QUE RELACIÓN TIENE LA EPIDEMICIDAD LA DEMOGRAFÍA Y LA
ADMINISTRACIÓN EN SALUD?
Buenas noches, la relación que guardan estos tres conceptos es que la epidemiología es
la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de
la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las
fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural.
Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la
distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones
humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas
para atenderlas.
Para ello, la epidemiología investiga, bajo una perspectiva poblacional:
1) la distribución, frecuencia y determinantes de la enfermedad y sus consecuencias
biológicas, psicológicas y sociales;
2) la distribución y frecuencia de los marcadores de enfermedad la distribución,
frecuencia y determinantes de los riesgos para la salud
3) las formas de control de las enfermedades, de sus consecuencias y de sus
riesgos.
4) las modalidades e impacto de las respuestas adoptadas para atender todos estos
eventos. Para su operación, la epidemiología combina principios y
conocimientos generados por las ciencias biológicas y sociales y aplica
metodologías de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
Inicialmente la demografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
poblaciones humanas; se encarga de la cuantificación de aspectos poblacionales tales
como: volumen, estructura y distribución geográfica así como los cambios que estos
aspectos tienen en el tiempo debido a tres fenómenos básicos como la fecundidad, la
mortalidad y las migraciones.
Una población se determina por la elección del observador respecto a las características
de interés. Las fuentes de datos demográficos pueden ser fuentes primarias o
secundarias, en las fuentes primarias los datos se obtienen y son elaborados por el
propio investigador mientras que las fuentes secundarias los datos se obtienen de
fuentes como censos, registros, encuestas, gráficos, entre otros.
Ahora bien, la epidemiologia es muy importante puesto que Constituye un estudio
interdisciplinario de las poblaciones humanas, trata sus características sociales y de su
desarrollo a través del tiempo. Los datos demográficos se refieren, entre otros, al
análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades
económicas y estado civil; las modificaciones de la población, nacimientos,
matrimonios y fallecimientos; esperanza de vida, estadísticas sobre migraciones, sus
efectos sociales y económicos; grado de delincuencia; niveles de educación y otras
estadísticas económicas y sociales.
No obstante, la demografía como disciplina específica se encarga de estudiar las
poblaciones humanas; es decir, las características más importantes y la forma de medir y
realizar las diferentes variables demográficas: población, natalidad, mortalidad,
fecundidad, migración, entre otras.
Cabe destacar que el verdadero desarrollo de la demografía llegó a partir del siglo XIX
con el uso cada vez más generalizado de fuentes como los registros parroquiales y
civiles, que contenían casi únicamente datos relativos a nacimientos, matrimonios y
defunciones. Posteriormente la utilización de censos más completos que mostraban la
composición socioeconómica de la población. Hasta el siglo XIX, las fuentes apenas
tenían datos fiables y regulares sobre población y ofrecían muchas dificultades para
hacer estudios demográficos precisos y de forma periódica. El avance de las ciencias del
comportamiento, de la estadística y de la informática en el siglo XX estimuló la
investigación demográfica.
En síntesis, la demografía analiza el tamaño, composición, estructura y distribución de
la población en el territorio. Sus investigaciones y análisis principales se centran en dos
aspectos: los movimientos naturales de población, es decir, los cambios que se producen
en función de los nacimientos y defunciones, y los movimientos espaciales o
migraciones. Gracias a estas investigaciones la demografía también puede estudiar la
evolución de la población en el tiempo. Se considera un área interdisciplinar que
complementa y, a la vez, se vale de otras disciplinas como las siguientes: Matemáticas,
Estadística, Biología, Medicina, Sociología, Economía, Historia, Geografía.