0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas

A. Gordon Kinder, Investigador Del Protestantismo Español Del Siglo Xvi

El documento describe la investigación de A. Gordon Kinder sobre el protestantismo español del siglo XVI. Se destaca su tesis doctoral y varios artículos sobre figuras protestantes como Juan Pérez, Cassiodoro Reina y Cipriano de Valera. Los trabajos de Kinder aportan nuevos datos sobre los protestantes españoles que huyeron al extranjero y ayudan a mejorar la comprensión de este aspecto poco estudiado de la historia espiritual de España.

Cargado por

luis mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas

A. Gordon Kinder, Investigador Del Protestantismo Español Del Siglo Xvi

El documento describe la investigación de A. Gordon Kinder sobre el protestantismo español del siglo XVI. Se destaca su tesis doctoral y varios artículos sobre figuras protestantes como Juan Pérez, Cassiodoro Reina y Cipriano de Valera. Los trabajos de Kinder aportan nuevos datos sobre los protestantes españoles que huyeron al extranjero y ayudan a mejorar la comprensión de este aspecto poco estudiado de la historia espiritual de España.

Cargado por

luis mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DiEc t. XXII, n.

74 (X987) 365-387

A. GORDON KINDER, INVESTIGADOR


DEL PROTESTANTISMO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI

El protestantismo español del siglo xvi, con sus dos focos


principales en Sevilla y Valladolid, ha atraído Ia atención de
investigadores extranjeros, y en menor cuantía Ia de españoles.
Entre los primeros hemos de destacar Ia magna obra de Wiffen:
Spanish Reformers of two centuries from 1520, en tres volúmenes
(Londres 1874-1904), y más tarde Ia de Ernst Hermann J. Schäfer:
Beiträge zur Geschichte des spanischen Protestantismus und der
Inquisition im sechzehnten Jahrhundert (Gütersloh 1902). Entre
los españoles sigue siendo válido el acopio de datos logrado por
Menéndez Pelayo en su Historia de los heterodoxos españotes.
Algunas figuras como Miguel Servet o Juan de Valdés han
suscitado más amplia resonancia, como puede verse en Ia muy
completa y útil bibliografía del A. Gordon Kinder, Spanish Pro-
testants and Reformers in the Sixteenth Century (Londres 1983).
De igual manera las escasas noticias utilizables sobre el protes-
tantismo español en Ia primera mitad del s. xvi han permitido a
Agustín Redondo trazar un cuadro exhaustivo acerca de tal época
en su excelente trabajo 'Luther et l'Espagne de 1520 à 1536', en
los Mefanges de io Casa Velázquez 1 (1965) 109-65.
En Io que respecta a los focos vallisoletano y sevillano, brotes
más consistentes del protestantismo, severamente reprimidos por
Ia inquisición, Ia suerte de sus componentes y consecuentemente
de Ia historiografía es diversa. Si los protestantes de Valladolid,
apenas nacido el grupo, fueron condenados por Ia Inquisición
sin que escapase uno sólo, muchos de los de Sevilla lograron
huir de España y vivir muchos años insertos en diversas comu-
nidades europeas. Algunos de ellos serian notables por sus escri-
tos, sea como traductores de Ia Biblia, sea como autores de obras
espirituales, catequéticas o controversistas. Precisamente por ello,
mientras el primer grupo ofrece poco campo investigativo al his-
toriador, el segundo ha suscitado artículos y monografías especí-

365

Universidad Pontificia de Salamanca


ficas en mayor abundancia, y sus escritos llenan en buena parte
Ia clásica colección Reformistas españoles de Usoz del Rio, recien-
temente reeditada fototípicamente. El grupo sevillano tiene más
larga historia y mayor fecundidad literaria. Algunas de sus fi-
guras (Casiodoro Reina, C priano de Valera, el Dr. Constantino,
Antonio del Corro, Pérez de Pineda, Texeda, y hasta Julianillo
Hernández, etc...) han atraído las plumas de diversos investiga-
dores, como Bataillon, McFadden, Hauben, Aspe, Guerrero, Droz,
Huerga, Jones, Longhurst, Truman, Verd, Wagner, etc...
En esta no excesiva lista de investigadores se inscribe por
méritos propios Arthur Cordon Kinder. Es autor de una tesis
doctoral inédita, sostenida en Ia Universidad de Sheffield en 1971,
Three Spanish Reformers of the Sixteenth Century: Juan Pérez,
Cassiodoro Reina, Cipriano de Valera. La tríada escogida va a
dar juego al afán investige,dor de Kinder. En forma de monografía
edita en Londres en 1975 Ia obra Casiodoro de Reina: Spanish
Reformer of the sixteenth Century. Precisamente había publicado
algunos artículos complementarios en Ia Bibliothèque d'Huma-
nisme et Renaisance, de Ginebra, en los Procedings of the Hu-
guenot Society of London y recientemente en los Hispànics Stu-
dies in honour of Frank Pierce. En Ia misma Bibliothèque gine-
brina
1
publico un trabajo sobre 'Juan Pérez de Pineda (Pierius):
A Spanish Calvinist min.ster of the Gospel in sexteenth-century
Geneva', 43 (1976) 345-50, y juntamente con Ronald Truman un
nuevo trabajo, 'The pursuit of Spanish heretics-, new information
on Casiodoro Reina', 42 :i980) 427-33.
Nuestra revista Diálogo ecuménico, en gesto significativa-
mente ecuménico, ha dado acogida estos últimos años a diversos
trabajos de Gordon Kinder. Todos ellos aportan datos buscados
pacientemente en fuentes generalmente desconocidas para el in-
vestigador español y van completando Ia biografía de los fugitivos
sevillanos o de otros protestantes. En algún caso, como en el de
Ia Confesión española de Londres 1560/1 Ia aportación reviste
importancia doctrinal en orden a conocer Ia caracterización de
Ia fe de algunas comurJdades de hispanos que funcionaron en
el extranjero. Más afec',o a minucias biográficas que a exposi-
ciones doctrinales, Kind<3r va recomponiendo Ia suerte y Ia acti-
vidad de figuras que, lejos de España, configuraron su vida in-
sertos en el variado U,blero protestante europeo en medio de
grandes dificultades.
Que puedan aparecer reunidos en un tomo varios de estos
trabajos, que indudablemente suponen un avance y un enrique-
cimiento histórico en el conocimiento del protestantismo español,
fuera de nuestras fronteras, merecerá sólo elogios. Aunque es
verdad que el protestantismo español actual no se siente genéti-
camente vinculado con el del siglo xvi y no ha dedicado mayor

366

Universidad Pontificia de Salamanca


esfuerzo a su estudio, ve en aquellas figuras en algún modo a
sus antecedentes o predecesores. En cualquier caso, las investiga-
ciones de Kinder van reduciendo, metro a metro, nuestra igno-
rancia acerca del asunto. Y en sus estudios se cumple el aserto
del refrán castellano: «un grano no hace granero, pero ayuda
al compañero». Gracias a tal esfuerzo, conocemos mejor los pe-
riplos europeos de los protestantes españoles fugitivos en detalles
mínimos y nos ponemos en camino de conocer y valorar en su
justa dimensión un capítulo de nuestra historia espiritual.

J. IGNACIO TELLECHEA IDIGORAS


Facultad de Teología
Universidad Pontificia. Salamanca

367

Universidad Pontificia de Salamanca

También podría gustarte