Enfermería teorías y modelos
Según la OMS Enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada
a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en
todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en
situación terminal.
Enfermería teorías y modelos.
La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas… y tiene que
poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar
sobre ella. (Nightingale, 1.859)
Baldera (1.998) define la enfermería como el conjunto de conocimientos y acciones
necesarias para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran, en
actividades de promoción de la salud, diagnósticos de enfermería, tratamiento y
rehabilitación. Esto propone atención directa, investigación, docencia y administración
como funciones generales.
Es una profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y
espiritual de las personas (Ledesma, 1.999)
Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple
procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía
y es social.
EL MÉTODO CIENTÍFICO EN ENFERMERÍA
El método científico de enfermería se denomina Proceso de Atención de Enfermería y
se define como una serie de pasos sucesivos e interdependientes que brinda el
enfermero a la persona sana para mantener su equilibrio con el medio ambiente y al
enfermo para restaurar su equilibrio acelerando el retorno al bienestar físico, psíquico y
social.
Otra definición plantea que consiste en una serie de pasos que da la enfermera para
planear y brindar cuidados.
Los modelos y teorías de la Enfermería pretenden describir, establecer y examinar los
fenómenos que conforman la práctica de la Enfermería.
Se asume por la disciplina que para poder determinar que existe una teoría enfermera
ésta debe contener los elementos del metaparadigma de enfermería:
Ciencia. Es tanto un cuerpo de conocimientos propios de una disciplina como las
habilidades y metodología que hacen progresar dicha disciplina.
Conocimiento. Es la percepción de la realidad que adquirimos por el aprendizaje y la
investigación.
Teoría. Consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos
permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las
relaciones específicas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o
controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le
permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de manera
sistemática un método de trabajo.
Modelo. Se trata de la representación simbólica de la realidad. Los modelos se
desarrollan usando conceptos relacionados que aún no han progresado hacia una
teoría. El modelo sirve como eslabón en el desarrollo de una teoría. Los modelos de
enfermería son, pues, representaciones de la realidad de la práctica de enfermería.
Representan los factores implicados y la relación que guardan entre sí.
A) MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA
La enfermería como profesión existe desde que Florence Nightingale, a mediados del
siglo XIX, expresó la firme convicción de que la enfermería requería un conocimiento
diferente al conocimiento médico. Describió lo que para ella era la función propia de
enfermería: poner al paciente en las mejores condiciones para que la Naturaleza actúe
sobre él; definió los conceptos de salud y enfermedad en relación con la enfermería, el
objetivo de los cuidados de enfermería y su praxis.
Es a partir de la década de los años 50 del siglo XX cuando los profesionales de
enfermería comienzan a desarrollar los modelos conceptuales. Éstos pueden
clasificarse según su centro de interés principal. Representan diferentes puntos de vista
y explicaciones sobre la naturaleza de los objetivos y los métodos de enfermería,
porque parten de teorías distintas sobre las persona. Se pueden hacer tres tipos de
planteamientos para desarrollar la teoría de enfermería:
Usar el marco conceptual de otras disciplinas aplicándolo a la enfermería. Pero hay
teorías difícilmente aplicables a la enfermería.
Usar un planteamiento inductivo, es decir, a través de la observación llegar a teorías
que expliquen los temas importantes de la enfermería.
Usar un planteamiento deductivo. Buscar la compatibilidad de una teoría general de
enfermería con varios aspectos de ella.
Un modelo conceptual:
Genera conocimientos que facilitan mejorar la práctica.
Organiza la información en sistemas lógicos.
Descubre lagunas de conocimientos en el campo específico del estudio.
Descubre el fundamento para la recogida de datos, fiable y veraz, sobre el estado de
salud de los clientes, los cuales son esenciales para que la decisión y su cumplimiento
sean efectivos.
Aporta una medida para evaluar la efectividad de los cuidados de enfermería.
Desarrolla una manera organizada de estudiar la enfermería.
Guía la investigación en la enfermería para ampliar los conocimientos de la misma.
La implantación de un marco o modelo conceptual es una forma de enfocar una
disciplina de manera inequívoca, que incluye un lenguaje común comunicable a otros.
La diferencia entre modelo conceptual y teoría es el nivel de abstracción.
Un modelo conceptual es un sistema abstracto de conceptos relacionados entre sí. Una
teoría está basada en un modelo conceptual, pero está más limitada en el ámbito,
contiene más conceptos concretos con definiciones y explicaciones detalladas de las
premisas o hipótesis.
Todavía se siguen desarrollando las teorías de enfermería, y cada una recibe el nombre
de la persona o grupo que la han desarrollado, reflejando sus ideas.
Tipos de modelos
Cada autor agrupa los modelos de acuerdo a su propio criterio. Suele basarse en el rol
que la enfermería desempeña a la hora de prestar cuidados. Así, podemos dividirlos
en:
Modelos naturalistas.
Modelos de suplencia o ayuda.
Modelos de interrelación.
1.- Modelos naturalistas
Su principal representante es Florence Nightingale. En 1859 trata de definir la
naturaleza de los cuidados de enfermería en su libro Notas sobre enfermería (Notes
onnursing);
Se tiene la tendencia a creer que la medicina cura.- Nada es menos cierto, la medicina
es la cirugía de las funciones como la verdadera cirugía es la cirugía de los órganos, ni
una ni la otra curan, sólo la naturaleza puede curar. – Lo que hacen los cuidados de
enfermería en los dos casos es poner al enfermo en su obra.
Florence Nightingale ya había comprendido la necesidad de tener un esquema de
referencia, un cuadro conceptual. Desde este primer intento de conceptualización,
hasta que de nuevo formalmente se hace esta pregunta, transcurre casi un siglo.
2.- Modelos de suplencia o ayuda
El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las acciones que la persona
no puede llevar a cabo en un momento de su vida, acciones que preservan la vida,
fomentando ambas el autocuidado por parte de la persona.
Las dos representantes más importantes de esta tendencia son Virginia Henderson y
Dorotea Orem.
3.- Modelos de interrelación
En estos modelos el rol de la enfermera consiste en fomentar la adaptación de la
persona en un entorno cambiante, fomentando la relación bien sea interpersonal
(enfermera-paciente) o las relaciones del paciente con su ambiente.
Los modelos más representativos son los de HildegardePeplau, Callista Roy, Martha
Rogers y Mira Levine.
Modelo de Florence Nightingale
Modelo de Florence Nightingale
Bases teóricas:
Leyes de vida y salud
Entorno sano.
Condiciones sanitarias.
Nightingale creía que toda mujer, en algún momento de su vida, ejercería de enfermera
de algún modo, ya que la enfermería consistía en ser responsable de la salud de otra
persona.
Sin embargo, las enfermeras formadas tenían que aprender principios científicos
adicionales para aplicar en sus trabajos y tenían que ser más hábiles para observar e
informar del estado de salud de sus pacientes mientras ofrecían cuidados al paciente
durante su recuperación
Servicio a la humanidad, basado en la observación y la experiencia, que consiste en
poner a la persona enferma o sana en las mejores condiciones posibles a fin de que la
naturaleza pueda establecer o preservar su salud.
asistencia a la persona sana o enferma que consta de los componentes: físicos,
intelectual, emocional, social y espiritual .
Ausencia de enfermedad y capacidad de utilizar plenamente los recursos. Contemplaba
la enfermedad como un proceso reparador que la naturaleza imponía, debido a una
falta de atención.
El concepto de entorno de Nightingale hace hincapié en que la enfermería es «ayudar a
la naturaleza a curar al paciente. Esto se consigue controlando los entornos internos y
externos de forma asistencial, compatible con las leyes de la naturaleza»
Factores externos que afectan a la persona y su proceso de salud: aire, agua, luz,
calor, limpieza, tranquilidad y dieta adecuada.
Modelo de Virginia Henderson
Modelo de Virginia Henderson
Bases teóricas
Es un modelo de suplencia o ayuda.
Parte del concepto de las necesidades humanas de Maslow.
Presunciones y valores
El ser un humano es un ser biopsicosocial con necesidades que trata de cubrir de
forma independiente según sus hábitos, cultura, etc. El ser humano cuenta con 14
necesidades básicas:
Respirar, comer y beber, evacuar, moverse y mantener la postura, dormir y descansar,
vestirse y desnudarse, mantener la temperatura corporal, mantenerse limpio, evitar los
peligros, comunicarse, ofrecer culto, trabajar, jugar y aprender.
La salud es la habilidad que tiene la persona para llevar a cabo todas aquellas
actividades que le permitan mantener satisfechas las necesidades básicas.
Necesidad es, pues, un requisito fundamental que toda persona debe satisfacer para
mantener su equilibrio y estabilidad; de tal manera, que si uno de estos requisitos no
existe, se produce un problema que hace que la persona no se mantenga en el estado
de salud dentro de los límites, que en biología, se consideran normales. La necesidad
no satisfecha se expresa en una serie de manifestaciones, las cuales se pueden
representar de diferentes formas para cada una de las necesidades. Cuando una
necesidad no está satisfecha, la persona deja de ser un todo completo, pasando a ser
dependiente para realizar los componentes de las 14 necesidades básicas.
Independencia será, por tanto, la satisfacción de las 14 necesidades básicas. Ésta se
puede ver alterada por factores que Henderson denomina permanentes (edad, nivel de
inteligencia, medio sociocultural, capacidad física) y variables o patológicos.
Funciones de enfermería
Las funciones de enfermería en el modelo de Virgina Henderson son atender a la
persona sana o enferma en la ejecución de aquellas actividades que contribuyan a la
salud, a su restablecimiento, o a evitarle sufrimientos en la hora de la muerte,
actividades que él realizaría si tuviera la fuerza, voluntad y conocimientos necesarios.
Objetivo
El objetivo para Henderson es que el ser humano sea independiente lo antes posible.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA VIRGINIA HENDERSON
No son otros que los fundamentos que componen los cuidados enfermeros, actividades
que ayudan a cubrir a través de un plan de cuidados las deficiencias o necesidades
detectadas en materia de salud.
Cuando de servicios de salud se trata, la enfermera suele intervenir proporcionando
asistencia directa a enfermos, personas accidentadas y adultos en edad avanzada.
Para ello, inyecta soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a los
pacientes en silla de ruedas o camilla. Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo
ayuda a caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de
alimentos.
Es común que la enfermera oriente a los pacientes y sus familiares respecto de las
normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las instrucciones de los
médicos. También El ser humano deberá ser visto desde una perspectiva
biopsicosocial, espiritual y holística, diferente en sus sentimientos y emociones. La
sobrecarga de trabajo en las unidades hospitalarias hace cada vez más difícil este
cuidado como tal. Recordemos que quienes ofrecemos nuestros servicios enfermería
no emitimos juicios de valor, empatizamos. y acompañamos hasta el último aliento.
Metodología de los cuidados
Consiste en un plan de cuidados: proceso de resolución de problemas. El ser humano
deberá ser visto desde una perspectiva biopsicosocial, espiritual y holistica, diferente
en sus sentimientos y emociones. La sobrecarga de trabajo en las unidades
hospitalarias hace cada vez más difícil este cuidado como tal. recordemos que quienes
ofrecemos nuestros servicios enfermería no emitimos juicios de valor, empalizamos y
acompañamos hasta el último aliento.
Modelo de Dorothea Orem
Modelo de Dorothea Orem
Bases teóricas:
Es un modelo de suplencia o ayuda.
Teoría de las necesidades humanas de Maslow.
Teoría general de sistemas.
Presunciones y valores
Para Dorothea Orem el ser humano es un organismo biológico, psicológico, y en
interacción con su medio, al que está sometido. Tiene la capacidad de crear, comunicar
y realizar actividades beneficiosas para sí y para los demás.
La salud es un estado que significa integridad estructural y funcional que se consigue
por medio de acciones universales llamadas autocuidados.
El autocuidado es una necesidad humana que constituye toda acción que el ser
humano realiza a través de sus valores, creencias, etc. con el fin de mantener la vida,
la salud y el bienestar. Son acciones deliberadas que requieren de aprendizaje. Cuando
la persona no puede por sí misma llevar a cabo estas acciones bien por limitación o por
incapacidad se produce una situación de dependencia de los autocuidados.
Hay tres tipos de autocuidados:
Los derivados de las necesidades fundamentales que tiene cada individuo: comer,
beber, respirar,…
Los derivados de las necesidades específicas que see plantea en determinados
momentos del desarrollo vital: niñez, adolescencia,…
Los derivados de desviaciones del estado de salud.
Funciones de enfermería
En el modelo de Orem consiste en actuar de modo complementario con las personas,
familias y comunidades en la realización de los autocuidados, cuando está alterado el
equilibrio entre las habilidades de cuidarse y las necesidades del autocuidado. Los
motivos del desequilibrio serán una enfermedad o lesión que requieran unas
necesidades adicionales de autocuidado (debidos a la desviación de salud).
Objetivo
El objetivo de este modelo es ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí
mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DE DOROTEA OREM
Constituyen la forma de ayudar a las personas cuando presentan limitaciones y/o
incapacidades en la realización de las actividades de los autocuidados. Hay tres tipos
de asistencia:
El sistema de compensación total: cuando el individuo no puede realizar ninguna
actividad de autocuidado. Implica una dependencia total.
El sistema de compensación parcial: cuando el individuo presenta algunas necesidades
de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación o incapacidad.
El sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza
para llevar a cabo los autocuidados.
Modelo de Hildegard Peplau.
Modelo de Hildegard Peplau.
Modelo establecido por la enfermera Hildegard Peplau.
Bases teóricas
Modelo de interrelación.
Teoría psicoanalítica.
Teoría de las necesidades humanas.
Concepto de motivación.
Concepto de desarrollo personal.
Presunciones y valores
El ser humano es un organismo que vive en un equilibrio inestable, con capacidad para
aprender y desarrollar aptitudes para solucionar problemas y adaptarse a las tensiones
creadas por sus necesidades.
La salud implica el avance de la personalidad y demás procesos humanos que hacen
sentirse útil.
La enfermera, a través de su personalidad, guía los resultados de aprendizaje durante
el período en que se prestan los cuidados. Este proceso interpersonal es un
instrumento educativo, una fuerza que ayuda a madurar y que se propone facilitar una
vida en toda su plenitud.
Estas relaciones se establecen durante las fases que atraviesa la persona en el
proceso de su enfermedad o necesidad de ayuda.
Estas fases son: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución; en cada una
de ellas la persona y la enfermería actúan de manera coordinada.
Fase de orientación. El paciente intenta clarificar sus dificultades y la amplitud de las
necesidades de ayuda. La enfermera valora la situación de la persona.
Fase de identificación. El paciente clarifica su situación, identifica la necesidad de
ayuda y responde a las personas que le ofrecen ayuda. La enfermera hace el
diagnóstico de la situación y formula el plan de cuidados.
Fase de aprovechamiento. El paciente hace uso de los servicios de enfermería y
obtiene el máximo provecho de ellos. La enfermera aplica el plan de cuidados, con lo
que la ayuda a la persona y a sí misma a crecer hacia la madurez.
Fase de resolución. El paciente reasume su independencia. La enfermera evalúa el
crecimiento que se ha producido entre ambos.
FUNCIONES DE ENFERMERIA DE HILDEGAR PEPLAU
En el modelo de Hildegar de Peplau consisten en ayudar al ser humano a madurar
personalmente facilitándole una vida creativa, constructiva y productiva.
Objetivo
En este modelo el objetivo es que el ser humano alcance el máximo grado de
desarrollo personal.
Metodología de los cuidados
Proceso de atención de enfermería.
Modelo de Callista Roy
Modelo de Callista Roy
Teoría de la adaptación
Presunciones y valores
El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta
interacción se lleva a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la
adaptación de las 4 esferas de la vida:
Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad,
alimentación y eliminación.
Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.
Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo
de su vida.
Área de independencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las
personas con las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su
autoimagen y dominio de roles.
El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el
«continuum» (o trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a
la salud o a la enfermedad en virtud de la capacidad de cada individuo para responder
a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde positivamente, adaptándose, se
acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará.
La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se
puede ver modificada por los estímulos del medio, que para Callista son:
Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo,
un proceso gripal.
Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por
ejemplo, temperatura ambiente
Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias
pasadas, que pueden tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo,
tratamientos caseros,…
FUNCIONES DE ENFERMERIA DE CALLISTA ROY
Para Callista Roy son promover las acciones que hagan posible la adaptación del ser
humano en las 4 esferas, tanto en la salud como en la enfermedad, a través del cuerpo
de los conocimientos científicos de la enfermería.
B) TEORIAS DE ENFERMERIA
Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una
perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar
como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se
verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva.
Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una
orientación para esa investigación.
Características:
Las teorías deben reunir, al menos, las siguientes características:
Deben ser lógicas, relativamente simples y generalizables.
Deben estar compuestas por conceptos y proposiciones.
Deben relacionar conceptos entre sí.
Deben proporcionar bases de hipótesis verificables.
Deben ser consistentes con otras teorías, leyes y principios válidos.
Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos,
predecir o provocar un fenómeno deseado.
Pueden y deben ser utilizadas por la enfermería para orientar y mejorar la práctica.
Pueden describir un fenómeno particular, explicar las relaciones entre los fenómenos
Predecir o provocar un fenómeno deseado.
Las teorías y modelos conceptuales no son realmente nuevas para la enfermería, han
existido desde que Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la
enfermería. Así como Nightingale tuvo sus propias ideas de la enfermería todos los
profesionales de enfermería tienen una imagen privada de la práctica de enfermería y
esta influye en las decisiones y guía las acciones que tomamos (fawcett, 1996).
Sin embargo, estas ideas globales de lo que entendemos por enfermería, ha sido
organizado por fawcett (1996) a través de lo que denomina «Estructura del
conocimiento», donde sitúa al metaparadigma, filosofías, modelos conceptuales, teoría
e indicadores empíricos en una estructura descendente que vincula el mundo abstracto
con el mundo concreto.
¿Qué entendemos por metaparadigma?
Son los conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina de enfermería;
Persona, Salud, entorno y enfermería, los cuales han sido conceptualizados de manera
diferente por distintas enfermeras para dar lugar a la generación de modelos
conceptuales.
SUPUESTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE ENFERMERÍA
En este esquema de la estructura conceptual, la filosofía se encuentra ubicada en una
línea staff, como un conjunto de creencias, valores y lo que las enfermeras asumen
como verdadero, respecto al fenómeno de interés para la disciplina «El cuidado», por lo
que indirectamente modifican lo que cada enfermera en su contexto propio de trabajo
entiende por; persona, salud, entorno y enfermería,
Lo anterior da pie, al desarrollo de modelos conceptuales, estos son definidos como un
conjunto de conceptos abstractos y generales, así como proposiciones que se integran
para dar un significado. Incorporan observaciones empíricas, intuiciones de los
estudiosos, deducciones combinadas con las ideas creativas del campo de la
investigación (fawcett, 1996). Esto quiere decir que los modelos conceptuales son un
conjunto de conceptos que explican de manera general el fenómeno del cuidado, pero
los modelos conceptuales son más complejos y generales que las teorías, estos
otorgan una explicación muy amplia sobre algunos fenómenos de interés para la
enfermería.
Los modelos en general presentan visiones de ciertos fenómenos del mundo, pero
representan solo una aproximación o simplificación de aquellos conceptos
considerados relevantes para la comprensión del acontecimiento. Son
representaciones de la realidad de la práctica y representan los factores implicados y la
relación que guardan entre si. Se convierten en un instrumento que permanentemente
recuerda los distintos aspectos del cuidado de enfermería y la relación entre los
factores fiscos, psicológicas que se debe tener en cuenta al brindar estos cuidados.
(fawcett, 1996).
Estos modelos ofrecen una visión global de los parámetros generales de la enfermería
que incluyen ideas sobre la naturaleza y el papel del paciente y de la enfermera, sobre
el entorno o cultura en donde se desarrolla la enfermería, sobre el objeto o función de
la enfermería, cual es el cuidado de la salud y sobre las acciones o intervenciones de
enfermería.
Todos estos conceptos se pueden caracterizar de la siguiente forma:
La persona que recibe los cuidados.
El entorno en el que existe la persona.
El concepto de salud, como meta de la persona en el momento de su interacción con la
enfermera.
Las propias acciones de enfermería.
Entre los modelos conceptuales están:
El modelo del “Déficit de autocuidado”, de Dorotea Orem;
El “Modelo de Adaptación” de Sor Calixto Roy,
El “modelo de Sistemas Comportamentales” de Dorothy Jonson,
Los Cuatro Principios de conservación” de Myra Astrid Levine.
La diferencia entre un modelo y una teoría consiste en el nivel de desarrollo alcanzado;
las teorías muestran un ámbito menos extenso que los modelos y son más concretas
en su nivel de abstracción, se centran en el desarrollo de enunciados teóricos para
responder a cuestiones específicas de enfermería.
Entre las teorías se encuentran:
La enfermera Psicodinamica de Hildegard Peplau,
Adopción del papel maternal de Ramona Mercer
Modelo de Promoción de la salud de Nola Pender
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir,
explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten
en un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de
describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado.
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y
fawcett (1996)los define como palabras que describen imágenes mentales de los
fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son generales,
estos se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina como
lo hicieron: Orem sobre el déficit de autocuidado, Roy; adaptación y estímulo,
Henderson; Necesidades básicas, Pender; Conducta promotora de salud y Neuman,
Estresores.
Para comprender y estudiar estos conceptos teóricos es necesario el uso de
indicadores empíricos, que son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos
experimentales que se usan para observar o medir los conceptos de una teoría, estos
vinculan el mundo abstracto con el mundo concreto, son la única forma de conectar los
aspectos teóricos con la práctica.
Es importante saber que cada teoría estudia un aspecto limitado de la realidad. Por lo
tanto es necesario contar con muchas teorías que estudien todos los fenómenos
relacionados con el cuidado de enfermería. No todos los modelos y teorías se aplican a
todas las situaciones en las que esté involucrada enfermería, sino solo a una pequeña
parte de todos los fenómenos de interés para la enfermería.
Lo anterior quiere decir que así como para una enfermera del área de psiquiatría le
interesaría la aplicación del Modelo de Relaciones Interpersonales de Peplau, para una
enfermera clínica le interesará aplicar el Modelo de Déficit de Autocuidado de Orem y
para una enfermera comunitaria el Modelo de Promoción a la Salud de Pender, sin
embargo es importante aclarar que no ayudara a resolver todos los problemas
suscitados en cada una de estas áreas, sino facilitara el entendimiento de algunos
aspectos de la práctica desarrollada.
Los modelos y teorías de enfermerías se aplican para facilitar la práctica de enfermería
en la Investigación, Educación, administración y práctica clínica.
En relación a la educación, los modelos y teorías guían el proceso general para
elaborar un plan de estudios; los programas y las actividades de enseñanza
aprendizaje.
En la administración; provee una estructura sistemática para observar las situaciones e
interpretar las situaciones administrativas del cuidado de enfermería de manera muy
particular.
En la práctica clínica; proveen guías generales para la práctica con un enfoque y
organización basada en los conceptos propuestos por el modelo conceptual y en el
método de trabajo de enfermería o Proceso Atención Enfermería (PAE). Es
fundamental enmarcar, que la aplicación de los modelos y teorías de enfermería debe
estar basado en el método de trabajo de enfermería o PAE.
En relación a la investigación; las teorías y modelos de enfermería facilitan la
organización del conocimiento y guían al investigador con respecto al problema a
estudiar, metodología, Instrumentos, procedimientos, diseño, plan de análisis y todo el
proceso de investigación. Al guiar el proceso de investigación bajo el enfoque de una
teoría o modelo conceptual se podrá garantizar el obtener resultados con posibilidades
de ser generalizados no solo a los sujetos de estudio sino a otros sujetos con
características similares, debido a que esto enfoques fueron creados a partir de
observaciones repetidas. La investigación a su vez evalúa a la teoría, ya que se puede
desechar o realizar modificaciones con base a los resultados obtenidos.
Los modelos conceptuales son una base del ejercicio de la Enfermaría y contienen en
si mismos los postulados y valores que forman los cimientos teóricos en que se apoya
el concepto de los“ cuidados”. Estos postulados constituyen el cómo y el porqué de la
profesión de Enfermaría.
Los profesionales de Enfermería basan su Práctica en un modelo o marco conceptual
de los cuidados de enfermería.
Todo modelo conceptual de Enfermería debe incluir:
Descripción de la persona que recibe la atención de Enfermería (usuario).
Descripción general de la naturaleza del medio ambiente que rodea el usuario
incluyendo el contexto sociocultural.
Naturaleza de la profesión: la Enfermería se concibe como una disciplina de ayuda, con
énfasis en las relaciones interpersonales enfermera-usuario. Lo que permite establecer
que en enfermaría la persona interactúa como participante de las intervenciones.
Salud: este concepto articula los tres anteriores, constituye el objeto de la Enfermería
que es promover, prevenir, recuperar y/o mantener en un nivel optimo la salud en las
personas.
DESDE QUE EL HOMBRE ES TAL, NECESITÓ LA ASISTENCIA POR ALGÚN
MOTIVO, DICHA ASISTENCIA FUE PROPORCIONADA POR EL PRIMER
ENFERMERO