esenciales como son los activos y los pasivos.

Etimología

Se trata de una denominación netamente jurídica, cuyo origen se ubica en


Roma, en donde comenzaron a otorgar esta y otras instancias de esa
naturaleza. Proviene del latín nasci que significa nacer. Desde lo cual podemos
interpretar que el significado de persona natural, es hablar de una identidad
que es inherente a las personas, que está dada en forma innata
Usos y aplicaciones de persona natural

En la actualidad cada país se encarga de definir en su ordenamiento jurídico a


las personas. Así, se entiende que existiendo esta personalidad se puede
acceder a un espectro amplio de derechos donde será directamente el titular.

Existen clasificaciones distintas para las personas naturales conforme a la


legislación y estatutos tributarios de cada país.

Esta figura faculta a la persona para iniciar y realizar actividades comerciales y


económicas, y de lo cual se pueden derivar rentas que se declaran a través del
pago de impuestos. Por ejemplo, si se constituye una empresa bajo esta figura,
se asumen todas las responsabilidades de dicha empresa a título personal.

Característica de la persona natural

El hombre, a diferencia de los animales, posee como característica exclusiva la


racionalidad. Esta le permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos
principios para satisfacer algún objetivo o finalidad, con los recursos que tiene a
su alrededor. Este atributo humano hace que la conducta de nuestra especie
sea consciente, en lugar de la instintiva animal, por lo que somos capaces de
hacer frente de forma innovadora a problemas que no habíamos tenido
anteriormente. Siempre que su responsabilidad y obligaciones se limiten a los
bienes que posee, se pueden considerar persona natural:

 Cualquier empleado de empresa, que no participe en acciones o


sociedad dentro de la misma puede ser considerado una persona
natural;
 Cualquier persona que ejerza su profesión de manera independiente o
autónoma, como un diseñador gráfico, un administrador, un contable,
una dependienta, un mecánico o un profesor;
 Cuando una persona decide emprender un proyecto personal y se
convierte en un empresario individual o autónomo.

Es un hecho jurídico en el que una persona por diversos motivos


desaparece de su domicilio sin dejar indicios de su paradero. En donde sus
familiares no dan con él; originando ante esto que sus familiares u otros
interesados requieran  de su patrimonio por diversas razones. Es ahí donde
se procede a declarar la desaparición para lo cual debe ocurrir lo siguiente:

 a) Tiene que desaparecer de su domicilio, residencia más no de una


morada.

 b) Tiene que transcurrir sesenta días, si no transcurre ese tiempo no se


puede afirmar su desaparición y si   el tiempo pasa de los sesenta días y
llega hasta los dos años se procederá declarar ausencia del
desaparecido.

 c) No se debe tener información de la persona, ni noticias de su


paradero.

La no presencia y la Presunción de muerte


La no presencia es cuando una persona está ausente pero se tiene
conocimiento de su paradero y existencia. Mientras que en la presunción de
muerte es cuando no se tiene conocimiento del paradero de la persona y no se
puede probar que esa persona aún existe, por lo que se da por muerta, pero en
caso de regresar puede exigir sus derechos y sus bienes. Esto no se da solo
en Venezuela, sino que, también en otros países la ley es igual, por lo al
regreso del "presunto desaparecido", la ley le garantiza el cumplimiento de sus
derechos como ciudadano.

También podría gustarte