Comu 2 Resumen Segundo Parcial XL Enviar
Comu 2 Resumen Segundo Parcial XL Enviar
1
- Los 80’ (política y sociedad): Sigue la Guerra fría. Vuelta a la democracia. Llegada del
neoliberalismo. Esbozos de libre mercado por sobre las políticas de estado benefactor. Desarticulación
del sector obrero. Pérdidas en el poder de negociación por parte de los sindicatos. Pérdida de
confianza ante los partidos políticos y ante organizaciones que representaban a los trabajadores.
- Debido a las atrocidades de las dictaduras, muchos intelectuales son desaparecidos,
asesinados, cooptados o exiliados, por lo que se produjo un largo período durante el cual no se
produjo teoría.
- Se retoma un particular interés por las culturas populares, para dejar atrás (en los largos
sesenta) el interés por los emisores y sus ideologías. Por lo que, se pasó de estudiar emisión a
estudiar recepción.
- Aquellos sectores populares que fueron oprimidos durante las dictaduras son en los 80’
observados y estudiados con mayor atención, ya que con el retorno de la democracia representativa,
ellos se convierten en votantes. Por eso el foco de interés del campo académico se recuesta sobre los
estudios de recepción.
- Se institucionaliza el campo de la comunicación: Se funda nuestra carrera. Se invierte en
nuestro campo.
- Se pone dinero en las investigaciones. Los estudios de recepción son los más caros.
- Se revaloriza la corriente de Usos y Gratificaciones: Para cada uso existe una gratificación
que le corresponde. Busca encontrarle un sentido al consumo. La noción de gratificación está siempre
relacionada con nuestros conceptos de placer y de goce.
- Se produce un giro etnográfico: El método predilecto de la antropología es aplicado para los
estudios de comunicación y cultura hacia la recepción.
- El giro etnográfico se da a nivel mundial a partir de los trabajos de Stuart Hall, a partir de
los conceptos desplegados en su artículo de 1973 Codificar y decodificar, donde habla de las
diferencias entre la emisión televisiva (codificación) y la recepción (decodificación), y a partir de esos
códigos televisivos, surgen tres tipos de lectura; la hegemónica, la negociada y la oposicional. El
artículo fue interpretado en clave optimista, ya que se pensó al receptor como muy activo.
- Stuart Hall fue parte importante del marco teórico de los estudios de audiencias, como lo fue
el estudio de David Morley sobre Nationwide.
- Se desplaza el pensamiento acerca del poder: De pensarlo insertado en una escala macro a
pensarlo a partir de la noción de micropoder.
- Estrategias de escamoteo (Michel De Certeau): El poder está desigualmente distribuido
entre quienes lo tienen y quienes no lo tienen. Quienes lo tienen son estrategas, son lo que “tienen y
reparten las cartas”. Aquellos que no tienen el poder “reciben esas cartas” y con ellas tienen la
posibilidad de efectuar distintas tácticas. Esto De Certeau lo ve en las prácticas cotidianas que
“desafían” a quienes detentan el poder. Ej.: Ir a Recoleta Mall, disfrutar del aire acondicionado
durante el verano y no consumir nada.
- Se desplaza el marco teórico: Emergen Gramsci, Foucault, Bourdieu, De Certeau, Hall,
Williams, Hoggart, Thompson.
- Respecto a Gramsci, el concepto clave será hegemonía (Coerción + Consenso), pero una
hegemonía pensada desde el consenso. Se comienza a pensar a la hegemonía como un sinónimo de
consenso, y por eso se cree que las audiencias están más activas y empoderadas.
- El marxismo “cae” en desuso. Fracasó.
- En los 80’ se leen lecturas; Barbero lee a Gramsci desde Williams. Eso produce la creencia
de que la hegemonía es “puro consenso”.
- Se deja de lado a la coerción porque remitía al dominio, concepto que quedó atrás, en los
largos sesenta.
2
- Se leen lecturas en parte por la represión y censura de las dictaduras y las importaciones que
se vuelven más caras impiden las llegadas de los libros de las nuevas producciones de intelectuales.
- El marco teórico de los 80’ se vuelve bastante heterodoxo. No todos tenían la misma
biblioteca. Bibliotecas híbridas.
- Las mediaciones como objeto de estudio: Tienen que ver con aquello que se encuentra
entre la emisión/producción/codificación y la recepción/reconocimiento/decodificación, y que
conecta a ambos elementos, y ese aquello es la cultura.
- Algunos temas y motivos que son tradicionales de la cultura popular son tomados por los
productos culturales para lograr conectar con los receptores. Por ejemplo, el amor no correspondido,
el amor materno, la amistad aparecen en los argumentos de las obras.
Sunkel.
3
a. Una derrota política que trae aparejada una crisis del discurso político sobre lo
popular.
b. El desarrollo de ciertas tendencias estructurales que se han originado durante el
régimen autoritario, entre las cuales hay que destacar la constatación de una
reducción cuantitativa del volumen de la clase obrera, y con eso el cuestionamiento
de su significación como el agente “fundamental” en un proceso de transformación
social y política, además de la aparición de otros sujetos sociales y políticos, y con
ellos, una multiplicación y dispersión de los conflictos.
- Así, la preocupación por lo popular aparece como un “tema nuevo” debido a una crisis de los
discursos políticos y científicos sobre lo popular, lo cual toma la forma de una crisis de
representación.
- Crisis de representación que se traduce en una falta de equivalencia entre un conjunto de
creencias y proposiciones construidas por el conocimiento acumulado sobre el tipo de acción social
que “correspondería” a sumir a los sectores populares y sus modalidades de acción histórica.
- En este contexto de crisis, diversas concepciones políticas sobre lo popular encuentran
resistencia por parte de los sectores populares, sobre todo el discurso marxista. Ya que la crisis del
discurso político que vino aparejada con la caída de la Unidad Popular no es sólo expresión de la
crisis del discurso marxista, sino del conjunto de discursos que operaron al interior de la izquierda
chilena. Durante los largos sesenta, el marxismo adquirió el carácter de un discurso único sobre lo
popular.
- Razones por las cuales analizar la crisis del discurso único sobre lo popular:
a. Porque es el discurso que tiene mayor repercusión en los diarios populares de masas
estudiados por Sunkel.
b. Porque la preocupación por lo popular se determina por la crisis del discurso
marxista sobre lo popular.
- La crisis del discurso sobre lo popular no es sólo teórica, sino además, del modo en que
históricamente se estableció la relación entre la ideología política marxista y la cultura popular.
Problemática que planteó la siguiente paradoja; aun cuando el discurso marxista logró ganarse gran
influencia a nivel de la cultura popular, su capacidad hegemónica no fue lo suficientemente flexible
como para incorporar ciertos elementos básicos desde la cultura popular.
.
.
.
.
.
.
.
Tres aspectos principales de la crisis del discurso marxista sobre lo popular:
1) La prefiguración de lo popular en el discurso: Esta problemática tiene dos elementos
centrales;
a) La identificación con lo universal como efecto de la adopción del discurso
marxista: La adopción del marxismo como sistema teórico por parte de las
organizaciones de izquierda llevó a éstas a una identificación con lo universal, lo cual
tuvo como principal efecto la dificultad de reconocer el modo nacional de los
procesos de constitución del sistema político y se sus actores. Esto implicó la
imputación de una “misión histórica” a la clase obrera para la consecución de una
meta; ¡Hacer la revolución! En términos teóricos, esto significó que las
4
organizaciones de izquierda mantuvieron la creencia de que a partir de este sistema
teórico se podría determinar la conducta de los sujetos sociales. La conclusión de
todo esto es que el marxismo no sólo se alejó de la realidad concreta de los sectores
populares sino que sustituyó esa realidad por un discurso sobre lo popular.
b) Una simplificación de la realidad heterogénea y multifacética del mundo
popular: Proceso de simplificación que se manifestó a partir de tres operaciones:
i) Reducción de la heterogeneidad de los actores a un actor principal; el
obrero. Así, el discurso marxista interpeló a este actor como el agente
fundamental, único portador de un proyecto de transformación social y
política.
ii) Reducción de la heterogeneidad de los conflictos a un conflicto principal;
el de la producción. La dialéctica marxista tendía a reducir la
heterogeneidad de las contradicciones a una principal, la de capital/trabajo.
iii) Reducción de la variedad de facetas del mundo popular a un espacio
central; el que aparezca como politizable. Lo cual implicaba un
alejamiento del modo de representación que los sectores populares tenían de
sí mismos, que ocasionaba un “olvido” del contenido cultural de las
demandas de los sectores populares, que deja de lado los aspectos de la vida
cotidiana, y que pone al margen la realidad subjetiva de los sujetos,
sustituyendo el lenguaje popular por el lenguaje sobre lo popular.
2) La concepción heroica de la política y de la clase obrera : Implica representar a la política
como el espacio público de lo grandioso, en oposición a la esfera privada, en que los sujetos
viven su vida cotidiana. Para esta perspectiva, la política es asunto de personajes que poseen
virtudes particulares (el líder militar, el orador carismático) y que se desenvuelven en
determinados escenarios (la catedral, el congreso, el estrado). Dos elementos que constituyen
esta sobredimensión de la política por parte del marxismo:
a) La noción del marxismo como educación política: A través del programa de
autoemancipación, se ponía énfasis en la praxis (la organización sindical al interior de
la fábrica) como una forma de conocimiento y de transformación de la sociedad.
b) La noción del marxismo como una ciencia que se opone a las ideologías: Noción
que transforma la misión política del marxismo en una función terapeútica (en
contraposición a las ideologías, que funcionan como velos que ocultan la realidad, el
marxismo emerge como una “ciencia” que proporciona un discurso “verdadero”
sobre la realidad), a través de la cual convertirá al proletariado en el sujeto heroico de
la revolución.
3) La carencia de capacidad articuladora : Se sostiene que para desarrollar su capacidad
hegemónica, el marxismo requería abrirse a ciertas experiencias básicas del mundo popular;
necesitaba demostrar capacidad de integración real de elementos propios de la cultura
popular, a pesar de que estos no fueran compatibles con su paradigma teórico. Pero, con todo
lo dicho hasta aquí, es posible decir que más que capacidad articuladora, el marxismo
desarrolló una capacidad neutralizadora, de absorción y fogocitación de formas preexistentes.
5
ellos eran capaces de interpelar a los sectores populares por medio de una figura discursiva
específica; la de lo popular auténtico.
- La construcción de la figura discursiva de lo popular auténtico fue determinada por dos
factores:
1. Su oposición a lo popular pasivo: Encarnación del reformismo; la suma de
elementos ideológicos pequeño burgueses enraizados en la cultura popular, ante los
cuales lo popular auténtico aparecía mediante un rol rupturista.
2. Su capacidad de apropiación y simbolización de las luchas populares: Los núcleos
fecundos del marxismo; que operaban como símbolos de identidad de lo popular
auténtico, y tendían a reforzar la identidad entre la izquierda y lo popular.
- El carácter heterogéneo de la cultura popular: Se ha hecho evidente a partir de la
concepción heroica de la política y la clase obrera así como la prefiguración de lo popular en el
discurso se presentan como obstáculos para el conocimiento de una realidad en la cual han emergido
otros sujetos sociales y políticos significativos, los cuales han hechos visibles una diversidad de
conflictos y de espacios al aparecer en la escena pública.
- A la emergencia de esos otros sujetos sociales, Sunkel la denomina como “la rebelión del
coro”; Es el espacio de la sociedad civil; el de la vida cotidiana.
- Los actores del coro son múltiples; movimientos feministas, indígenas, pacifistas, de
Derechos Humanos, religiosos, etc.
- Los conflictos planteados por el coro son los que se desarrollan como en el campo de la
distribución, del consumo, de las prácticas institucionales, y los que afectan directamente a la vida
cotidiana.
- Por lo tanto, el coro hace referencia a aquellos actores, espacios y conflictos tradicionalmente
“olvidados” por el concepto de lo popular manejado por el marxismo. Es un concepto que denota
aquellos espacios y conflictos que no encontraban representación.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
- El concepto de coro se encuentra en el vértice de dos ejes conceptuales:
1. La representación/Lo no representado: El concepto de coro tiende a revelar aquellos
actores, espacios y conflictos que NO tienen representación, particularmente
representación política. Por lo tanto, el coro se constituye como aquello que los
discursos políticos tradicionales (incluyendo al marxismo) sobre lo popular no
consideraron como politizable y que, se engendra al margen de la escena pública..
2. La represión/Lo reprimido: El concepto de coro tiende a visibilizar y legitimar a
aquellos actores, espacios y conflictos que han sido objeto de la represión. El coro
muestra una realidad ético-política escindida entre lo aceptable y lo prohibido, entre
lo que “es bien visto” y el tabú.
- Si se considera que el discurso marxista interpela a ciertos sectores (la clase obrera y el
campesinado sindicalizado) en ciertos espacios (“lo político”) y a través de ciertos conflictos
(patrón/obrero o campesino) se puede concluir que el sujeto así interpelado se constituye en lo
popular representado.
6
- Al menos, el concepto de coro se articula con el de lo popular representado por el marxismo
en relación a una situación de explotación económica.
- Lo popular NO representado: Conjunto de actores, espacios y conflictos que son aceptados
socialmente pero que no son interpelados por los partidos de izquierda. Incluyen a; la mujer (en todos
sus ámbitos), al joven, a los indigentes, a los jubilados, a los discapacitados, etc. Cada uno de estos
sectores poseen reivindicaciones específicas. Actores que remiten a espacios y conflictos concretos y
tampoco NO representados como la casa, la escuela, la cárcel, los hospitales, las situaciones de
burocracia estatal, etc.
- Otra gran zona de lo popular NO representado es la que remite a las tradiciones
culturales:
- Todo aquel campo de prácticas simbólicas y de sistemas de representación de la
realidad que se ubica bajo el concepto de religiosidad popular, idea que constituye
una de las formas básicas a través de la cual los actores populares hacen inteligible
sus condiciones de existencia.
- Se incluyen aquí a todas las formas de conocimiento derivadas de la experiencia
popular, como la medicina natural, las supersticiones, las fiestas, etc.
- Las culturas indígenas no representadas.
- Lo popular reprimido: Conjunto de actores, espacios y conflictos que han sido condenados a
subsistir en los márgenes de lo social; sujetos que son parte de una constante condena ética y política,
y que son objetos de campañas “moralizadoras”. Se incluyen aquí a las prostitutas, los homosexuales,
los drogadictos, los alcohólicos, que se desempeñan en espacios como los prostíbulos, las plazas, los
suburbios. Sus conflictos son particulares; problemas con la ley y las instituciones, ya sea por
persecución como por omisión de atención.
- El coro popular es entonces la confluencia entre lo popular no representado y lo popular
reprimido. El comportamiento del coro popular no se ajusta a leyes universales. La ideología
popular es siempre particular porque el elemento “inherente”, el cual es siempre local, condiciona la
representatividad de los elementos “derivados”. Por lo que la influencia externa no opera sobre la
conciencia de los sectores populares como si ésta fuera una tábula rasa.
- La relegación de lo popular NO representado y lo popular reprimido a los márgenes del
discurso político demuestra la incapacidad de éste para incorporar esas luchas en un esquema
totalizador.
- Lo popular no es inteligible si no se refiere a una situación de subordinación económica.
7
- Hablar del tipo de relación entre las matrices culturales y la cultura popular implica indicar
el modo en que ellas constituyeron parte de las condiciones de existencia de los sectores populares.
- La matriz racional-iluminista se hace introduce como elemento “derivado” a la cultura
popular, se desarrolla alrededor de la cultura política y la educación, tiene unidad en términos a la
adhesión a ciertos contenidos básicos y se expresa a través de un lenguaje cuyo mecanismo central es
la generalización.
- La matriz racional-iluminista se introduce en la cultura popular como un elemento
“derivado” o externo sobre una matriz preexistente; la simbólico-dramática. Busca transformar a
la simbólico-dramática por considerarla un vestigio de una época histórica “ya superada”. Se
caracteriza por ser laica e impulsar posturas anti-clericales y anti-religiosas.
- La matriz racional-iluminista se introduce en la cultura popular por dos vías distintas:
1. A través de la creación del Estado Docente.
2. De la introducción de ideologías políticas de corte iluminista (marxismo, anarquismo,
liberalismo y radicalismo).
- La matriz racional-iluminista a nivel de los contenidos tiene cierta unidad porque expresa
algunos elementos muy básicos y de carácter general como la “razón”, presentada como un medio
hacia “el progreso”, como la educación y la ilustración como medios fundamentales de constitución
de la ciudadanía política y de superación a la “barbarie”. El pueblo es concebido como la expresión
física de la “barbarie”, por lo que es constituido como objeto de campañas moralizadoras.
- El tipo de lenguaje de la matriz racional-iluminista es el de la generalización; mediante el
cual se sostiene que aquello que es particular adquiere significado sólo en tanto aparece como un
espécimen de lo general. Este mecanismo transforma a lo particular en un “hecho” incuestionable.
- El mecanismo de generalización no sólo se expresará en las artes sino también en el lenguaje
científico; en la búsqueda de las “leyes” que determinan los procesos históricos.
- La matriz simbólico-dramática constituye desde su inicio una defensa ante las posturas
racionales iluministas y todo aquello que buscaba erradicar mediante la razón, la educación, la
ilustración y el progreso.
.
.
.
- Dos elementos centrales de la matriz simbólico-dramática:
1. Su lenguaje: Deviene de una concepción religiosa del mundo que se construye
sobre parámetros análogos. Para esta matriz el mundo se presenta en términos
dicotómicos; el bien vs el mal, el paraíso vs el infierno, el perdón vs la condena, etc.
Categorías religiosas que se traducen a un carácter humano; los ricos vs los
pobres, los buenos vs los malos. Se caracteriza, además por la pobreza de sus
conceptos y la riqueza de sus imágenes.
2. Su estética: Tiene su raíz y expresión más clara en la imaginería barroca de la
Iglesia Católica, por lo que es inserta a la cultura popular chilena como un
elemento “derivado”. El caso más frecuente de dicha imaginería es el de la
dramatización de las figuras religiosas; el dolor, el martirio a través del color rojo
de la sangre y por otro lado el goce, la riqueza y el bienestar mediante la exaltación
del color dorado del oro.
8
- La noción de modos de representación de lo popular remite al tipo de identidad que los
diarios populares de masas construyen para lo popular a nivel del discurso.
- Distinción entre modo de representación e ideología política:
a. Puesto que las identidades de lo popular construidas por los diarios en el período
caracterizado por la presencia de masas no son exclusivamente identidades políticas
sino identidades sociales.
b. Puesto que los discursos políticos diferentes pueden compartir una misma matriz
cultural, pueden adherir a una misma modalidad de modo de representación de lo
popular.
9
- Con el nazismo, el capitalismo dejó de ser sólo economía y se descubrió su textura política y
cultural, esa tendencia hacia la totalización. Dicho esto, puede tenerse en claro por qué se piensa en
los de Frankfurt como filósofos antes que sociólogos; ya que se dedicaban a la crítica, y a atribuirle un
lugar estratégico a la cultura.
- Masificación como escenario de manifestación cultural: Los fenómenos de masificación
son pensados por Frankfurt como constituyentes de la conflictividad social. Esto implica un cambio
profundo de perspectiva; Adorno y Horkheimer parten de la racionalidad desplegada por el sistema
para llegar a un estudio de la masificación entendida como efecto de los procesos de legitimación y
como lugar de manifestación de la cultura en que la lógica de la mercancía se realiza.
- Problemática cultural ➔ al centro: Se convertía así para las izquierdas (Frankfurt a la
cabeza) en el espacio estratégico desde el cual pensar las contradicciones sociales, ante el positivismo
norteamericano y el existencialismo europeo.
.
.
.
.
.
.
Benjamin vs Adorno o el debate de fondo. ¡Fuego interno!
10
- Adorno y Horkheimer parten del sofisma (Argumento falso o capcioso que se pretende hacer
pasar por verdadero) que representa la idea de “caos cultural” y afirman la existencia de un sistema
que regula la aparente dispersión, que también produce.
- La unidad de dicho sistema, se explica a partir de un análisis de la lógica de la industria,
donde se distingue un dispositivo doble:
1. Introducción en la cultura de la producción en serie.
2. Imbricación entre producción de cosas y producción de necesidades.
- Entre ambos dispositivos, se encuentra la racionalidad (instrumental) de la técnica que
deviene, para los autores, en la racionalidad del dominio mismo.
- Respecto a la unidad del sistema ➔ Polémica: Se convierte en una idea teóricamente
abusiva y políticamente peligrosa cuando se concluye que de ella la totalización de que “todas las
películas dicen los mismo”, asimilando así TODA obra al esquema (esto es, decir que TODA obra
está al servicio de la dominación ideológica), e insinuando la presencia de una atrofia de la actividad
del espectador (creer en un receptor pasivo).
- Ejemplo de receptor pasivo (la atrofia del espectador) según Frankfurt: Afirmar que el
espectador del cine debe ir tan rápido que no puede pensar, y como además ya todo está dado en las
imágenes, dicho espectador no puede pensar por cuenta propia.
- Para Barbero, la idea de unidad del sistema remite entonces a un bloqueo analítico
regido por un pesimismo cultural que reduce la idea de unidad del sistema a la de racionalidad
técnica (instrumental), revistiendo a los medios de una cualidad que no es más que un uso histórico.
- Respecto a la degradación de la cultura a industria de la diversión: Adorno y Horkheimer
acercan su análisis a la experiencia cotidiana y describen una relación profunda que el capitalismo
establece entre los dispositivos de ocio y los del trabajo. Y se muestran inflexibles ante el planteo
de una separación entre ambos aspectos.
- Adorno y Horkheimer plantean que en el combo “espectáculo serializado” + “organización
del laburo en cadena” + “la operación ideológica de recargue (el tiempo libre)” hace de la diversión
una explotación intolerable que “mata” lentamente la capacidad de entrenamiento y rebelión de las
masas. Es decir, entre líneas, receptores que además de pasivos, son incapaces de rebelarse ante su
sometimiento.
- Respecto a la sublimación del arte: Esta idea es la otra cara de la degradación de la cultura,
porque en el caso de la segunda, la industria cultural banaliza la vida cotidiana, y en el caso de la
primera, positiviza al arte. La sublimación del arte se produce cuando el arte se desprende de su
autonomía sagrada (elitismo on) al ser cooptado por el mercado. Ante esto, Adorno y Horkheimer
identifican una contradicción; la de que el arte se “libera” (de las galerías) para quedar ligado
(atrapado en) a la lógica mercantil capitalista. Para los autores, será arte sólo aquello que asuma dicha
contradicción y resguarde su independencia (el caso de las vanguardias estéticas que no se entendía un
carajo qué eran y por eso el mercado no las vendía). Es decir, que Adorno y Horkheimer sugieren que
la mercantilización del arte implica su “caída” en la cultura, es decir, que son flor de elitistas.
- Respecto a la idea de “caída del arte en la cultura” presente en la crítica cultural y la filosofía
del arte de la obra de Adorno, elementos que Barbero destaca:
- Respecto a la crítica cultural : Leer a Adorno es no saber de qué lado está el crítico;
Pareciera ser en algunos de sus textos que se dedica a la desmitificación, a la
denuncia de complicidades, al desenmascaramiento de la ideología dominante. Pero
en otros escritos, dicha complicidad a denunciar, parece consistir en el hecho de que
el crítico “se acerque demasiado a la cosa que trata”. Esto último lleva a Barbero a
preguntarse ¿Para qué carajos se tiene que criticar a la industria cultural si lo que se
entiende por decadente es la propia cultura (la de los sectores populares)?.
11
- Respecto a la filosofía del arte : El problema del goce (que encima es un concepto
clave en los ‘80) en la Teoría estética; Adorno, suelto de cuerpo, dice en ese libro que
hay que “demoler el concepto de goce artístico”, ya que para él, quien goza con la
experiencia artística es sólo el hombre trivial (el sujeto de la cultura popular), que se
extravía y confunde con el acto. Ante esto, Barbero vuelve a preguntar, y esta vez
más picante; ¿Y si en el origen de la industria cultural estuviera la reacción frustrada
de las masas ante un arte reservado para las minorías elitistas y copetudas como vos
Adorno, eh?.
- Barbero se cambia los guantes y le sigue fajando al Adorno al decir que éste tiene una
baranda a aristocratismo cultural bárbara, que se niega a aceptar la existencia de una pluralidad de
experiencias estéticas, de modos de hacer y usar socialmente el arte. La de Adorno, es una teoría de
la cultura que hace del arte su único paradigma, y que encima, rebaja a simple y alienante
diversión cualquier tipo de práctica o uso del arte que no pueda derivarse de lo qué entiende por arte,
haciendo de éste, el único lugar de acceso a la verdad de la sociedad.
- Desde su pedestal elitista, concluye Barbero, la figura del crítico que representa Adorno
entiende como estricta necesidad el alejamiento de la degradación de la cultura, ignorando así las
contradicciones cotidianas que hacen la existencia de las masas, sus modos de producción de sentido
y de articulación en lo simbólico, que serán los objetos de estudio de los ‘80.
- Benjamin supone una ruptura con ciertos lineamientos de Frankfurt desde el punto de partida;
él no investiga desde un lugar fijo, ya que su noción de realidad es discontinua; de manera que
abandona “el centro” para interesarse por “los márgenes”, tanto en la política como en el arte.
- Benjamin fue pionero en el vislumbramiento de la mediación que permite pensar
históricamente la relación de la transformación en las condiciones de producción con los cambios en
el espacio de la cultura; la transformación de la experiencia social.
- “Experiencia social” es mala palabra para el elitismo frankfurtiano, pero para Benjamin
pensar la experiencia es el modo de acceder a lo que irrumpe en la historia de las masas y la técnica.
No se puede entender el acontecimiento cultural del ámbito masivo sin atender a sus experiencias.
Mientras Adorno pone el ojo en las obras, Benjamin lo pone sobre la percepción y el uso.
- Benjamin piensa a los cambios que configuran a la modernidad desde la percepción,
mezclando para dar cuenta de eso lo que acontece en las salas de cine, en las fábricas y en la
literatura. No les da asco.
- Para el interés de Barbero, busca rescatar a Benjamin desde la mirada que tiene sobre
las nuevas técnicas y la ciudad moderna.
12
Por lo que pone de manifiesto a las transformaciones sociales que surgieron de esos cambios de
sensibilidad.
- Las transformaciones sociales que Benjamin estudia son las producidas por la dinámica
convergencia de las nuevas aspiraciones de las masas y las nuevas tecnologías de reproducción.
- La sensibilidad del acercamiento: La reproductibilidad técnica, a pesar de triturar el aura de
las obras de arte, produce el acercamiento de la obra a la percepción masiva, dejando atrás al terreno
de lo irrepetible (la percepción única y reducida de un obra por pocos) para devenir en una nueva
sensibilidad, la de las masas, por medio del acercamiento.
- Esto último, una pesadilla para Adorno, es por el contrario para Benjamin no un signo de
concienci acrítica, sino una conquista del sentido para lo igualitario en el mundo.
- La “muerte del aura” de las obras de arte habla del acercamiento de la misma hacia la
posición la masa para usarla y gozarla. Ya que antes, dicho aura consistía en una relación social que
implicaba un alejamiento de la obra de arte para las masas. Pero mediante la reproductibilidad técnica,
las cosas más “sagradas y lejanas” pueden sentirse cerca.
- Ojito, lejanía de todo optimismo tecnológico por parte de Benjamin: Su análisis de las
tecnologías no apunta a una fe en el progreso ilustrado, sino que apunta a la abolición de las
separaciones y los privilegios. No se trata de una fascinación técnica, sino que en el interés por las
técnicas en tanto expresión material de una nueva percepción.
- Nueva percepción ➔ Nueva forma de recepción que consiste en destacar el valor
exhibitivo de una obra, por sobre su valor “cultural”. Esa es la diferencia entre la pintura, búsqueda de
una distancia total, y la fotografía, búsqueda de acortar la distancia de manera múltiple. Ambos casos
representando dos maneras diferentes de recepción:
1. La pintura; El recogimiento: Su clave está en la experiencia del individuo en su
soledad, que se recoge ante una obra para en ella sumergirse.
2. Fotografía; La dispersión: Forma colectiva de recepción donde el sujeto es masa
que sumerge en sí misma la obra artística.
- La idea de dispersión remite a la afirmación de una nueva relación de la masa con el arte, son
la cultura, donde la distracción es una actividad y una fuerza de la masa ante el degenerado
recogimiento de la burguesía.
- El espectador de cine se puede convertir así en un nuevo tipo de experto, dentro del cual
convergen el goce y la crítica. Así, Benjamin se opone a Adorno, puesto que ve en la técnica y las
masas un modo de emancipación del arte.
- Benjamin piensa la relación entre la masa y la ciudad moderna a través de los poemas de
Baudelaire a partir de diversas “figuras”:
- La conspiración: Espacio en el que se cuece la rebeldía política, sobre el que
convergen los que provienen de la miseria social con los que vienen de la bohemia.
Esa gente del arte que no tiene lugar en el mercado. Espacios como la taberna o las
barricadas.
- La masa como difuminación de huellas de uno entre el gentío de la gran ciudad: La
industrialización hace crecer la ciudad, que se llena de una masa que borra las huellas
de identidad de la cual vive la burguesía, de manera que ante esto, la burguesía opta
por dos operaciones; la de encerrarse en los interiores, y la de crear dispositivos que
buscan controlar a las masas.
- La experiencia de la multitud: La multitud se convierte en una verdadera experiencia
del sentir, ya que en ella la masa ejerce su derecho a la ciudad.
13
Conclusión del debate (incendio).
- Benjamin entonces pone el ojo sobre lo marginal, lo menor, lo popular. Esto le remite a
Barbero el fondo del debate que planteó con la crítica a Frankfurt; la necesidad de pensar la
relación de la masa con lo popular.
- Barbero aduce que los frankfurtianos, ciegos ante las contradicciones provenientes de las
luchas obreras y la resistencia-creatividad de los sectores populares, no pueden ver en las tecnologías
de los medios de comunicación nada más que un instrumento fatal de alienación totalitaria. Pero dicha
ceguera, implica el desconocimiento del funcionamiento histórico de la hegemonía y aplastar a la
sociedad contra el Estado, negando la existencia contradictoria de la sociedad civil.
- Benjamin constituye para Barbero un desplazamiento político y metodológico de la
ceguera frankfurtiana que lo constituyó como un pionero de la concepción que reconoce a la industria
cultural como una experiencia otra que desde el oprimido configura modos de resistencia y
percepción del sentido mismo de sus luchas.
.
.
..
.
.
.
.
.
.
Barbero 2 - Cultura, hegemonía y cotidianeidad. (T)
- En buena parte, es gracias a Gramsci que las ciencias sociales críticas emprendieran el camino
de interesarse en la cultura, particularmente, en la popular.
- Lo que a Barbero le interesa de Gramsci: El papel jugado por su pensamiento en el
desbloque al interior del marxismo de la cuestión cultural y la dimensión de clase en la cultura
popular.
- Respecto al concepto de Hegemonía: Hace posible pensar el proceso de dominación social
NO como una imposición desde el exterior, sino como un proceso en el que una clase hegemoniza en
la medida en que representa intereses que también reconocen como suyos las clases subalternas.
14
- La hegemonía se hace y se deshace ; se rehace permanentemente en un “proceso vivido”,
hecho no sólo de fuerza (coerción) sino que también de (apropiación del) sentido por el poder.
- Tomar al concepto de hegemonía implica una desfuncionalización de la ideología y una
reevaluación del espesor cultural; espacio estratégico en la lucha por ser el escenario articulador de
conflictos.
- Respecto al concepto de Folklore/Cultura popular: Entendido como concepción del mundo
y de la vida hallada en contraposición a las concepciones oficiales, de los sectores cultos de la
sociedad, que surgieron con la evolución histórica.
- Lo que Barbero entiende como cultura popular, Gramsci lo entendía como clases
subalternas: Gramsci la consideraba una cultura inorgánica, fragmentada y degradada, pero a la vez
poseedora de una tenacidad particular, una espontánea capacidad de adherirse a las condiciones
materiales de la vida y sus cambios, y a veces a una valor político progresista y de transformación.
- Desplazamiento; del carácter pasivo de las clases subalternas ➔ la capacidad de resistencia
y de acción de los sectores populares: Anota García Canclini que anteriormente se contraponía a la
cultura subalterna ante la hegemónica, de manera que en defensa de la independencia de la primera,
ambas fueron pensadas como exteriores entre sí. Pero esa exterioridad contenida que se buscaba
romper ha sido invertida; la capacidad de acción que antes era atribuida a la clase dominante, ha sido
traspasada a la capacidad de acción, de resistencia e impugnación de la clase dominada.
- Si algo ha enseñado la óptica gramsciana para observar la cultura es que toda asunción
de lo hegemónico por lo subalterno es signo de sumisión como el mero rechazo no lo es de
resistencia, y que todo lo que viene “de arriba” son valores de la clase dominante, pues hay cosas que
viniendo de allí responden a otras lógicas que no son las de la dominación.
.
3) Hoggart. Estudios de la cultura de masas inglesa y su incidencia en el estilo de vida de
las clases populares.
- En The Uses of Literacy se estudia lo que la cultura de masas hace con el mundo de la
cotidianeidad popular y la forma en que aquella cultura es resentida por la experiencia obrera.
- En la primera parte de dicha obra, Hoggart estudia desde el interior de la vida cotidiana
de la clase obrera, lo que configura el mundo vivo de la experiencia popular.
- El método de análisis de Hoggart combina la encuesta etnográfica con el análisis
fenomenológico, posibilitando así el trabajo de la experiencia sin el menor asomo de culturalismo, ya
que la cultura que se rescata no es entendida como algo separado de las condiciones materiales de
existencia.
- El estilo de vida de las clases populares es descrito entremezclado en una bipartición del
universo social entre un “ellos” y un “nosotros”, también a través de una fuerte valoración del círculo
familiar, con una gran permeabilidad a las relaciones de grupo, como las de vecindario, una
religiosidad elemental y un saber vivir al día, que es capacidad de improvisación y sentido del goce.
Se describe en ese estilo de vida también un conformismo basado en la desconfianza hacia los
cambios y una tendencia hacia el repliegue, hacia el encierro dentro del pequeño círculo cuando las
cosas salen mal.
- La acción de la industria cultural (la cultura de masas) aparece estudiada por Hoggart
desde el siguiente criterio básico: El efecto de las fuerzas de cambio está condicionado por el grado
en que la actitud nueva puede apoyarse sobre una actitud antigua. Lo cual no impide el que la acción
de lo masivo sea a su vez sentida como una operación de desposesión cultural.
Por ejemplo; cuando Hoggart analiza el funcionamiento de una pensa que para inclinar a los
miembros de las clases populares a la aceptación de status quo se apoya sobre valores como la
tolerancia, la solidaridad o el gusto por la vida expresado por la misma clase popular (la de hace
15
cincuenta años), puede encontrarse sintetizado el funcionamiento de la hegemonía (construyendo
el consenso) en (desde) la cultura masiva.
- CLAVE: Hoggart analiza así las operaciones que “explotan” las aspiraciones de libertad
vaciándolas de su sentido de rebeldía y llenándolas de contenido conformista, transformando así la
tolerancia en indiferencia o a la solidaridad en igualitarismo conformista.
- Enlace de Hoggart con lo que planteaba Benjamin: La secreta razón del éxito de la
industria cultural consiste en el modo en que ésta se inscribe en y transforma la experiencia popular,
la cual remite también al mecanismo con el que las clases populares enfrentan inconsciente y
eficazmente a lo masivo; la mirada oblicua con que leen “sacándole placer a la lectura sin que ella
implique una pérdida de identidad”, lo cual explica por qué los que leen prensa conservadora
(escuchan a Baby Etchecopar) igualmente podrían votar al partido laborista (FF -verídico eh-).
.
.
.
.
.
.
.
.
4) Williams. La deconstrucción y reconstrucción histórica del concepto de cultura. Estudio
de la cultura popular a través de las mediaciones políticas. Su frente teórico (la lectura de
Gramsci) y metodológico (el estrato emergente, arcaico y residual) para pensar la dinámica
cultural contemporánea.
16
- La construcción que realiza Williams para pensar la dinámica cultural contemporánea
posee dos frentes:
1. Frente teórico: Desarrolla las implicaciones de la introducción del concepto
gramsciano de hegemonía en la teoría cultural, desplazando la idea de cultura de la
ideología como único ámbito propio (el de la reproducción) hacia el campo de los
procesos constitutivos y por tanto transformadores de lo social.
2. Frente metodológico: Propuesta para pensar la formación cultural a partir de la
topología de tres estratos:
a. Lo arcaico; aquello que sobrevive al pasado pero en cuanto pasado, es objeto
de estudio o de rememoración.
b. Lo residual; aquello que formado afectivamente en el pasado se halla todavía
en la actualidad dentro del proceso cultural como un efectivo elemento del
presente. No es uniforme, sino que comporta dos tipos de elementos;
i. Los ya incorporados a la cultura dominante o recuperados por ella.
ii. Los que constituyen una reserva de impugnación a lo dominante,
representando así alternativas.
c. Lo emergente; aquello que es nuevo, producto de un proceso de innovación
en las prácticas y en los significados. Tampoco es uniforme, ya que no todo
lo nuevo es alternativo ni tampoco funcional a la cultura dominante.
.
5) Bourdieu. La idea de Reproducción a través del concepto de Habitus. Las dimensiones de
la competencia cultural.
17
2. El etnocentrismo de clase; el considerar natural una manera de percibir que no es más
que una entre otras posibles, dividiéndose las clases así por la negación hacia los
gustos contrarios pero también existentes.
- De Certeau propone una teoría de los usos como operadores de apropiación que, siempre en
relación a un sistema de prácticas pero también a un presente, a un momento y a un lugar, instauran
una relación de sujeto con los otros.
- De Certeau estudia la otra cara de la cotidianeidad; la de la creatividad dispersa, oculta,
sin discurso, la de la producción inserta en el consumo. Estudia qué hace la gente con lo que cree,
con lo que compra, con lo que lee, con lo que ve. Estudia un modo de hacer que se relaciona más
con las tácticas que con las estrategias.
- Estrategias: Cálculo de las relaciones de fuerza que posibilita la posesión de un lugar propio,
el cual sirve de base a la gestión de las relaciones con una exterioridad diferenciada.
- Tácticas: Modo de operación de lucha, de quien no dispone de lugar propio ni de frontera que
distinga al otro como una totalidad visible, lo que hace la táctica un modo de acción dependiente del
tiempo, sensible a la ocasión.
- De Certeau piensa que el paradigma de la lógica de las tácticas se halla en la cultura
popular; entendida como un resto, memoria de la experiencia sin discurso, que resiste al discurso y
se deja decir sólo en el relato, hecho de saberes que marginados cargan simbólicamente la
cotidianeidad y la convierten en un espacio de creación muda y colectiva. Y piensa a la cultura
popular entendida como un estilo, un esquema de operaciones presente en la manera de caminar la
ciudad, de habitar la casa, de ver la TV, de inventiva técnica y de resistencia social.
- Barbero dice aquí que es necesario identificar, lo que en palabras de Williams es “el mapa de
los conceptos básicos”, pero para hacerlo, es necesario cambiar el lugar desde el que se formulan las
preguntas. Por eso habla de que se tiene que avanzar, a tientas, con un “mapa nocturno”, para indagar
la dominación, la producción y el trabajo, pero desde otro lado; desde las brechas del consumo y del
placer. Un mapa para el reconocimiento de la situación desde las mediaciones y los sujetos.
- La óptica del mercado permea no sólo la sociedad, sino también las explicaciones sobre la
sociedad, lo cual explica, para Barbero, por qué las teorías críticas han privilegiado las dimensiones
que se relacionan con la figura del trabajador-productor de mercancías, no sólo a la hora de
comprender su situación, sino también a la hora de despertar su conciencia.
- A la mayoría de las organizaciones de izquierda lo que verdaderamente les interesó de la vida
de los sectores populares ha sido su relación con las acciones de lucha, pero las prácticas que
conforman el vivir cotidiano fueron consideradas más bien obstáculos a la toma de conciencia y
acción deseadas. De manera que la cotidianidad en tanto no se relacione con la estructura productiva
(como la familia) era de ese modo despolitizada, considerada irrelevante e insignificante.
- Los relatos sobre la vida cotidiana de lo popular abren, sin embargo, el paso hacia otra
realidad; en la que por ejemplo, el apego de los sectores obreros a la familia no aparece ligado a un
18
hábito conservador, sino que a la superación de un estado de desorganización familiar asociado a una
explotación mucho más brutal y directa de la forma de trabajo.
- En la percepción popular el espacio doméstico no se agota en las tareas de la reproducción de
la fuerza de trabajo, sino que por el contrario, no toda forma de consumo consiste en la interiorización
de los valores de las otras clases.
- CLAVE: El consumo habla en los sectores populares de sus justas aspiraciones a una vida
más digna. De ahí la necesidad de una concepción del consumo que ofrezca un marco a la
investigación de la comunicación/ cultura desde lo popular, que permita una comprensión de los
diferentes usos sociales de la comunicación.
- El consumo según Barbero: Se trata de construir un análisis integral del consumo
entendiéndolo como el conjunto de los procesos sociales de apropiación de los productos.
- El espacio de reflexión acerca del consumo es el de las prácticas cotidianas en cuanto lugar
de interiorización muda de la desigualdad social. Pero lugar también de la impugnación de esos
límites y de expresión de los deseos, de subversión de códigos, y movimientos de pulsión y del goce.
- El consumo es también producción de sentidos; lugar de una lucha que no se agota en la
posesión de objetos, sino que pasa aún más por los usos que les dan forma social y en los que se
inscriben las demandas y dispositivos de acción que provienen de diferentes competencias culturales.
- Barbero propone aplicar una nueva concepción de lectura, que comprenda el abordaje de
los diversos lectores sociales posibles.
- Barbero entiende a la lectura como la “actividad por medio de la cual los significados de
organizan en un sentido”, por lo que queda entendido que en la lectura no hay solo reproducción
sino que también una producción que cuestiona la centralidad atribuida al texto y al mensaje
entendido como lugar de la verdad que circula en la comunicación.
- Por qué estudiar mediaciones: En lugar de hacer partir la investigación de las lógicas de la
producción y la recepción, sería más conveniente partir desde las mediaciones; de los lugares de los
que provienen las constricciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad
cultural de la TV.
- Entendiendo a la mediación como aquella instancia entre producción y reconocimiento,
Barbero propone a tres lugares en los cuales ésta se presenta:
1. La cotidianeidad familiar: Si la TV en América Latina tiene a la familia como
unidad básica de audiencia es porque ella representa la situación primordial de
reconocimiento. Por eso, la cotidianeidad familiar constituye el lugar social de una
interpelación fundamental para los sectores populares. Ámbito de tensiones y
conflictos, éste sitio de mediación es uno de los pocos lugares en donde los
individuos se confrontan como personas y donde encuentran alguna posibilidad de
manifestar sus ansias y frustraciones. La mediación que la cotidianeidad familiar
cumple en la configuración de la TV no se limita a lo que puede apreciarse desde el
ámbito de la recepción, sino que también inscribe sus marcas en la propia producción
del discurso televisivo, tales como;
a. La simulación del contacto: Mecanismos mediante los cuales la TV
especifica su modo de comunicación organizándola sobre el eje de la
función fática; sobre el mecanismo del contacto. Se trata de la irrupción del
mundo de la ficción y del espectáculo en el espacio de la cotidianeidad y la
rutina. Para esto último, se ponen en acción a dos intermediarios;
i. Un animador, que hace de personaje sacado del espectáculo popular.
19
ii. Un tono, que proporciona el clima coloquial requerido.
Más que un transmisor de información, el animador es un interlocutor que
interpela a la familia, y es por eso la utilización del tono coloquial, para
establecer un diálogo que no se agota en un remedo del clima familiar. He
aquí que la predominancia de lo verbal en la TV se inscriba en la necesidad
de supeditar la lógica visual a la lógica del contacto, ya que en ella se articula
el discurso televisivo.
.
.
.
.
b. La retórica de lo directo: Se trata del dispositivo que organiza el espacio de
la TV sobre el eje de la proximidad y la magia del ver, en oposición al
espacio cinematográfico dominado por la distancia y la magia de la imagen.
El espacio de la TV está dominado por la magia del ver; por una proximidad
construida a partir de un montaje no expresivo, sino funcional y sostenida en
base a la “toma directa”, real o simulada. En la TV los rostros lucen
amigables y cercanos, mediante un discurso que familiariza todo, tornando
cercano hasta lo más distante. La marca de la hegemonía trabaja aquí, en
la construcción de una interpelación que habla a la gente desde los
dispositivos que dan forma a una cotidianeidad familiar, que constituye
un espacio de algunas formas de relación primordial y de algunas vivencias
no por ambiguas menos fundamentales.
2. La temporalidad social: El tiempo de la cotidianeidad es un tiempo repetitivo, que
comienza y acaba para recomenzar. El tiempo que organiza la programación
televisiva contiene la forma de la rentabilidad y del palimpsesto, de un entramado de
géneros, donde cada programa televisivo, remite su sentido al cruce de los géneros y
los tiempos. En cuanto género pertenece a una familia de textos que se replican y se
reenvían unos a otros desde los diversos horarios del día y de la semana. La serie y
los géneros hacen así la mediación entre el tiempo del capital y el tiempo de la
cotidianeidad.
3. La competencia cultural (los géneros): La dinámica cultural de la TV actúa por sus
géneros; desde ellos activa la competencia cultural y a su modo da cuenta de las
diferencias sociales que la atraviesan. Los géneros, articuladores narrativos de las
serialidades, constituyen una mediación entre las lógicas del sistema productivo y del
sistema de consumo, entre la del formato y la de los modos de leer, de los usos.
20
Teórico 5.
21
consistía entonces en entender cómo un bloque dominante (que podría establecerse por la burguesía
de la sociedad en cuestión, pero en alianza con otros grupos) dirige una sociedad en cuanto a lo
económico y lo político, sino también un direccionamiento cultural.
- La idea del direccionamiento cultural será retomada fuertemente en los ‘80. Pensar cómo lo
hegemónico, para ser tal, interviene en el terreno de la cultura. Cómo lo hegemónico crea consenso
(además de la coerción). En los ‘80 hay un regreso a Gramsci para pensar el concepto de
hegemonía, pero pesarla desde el consenso.
- Identificar el funcionamiento del consenso en el terreno cultural al analizar cómo, los
sectores subalternos, interiorizan la ideología, sentido común y el direccionamiento dominante.
- De esta forma, los estudios de comunicación en los ‘80 se pensarán, ya no desde la
dominación como en los ‘60/’70, sino que desde la hegemonía; cómo los medios de comunicación y
la industria cultural construyen el consenso a partir de asumir intereses, lenguajes, géneros de sus
audiencias.
- Sunkel como ejemplo del desplazamiento (Dominación➔Hegemonía): Si Sunkel hubiera
pensado a los medios gráficos chilenos desde la idea de dominación; los hubiera analizado en clave de
crítica ideológica de las estrategias que éstos plantean para controlar, dominar, manipular a las
conciencias de sus lectores. Pero Sunkel resultó ser un ejemplo de cómo piensan los medios
gráficos desde la hegemonía. Analiza a los medios gráficos en su búsqueda de las matrices de los
sectores populares para construir consenso. Busca demostrar cómo la prensa popular conecta con
dichos sectores porque trabaja con elementos de su cultura para crear consenso.
- Barbero como ejemplo del desplazamiento (Dominación➔Hegemonía): Analiza los
teleteatros para descubrir porqué éstos conectan con su público. Analizará cómo hay elementos de la
cultura popular en los contenidos para que su público (de dicho sector) se identifique, se reconozca,
se emocione con ellas.
- Ambos ejemplos son muestras de que la industria cultural, para desplegarse, toma elementos
de los cultura popular; lenguajes, géneros, estereotipos, personajes, temáticas.
- Cómo conectan los personajes de TV con el público, otro objeto de estudio. Para Barbero,
la respuesta se encuentra en el propio dispositivo televisivo; en la aproximación de la pantalla
televisiva, en cómo el animador televisivo “mira” e interpela al espectador todo el tiempo, en cómo se
acerca a la cámara, en programas que se llevan a cabo en un mismo día y horario.
- Nuevos objetos y modos de analizarlos, implican que el marco teórico cambia, que ciertos
libros se caen de la biblioteca del investigador ➔ Los libros de la Escuela de Frankfurt. Pero se salva
Benjamin (no era parte de la Escuela, igual jaja).
- Benjamin se recupera a partir de La obra de arte en la época de su reproductibilidad
técnica, (que tuvimos que leer en comu 1 pero gracias por nada Mangone) porque la reproductibilidad
técnica supone una pérdida; el aura de las obras de arte entre, pero también una ganancia; la
masividad y politicidad, un aspecto democrático de consumo artístico. La idea de experiencia, de
Benjamin, también es recuperada por Barbero.
- También caen corrientes de análisis; la crítica ideológica y la economía política; caen por lo
tanto Mitologías (Barthes), Para leer al Pato Donald (Dorfman y Mattelart) los libros de Muraro.
- Emergen los Estudios culturales como corriente de análisis principal.
- De Williams, Barbero toma su lectura del concepto de hegemonía; el pensarla desde la
posibilidad que abre para explicar la existencia de un poder que no es exterior, sino que es vivido en
las experiencias propias (interiores). También toma las ideas en torno a lo dominante, lo emergente,
lo residual, lo arcaico presentes en Marxismo y literatura. De que en la cultura hay ideas dominantes,
pero eso no impide la conjunta existencia de ideas más complejas, donde hay elementos emergentes
que pueden cuestionar a lo dominante, que hay elementos arcaicos, muertos ya que la cultura no los
utiliza para nada, pero que pueden convertirse en residuales y volver a utilizarse.
22
- Supuestamente leímos The Uses of Literacy (Los usos de la alfabetización) de Hoggart
(gracias por la autoayuda, Mangone). Barbero lo toma para pensar acerca de las experiencias que tiene
la clase obrera a la hora de consumir los medios y relacionarse con ellos.
.
- Barbero toma a Bourdieu, que ya era conocido en Latinoamérica por La reproducción,
donde analiza cómo el sistema educativo francés reproduce el habitus. Y ese concepto clave es el
que toma Barbero. El habitus consiste en la interiorización de pautas, disposiciones, gustos y
valores de un grupo social, que son puestos en juego a lo largo de toda la vida personal de los sujetos,
y que difieren claramente de los que pertenecen a otros grupos.
- Tomar la idea de Habitus, implica que Barbero piense que el receptor, que la audiencia,
cuando está frente a un producto de la industria cultural, lo consume desde su habitus. Y eso se
comprueba realizando análisis de recepción.
- En los ‘80 también emerge Foucault, a partir de la idea del poder, y de que no está
focalizado en un solo lugar, sino que aparecen micropoderes, y que hay diversos tipos de relaciones
de poder, en las instituciones educativas, en las cárceles. Él también es mencionado por Barbero.
- Barbero menciona a De Certeau; para pensar al receptor como un sujeto que puede hacer
cosas. La cultura popular, al no disponer de los elementos del (las estrategias de) poder dominante,
entonces elaboran tácticas, desvíos, travesuras. Estos planteos permiten preguntarse acerca de qué
hacen los sujetos con lo que consumen.
- La cultura masiva y la cultura popular, son un par de conceptos también claves de los ‘80.
Son relacionados con el de hegemonía. Dorfman y Mattelart, pensaban a la cultura masiva como
externa a la sociedad en la que se inserta (el caso de Chile). Esa idea de los autores, es revertida en los
‘80, al pensarse que la cultura masiva NO es externa, no es exterior a la cultura.
- La cultura masiva es pensada en los ‘80 como la forma moderna de toda la cultura. Se
plantea que entre lo masivo y lo popular NO hay una barrera. Que lo popular está en lo masivo (los
programas que se ven en la TV están saturados por la cultura popular; es lo que demuestra Sunkel al
identificar la matriz simbólico-dramática en la prensa gráfica) y que lo masivo está en lo popular.
- Una pregunta que entonces circulará en los estudios de comunicación de los ‘80 será
¿Cuánto de lo popular hay en lo masivo y cuánto de lo masivo hay en lo popular?
- Una definición de “lo popular” para algunos autores de los ‘80: Adoptan una definición
relacional; lo popular se define siempre por su relación con la cultura oficial.
.
.
.
.
..
.
.
23
.
- Hablar sobre cultura popular es complicado desde el simple hecho de que quienes hablan de
ella (los investigadores), no pertenecen a ella.
- Dos peligros ante la observación de lo popular:
1. Pensarla en una relación de baja-alta cultura; creer que los sectores populares
“hacen lo que pueden”, y que eso que hacen no puede ser equiparable a las obras
consideradas artísticas. Por lo que no se le reconoce ningún valor..
2. Pensarla desde el populismo; creer que todo lo que proviene de lo popular es lo que
más valor tiene. Esencializar lo popular; si algo es identificado como popular, pues
siempre será visto como si así fuese, sin contemplar sus vicisitudes históricas. Ej.: La
figura del gaucho, el tango, etc.
- La relevancia específica de lo popular en los ‘80 reside en la búsqueda de averiguar cómo
se construye el consenso en los sectores populares. Averiguar qué hace la cultura popular, a partir
su condición de subalternidad con lo que consumen a partir de lo que ofrece la cultura masiva.
- Cómo entra Barbero al estudio de la relación entre cultura popular y masiva:
Analizando las mediaciones.
- Mediaciones entendidas no como algo que está en el medio de algo, sino que son los
procesos culturales que están tanto en la producción como en la recepción. Serían lo que para Sunkel
son las matrices.
- Las mediaciones permiten explicar que los programas de TV toman como materiales
elementos de la cultura en la que se inserta (de lo popular).
- CLAVE: Analizar mediaciones es analizar qué hacen los medios con la cultura, y qué
hacen los receptores con los productos mediáticos.
- La pregunta clave para Barbero sería entonces ¿Cómo conectan los medios con sus
audiencias? Y tiene un doble supuesto:
1. Hay algo de la industria cultural que tiene que ver con el público; con su cultura, con
sus costumbres, con sus experiencias, y generar así identificación.
2. El público se identifica con los elementos presentes en la industria cultural .
- La conexión entre los medios y su audiencia es fundamentada por Barbero a partir del
análisis de los dispositivos televisivos a partir de la identificación de tres elementos:
1. La toma directa: El peso de la función fática. El ahora, la presencia, el contacto
directo entre el animador televisivo y el público. Ese contacto produce un efecto de
familiaridad entre la audiencia y el producto.
2. Los géneros: Los productos mediáticos responden a las clasificaciones sociales
identificables convencionalmente. Responden a horizontes de expectativas de las
audiencias. Los géneros activan elementos de reconocimiento, y así logran conectar
los productos mediáticos con su público.
3. La temporalidad social: La TV marca algo sobre el tiempo social de las personas.
Programas de TV marcan la rutina personal de las personas, conectando así con el
ritmo de sus vidas mediante la grilla de programación.
- El concepto de sujeto. Relación Sujeto/Estructura, tensión eterna. La historia y quienes la
hacen. En los ‘80 se ve esta relación desde la idea de hegemonía, pensando no tanto en el poder de
las estructuras, sino en las intervenciones de los sujetos.
.
.
.
.
Barbero 4 - Afirmación y negación del pueblo como sujeto. (T)
24
- Hacer historia de los procesos implica hacer historia de las categorías en que son analizados y
las palabras con las que son mencionados. Ya que el discurso no es un mero instrumento pasivo en la
construcción del sentido que toman los procesos sociales, las estructuras económicas o los conflictos
políticos.
- Hay conceptos cargados de tal modo de opacidad y ambigüedad que sólo su puesta en historia
puede permitir saber acerca de qué habla.
25
¿Por qué existen culturas populares?
- Para la antropología: Piensan en culturas populares, y que ellas existen porque cada
grupo da respuestas diferentes a sus necesidades vitales.
- Para los que estudian el folklore: Piensan que las culturas populares se forman por las
conservaciones de tradiciones en las que los pueblos condensan su visión del mundo y encuentran su
identidad.
- Tanto de la antropología como del folklore se derivan estrategias metodológicas que
entienden a los pueblos produciendo sus culturas en forma autónoma, de manera que se los debe
estudiar a cada uno, a cada sistema cultural independientemente.
- Para el marxismo: Piensan que las culturas populares son el resultado de la división de la
sociedad en clases. Por lo tanto, hablarán siempre de ellas como un efecto de la dominación,
concibiendo su existencia autónoma como un proceso posterior a la liberación económica y la
desalienación ideológica, subordinando así la explicación de la cultura al conocimiento de la base
económica.
- La hipótesis que plantea García Canclini al respecto es: Existen culturas populares
porque la producción desigual de la sociedad genera:
- Una apropiación desigual de los bienes económicos y culturales por parte de las
diferentes clases y grupos en la producción y en el consumo.
- Una elaboración propia de sus condiciones de vida y una satisfacción específica
de sus necesidades en los sectores excluídos de la participación plena en el producto
social.
- Una interacción conflictiva entre las clases populares con las hegemónicas por la
apropiación de los bienes.
- García Canclini parte de la teoría de la reproducción, ya que sostiene que para subsistir,
toda formación social debe reproducir sus condiciones de producción, su fuerza de trabajo mediante el
salario, la calificación de esa fuerza de trabajo mediante la educación, y la adaptación de los
diferentes grupos al orden social a través de una política que, al programar el consumo, organice su
vida cotidiana de acuerdo a las necesidades del sistema y con las posibilidades que éste ofrece a cada
sector.
- La teoría que mejor explica al sistema reproductivo es el marxismo, ya que se detiene en las
condiciones de producción y en la calificación de la fuerza de trabajo.
- Las corrientes contemporáneas de la sociología de la cultura y la sociología urbana están más
atentas a los procesos desiguales de consumo y a la formación del consenso que hace aceptar esa
desigualdad.
- Desde Marx ya es sabido que las clases se diferencian por su desigual participación en las
relaciones productivas; unos poseen el capital y otros sólo su fuerza de trabajo. De dicha desigualdad,
derivan los diversos estilos de vida y de pensamiento; la cultura de cada clase.
- Pero en realidad, la formación de la desigualdad es bastante más compleja; el
pensamiento, la cultura no son meros reflejos de las fuerzas productivas, sino que son una condición
interna de su aparición.
- Desde el punto de vista de la producción, la reproducción social es la reproducción de un
orden material simbólico. La diferenciación social entre las clases y los sectores no es originada
por la desigualdad económica, sino que resulta de la diferente participación en la reproducción
material-simbólica de la sociedad.
26
- Por lo que el propio campo de la producción exige a los investigadores explicar la
formación de las clases populares por la apropiación desventajosa de bienes económicos y culturales.
- Cuando se habla del consumo en relación a las clases populares, se piensa en el gasto
desmedido, en el derroche. Producto de una crítica elitista, este pensamiento ha servido para
descalificar ideológica y éticamente a los sectores populares como par obstruir el tratamiento de la
problemática del consumo.
- Aproximación a una definición de consumo: Conjunto de procesos sociales de apropiación
de los productos.
- El consumo es el lugar en el que los conflictos entre clases, originados por la desigual
participación en la producción, se continúan a propósito de la distribución de los bienes y la
satisfacción de las necesidades. El consumo es entonces uno de los espacios donde se constituye la
cultura de las clases populares y se marcan sus diferencias respecto de las otras.
- Para adoptar una perspectiva científica respecto al consumo, García Canclini habla de
establecer críticas a los conceptos de necesidades y bienes:
● A la noción de necesidades: Canclini habla de descartar la concepción naturalista
de las necesidades. Dice que no hay una naturaleza humana inmutable respecto a las
necesidades, sino que éstas surgen como una interiorización de determinaciones
estructurales y como resultado de la elaboración psicosocial de los deseos. Una clase
o sector determinado acostumbra a necesitar ciertos objetos y a apropiarlos de ciertas
maneras.
● A la noción de bienes : Canclini habla de cuestionar la concepción instrumentalista
de los bienes. Se refiere al supuesto de que los bienes son producidos por su valor de
uso, para la satisfacción de necesidades; los autos para moverse, los alimentos para
nutrirse. Pero ya Marx advertía que los bienes se producen por su valor de cambio, no
de uso. En la actualidad, indica Canclini, pueden agregarse otras esferas de valor
que condicionan la existencia, circulación y uso de los bienes. Éstos están
organizados, en su abundancia y escasez, según los objetivos de reproducción
ampliada del capital y las leyes de la división de la sociedad en clases.
- Ambas críticas obligan a Canclini a redefinir la noción de consumo. Pensarlo desde las
nociones criticadas implicaría entender su funcionamiento de manera conductista; respondiendo a una
lógica de estímulo-respuesta.
- Si bien Canclini dice que no existe una teoría del consumo capaz de explicar cómo contribuye
el consumo a la constitución de la identidad cultural de las clases, sí es posible establecer la
identificación de cinco postulados generales respecto al consumo:
1. El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del
capital. Todas las prácticas de consumo pueden ser entendidas como medios para
renovar la fuerza laboral del trabajador. Por lo tanto, no son las necesidades
individuales ni colectivas las que determinan la producción de bienes y su
distribución. Las “necesidades” de los trabajadores son organizadas según la
estrategia mercantil de la clase hegemónica. La inclinación publicitaria a consumir
determinados objetos se explica sólo por la necesidad de expansión del capital que
busca multiplicar sus inversiones y ganancias. Si no hay necesidades naturales, todas
serían artificiales, ya que resultan de condicionamientos socioculturales. De manera
que entonces, la dimensión cultural del consumo debe ser parte central del estudio.
27
2. El consumo es el lugar donde las clases luchan por la apropiación del producto
social. El incremento del consumo, vista desde el modo de producción y de
reproducción del capital, es consecuencia de la búsqueda de nuevas áreas de lucro.
Desde la perspectiva de las clases, el aumento de los objetos, la extensión de su
circulación y consumo, son resultado del crecimiento de las demandas y de las luchas
populares. El consumo expresa las relaciones entre las clases y es un “medio” para
desarrollar la lucha políticamente.
3. El consumo es lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre las clases.
En sociedades democráticas, el consumo es el área fundamental para la construcción
y comunicación de las diferencias entre los grupos. Ante la democratización de
masificar el consumo de casi todos los bienes, la diferencia se produce no sólo por los
bienes que se poseen, sino que por cómo se utilizan. Bourdieu sostiene al respecto
que en el espacio simbólico se estructura la identidad y la separación entre las clases.
4. El consumo es un sistema de integración y comunicación. Para que el consumo sirva
como un instrumento de diferenciación, debe constituir primero un sistema de
comunicación ampliamente comprensible. Consumir es intercambiar significados
sociales y culturales. Por medio de las cosas es posible mantener y crear las
relaciones entre las personas, dar un sentido y un orden al ambiente en el cual se
convive. Las relaciones simbólicas con los bienes, participan en la formación de la
identidad personal y grupal le dan continuidad y arraigo. El consumo no tiene por
finalidad sólo la posesión de un objeto o la satisfacción de una necesidad, sino que
también la de definir significados y valores comunes. A través de los objetos que se
consumen, una persona construye el personaje que quiere ser y transmitir
informaciones sobre sí misma.
5. El consumo es el lugar de objetivación de deseos. Además de poseer necesidades
culturalmente elaboradas, las personas actúan siguiendo deseos sin objeto. El deseo
es inabarcable por las instituciones que aspiran a contenerlo. Por ejemplo, las
comidas satisfacen la necesidad de alimentación, pero no de comer, que se vincula
más con el sentido simbólico que material de los alimentos.
- Los planteos generales sobre el consumo son útiles para explicar la formación de la cultura
los sectores populares más integrados a la economía y a las sociedades nacionales, especialmente en
áreas urbanas.
- La baja expansión del capital y la alta tasa de crecimiento demográfico en los países
dependientes dificultan la participación en el sistema hegemónico de amplios segmentos de la
población. Desde algunos grupos populares esta integración plena es resistida al mantener formas de
producción y de consumo no capitalistas.
- Es un rasgo constitutivo de la expansión capitalista el no poder incluir a toda la población. Por
lo que esos sectores que quedan fuera satisfacen sus necesidades en forma mínima y hacen su cultura
mediante una elaboración propia de sus condiciones inmediatas de vida. Pero eso no los desvincula
del sistema hegemónico.
- La existencia misma de estos sectores es producto del desarrollo desigual del capitalismo, los
productos que venden suelen proceder de la producción hegemónica, y son comprados por quienes
han obtenido sus recursos gracias a la producción de riqueza generada por el capitalismo.
28
- La participación de estos sectores en el sistema global se cumple con características
diferentes a las que rigen a la mayoría. Su producción se basa en el autoconsumo, en muchas familias
campesinas y, en la ciudad, en el dinero obtenido por changas.
- Cuando se trata de grupos indígenas, estas diferencias se acentúan porque sus hábitos los
separan de las relaciones de producción y consumo hegemónicas; otro uso del tiempo y del espacio,
otra valoración material y simbólica de la vivienda, objetos y salud.
- La configuración cultural de estos sectores es prácticamente desconocida. Lo poco que se
sabe de estos sectores, indica García Canclini, no autoriza planteamientos acerca del posible carácter
alternativo de su cultura y su potencialidad política. Ante esto, García Canclini expone los siguientes
principios metodológicos a tener en cuenta:
● No hay que valorar sus acciones solamente por el significado que los propios actores
le atribuyen, sino por el papel objetivo de esas acciones en el desarrollo estructural de
cada formación social.
● Interrogarse acerca de cómo se combinan las formas de vida “disfuncionales” para el
régimen capitalista con las prácticas de los mismos grupos populares que reproducen
la lógica social hegemónica.
- El consumo debe ser reconocido, junto a la producción, como el otro gran espacio en el que se
forman las identidades colectivas y las diferencias entre clases.
- La desigualdad en la apropiación de los bienes es un factor clave para que las culturas
populares sean subalternas.
- El hecho de que la mayoría de los estudios acerca de las clases populares se ocupen de su
lugar en la producción indica la importancia y la prioridad de analizar el consumo, que en la época de
García Canclini existía.
- Pero García Canclini dice querer destacar, además, el papel de las clases populares en la
construcción de hegemonía. Que en las sociedades complejas, la hegemonía se establece mediante
una relación dialéctica entre homogeneidad y diferenciación social.
- La unificación transnacional de las culturas homologa algunas prácticas, o aspectos de ellas,
pero también confronta culturas antes desconectadas, y hace posible, en el consumo, la producción de
nuevas diferencias.
- Mientras la dominación se produce sometiendo a las pretensiones de pluralidad al
denominador común de la obediencia, la hegemonía consiste en trabajar con las diferencias, y a
veces, fomentarlas bajo la cohesión de un poder unificador. Cuando la diversidad de intereses se
desarrolla en estilos de vida enfrentados, sin pactos de reciprocidad, genera conflictos desintegradores
de la unidad social; pero esas mismas diferencias pueden coexistir e incluso colaborar para que la
hegemonía sea legitimada a través del consenso.
- Respecto a la manera por la cual intereses dispares se articulan para que la hegemonía sea
efectiva en una sociedad, García Canclini, basándose en Bourdieu, expone cuatro condiciones
para que se produzca el consenso:
1. Que el ámbito social (de producción, circulación y consumo) definido por la clase
hegemónica sea aceptado por las subalternas como campo de lucha.
2. Que la lógica de dicha lucha sea la apropiación diferencial de lo que la sociedad
produce como capital material y simbólico.
3. Que los sectores subalternos partan con un hándicap insuperable, con un capital
económico y cultural que de entrada los coloque en desventaja.
4. Que dicho hándicap sea ocultado.
29
- Es innegable que las formaciones de las naciones latinoamericanas en los siglos XIX y XX
tuvo un éxito grande, sobre todo en los países donde los proyectos liberales lograron reducir a los
grupos autóctonos e integrar a los que quedaron con los contingentes migratorios europeos. Respecto
a esto, García Canclini menciona tres componentes del capital cultural unificador con el que se
fue estableciendo la homogeneidad de América Latina:
1. La lengua: El español en la mayoría. El portugués en Brasil.
2. La educación: La homogeneidad se construyó mediante la alfabetización generalizada
en ambas lenguas ya mencionadas. Luego, mediante la difusión de un tipo de
conocimiento propio del saber occidental, que capacita a los miembros de la sociedad
para participar en el mercado de trabajo y del consumo capitalista. También a través
del establecimiento de un sistema político-cultural que habilita al individuo para
participar en las estructuras nacionales de poder, jerarquía y representación
sociopolítica.
3. El modo de organización de la vida cotidiana: Organización de las relaciones
familiares y laborales, basada en la religiosidad católica y en los “valores” del
liberalismo capitalista. Dos pilares contradictorios en muchos puntos, pero que se
complementan cuando defienden el orden vigente frente a los “ataques” de
“ideologías foráneas”.
- Las clases hegemónicas fundan su posición en la continuidad de este capital cultural al
ser garante de su reproducción desigual, y en su apropiación desigual como mecanismo reproductor
de las diferencias.
- Las clases dominantes no logran ser hegemónicas en algunas áreas con alta proporción
indígena y de analfabetismo, a pesar de que el biculturalismo de las políticas indigenistas, la acción de
organismos internacionales y de los medios masivos hayan incorporado a esos sectores “marginados”
a la educación “occidental”.
- Acerca de porqué las clases populares aceptan la dominación, por qué votan por Macri.
García Canclini expone la siguiente hipótesis: La mayoría de las prácticas subalternas son
“adaptativas”, porque vivir en una sociedad implica participar de un tipo preestablecido de consumo,
en formas de satisfacer las necesidades que la clase hegemónica ha determinado, Las capas
populares no pueden inventar el lugar al que van a trabajar, ni el medio de transporte ni la escuela
donde educarse. Todo actor popular se apropia de los bienes dentro de un repertorio de satisfactores
cuyas características no son decididas por el actor.
- Pero García Canclini señala que al hacer un uso atípico de la lengua, del transporte y las
calles, se resignifca y refuncionalizan a esos objetos. Sin embargo, añade que sería un autoengaño
creer que la conciencia popular se constituye como resultado de esas prácticas excepcionales. Porque
los actos transgresores se realizan siempre dentro del contexto que impone el uso hegemónico de esos
objetos.
- Entonces, la hegemonía se basa en el control de las estructuras de reproducción
cotidiana de la vida social; éste es el fundamento de su éxito para lograr y renovar el consenso, y
también su enorme capacidad para resistir ante los embates populares.
- La eficacia social de los proyectos de cambio no se alcanza con sólo multiplicar las formas de
vida independiente del poder y los movimientos políticos que lo cuestionan expresamente. El
porblemas del poder popular se entreteje con su participación en el orden hegemónico.
30
- Modificar la concepción de la cultura y la relación con ella requiere mucho más que clases y
textos; hay que cambiar los hábitos, gastos, maneras de actuar, pensar y sentir que se adquieren desde
la infancia.
- La cultura popular está menos en la conciencia que en el modo de vida, en las prácticas de
producción y de consumo. Si se quiere intervenir sobre ellas, se necesitan intervenir, según García
Canclini, sobre las dos concepciones más difundidas respecto a la recepción:
● Marxismo: Deduce de las determinaciones, sobreestimando lo macrosocial (la
estructura, las clases y los aparatos ideológicos) lo que ocurre en los receptores.
● Conductismo: Su simplificación de los procesos al reducirlos a un mecanismo de
estímulo-respuesta, engendrando prácticas inmediatas sobre los receptores.
- Ambas concepciones carecen de una elaboración suficientemente compleja de los procesos
psicosociales en que se forman las representaciones y las prácticas de los sujetos.
- Cuando un anuncio comercial se dirige a los receptores, se inserta lo que Bourdieu llama
habitus; aquel sistema de disposiciones durables y transferibles formado por la interiorización de las
estructuras sociales en los sujetos.
- Interiorización de la hegemonía: La sociedad organiza la distribución desigual de los bienes
materiales y simbólicos, y, al mismo tiempo, organiza en los grupos y en los individuos la relación
subjetiva con ellos. En esta estructuración de la vida cotidiana se arraiga la hegemonía, en un
interiorización muda de la desigualdad social, bajo la forma de disposiciones inconscientes, en el
ordenamiento del tiempo y del espacio, en la conciencia de lo posible y de lo inalcanzable.
- Las prácticas no son meras ejecuciones del habitus producido por la educación familiar y
escolar. En las prácticas se actualizan las disposiciones del habitus que han encontrado condiciones
propicias para ejercerse. Ej.: Un migrante que posee un habitus campesino readapta sus disposiciones
en función de la estructura de la vida urbana.
- Si bien el habitus reproduce las condiciones objetivas que lo originaron, la apertura de
condiciones históricas diferentes, permiten reorganizar disposiciones adquiridas y producir prácticas
transformadoras.
Teórico 6.
- El punto de quiebre que establece García Canclini en su trabajo de 1988 es que la cultura
popular debe analizarse en términos relacionales. Esto implica pensar que no hay una esencia de lo
popular, que no hay un repertorio de gustos, vestimentas, comidas que sean siempre, y
ahistóricamente, populares, sino que lo popular se va redefiniendo a través de la historia frente a lo
oficial, lo hegemónico y dominante.
31
- Condensación de los conceptos clave de los ‘80 en el planteo de García Canclini:
● Hegemonía ➔ La cuestión del poder: Entendida como y relacionada a un proceso
de dirección política encabezado por un bloque dominante. Direccionamiento que no
puede asentarse solamente sobre la coerción, por lo que surge la necesidad por parte
del poder de construir consenso.
● Culturas híbridas (masiva-letrada-popular) ➔ La cuestión de la cultura: Se
empieza a pensar a la cultura como un espacio de conflictos, donde entran tanto lo
letrado como lo masivo como popular. Por lo tanto, en vez de estudiar cada espacio
por separado, se debe estudiar a todos según su hibridez.
● Rehabilitación de los sujetos ➔ La cuestión de la recepción: Los largos sesenta se
decantaban por priorizar el peso de las estructuras, dejando al margen el estudio sobre
los sujetos, sobre la recepción de los productos. Esto se invierte en los ‘80, cuando se
empieza a estudiar los procesos que los sujetos desarrollan como espectadores,
públicos, lectores y que ponen en juego a la hora de recibir un mensaje. Suponiendo
que en la recepción no hay sólo pura reproducción, sino que también pueden haber
elementos propios que tienen que ver con las experiencias particulares.
● Mediaciones: Procesos culturales puestos en juego tanto en la producción como en la
recepción. Lógicas de producción apropiándose de las matrices de la cultura
popular, lógicas de uso apropiándose de los mensajes.
- El pasaje de dominación a hegemonía: La dominación era pensada a partir de un gran foco
de poder (el imperialismo, los monopolios, los medios de comunicación) que oprimía a las mayorías.
La hegemonía era mirada recortada sobre el consenso. En el desplazamiento de dominación a
hegemonía se modifica la concepción sobre el poder; se explica su funcionamiento de otro modo.
- El pasaje de formaciones a instituciones: De las revistas y grupos de estudio a instituciones;
la fundación de una carrera con sus respectivas cátedras.
- El pasaje de crítica ideológica y Economía política a Estudios culturales: De estudiar a
las estructuras a estudiar a los sujetos.
- El pasaje de los medios a las mediaciones.
- El pasaje de los estudios de producción a los estudios de recepción: De las estrategias de
producción a las estrategias de recepción.
- Respecto al concepto de culturas híbridas: García Canclini sostiene que se han pensado a
las culturas como términos estancos y de fronteras muy separadas entre sí. A tal punto se ha pensado
en esa separación, que existen carreras para estudiar cada tipo de cultura (letras estudia a la cultura
letrada, comunicación a la cultura masiva, antropología a la cultura popular). Pero por distintos
procesos (de reorganización económica y social), las culturas no podrían pensarse como
departamentos aislados, porque lo que circula en la sociedad son las culturas híbridas; donde lo
letrado, masivo y popular se fusionan.
- Genealogía de lo popular de Barbero:
● Romanticismo: Recuperación del concepto. Su legitimación desde la cultura
letrada. Desde los escritores, artistas y músicos de historias de la Edad Media para
ponerlos en circulación a partir de sus obras. El Martín Fierro de José Hernández es
un ejemplo de esto en Argentina. Pero el problema central de la visión romántica
es que es esencialista; ven a la cultura popular con características que la definen de
una vez y para siempre.
● Anarquismo: Continuidad y superación.
● Marxismo: Disolución.
- Masa/ Cultura de masa.
32
● Tras la derrota de la Comuna en 1871 : 1895. Gustave Le Bon. La psicología de las
masas.
● Entreguerras: 1918/22. Oswald Spengler. La decadencia de Occidente. - 1929. José
Ortega y Gasset. La rebelión de las masas.
● Tras la segunda guerra: 1960. Daniel Bell, El fin de la ideología.
- Con los conceptos de Hegemonía y de Habitus García Canclini construye su definición
de cultura popular: “Lo popular no puede definirse por una serie de rasgos internos o un repertorio
de contenidos tradicionales, premasivos, sino por una posición: La que construye frente a lo
hegemónico".
- García Canclini y la hegemonía: “La hegemonía se basa en el control de las estructuras de
reproducción cotidiana de la vida social: éste es el fundamento de su éxito para lograr y renovar el
consenso, y también de su enorme capacidad de resistir los embates populares. En cambio, la
impugnación de los subalternos se basa en la producción de acontecimientos transgresores.”
- Lo hegemónico no siempre se para de la misma forma ante lo popular; a veces negocia, busca
el consenso.
- García Canclini y el habitus: “Todos actuamos a partir de esquemas básicos de percepción,
pensamiento y acción que, por estar edificados sobre la base de las estructuras sociales, dirigen
nuestras prácticas individuales, las pre-disponen, para que correspondan al orden colectivo. El habitus
garantiza coherencia de cada sujeto... A través del habitus se programa el consumo de los grupos, o
sea, lo que van a ‘sentir’ como necesario ante distintas situaciones.”
- Habitus tiene que ver con todo proceso de interiorización de valores, disposiciones, gustos,
puntos de vista que se desarrollan desde la más tierna infancia en el seno familiar y educativa, y que
se constituye como una serie de disposiciones sociales.
- García Canclini identifica que aquello que se va interiorizando (el habitus) es hegemonía.
- Existen culturas populares porque la reproducción desigual de la sociedad genera:
● Apropiación desigual de bienes en la producción y el consumo.
● Elaboración de condiciones de vida y satisfacción de necesidades específicas.
● Interacciones conflictivas con la cultura hegemónica.
- De las perspectivas esencialistas a las relacionales.
- De la “pureza” a las brechas, los mestizajes, apropiaciones, conflictos. Entre la reproducción
y la invención.
- Para Muraro los argentinos necesitan reencontrarse, retomar el protagonismo cultural, volver
a crear y transmitir cultura, reparar los hilos de un desarrollo intelectual parcialmente cortados por el
autoritarismo. Preguntarte por la propia identidad nacional.
- Dice que autor que urge recuperar formas culturales y valores que en ese presente fueron
condenados con la marginalidad, y que también urge erradicar formas que fueron impuestas desde
arriba. Y que esas acciones, son una precondición para que la democracia resulte posible y duradera.
- Señala que la crisis argentina puso al descubierto la íntima interconexión entre los campos de
la actividad humana. Por lo tanto, el primer operativo cultural necesario es un debate nacional sobre
la cultura que se quiere y que se disponga a darse para sí mismos.
33
- Según Muraro, el Proceso no sólo fue un régimen policial y económico, sino que también un
“capítulo cultural”que intentó modificar no sólo el perfil industrial y a las instituciones políticas y
educativas, sino también los valores y la estructura de la personalidad de los habitantes de la nación,
- La propaganda televisiva del régimen habló de “sinceramiento”, de “cambio mentalidad”.
- Muraro menciona que Martínez de Hoz estaba armado con un “marxismo al revés” al
declarar una guerra sin cuartel contra las ideologías, donde mediante el restablecimiento de las leyes
de mercado y la búsqueda de la eficiencia adquirieron el status de “lo científico”. Que el programa de
“apertura de la economía” alcanzó el rango de un verdadero imperativo moral que debía cumplirse
incondicionalmente, aunque el mundo capitalista aplicara políticas proteccionistas.
- Según Muraro, el aspecto más destacado de la ideología del Proceso fue su empeño en atacar
los valores de la solidaridad social en beneficio del privatismo y postular implícitamente una doctrina
según la cual un Estado es tanto más perfecto cuanto más alejado está de la sociedad.
- Medios de comunicación y cultura popular es para Muraro imprescindible porque constituye
un remedio para la terapia hacia pacientes despersonalizados a quienes se procura despegar de un
vacío interior para reconducirlos por las sendas de sus propias biografías.
- Respecto a la recuperación de la cultura propia, Muraro sostiene que no debe apuntar al
invento de una tradición en condiciones de laboratorio, ni imponer un cuerpo doctrinario coherente al
igual que el Proceso intentó moldear según la moral de la eficiencia.
- Muraro cuenta que la cultura argentina fue fragmentada en dos ámbitos antagónicos:
1. Un entorno “oficial” formado por los medios masivos de comunicación, instituciones
educativas, científicas y artísticas censuradas, desmanteladas, vigiladas desde
adentro.
2. Una masa de actividades culturales que continuaron realizando los ar gentinos,
procurando compensar los déficits del Estado. El autor se refiere a centros educativos
privados.
- También fueron cultura una serie de esfuerzos de resistencia y protesta ante los mensajes
oficiales, de “resemantización” de los discursos, de las noticias filtradas a través de la prensa y de la
propaganda televisiva, que contribuyeron a proteger la adhesión a los valores tradicionales.
- La educación, el goce de los bienes culturales es para los argentinos, dice Muraro, un valor
en sí mismo y una estrategia de supervivencia mental que a la larga, resultó ser más eficaz y duradera
que el proyecto neoconservador del Proceso.
- Para Muraro, entonces, la recuperación debe ser una maniobra política que recapture los
aparatos culturales usurpados por el autoritarismo. Que sea un acto de reconciliación entre el Estado
argentino y la sociedad argentina.
- La recuperación cultural no solo implica un cambio con respecto al aparato cultural
enajenado sino también una metamorfosis de las formas de expresión y vida hasta ese momento
marginadas por el discurso y la persecución del autoritarismo.
- Para Muraro, la cultura popular es un proceso de creación que busca alcanzar la forma de
un proyecto político nacional, ya que entiende a la política como el uso de los recursos del Estado
para la conservación de una comunidad en su unidad cultural. Es el proceso de creación de una
ideología de Estado independiente, una fuerza que procura abandonar su condición de
subalternidad, y en la medida que tiene éxito, se hará más explícita, racional y va perdiendo sus
aspectos “unilaterales” para rebasar los límites de la oposición entre cultura de masas y cultura de
las minorías.
- La primera etapa de un renacimiento cultural consistirá, dice el autor, en “restauraciones” de
formas culturales marginadas y de tradiciones debilitadas que por haber sido excluidas del escenario
nacional, simbolizan la oposición a los aparatos institucionales autoritarios.
34
- La identidad cultural de un pueblo no sólo estriba en la adhesión a ciertos símbolos sino
también en su manera peculiar de recrearlos y articularlos con un entorno físico, social y político
necesariamente cambiante.
- El hecho más difícil de verificar y teorizar es aquel que impregna y constituye la conciencia
misma del observador. El descubrimiento de que se habla en prosa representa una ruptura
epistemológica que merece, según Muraro, especial respeto.
- Para el autor, las ciencias humanas evolucionan en parte a través de la acumulación de datos u
observaciones experimentales. Su proceso de cambio fundamental consiste en la incorporación a la
teoría de algún “dato” de la experiencia cotidiana hasta entonces estimado como algo tan evidente que
ni siquiera merece ser comentado. Develamientos de lo real que que producen escándalos académicos
y, frecuentemente asumen el carácter de levantamientos de barreras ideológicas.
- Para el autor, eso es lo que sucedió en esas décadas con el estudio de la cultura popular en la
Argentina. El estudio de la canción folklórica y urbana, el humor gráfico, el radioteatro, etc y otras
formas de vida cotidiana.
- La separación entre cultura culta y cultura de masas ha sido siempre un dispositivo central
de las instituciones de control social y político de las comunidades divididas por barreras de clase.
- Todo intento de examinar científicamente a la cultura popular afectó a un conjunto de mitos
fundacionales del orden político, de definiciones socialmente establecidas de qué debe ser
considerado como racional y qué irracional.
- Resulta aceptable que se estudien las tradiciones religiosas indígenas siempre y cuando se
parta del supuesto de que ellas “son más instintivas” que las creencias propias. Lo que molesta es que
se valoricen las constelaciones culturales “primitivas” como a otras formas de ser de lo humano.
- La exclusión de la cultura popular, dice Muraro, es menos intensa en la Argentina que en
otros países de la región. Aquí, debido a una convergencia de procesos políticos y económicos, las
barreras culturales fueron más permeables y la exclusión de lo popular menos evidente.
- La dificultad de la sociología es que ella persiste en ser una ciencia de los “cortes”
temporales, de la sincronía. Un trabajo sociológico está “bien hecho” cuando se explican a los
fenómenos estudiados por un conjunto de “datos duros”. El sociólogo tenderá a dejar al margen a lo
factores culturales.
- La cultura popular, para Muraro, sólo puede entenderse desde una perspectiva histórica,
mirándose en sus procesos diacrónicos de cambio y permanencia, ella escapará en general a las deres
del modelo sociológico de lo real.
- Las expresiones de los medios de masas en su totalidad debían ser para muchos descalificadas
como formas de manipulación ideológica de las masas. El modelo implícito de esta teoría era que la
cultura popular debía ser algo totalmente separado y heterogéneo con respecto a la cultura de
masas.
- También se desconocía que los receptores poseen “mecanismos de defensa ideológica” y de
reinterpretación de los mensajes.
- Medios de comunicación y cultura popular es un libro importante, a fin de cuentas, porque
los argentinos necesitaban, para Muraro, reencontrarse, retomar el protagonismo cultural, reparar los
hilos de un desarrollo intelectual parcialmente cortados por el autoritarismo.
35
- La “invención” de los estudios sobre cultura popular hacia principios de los setenta, se asoció
fuertemente a los intereses en torno al folletín, la gauchesca, las letras de tango, el cine nacional, el
melodrama, los saberes populares y sus intérpretes.
- El contingente de intelectuales populistas (Ford, Rivera y Romano) practicaron una lectura
peronista de la cultura popular y reivindicaron objetos que hasta ese entonces parecían
monopolizados por la semiología y la estética pop.
- Durante los setenta, Ford trabajaba desde una serie de tópicos extendidos en el espectro del
pensamiento de izquierda, como el monopolismo, neocolonialismo, dependencia, que servían para
explicar la “alienación” y la “estructura industrial de la cultura de masas” que los países
dependientes replicaban para asegurar la reproducción de su lugar inferior.
- Ford fue recurrente en sus alusiones a “pensadores nacionales” como Arturo Jauretche, José
Hernández Arregui, Fermín Chávez, Scalabrini Ortíz.
- La lectura fordiana de Gramsci se fundamentaba desde el pensamiento acerca de la
elaboración de una política cultural que explorase las bases de una nueva cultura a crear, al decir que
Gramsci consideraba que en el lector del folletín estaba el germen de la nueva cultura. Esta referencia
a Gramsci supuso una particular manera de pensar la relación entre vanguardia, ideología y cultura
popular en discusión con quienes sostenían que “recién aparece una cultura nacional y popular
después del cambio revolucionario”, a lo que Ford sostenía, por el contrario, que “existía una
continuidad entre la cultura popular en la etapa de dominación y la de liberación. Que las clases
populares elaboran, aún bajo dominio, una cultura o los gérmenes de base de la otra. Es decir, que
no hay grado cero en la cultura”.
- Respecto al giro populista: Se trataba de la reivindicación de “un modo nacional de ver las
cosas” (Jauretche). Un modo sin status académico en sus ejes de conocimiento ni en su forma de
expresarse. Ford reivindicaba formas de conocimiento desplazadas por “lo jerarquizado” en el país.
Apelaba al pueblo como “fuente de saber” y a su capacidad de contacto directo como “fuente de
legitimidad”.
- Reivindicación de lo micro: Un estudio de la cultura popular que problematizara
categorías, clasificaciones, jerarquías, conjuntos y relaciones hegemónicas y levantar saberes no
institucionalizados.
- El rol del trabajo crítico para Ford: Debe ser un trabajo de afirmación de la conciencia
nacional y popular, una forma de enfrentamiento con la cultura oligárquica y el imperialismo. Un
enfrentamiento interrelacionado a través de complejas mediaciones, por la lucha política y
económica. Debe ser un ataque a la cultura dominante, reproductora del sistema elitista y
dependiente, naturalizadora y confirmadora del orden existente. Debe ser una afirmación de los
procesos que se oponen a la cultura dominante y a la represión, que forman junto a otras luchas, una
conciencia nacional y popular.
- La persistencia del concepto burgués de cultura, que la transforma en un bien universal, al
margen de la historia. Un concepto propio de una vertiente elitista, reformista y represiva, que piensa
a la cultura como un bien material que se debe distribuir entre las masas carentes de cultura,
incultas, bárbaras.
- Afirmar que la cultura dominante lo inunda todo, es otorgarle a las clases populares un rol
pasivo, no creador, carente de iniciativa histórica.
36
- Otro aspecto que Ford critica, es a los pensamientos que analizan a la cultura argentina como
separada del Tercer Mundo.
- Ford puntualiza que debe realizarse una redefinición de los conceptos de cultura popular y
cultura nacional, que se apoye en un análisis de la historia argentina, de la forma en que adoptó al
conflicto social y el tipo de dependencia a que está sujeta.
- Ford identifica una creciente valorización del receptor, de sus posibilidades de creación,
selección, reformulación o de negación sobre lo que recibe.
- Ford recuerda que la cultura siempre ha valorizado al emisor, como si éste estuviera llenando
un recipiente vacío. Esto pesa en el discurso autoritario, tanto en sus formas políticas como en las
propagandísticas. El discurso autoritario necesita creer que domina al otro.
- Ford cita a perón-perón cuando dijo que “no es posible vender ideas al pueblo”. Y luego
plantea que es el momento del ingreso de esa problemática al interior del campo académico, teórico y
político cultural. Que se trata de una reivindicación comunicacional y de una revisión de la teoría de
la manipulación ejercida por los medios y levantada tanto por las derechas como por las izquierdas.
- El redimensionamiento al receptor form parte de una nueva y profunda crisis de los
autoritarismos y de las teorías que los sustentan. Teorías que ignoran la capacidad del organismo
humano para seleccionar, ampliar y manipular las señales que acometen sus sentidos.
- Ford dice afirmar la capacidad del hombre para bloquear, desviar, reelaborar o invertir lo que
recibe; para crear propuestas a partir de sus necesidades políticas, económicas, culturales o meramente
“humanas”.
- Volviendo a citar a Perón, con lo de escuchar al pueblo con “humildad”, Ford concluye que
deben revisarse muchos prejuicios y categorías que informan a la sociedad a tener cuidado en no
pensar el paso a la democracia “desde arriba”, a dejar que un soberano eduque.
Práctico 6
- En los ‘80 se deja de lado la noción de clase para comenzar a hablar de sectores.
- La noción de clase social se sustenta teóricamente en el marxismo. La noción de sectores se
sustenta en las teorizaciones de una variedad grande de autores, entre los que se encuentran los
Estudios Culturales.
- Marxismo: Desigualdad (Una clase tiene los medios de producción y otra no, sólo tiene su
fuerza de trabajo [conflicto capital vs trabajo]) ➔ Lucha de clases ➔ Conflicto ➔ Poder.
- Sectores populares: Diferencia ➔ NO conflicto ➔ Consenso ➔ poder.
- Poder en minúscula porque en los ‘80 se habla de micropoderes (Foucault), y se habla de
tácticas (De Certeau).
- Optimismo de los ‘80: Se valora la capacidad de los sectores populares por oponer
resistencia ante los mensajes de los emisores, de subvertir reglas, de su creatividad y organización.
- La cuestión de la cultura popular: No es una problemática nueva en los ‘80, pero sí
revisitada y repensada. Porque la institucionalización de los saberes de los estudios de comunicación
de los ‘80 se empiezan a centrar en la recepción. Porque con el retorno democrático los sectores
populares contienen votantes. Se repiensa cuál es el lugar del pueblo en el conflicto social.
- Si se quiere estudiar a la recepción, entonces se debe saber y conocer a los públicos que
consumen los productos de los medios masivos.
- La pregunta acerca de qué es lo popular. Una pregunta SIN respuesta.
37
- Lo popular es romantizado e idealizado. La imagen del gaucho es un ejemplo de eso.
- Las discusiones en torno a los sujetos populares y lo que lo popular representa es una
discusión de letrados. Muchas veces lo letrado se opone a lo popular. Se lo piensa como lo bajo,
como lo menor y de mala calidad.
- Lo popular muchas veces se apropia de la cultura letrada, la trabaja, la reformula. Es un
gesto de desafío de lo popular ante lo “intocable” de la cultura “alta”.
38
- Recuperación de experiencias, saberes, tradiciones, formas dispuestas, el valor de la
solidaridad. Y NO imponer una nueva cultura.
- La concepción de Muraro acerca de la cultura popular es la interpretación de que lo
popular es una acción política.
- Evitando los dos opuestos; el populismo (entendido desde su sentido peyorativo de
romantizar al pueblo como conforme con lo poco que tiene) y el etnocentrismo de clase (creer que la
clase social propia está por encima del resto, siendo ésta un paradigma desde el cual compararse con
lo demás).
- Ford (1972) plantea la dicotomía entre cultura popular y dominante. Habla de la
necesidad de crear una cultura nacional y popular, que muchas veces en subyugada y oprimida por
una cultura dominante, a la cual hay que combatir, resistir y vencer.
- Ford (1983) plantea aquí la reivindicación del receptor, de su capacidad para crear,
reformular, seleccionar, negar, resistir ante los mensajes de los emisores inclusive en los momentos
más terribles de la historia como fue el Proceso.
- En los trabajos relacionados con el tema, se ha llevado a cabo el uso indistinto de expresiones
tales como “comunicación horizontal”, “participativa”, “alternativa”.
- Uso del término comunicación: Todas las propuestas han utilizado el términos
comunicación, que implica una relación dialógica distinta a una óptica verticalista propia de los
procesos de difusión-información.
- Ligazón de dichas propuestas con campañas educativas sectoriales: Fueron características
en sus ejecuciones dentro de América Latina.
- Subyace en los medios alternativos una crítica al sistema de medios imperante (al sistema
institucional de medios). Una crítica a la verticalidad de sus emisiones, a la imposibilidad de un
camino de retorno y para servir como canal para la transmisión de mensajes distintos a los habituales
en sus programaciones. Esto último marca una conciencia acerca de un régimen y de una estructura de
propiedad que impide el acceso a cualquier intento de gestar a través de ellas otro tipo de relación con
el receptor.
- Según la UNESCO (1976) la comunicación tiene como objetivo alcanzar un sistema de
comunicación horizontal basado en una distribución equitativa de los recursos y de las facilidades,
que permita a todas las personas enviar y recibir mensajes.
39
- Según la UNESCO (1977), el factor fundamental para dicho cambio del sistema
comunicacional son los progresos tecnológicos, ya que se sitúan las posibilidades de un cambio en el
carácter de la comunicación en el campo del acceso a nuevas tecnologías. Según Graziano, se trata
de un campo instrumental que no hace a la esencia de la definición del verdadero contexto en que la
comunicación se puede insertar.
- Comunicación participativa: Hablar de ella es una redundancia impuesta por la apropiación
indebida que los medios masivos han hecho del término comunicación.
- Comunicación horizontal: Es el objetivo de una la educación liberadora; sería formar
personas comprometidas con su propia acción crítica, creadora y socializante en la permanente
reestructuración de la sociedad.
- Tanto la idea de comunicación participativa como horizontal son equiparables en su
intento de buscar una inversión de la relación emisor-receptor y en su preocupación por
instrumentalizar la nueva relación surgida en procesos comunicacionales con fines distintos a los
propuestos por los medios masivos.
- Ambas expresiones entonces aluden a una propuesta de inversión de emisor-receptor en
los términos de la posibilidad de una comunicación de retorno vehiculizada por la participación en la
producción de mensajes distintos de aquellos que pertenecen a sistemas institucionales de medios, en
el sentido de responder a necesidades que se supone y tiene que cumplir el tradicional receptor de
aque, convertido en este esquema en receptor. Ambas expresiones también suponen un
reconocimiento de la imposibilidad de uso del sistema institucional de medios.
- Graziano descarta dos tipos de opiniones que se han manejado en el campo de la
comunicación alternativa:
1. La que identifica “participación” en términos de comunicación con accesos a
tecnologías comúnmente individualistas (ella menciona a la videocasete, así que
celulares menos mal que todavía no existían como los conocemos hoy).
2. Las escasas experiencias del uso del sistema institucional para la transmisión de
mensajes supuestamente alternativos dado que al insertarse en el sistema de medios
niega toda posible participación a la par que parte del supuesto del ajuste entre las
necesidades de la audiencia y los criterios de una producción y transmisión
unidireccional.
- Frente a propuestas anteriores han aparecido también en América Latina, del campo de la
izquierda, experiencias contestatarias como las de cine militante y las radios guerrilleras. Sus prácticas
fueron guiadas por un carácter voluntarista, pero obedecieron a necesidades coyunturales de nivel de
cuadros que a un proyecto concreto de participación de masas.
40
entre programas o a la auto-gestión reducida a una participación en las directivas de las empresas
comerciales.
- Pero ante el fracaso de las políticas nacionales de comunicación, Graziano dice que es
necesario redefinir los mecanismos de acceso y de participación a la luz de un proyecto distinto, aún
cuando no contradictorio con el de las políticas nacionales de comunicación, como el de la
comunicación alternativa.
41
Conceptualizaciones: Dos tendencias predominantes.
42
- Desde el marco conceptual de esta corriente se considera que la comunicación alternativa
surge como respuesta a la modalidad trasnacional y al carácter intrínsecamente unidireccional y
autoritario de los medios masivos, cuya estructura tecnológica constituiría un obstáculo para su
incorporación a procesos democráticos y participativos. Se supone que el carácter antidemocrático no
es inherente al factor tecnológico sino que deriva de su posesión monopólica por parte de las clases
dominantes y de su racionalidad mercantil; del modelo comunicacional mismo, modelo trasnacional
exportado por los países centrales hacia la periferia.
- La comunicación de masas es vista entonces, en otra líneas de reflexión sobre esta corriente,
como un factor de apoyo a la comunicación alternativa, dentro de procesos globales de
democratización. Líneas de reflexión que plantean que la comunicación alternativa es capaz de
superar el cerco ideológico que le impone el predominio trasnacional a condición que cumpla los
siguientes requisitos:
- Que sea capaz de articular los flujos de comunicación horizontal y vertical.
- Que logre articular las formas de producción artesanal.
- Otras líneas de reflexión plantean una alianza activa entre periodistas, grupos políticos y
sindicales, vecinos de barrios populares e intelectuales para salir al paso de influencia del mensaje
trasnacional. Para que eso ocurra se propone como hipótesis de trabajo una serie de trabajos que
hagan avanzar al encuentro en el cual la comunicación alternativa se incorpore plenamente a la
comunicación masiva y, a través de ésta, alcance a amplios sectores sociales, entregando la riqueza
de un mensaje cuyo origen está en las inquietudes, debates y luchas populares.
43
- CLAVE: Por lo tanto, y ante lo ya expuesto, Simpson propone la siguiente definición de
comunicación alternativa: Es alternativo todo medio que, en un contexto signado por la existencia
de sectores privilegiados que detentan el poder político, económico y cultural (sea capitalista o
socialista) implica una opción frente al discurso dominante.
44
- Simpson señala que la experiencia histórica ofrece muchos y muy variados (no tantos, según
Gándara) ejemplos de autoemancipación de las clases explotadas, cooptando el papel relevante de
una élite portadora de ideas y conceptos fecundos que, en interacción con la praxis cotidiana y las
“ideas inherentes” de las clases populares, dan como resultado un nivel de conciencia que funciona
como motor de los procesos político-sociales. Da el ejemplo de la experiencia catalana en medio de
la revolución española de 1936/37, en donde las bases obreras y campesinas constituyeron la
vanguardia que llevaron a cabo las iniciativas radicales, en contraposición a los intereses y estrategias
diseñadas desde las cúpulas dirigentes.
- Simpson busca señalar las consecuencias de la teoría de la vanguardia y su uso para la
legitimación del poder y la supresión de la autonomía popular en el curso de los procesos político-
sociales.
- Comenta que en la conjunción de los fundamentos teóricos y las relaciones de dominación
que la vanguardia establece con las mayorías sociales una vez tomado el poder del Estado
radica una clase de supresión de la autonomía popular, haciendo del proceso una manifestación de
estructura comunicacional autoritaria.
- Marca que hay una dualidad teórica involucrada en las formulaciones sobre la misión
histórica e ineluctable del proletariado y la legitimación de una vanguardia que lo representa y actúa
como una superconciencia del mismo, y que tiene su correlato en el plano comunicacional; tanto las
organizaciones sociales y culturales como los medios masivos constituyen meras “correas de
transmisión” de la vanguardia, estando o no ésta en el poder.
- CLAVE: Esto lleva a Simpson afirmar que se trata entonces de una concepción
instrumentalista de la comunicación alternativa, cuya meta final es el control estratégico de los
sectores populares. Y que en la medida que la comunicación alternativa implique el ejercicio de una
democracia comunicacional directa, al margen de todo control, entraría en contradicción con la
hegemonía de la vanguardia.
- Lo que está en juego, es el aprendizaje de nuevas formas de poder que, surgidas de la base
misma de la base social, impliquen la desmitificación del poder comunicacional, simbolizado en las
sociedades latinoamericanas por los medios masivos. Esto implica para Simpson visualizar los
procesos de cambio en una dimensión que excede holgadamente la inserción en movimientos de
carácter político, para avanzar manifiestamente, en toda la trama de la vida social, dentro y fuera de
los aparatos del Estado.
- Simpson se pregunta acerca de la necesidad de que siempre tengan que existir, en
cualquier sistema político tradicional, una división entre gobernantes y gobernados, lo cual lo lleva
a reflexionar con la misma interrogante acerca del campo comunicacional, lo que lo lleva a decir; que
la división histórica entre un emisor y un receptor es una expresión directa de la división clasista del
trabajo. Por lo que esto lo lleva a afirmar que incluso las vanguardias pretenden continuar con el
ejercimiento del papel de únicos emisores del discurso social históricamente válido.
45
- Aclara que la comunicación alternativa no puede verse como una mera respuesta a las
estructuras trasnacionales, sino también como manifestación de expresiones opuestas al modelo
industrial-desarrollista de las burguesías nacionales (incluso marxistas), así como los grandes
movimientos políticos sociales, que ponen de relieve los límites de una concepción mitificadora del
poder persuasivo de los medios masivos, concepción que soslaya el grado de autonomía de los
sectores populares y la importancia de la praxis como fuente de la conciencia colectiva.
- Simpson plantea una redefinición del compromiso profesional y político de los
comunicólogos, indicando que debe prestarse a favor de las culturas populares históricamente
marginadas, ya que la resistencia de dominación que ellas expresan no es coyuntural y que atraviesa
regímenes (sean monárquicos, liberales o socialistas).
- Para Simpson, la relación entre comunicación alternativa y cambio social es fuerte
cuando es llevada a cabo por las asociaciones campesinas, barriales, sindicatos y eclesiales de base en
cooperación conjunta, ya que verdaderamente practican la democracia social y comunicacional. Un
ejemplo que da acerca de esto último es la experiencia de las radios mineras de Bolivia.
- Simpson concluye que lo central de la comunicación alternativa es lograr la
descentralización del poder comunicacional.
1) El concepto de ruido.
46
- Se relaciona con la Ley de la Entropía (Segunda Ley de la Termodinámica), según la cual
todo cuerpo cede a otro de menor temperatura un tipo de energía llamada “calor”. En todo proceso
está siempre presente la entropía como factor desorganizativo. Lo contrario a la entropía serían los
sistemas en neguentropía, y para que estos sistemas funcionen es preciso que dispongan de una buena
información.
- En un esquema elemental de transmisión de información, de un transmisor (prensa, radio,
TV) a un receptor no toda la energía enviada por el transmisor llegar al receptor. Existe una leve
pérdida que perturba la óptima relación de información. Dicha pérdida, factor entrópico, se denomina
“ruido”. Es un factor entrópico que no se refiere a defectos acústicos, sino que a cualquier
interferencia. Los medios alternativos no son mucho más que ruido entre el Transmisor de los
grupos dominantes y el Receptor constituidos por los dominados.
- Según Pasquali, comunicación es aquella relación que produce una interacción biunívoca
del tipo consaber, que es posible sólo cuando entre los dos polos de la estructura relacional rige una
ley de bivalencia, en la cual todo transmisor puede ser receptor, y todo receptor puede ser transmisor.
- Por lo tanto, comunicación consiste en un término privativo de las relaciones dialógicas
interhumanas. Siguiendo este razonamiento, los medios de difusión no calificarían como medios de
comunicación.
- Según Pasquali, información es todo proceso de vehiculización unilateral del saber entre un
transmisor institucionalizado y un receptor, sea cualquiera el medio empleado.
- Para Pasquali el transmisor de la relación informativa (los medios masivos) siempre es
institucional, porque poseen la solvencia económica y el aval político para operar.
- Por lo tanto, lo que el sistema vehicula es mera información, no comunicación. La
información controla, domina, manipula, deforma y conforma al receptor a quien obliga a recibir el
mensaje dominante como el verdadero y único, eliminando la posibilidad de que existan mensajes
contrarios que cuestionen los valores de la clase en el poder.
- Distinguir información de comunicación permite entender que la contrainformación es
una información contraria a la emitida por el sistema.
47
los aparatos ideológicos del Estado. Estos medios alternativos satisfacen apenas un sentimiento del
deber cumplido de sus propagadores y apenas constituyen un factor entrópico frente al mundo de los
circuitos informativos de los grupos dominantes.
- Privilegiar al medio alternativo en detrimento del arma contrainformativa constituye uno de
los vicios que la izquierda debe superar, según Cassigoli, en su praxis política. El poder del medio
alternativo se ha sobredimensionado y se le han asignado facultades mágicas.
- La contrainformación no es el mundo de los medios alternativos aunque pueda echar mano de
ellos. La contrainformación usa el sistema y lo da vuelta. No hace cine; lo analiza con un criterio
de clase. Analiza TN dándole vuelta, variando el punto de vista, la óptica de análisis y las
contradicciones.
- CLAVE: Lo aprovechable de la práctica contrainformativa no es la presencia
informativa de un medio alternativo, sino la relación comunicativa; que se realiza en las
organizaciones donde se ve, se analiza, se debate y discute acerca del mensaje que hay que dar vuelta.
- La contrainformación no es otra cosa que el mecanismo para estimular la conciencia crítica de
los ciudadanos con el fin de empujar su participación en el proceso histórico en el que viven.
- La mayor aportación de la contrainformación es que mientras que el sistema vehiculiza
información, la organización contrainformativa incita relaciones comunicacionales.
Teórico 7.
48
sobre la alternatividad proviene de la constatación de este fracaso, como otro camino
para una comunicación más justa.
- El retomar la distinción difusión/comunicación, acceso/participación se convierte en una
condición necesaria, pero no es suficiente. Graziano propone que además de garantizar el acceso y la
participación, se deben inscribir todos los instrumentos, proyectos y experiencias comunicacionales en
una transformación política.
- Para Graziano mientras no se modifiquen las relaciones sociales, económicas, culturales, de
producción no hay posibilidad de una comunicación que no sea verdaderamente eso, comunicación
que garantice el acceso y la participación.
- Esto lleva a Graziano a pensar que toda la comunicación alternativa debería tener una
finalidad de transformación social ➔ Cuestionando la totalidad del sistema.
- Graziano es una autora que cierra algunos debates que entendían a la comunicación ligada a
la política. Piensa en un modelo más cercano a los largos sesenta, sosteniendo la premisa de que la
dimensión política es la contenedora de todas las demás prácticas, incluyendo a la comunicacional.
- El planteo de Graziano dejaría afuera a todas las experiencias alternativas que no cuestionan a
la totalidad del sistema, pero que sí cuestionan ciertas parcelas del mismo, y que también son válidos.
- El modelo planteado por Graziano sería un modelo vanguardista.
- Los modelos vanguardistas tienen dos grandes tradiciones: La política (Ideas de Lenin) y la
artística (surrealismo, dadaísmo), que a veces coinciden o a veces van por separado.
- Simpson ➔ Crítico de las definiciones tanto de Graziano como de otras más respecto a
la alternatividad.
- Alternatividad según Simpson ➔ Oposición y opción al discurso dominante, sea quien
sea el que detente el poder. Sea capitalista o socialista o lo que sea.
- La horizontalidad será el concepto clave para Simpson.
- Su punto de partida ➔ Noción de status quo; qué se confronta:
● Alternatividad entendida como medios nacionales que son alternativos ante los
medios transnacionales imperialistas: Simpson reconoce que esta concepción posee el
problema de la representación; que sea nacional no implica que sea representativa. No
implica que una nación sea homogénea, dentro de ella hay grupos sociales diferentes.
Ej.: Telesur es alternativo a la CNN. Pero no es alternativo en el sentido profundo
del término; alterar el sistema de comunicación. Si el que monopoliza el medio es
el único que habla, no hay alternatividad.
● Alternatividad como vanguardia política leninista (la idea de Graziano): Toma la
definición de Graziano y concluye que detrás de toda su visión persiste la idea de un
modelo de emisión unidireccional; la vanguardia “esclarecida” que le habla a las
masas. Simpson asocia entonces al leninismo con el conductismo; lo ve como un
modelo comunicacional que prioriza al emisor. Identifica que los modelos
comunicacionales de la izquierda terminaron replicando el carácter puramente
instrumental de la comunicación que poseen los de la derecha.
- Simpson ➔ ¿Entonces qué propone? : La alternatividad como un discurso que cuestiona a
cualquier forma de poder.
- Graziano ➔ Relaciones sociales. Ella propone una modificación de la sociedad misma.
- Simpson ➔ Relaciones comunicacionales. Crítica al modelo tradicional de comunicación
donde predomina el emisor (E➔R). Cuestiona entonces a la figura del emisor. Él propone una
modificación del modelo tradicional de comunicación; romper con el emisor.
- Cassigoli lleva a pensar en otra cosa ➔ El concepto de contrainformación.
- Una de las tesis de Cassigoli es que la comunicación alternativa es un ruido en el sistema
de medios. Que son experiencias que no alteran ni transforman al sistema de medios; son marginales.
49
- Otra tesis de Cassigoli es que prioriza tender a la construcción de contrainformación antes
que medios alternativos.
- Contrainformación según Cassigoli ➔ Análisis crítico del discurso dominante . Esto
implica dar vuelta al discurso oficial y mostrar lo que no muestra.
- Cassigoli plantea instalar las tareas de contrainformación para que en otra etapa se puedan
desarrollar medios de contrainformación, no medios de comunicación.
- Cassigoli ➔ Construir al receptor . Invertir el orden (primero construir receptores, luego
emisores).
- Cassigoli así apunta a uno de los problemas clave de los medios alternativos; su marginalidad.
Propone por eso la construcción de los receptores antes que del medio.
- Ej.: Un medio autogestionado y feminista desde la postura de les tres autores:
● Graziano: Si no cuestiona al sistema imperante (capitalista) NO. Además de
antipatriarcal, debe ser anticapitalista.
● Simpson: Es perfecto porque se ejerce un discurso contra toda forma de poder, como
lo es el patriarcado.
● Cassigoli: Antes que construir un medio, plantearía la organización de talleres donde
se trabaje sobre el discurso patriarcal en todas su áreas.
50
Giménez - Notas para una teoría de la comunicación popular. (P)
¿Qué es lo popular?
51
- Para Giménez hablar de comunicación popular es hablar de un género comunicacional que
tiene que ver con el pueblo.
- El autor excluye toda connotación romántica que considera a lo popular como a una esencia.
Como fuente perenne de ingenuidad y de espontaneidad en contraposición del carácter artístico de la
cultura cortesana.
- El populismo tercermundista constituye una variante política de las concepciones románticas
en torno al pueblo, al presentarlo como un sujeto protagonista de la historia, provisto de un proyecto
político y cultural propio contrapuesto al de las elites urbanas “ilustradas”.
- CLAVE: Entonces, para Giménez el pueblo se define por su posición relacional. El
carácter popular de un hecho cultural radica en la relación histórica de diferencias con respecto a
otros hechos culturales coexistentes y co-presentes en el interior de un mismo organismo social.
- El pueblo entendido como clase social: Para definir lo popular a la luz de una teoría de las
clases sociales, es entender al pueblo como el conjunto de las clases subalternas e instrumentales
sometidas a la dominación económica y política de las clases hegemónicas dentro de una determinada
sociedad.
- Las clases sociales así caracterizadas no se definen por su posición en las relaciones
sociales de producción sino también por sus respectivos sistemas de identificación cultural. Siendo
portadoras de comportamientos y concepciones culturales diversas de y contrapuestas a los de las
clases hegemónicas.
- Del carácter subalterno de la cultura popular se derivan ciertos rasgos que la tornan ambigua
como; la ambivalencia política, la fragmentaridad, la falta de coherencia y de sistematización. Porque
el pueblo no puede poseer concepciones elaboradas, sistemáticas y políticamente centralizadas, salvo
cuando deja de ser subalterno y se halla en camino de ser hegemónico (poseer la capacidad de
encabezar una dirección política y cultural).
- El pueblo, pese a tener por común denominador una situación de dependencia y
subalternación con respecto a la clase dominante, no constituye una realidad cultural y
sociológicamente homogénea. Por lo tanto, dentro del vasto ámbito de lo popular, son distinguibles
subgrupos y subculturas.
- Distinción entre los conceptos de clase social y grupo social: El concepto de clase social
constituye la categoría negativa que reúne las determinaciones esencialmente contradictorias de la
estructura social. El concepto de grupo expresa el hecho positivo de determinadas formas de
interrelación.
¿Qué es comunicación?
52
Comunicación popular desde la dominación.
53
- Ante los tipos de comunicación desde la hegemonía debe contraponerse una forma
progresiva y crítica de comunicación popular que suponga por parte de los intelectuales una previa
“conversión política” que los lleve a situarse en el lugar social y dentro de la perspectiva cultural de
las clases subalternas para contribuir a su maduración política y a la elevación/depuración crítica de su
cultura.
- Entonces, Giménez propondrá una Comunicación popular emancipatoria, la cual define
como al conjunto de los procesos comunicativos que se encuadran bajo un esquema de quiebre de la
lógica de dominación realizándose desde el pueblo mismo (y de “desde arriba”), compartiendo en lo
posible sus propios códigos.
- Las características fundamentales de la comunicación popular emancipadora son:
a. Supone una prolongada inmersión en el medio subalterno, de modo de producirse una
relación de ósmosis y una fecundación recíproca entre los intelectuales y el pueblo .
Inmersión considerada como “conversión topográfica”; abandono del hábitat
hegemónico y la radicación en el hábitat del oprimido. La inmersión es la condición
sine qua non para que el intelectual tenga acceso a los códigos populares, porque
sólo pueden ser aprendidos por contacto directo y “familiarización”. El intelectual no
abjura de su condición ni abdica de su función dirigente en su encuentro con el
pueblo, porque de lo contrario, no podría existir dicha fecundación recíproca. El
elemento popular “siente” pero no siempre comprende o sabe. El intelectual “sabe”
pero no comprende.
El intelectual muchas veces comete el error de creer que se puede saber sin
comprender ni sentir, esto es; que el intelectual pueda ser tal si se halla separado del
pueblo-nación, sin sentir las pasiones elementales del pueblo, comprendiéndolas,
explicándolas y justificándolas mediante la vinculación dialéctica de su histórica. En
ausencia de tal nexo, las relaciones entre el intelectual y el pueblo-nación son
relaciones de orden burocrático formal.
b. Dicha inmersión debe traducirse en denuncia, cólera y testimonio ; denuncia de la sub-
humanidad que viven los oprimidos, articulación de su inmensa cólera, y testimonio
de su voluntad de historia. Los integrantes del pueblo quieren entrar en la historia en
el sentido de que sus historias personales dejen de ser consumidas privadamente sólo
del recinto ruinoso de la barriada para ser notificada al mundo, adquirir carácter
público y convertirse en tradición e historia.
c. La función del intelectual implica una intervención educadora y diri gente en el seno
mismo del pueblo, contribuyendo a que las clases subalternas tomen conciencia
crítica de sus propios horizontes culturales. Conciencia que constituye un requisito
necesario para que el pueblo redescubra su propia identidad cultural y a partir de allí
lograr construir una nueva, crítica pero a la vez sólidamente ligada a sus tradiciones
específicas. Así que la función del intelectual no debe limitarse a “darle voz a los que
no tienen voz”.
- Un cultura realmente protagonista de la construcción de una sociedad diferente, tiene que
apoyarse sobre los aspectos más impugnativos de la cultura popular, sólo así podrá configurar una
sociedad en la que nada se escoja por cuenta de otros, sino en la que escojan por sí mismos.
- La comunicación popular emancipadora tiene como eficacia característica la promoción de
las clases populares hacia la libertad política y social, respetando profundamente su sistema de
autoidentificación, su iniciativa cultural y su derecho a ser diferente.
Práctico 7.
54
- Trayectoria de las experiencias radiales alternativas:
1. Radios educativas; nacen en Colombia en 1947. Hasta entonces no había un uso
alfabetizador del medio. Enseñaba a leer y escribir a miles de campesinos
colombianos pero no había relación entre esa alfabetización y el desarrollo, ni la
organización popular, ni mucho menos una movilización popular. La experiencia
rebotó en la mayoría de los países de América Latina donde congregaciones
religiosas y obispos replicaron la idea.
2. Radios comunitarias; el caso de las radios mineras como caso paradigmático. Los
mineros bolivianos al calor de la revolución usaron la radio para su movilización
sindical, muchas de ellas de corte marxista, otras de programación panfletaria. Las
primeras radios en la historia latinoamericana en poder de la clase trabajadora para la
movilización popular. En Canadá tiene fuerza el concepto comunitario, tiene que ver
con sociedades muy anónimas y radios de minorías o que suman minorías en su
programación. Es un concepto ligado al de sociedad civil y a ciudadanía.
3. Radios guerrilleras; el caso de las radios salvadoreñas en su primer momento.
4. Radios ciudadanas; el caso de las radios salvadoreñas luego del retorno democrático.
Cuando la radio Venceremos junto con la Farabundo Martí, después de los acuerdos
de paz firmados en 1992, se instalan con legalidad en San Salvador y comenzaron a
competir con otras radios. Para lograrlo se han puesto a hacer una radio prácticamente
musical, para ganar anunciantes. Han perdido la razón de ser de la radio, que es
impactar en la opinión pública y perdieron su audiencia.
- Dos modelos de pensamiento acerca de la alternatividad:
● Alternativo ➔ Radicalizado - Modelos de vanguardia - Perspectiva de conflicto
de clase - Cine militante como ejemplo.
● Alterativo ➔ Lo comunitario - Modelo de los movimientos sociales - Perspectiva
de diferencia entre sectores - Radios mineras como ejemplo.
- Desplazamiento: Desigualdad ➔ Diferencia:
- Alternatividad en los ‘80 ➔ Radios comunitarias:
- Identificación con intereses populares.
- Incorporación de la cotidianeidad y la diversidad cultural.
- Participación de la comunidad.
- Alternatividad en comunicación ➔ Lo político + Lo comunicacional : Articulación mutua.
- Desplazamiento: Conflicto de lucha de clases ➔ Consenso de los movimientos sociales: Se
cambian los pensamientos acerca de cuál es el escenario en donde se lleva a cabo el conflicto social.
Si en los largos sesenta se ubicaba en la lucha de clases, en los ‘80 se encuentra (ya no como
conflicto) en demandas particulares; como la identidad, la diversidad y su reconocimiento. Se
encuentra en la intención de “democratizar la palabra”; dar voz a los que no tienen voz
- Movimientos sociales ➔ Pluralidad; voces diferentes acerca de las demandas particulares.
- Hay una mirada macro del conflicto social que se desvanece: Desde intentar cambiar la
estructura social a responder a las demandas particulares y concretas.
- Condensación de Pulleiro: La lectura en clave de fracaso de los movimientos populares que
los llevará a amoldarse a los nuevos tiempos democráticos, y a pensar la participación y la acción
colectiva desde otro lugar.
- Las águilas no cazan moscas: Frase que permite abordar la problemática epistemológica de
la distancia y la distinción entre lo macro y lo micro. Un abordaje macro (garras de la águila) no
siempre logra capturar los fenómenos micro (las moscas) que también inciden y representan
problemáticas sociales.
55
- Graziano ➔ Alternatividad; su planteo está más ligado a experiencias de los largos sesenta,
donde la inserción dentro de un partido de base era una condición sine qua non para poseer carácter
alternativo. Verticalista.
- Simpson ➔ Alteratividad; la microsegmentación del poder es equiparable a la diversidad de
problemáticas; las demandas específicas. Por lo que las experiencias que responden a dichas
demandas terminan siendo marginales y no inciden a una transformación social macro. Horizontal.
- La idea de participación en los largos sesenta se remitía al rol del espectador expectante a
ser conmovido e inspirado para ejercer la acción revolucionaria y el debate conjunto (el ejemplo del
film-acto) para combatir al imperialismo, pero su participación en cuanto a la emisión era nula. Las
radios comunitarias implican un valor diferente para la participación, donde la comunidad adquiere tal
relevancia que el foco estará puesto en darle voz, en responder a sus reclamos y necesidades, en
establecer un ida y vuelta, pero ya no se busca vencer a una clase dominante, sino que responder las
demandas específicas y nada más.
- Giménez piensa, por su parte, acerca de una comunicación popular que no sea llevada a cabo
desde la dominación. Pensará en una comunicación popular interclasista, que donde la relación entre
una clase intelectual y los sectores populares, que no se lleve a cabo desde la dominación al
manifestarse de manera extensionista, elitista, verticalista y distante, ni tampoco romanticista y
populista al pensar que todo lo popular es excelente.
- Por lo tanto, Giménez planteará la idea de una comunicación popular emancipatoria,
cuya realización ideal sería un balance entre la inserción profunda e integrada del intelectual dentro de
la comunidad popular, pero sin abandonar su perspectiva propia del intelectual que está allí para
colaborar y señalar la manera de adoptar una perspectiva crítica.
- En términos académicos, la teoría de la vanguardia señala la presencia de un líder que
sabe, dirigiendo a unos otros que no saben. Dicho líder muchas veces es un partido político, o un
sindicato, o una clase. Un intelectual con conciencia de sí que busca despertar a los grupos
revolucionarios respecto a su conciencia para sí.
56
- Con su fundación tomará fuerza la idea de lo comunitario. Idea que referirá la intención
de “crear comunidad”. Idea que se vinculará con el servicio hacia la comunidad, pero también a la
pelea por la democratización de las comunicaciones para democratizar la sociedad.
- Las experiencias de radios comunitarias, además de buscar instancias participativas, le
dará importancia a la idea de pluralidad, referida a la necesidad de que la radio sea un ámbito donde
se puedan expresar todos los sectores sociales, políticos y religiosos. También se le dará importancia
a la instancia de diversidad, en el sentido de poder dar cuenta de la multiculturalidad que caracteriza
al continente; diferencias de género, de elecciones sexuales, de etnia, etc.
- Si la mayoría de las experiencias de los largos sesenta se impulsaron por cuadros políticos
formados en el marxismo y/o en el cristianismo, las radios que expresan una perspectiva
comunitaria tienen como protagonistas a los grupos de jóvenes, mujeres, minorías sexuales y étnicas
que harán una comunicación alternativa desde otro lugar y con otros objetivos.
- AMARC trabaja entonces con una concepción amplia de comunicación comunitaria con
la intención de “democratizar la palabra para democratizar la sociedad”, ya que cada país tiene sus
propios códigos para indicar un modo de hacer radio que busque la construcción de una comunidad.
- Dicha concepción comprende las nociones producto de las reelaboraciones de los debates
propios de los ‘80 en donde la identificación con los intereses populares, la incorporación de la
cotidianeidad, la diversidad cultural y la búsqueda de participación de la comunidad son algunos de
los motivos que giran en torno a la idea de lo comunitario.
- Siguiendo la línea de los desplazamientos conceptuales propios de los ‘80 también hubo una
relectura del rol de las radios en función de las transformaciones sociales y políticas muy profundas,
expresadas por ejemplo en la derrota política, represión y desarticulación sufridas por el movimiento
popular respecto a las experiencias de los largos sesenta, en un contexto en el que a su vez se
empezaban a implementar los primeros elementos del modelo neoliberal dentro de la región.
- Condensación de su planteo: La lectura de la década en clave de fracaso llevará, tanto a los
movimientos sociales como a las radios, hacia un amoldamiento a los nuevos tiempos democráticos y
a pensar la participación y la acción colectiva desde otro lugar, y ya no pensar la reconstrucción y/o
recuperación de los niveles de organización perdidos frente al avance neoconservador.
- Lecturas influenciadas por una manera de concebir la democracia que se torna
predominante a partir de la salida de las dictaduras militares. Concepción que influirá en las
lecturas acerca del rol de las radio alternativa, que se relacionará al cumplimiento de ciertas
reglas y el respeto hacia determinadas instituciones (las elecciones, las leyes, el parlamento), que
garantizará la posibilidad de superar los conflictos mediante la generación de consensos, mediante
el ejercicio de la participación directa y la garantía de la igualdad política, económica y cultural.
- El reclamo genuino de reconocimiento de la diversidad se da en un contexto donde el
llamamiento a construir sociedades tolerantes que promuevan el respeto a las diferentes maneras de
pensar tiene mucho que ver con la necesidad de los sectores dominantes de generar un discurso
referido a la pluralidad en contraposición a la capacidad de confrontación que habían adquirido los
sectores populares en los largos sesenta.
- La teoría de los movimientos sociales aparece así insertada en este contexto como una
perspectiva desde la cual pensar a la acción colectiva desde la revaloración del de plano de las
identidades y la diversidad cultural del sujeto popular, pero fragmentando las disputas.
- En este contexto, desde la tradición de la radio alternativa se formularán planteos que
evidencien una preocupación en relación con los lenguajes y los formatos que incorpora una
mirada más micro para abordar el fenómeno comunicacional.
- Se dejará de lado entonces la rigidez del discurso pedagógico para combinarlo con la labor
educativa de las organizaciones populares con un lenguaje más coloquial, con programas de servicio
a la comunidad en donde se resuelvan problemas más cotidianos y programas de entretenimiento.
57
- Así se redimensiona en los ´80 la noción de alternativo, marcándose por una concepción de
la democracia que se impone como legítima, y que se despliega en el campo de las radios alternativas
mediante un enfoque que irá alejándose del plano de las desigualdades sociales para trabajar sobre el
terreno de la diversidad.
- ALER: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, que había sido creada en
1972, expresando el desarrollo logrado fruto de las experiencias de radios educativas vinculados a
sectores de la Iglesia Católica, se trata de otra entidad relacionada al mundo de las radios alternativas.
- El marco para abordar lo que sucedió con las radios alternativas en los ‘90 se constituye por el
desarrollo de un debate interno impulsado desde mediados de los ‘80 sintetizados en la propuesta de
ALER de radio popular masiva; que expresó una manera de evaluar el desenlace del auge de las
luchas populares de los largos sesenta, y se influenció por el redescubrimiento de las potencialidades
y capacidades de los receptores y las culturas populares. Además del desarrollo de las radios
comunitarias que conllevaron la creación de AMARC.
- El panorama que cambia en los ‘90: La incidencia de la merma de los fondos que agencias
e instituciones de cooperación internacional, vinculados a gobiernos e iglesias, destinaban hasta esa
década para el desarrollo de proyectos en la región. La caída del muro de Berlín rediseñó el flujo de la
cooperación porque Europa del Este atraía fondos hasta allí impensados y porque el mundo unipolar
ofrecería otras reglas de juego.
- López Vigil en 1995 dirá respecto a los subsidios que el reflujo de dichas ayudas
internacionales pone fin a la “era de los proyectos”.
- Cobrarán trascendencia así los planteos en torno a la idea de masividad; en relación a la
necesidad de quebrar el cerco que representaban los integrantes de las organizaciones populares y
buscar desde las radios a un público más amplio.
- El debate sobre la masividad estará atravesado por un redimensionamiento del procesos
de valorización respecto del receptor y la necesidad de suplir la disminución de los subsidios y la
ayuda internacional.
- La euforia triunfal del capitalismo establecerá que las lecturas de las experiencias de lucha
por parte de los movimientos populares postulen maneras más flexibles de organización y formas
menos confrontativas de encarar la acción colectiva.
- Las consideraciones acerca de la necesidad de llegar a públicos más amplios se conjugarán en
una revalorización del receptor en términos de esos aspectos de la vida personal y cotidiana que eran
dejados a un segundo plano (o directamente ignorados) desde una perspectiva que insertaba a las
radios alternativas en una línea de fortalecimiento de la organización y de la movilización popular.
- Revalorización de aspectos tales como las prácticas de los momentos de ocio o los consumos
culturales. Pero que pasarán no sólo a ser valorados, sino que acríticamente. Y será un enfoque de
consecuencias directas sobre las propuestas radiofónicas.
- Según Vigil, cuando una radio sólo está en plan de protesta y reivindicación, o cargando la
programación de contenidos educativos, autolimita su audiencia y va en contra de la posibilidad de
tener un impacto social. Por lo tanto, surge la necesidad imperiosa de identificar las dimensiones más
58
subjetivas del público consumidor de medios. La música, los concursos, el amor y todo aquello que
suele gustarle a las personas comenzarán a ser valorados en sí mismos en tanto forman parte de la
vida de los seres humanos.
- La revalorización de dichos aspectos subjetivos y personales de los receptores se relaciona
con la crítica hacia el pedagogismo propio de la vanguardia política en el sentido de que es una
crítica a su vinculación con la tradición racional-iluminista.
- Tal como sostiene Sunkel, la valorización hacia los aspectos emotivos de la existencia se
encontraban ya presentes en la prensa que representa a los sectores populares a partir de la matriz
simbólico-dramática. De su planteo también surge la crítica hacia la izquierda y al marxismo y es
desarrollo de su representación parcializada de lo popular centrada en el conflicto capital-trabajo, y
que a su vez es determinado por la matriz racional-iluminista en la que se inscribe.
- El planteo acerca de la valorización de lo cotidiano y de las emociones tiene como trasfondo
la concepción que ve en lo racional algo externo y en el programa de ilustración popular propio de las
izquierdas un gesto de imposición, lo cual remite a la crítica hacia las vanguardias, el pedagogismo
por su enfoque más macro, en contraposición al enfoque micro que se centra más en lo local y lo
comunitario que diluyen a lo antagónico.
- Entonces, se terminará valorando a las vivencias cotidianas desde un punto de vista
sustancial, considerándolas espacios donde se encuentra lo popular más auténtico, valorado en
relación a aquello que “le gusta más a la gente”.
- La actitud crítica hacia los consumos de los productos de la industria del ocio se irá
diluyendo hasta la postulación de la necesidad de integrar esas prácticas y gustos a la propuesta
radiofónica.
- En la medida que se abandona a la actitud crítica acerca de la forma en que los medios
comerciales explotan las dimensiones del gusto y de los emotivo al reforzar los estereotipos y
prejuicios, se pasará a valorar positivamente la forma en que los medios comerciales incorporan esos
elementos a las programaciones e incluso se lo buscará imitar.
- La valorización de lo cotidiano se relacionará con una revalorización de lo individual, de
lo perteneciente a la esfera privada de la existencia social. Por eso López Vigil dirá que la
masividad no sólo es cantidad de oyentes, sino distintas facetas dentro de un mismo oyente; que van
desde lo económico y político hacia lo deportivo, lo ficcional, lo colorido. Pero de esta manera, se
termina relativizando los antagonismos y contradicciones propias del campo ideológico.
- Dicha revalorización se enmarca en el final de la concepción acerca de la recepción
relacionada a un destinatario colectivo y su práctica eminentemente social.
- Entonces, las nuevas inquietudes de las radios populares se convierten en pretender ganar
audiencia, impactar y poner énfasis en programas de entretenimiento y diversión. Se transmitirán
programas deportivos que cubrirán eventos de fútbol y volley. Se dejará de pasar música de
perspectiva folklorista para pasar a “darle los gustos a la gente” (empieza a sonar Madonna, Wos,
BTS y Arjona). Se hará referencia a lo cotidiano mediante consejos y la invitación a psicólogos,
abogados, ingenieros agrónomos, dentistas a dar consejos fofos.
- Lo personal se equiparará al mismo nivel que la rearticulación de los espacios colectivos, y
los grandes problemas de un país o región serán tan importantes como los conflictos y preocupaciones
que hacen a la vida cotidiana de las personas (“¿Qué marca de chicle sos según tu signo?” De Marx a
Ludovica Squirru).
- López Vigil propuso una lista de programas para que las radios alternativas, ahora
ciudadanas (de nuevo tipo), den forma a un nuevo tipo de programación: Programas humorísticos,
polémicos, lúdicos, sensuales, útiles, sentimentales, ágiles, fantásticos, boludeces.
- De manera que el tipo de programación propuesta por López Vigil no contempla géneros
vinculados a la argumentación y la investigación, que puedan permitir a la emisión de denuncias
59
fundamentadas. Esto es un consecuencia de la preocupación por las formas por sobre los contenidos.
López Vigil pierde de vista la necesidad de un discurso contrainformativo.
- La valorización de lo cotidiano motivará a un interés por “conocer” a las audiencias, saber
cuáles son sus gustos, prácticas y expectativas. Algunas radios (vinculadas a ALER) realizarán
sondeos de audiencia, estudios de consumos de medios y hasta análisis de discursos. Todo esto con la
finalidad de que las radios logren tener un sustento sólido para desplegar sus propuestas.
- Pero esto último implicará correr el riesgo de que los receptores se conviertan en mera
audiencia y que la radio alternativa se conciba sólo como un medio de comunicación normie. Si se
parte de la idea de que una radio alternativa tiene como razón de ser un discurso y una práctica
oposicional a un modelo social dominante, no debería concebir a los receptores como individuos a los
que debe conocer en profundidad para poder presentarles una propuesta que los satisfaga. Para
Pulleiro un medio alternativo debe esforzarse por formar su público propio en un proceso interactivo
orientado a expresarse en niveles de organización y movilización colectiva.
- López Vigil llegará decir que es el público el que enseña y educa a los responsables de la
radio, yendo al extremo opuesto del modelo de vanguardia política. Aparece así la idea de que las
radios alternativas deben amoldarse a los gustos de sus destinatarios.
- Para Pulleiro, una cosa es que los oyentes se apropien de la Pío XII, trabajadores que forman
parte de un sindicato combativo, mujeres organizadas, y otra cosa es un oyente que convive en una
etapa histórica de retroceso de las organizaciones sindicales y políticas populares, el colapso del
sistema educativo relacionado con el desguace del Estado de Bienestar y el auge de la concentración
mediática.
- Los planteos vinculados con la valorización de lo cotidiano en pos de ganar más audiencia
adquieren mayor desarrollo en momentos en donde las radios enfrentan la necesidad de buscar
mecanismos para compensar la pérdida de cooperantes e incluso hacer frente a una situación
económica jodida para los sectores populares.
- De esa manera, el debate en torno a la “masividad” de la radio alternativa será atravesado
también por la necesidad de generar mecanismos para lograr el autofinanciamientos de las emisoras,
una situación que generará un planteo amplio en torno a la necesidad de lograr una mayor calidad en
las programaciones.
- Surgen así los planteos en torno a la competencia: La intención de llegar a un público más
amplio se cruza con el hecho de que las mayorías escuchan más las radios comerciales. Esto hizo que
las radios alternativas generen programas de mayor “calidad” para competir con ellas y lograr más
audiencia.
- Por otro lado, la necesidad de suplir los recursos perdidos por el final de los subsidios llevó a
dejar atrás el romanticismo acerca de la producción artesanal y los prejuicios sobre la incorporación
de la publicidad.
- La necesidad de competir implicó así la ambición por ofrecer una mejor programación, y esto
conllevó otra cuestión; la de la profesionalización, línea de discusión relacionada con la necesidad de
generar mecanismos de gestión eficientes.
- Se incorporará así características propias de las radios comerciales: La primicia, el
tratamiento de la información, la incorporación de tecnologías, los chismes, los patrocinios, etc.
- La profesionalización no dejará márgenes para la improvisación ni para la originalidad, sino
que se tenderá hacia la estandarización.
60
- La incorporación de formatos, géneros y modos de locutar provenientes de las radios
comerciales, sumado a la valorización de lo cotidiano, reforzará la tendencia a privilegiar la
preocupación acerca de las formas por sobre el contenido.
- Por razones económicas, muchas radios alternativas terminarán cediendo o alquilando sus
espacios, muchas veces, a emisoras evangelicas.
- La línea que divide estos cambios con la posibilidad de quedar integrado a una lógica que
antes se cuestionaba se difumina de esta manera.
- CLAVE: Mientras que para los oyentes y las organizaciones sociales estas radios de Nuevo
Tipo serán populares, pues para las empresas y organismos públicos serán ciudadanas.
- Ej. del planteo en una otrora radio alternativa guerrillera; la Farabundo Martí de El
Salvador luego de la firma de los Tratados de Paz a principios de 1992: A la salida de la guerra se
asumía como un instrumento para dar la lucha política en el plano comunicacional y explicitaba su
intención de formar parte de un polo ideológico y comunicacional que signifique un contrapeso frente
a la propuesta del gobierno y la oligarquía. Pero en 1992 su director comentaba que su objetivo era
darle un carácter a la radio como si fuera cualquier otra radio. A la hora de financiarse las fuentes
serán la cooperación internacional, la venta de espacios de programación y la ayuda de los oyentes.
- Muchas de las radios tenderán a dejar de tener como prioridad la articulación con
organizaciones sociales, políticas y culturales; preocupación que en otras etapas hubiera aparecido
como el nivel prioritario para pensar el desarrollo y la amplificación del discurso alternativo y del
proyecto en sí mismo, más allá incluso de un momento de debilidad.
- Conclusión del texto de Pulleiro: Al priorizar un discurso que hace más hincapié en los
cambios necesarios que las radios deberán introducir para “subsistir en el nuevo escenario”, que en el
debate acerca de las causas y derivaciones de esas transformaciones, el riesgo se transformará muchas
veces en consecuencia; tal como ocurre en el sistema de medios oficial, las emisoras tenderán a
concebir a los oyentes más en términos de una audiencia que se canjea por avisos publicitarios, que
como protagonistas de una construcción contrahegemónica.
- A fines de los '70 el énfasis que adquiere el medio radiofónico obedece a la situación histórica
particular que atraviesan las fuerzas sociales emergentes.
- Desde su génesis en la clandestinidad acompañando al movimiento revolucionario, hasta el
retorno democrático integradas al sistema "oficial" de medios de comunicación, el camino transitado
por las radios Farabundo Martí y Venceremos evidencia el reemplazo de un modelo de
comunicación alternativo por otro alterativo.
- A diferencia de Roncagliolo, que entiende por alterativo una conceptualización
superadora del término alternativo, Esperón propone que ambos conceptos encierran distintos
procesos comunicacionales. La alternativa sólo puede desarrollarse dentro de un proyecto de
transformación global de la sociedad, adoptando una multiplicidad de formas de acuerdo por un lado
al momento histórico en el que tienen lugar, y por otro a la creatividad de sus protagonistas. La
alterativa, en cambio, es aquello que pretende alterar, cambiar un estado de cosas existentes, lo cual
no implica necesariamente una ruptura con el sistema económico-político de dominación.
- El Salvador cuenta con una cobertura total de los sistemas de comunicación masiva. La
publicidad determina el comportamiento de los medios de comunicación salvadoreños, volviéndolos
impotentes ante la crisis y el cuestionamiento de las grandes mayorías sociales, que no están incluidas
en su lógica mercantil. Coherente con esta perspectiva, el acceso a los medios, y por consiguiente la
producción de información, quedan así en manos de los poseedores del capital económico.
61
- A partir de los 70’ se consolidan las organizaciones populares, junto a la presencia y
desarrollo de sus organizaciones político-militares, las cuales se convertirán en cabezas del
movimiento popular revolucionario. Se comienza así a delinear una estrategia viable de poder.
- La masacre estudiantil de 1975 abre un período por un incremento del control y la represión
ejercida por el gobierno sobre el sistema de medios masivos. Se multiplican los ataques a la prensa de
oposición. Las amenazas y secuestros de periodistas y corresponsales extranjeros.
- Estos acontecimientos dan cuenta del estatuto que asume el sistema de medios masivos, desde
una concepción netamente instrumentalista, para un gobierno que abre a través de ellos otro frente de
guerra. En este contexto surgen las "radios guerrilleras".
- Un propósito fundamental parece definir lo alternativo en materia de comunicación en
Latinoamérica: Transformar el proceso, la forma dominante y normal de la comunicación social,
para que sean las clases y los grupos dominados los que tomen la palabra.
- La aparición de las radios Farabundo Martí y Venceremos, se manifiesta en formas de
interacción previas desarrolladas por el movimiento popular en sus distintas etapas de organización,
tales como reuniones y discusiones políticas, boletines, pintadas, etc. Los principios sobre los cuales
se asientan estas formas primarias de comunicación están determinados por la necesidad de las
organizaciones revolucionarias de presentar alternativas de acción y organización. Se hizo necesario,
pues, reconocer lo que pensaban y sentían los sectores dominados, los prejuicios, defectos y
cualidades de cada grupo en particular y del pueblo en general.
- Las primeras experiencias de la guerrilla en el campo radiofónico comienzan a mediados de la
década del '70 con la toma de emisoras. La acción consistía en llegar a una radio, inmovilizar a su
personal y colocar un grabador frente al micrófono transmitiendo un mensaje ya preparado. En 1975
se efectuó la toma simultánea de 200 radios. Este tipo de práctica demandaba la utilización de una
gran cantidad de combatientes y muchas horas de planificación, lo cual hizo pensar en la necesidad de
contar con una emisora propia; la primera emisora guerrillera, Radio Venceremos, comienza a
transmitir en Enero de 1981 coincidiendo con la ofensiva general del FMLN. La segunda emisora,
Radio Farabundo Martí, lo hará a partir de Enero de 1982.
- Es difícil denominar clandestinas a estas radios, ya que su posibilidad de mantenimiento en el
aire estuvo muy ligada a la posibilidad de establecer y sostener redes comunitarias, ya sea para lograr
el abastecimiento cotidiano (combustible para los generadores de electricidad, alimentos, etc.), como
para mantener el secreto de su ubicación. Esto sólo es posible si se desarrolla una estructura solidaria
fuertemente anclada en la comunidad.
- Pueden distinguirse dos etapas en el desarrollo de Radio Venceremos durante el período
abarcado por la guerra:
1. Una primera, realizando transmisiones en onda corta, con tres objetivos claros ;
a. Informar (en una línea de contrainformación, desmentir las versiones
propagandísticas del ejército).
b. Movilizar (la propia base social y sectores más amplios de la población).
c. Denunciar (el más importante dada la constante violación de los derechos
humanos por la aplicación intensiva de la doctrina de Seguridad Nacional).
2. La segunda etapa fue un intento de superar el encasillamiento de "radio guerrillera",
un salto cualitativo caracterizado por tres ejes principales de cambio:
a. Los contenidos.
b. El espectro de recepción.
c. La propia organización de la radio.
- El objetivo es, entonces, trascender el marco de los enfrentamientos bélicos .
- Las emisiones de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, se llevaron a cabo en medio
de situaciones totalmente anormales, producto de la guerra. Defender con fusiles la emisora o soportar
62
el bombardeo de los aviones del ejército, eran hechos cotidianos entre los cuales se realizaban las
transmisiones. Esto evidencia el papel fundamental que la guerrilla otorgó al desarrollo de los
procesos de comunicación alternativa, arriesgando la vida en ellos.
- La organización decide incluir como parte indispensable de la dotación una radio que
permitiera sintonizar la frecuencia de la Venceremos, y que constituye su lazo con los otros
compañeros. Alrededor de ella se articulaban los “círculos de escucha”, experiencia que reunía a
grupos de oyentes en el debate de los contenidos que los editoriales transmitían diariamente. Si bien
en un comienzo fue promovida en forma directa por los combatientes a cargo de las unidades
guerrilleras, luego se extendió hasta hallar en las amas de casa, en los jóvenes universitarios y en los
militantes sindicales, sus principales protagonistas.
- La velocidad de los cambios obligó a que las radios asumieran la creatividad y el dinamismo,
estrechamente ligados a una fuerte compenetración con los intereses de la gente, como condiciones
básicas de subsistencia.
- Las múltiples modalidades que debieron adoptar, su intervención concreta en el campo social,
el lugar que ocuparon en la vida cotidiana de la gente y en el desarrollo de la guerra, su ligazón a un
proyecto de construcción de una nueva sociedad, lo cual permite definirlas en este período como
experiencias de comunicación alternativa.
- Más de diez años de guerra desangraron a El Salvador, confluyeron en una situación de
virtual empate que encontró en el proceso de pacificación y en su consecuente vía electoral la única
solución que en apariencia resultó posible.
- Las radios acompañaron esta instancia realizando profundas modificaciones ligadas al nuevo
marco legal y al modelo de competencia que implicó su ingreso al sistema de medios masivos. Esto
último a partir de cuatro ejes:
1. El primero de ellos abarca el intento de lograr cierto grado de autonomía respecto de
las decisiones del Frente, íntimamente relacionado a un énfasis pluralista mediante el
cual las radios procuran adaptarse a las nuevas circunstancias que se desprenden de su
inserción en el sistema parlamentario.
2. El mismo afán requiere alcanzar el autofinanciamiento, para ello se agotan todos los
caminos: publicidad, venta de espacios de programación, cooperación internacional.
3. Los cambios producidos en el discurso ; la política de reconciliación produjo el
abandono del discurso combativo, de agitación, y su reemplazo por otro pacificador
que elimina la agresión como forma de relación con el adversario. Por otro parte, el
sistema de competencia impuso la capacitación profesional del personal de las radios.
4. Las nuevas exigencias de producción, locución y musicalización, derivadas de la
necesidad de extender el espectro de recepción sobre audiencias acostumbradas al
modelo de emisión de los medios masivos.
- La utilización del medio radiofónico realizada por el FMLN señalan diferencias sustanciales
entre ambos momentos que derivan en el reemplazo de un modelo de comunicación alternativa por
otro de comunicación alterativa. La distancia entre ellos es la misma que existe entre destruir y alterar.
Si bien la utopía revolucionaria, presente aún en el deseo pero ya no en la praxis, impulsa algunas
prácticas alterativas, las mismas se desarrollan en forma aislada.
63
García Canclini 2 - El consumo sirve para pensar. (T)
Teórico 8.
- Desde una visión macro, los ‘90 constituyen una etapa de expansión del capital financiero
mediante la profundización de políticas neoliberales de achicamiento y desregulación del Estado, el
ajuste estructural, la concentración monopólica (dentro y fuera de las industrias culturales). Se lleva a
cabo un nuevo modelo de acumulación para el aumento de los beneficios del capital privado.
- Los ‘90 constituyen la profesionalización de los estudios de comunicación, ya que
desembarcan dentro del campo laboral los nuevos profesionales del campo de la comunicación. Las
ciencias de la comunicación encuentran su consolidación académica.
- Lugar del intelectual: El debate Sarlo-Landi como una preocupación en torno a la
posibilidad o no de la continuidad de un rol de distanciamiento crítico de los fenómenos sociales de
parte del intelectual.
- Marco teórico ➔ Culturalismo: El giro etnográfico (constituyendo la tercera etapa de los
Estudios culturales, siendo la primera la de los padres fundadores; trabajos de Williams, Thompson y
Hoggart, y la segunda la signada por la consolidación de la Escuela de Birmingham y los trabajos de
Hall), que constituye un desplazamiento hacia el análisis de las audiencias (que ya había iniciado en
los ‘80), donde destacan los trabajos de Morley (Sobre el consumo familiar de Nationwide) y Ang
(Sobre las razones del consumo de Dallas).
64
- Culturalismo centrado en la recepción de fenómenos micro, de pequeños grupos de
personas, y no en un sentido amplio.
- Marco conceptual:
● Globalización: Aparece en los 90’. Este concepto intenta explicar ciertos fenómenos
vinculados con las relaciones internacionales (que ya no se explican desde la
hegemonía-los ‘80- ni mucho menos desde el imperialismo-lo largos sesenta-) en
términos de la no existencia de un país central que domina al conjunto de los países
periféricos, sino que se trata de relaciones fluidas y descentralizadas. Un mirada que
se ancla sobre transformaciones económicas, laborales, sociales, tecnológicas y
culturales. Globalización como la continuación de una lógica expansiva del
capitalismo que proviene desde su concepción, pero que en los ‘90 tiene la
característica particular de que la expansión es propulsada por los flujos financieros.
Se descentralizan los centros de producción. Ej.: Una empresa estadounidense tiene
su mayor centro de producción en Malasia. Se comienza a hablar del debilitamiento
de los Estado Nación a través del concepto de desterritorialización; se debilitan en
pos de la creación de unidades supranacionales, como la Unión Europea.
● Mercado: La globalización implica la conformación de un mercado global, en el
que las corporaciones globales predominan y generan grandes ganancias. Ej.: En las
industrias culturales se llevan a cabo compras de empresas por empresas más grandes,
de megafusiones para la conformación de corporaciones oligopólicas, detrás de las
cuales se encuentran los fondos de inversión como responsables de su financiamiento.
Así y todo, el concepto de mercado es visto desde una percepción positiva, como
lugar de competencia que permite el progreso, de libre elección de los sujetos, como
un espacio democrático.
Además, el mercado aparecía como un modelo a seguir, que formateó el conjunto de
las instituciones sociales, lo cual a raíz de la ya mencionada percepción positiva, se
trasladó la lógica del mercado al funcionamiento del Estado y el manejo de sus
instituciones para una “mayor eficiencia”.
● Tecnología: La aparición del Internet como gran ejemplo de los fenómenos de
globalización. Esto transforma todas las industrias culturales, y la noción de acceso.
Pero aún la TV continúa siendo el centro de los estudios sobre fenómenos mediáticos.
● Cultura massmediática: Se piensa a lo masivo como lo que anteriormente se
pensaba como popular. Se piensa a la cultura desde el consumo, desde la “libertad”
y “poder” de las audiencias para consumir el producto cultural que deseen entre la
“variada” oferta. Cultura massmediática leída en clave de ofrecedora de una enorme
diversidad de productos globales frente a las cuales las audiencias eligen libremente.
● Consumo: Se deja de lado la percepción irracional en torno al concepto que se
sostenía desde las décadas anteriores. Como por ejemplo, la idea de Marcuse acerca
de que el consumo es el resultado de pseudonecesidades. Queda atrás.
● Identidad/ciudadanía. Concepto presente en Canclini (1994).
- En Consumidores y ciudadanos (1994), Néstor García Canclini propugna las racionalidades
detrás del consumo. Despeja así, todas esas percepciones de irracionalidad en torno al consumo.
- García Canclini destierra las ideas en torno a la existencia de consumos naturales y
artificiales. Hablará que los consumos naturales son en cierta forma artificiales . Ej.: Una necesidad
pensada como natural, como es el caso de la alimentación, en cuanto a la cantidad, al tipo de comida,
a las formas de comer y los momentos son culturales; artificiales.
- Entonces, Canclini dejará de lado las percepciones irracionales y naturales alrededor del
consumo, para analizar las lógicas que sustentan dicha práctica.
65
- Retomará la idea del consumo entendido como una apropiación desigual de productos.
Pero para colocar dicha idea en otro lugar.
- El texto de Canclini contiene tres grandes tesis:
1) El consumo tiene varias racionalidades.
2) El consumo sirve para pensar.
3) El consumo habilita a las personas su condición de ciudadanía.
- Una de las racionalidades/lógicas del consumo es la distinción; se consume para
distinguirse de otro. Los grupos sociales establecen así relaciones de distinción con aquellos que no
consumen lo mismo que ellos.
- Los jóvenes como uno de los objeto de análisis (de los ‘90): Se estudiaban a las tribus
urbanas distinguiéndolas según sus consumos.
- Otra racionalidad/lógica del consumo: Consumir para comunicarse e integrarse; los
consumos sirven para relacionar a las personas.
- Otra racionalidad/lógica del consumo: Consumo como ritual. El consumo como refuerzo
de una identidad. Ej.: Los gastos de las fiestas de quinceaños, los casamientos.
- La lógica del consumo como ritual, tomada de Mary Douglas, habilita a que Canclini de
forma a la segunda de sus tesis; que las mercancías sirven para pensar. Se invierte así
completamente la lógica de la teoría del fetichismo de la mercancía (que sostiene que las mercancías
ocultan del pensamiento las condiciones de producción de los objetos).
- Para Canclini, decir que las mercancías (y por ende el consumo) sirven para pensar
implica que si alguien consume ciertos productos determinados es porque de dicha acción subyacen
efectos de sentido, significaciones culturales que responden a lógicas concretas. Que los
consumidores fijan sus sentidos a través de la práctica de consumo.
- Si el consumo sirve para pensar, entonces sirve también para construir una identidad.
En una sociedad global donde las identidades parecen debilitadas, el consumo viene a reforzarlas,
relevando a todas las identidades que están en crisis, como las identidades relacionadas a los Estados
Nación, o a los partidos políticos.
- La tercera tesis de Canclini es la que titula su libro, que consiste en la relación entre
consumo y ciudadanía, que el primero habilita la condición de ser lo segundo.
- El problema del mercado como escenario de consumo: El consumo es un proceso socio-
cultural signado por muchas racionalidades (y eso es algo que se venía estudiando desde Bourdieu a
partir de la noción de habitus), pero el problema es que el consumo se lleva a cabo en un mercado
que es completamente desigual, lo cual implica que no siempre se consume lo que quiere. Ej.:
Consumir bebida con sabor a leche porque la serenísima es más cara que la mierda.
- El mercado no es transparente ➔ La gran limitación de las tesis de Canclini : Lo cual
lleva a Canclini a admitir hacia el final del artículo que el consumo debería servir para pensar, si no
fuera porque el mercado no es transparente.
- Otro texto clave de los ‘90 es Notas sobre la problemática de la globalización de las
sociedades de Renato Ortiz.
- Allí marca que en los ‘90 se produjo una transformación radical en las relaciones
internacionales, lo cual hizo de conceptos como imperialismo y Centro/Periferia dejaran de
servir para explicar dichas relaciones. Ortiz conecta así con el concepto de globalización.
- Globalización, como ya se dijo, implica que ya no pueden explicarse las relaciones
internacionales a partir de un país que actúa como un centro que articula el poder político, económico
y cultural que se irradia hacia el resto a través de su dominio.
- Uno de los fundamentos de la tesis de Ortiz es el derrumbe de la URSS, como alternativa al
poder de EEUU.
66
- Otro fundamento es el concepto de desterritorialización, entendido como el proceso
mediante el cual las fronteras se borran, y donde las geografías de los Estados nacionales empiezan a
diluirse. Empresas yankis y sus plantas en países asiáticos y/o latinoamericanos. Los proyectos de
organizaciones supranacionales como la Unión Europea.
- Ortiz entonces dice que ya no se puede hablar de relaciones internacionales, sino que de
relaciones intranacionales. Ej.: Antes de la Unión Europea habían relaciones internacionales entre
países (España con Alemania, Francia con España, Inglaterra con Francia), pero con su llegada, hay
relaciones intranacionales donde las economías entre los países son manejadas por el banco europeo.
- Ortiz ➔ Su conclusión: Si se borraron las relaciones internacionales, y si se vive en un
mundo global desterritorializado y descentralizado, entonces deben crearse nuevos conceptos
para pensar la realidad. Porque ya no se puede hablar de culturas nacionales, ni de juventudes
nacionales, cuando sectores de la juventud, por ejemplo de Buenos aires, tienen más en común con
jóvenes parisinos que con jóvenes chaqueños.
- Conceptos diferentes ➔ Perspectivas diferentes ➔ Nuevas conceptualizaciones .
- Entonces, Ortiz propone matrices conceptuales “nuevas” que apunten a pensar en una cultura
trasnacional, que analice los consumos globales, los flujos de idas y vueltas de la cultura entre países.
- El concepto que Ortiz propondrá es el de mundialización, entendida como el conjunto de
procesos culturales producidos y que circulan en la etapa histórica de la globalización.
- Ortiz construye ese concepto porque le permite salir de las ideas homogeneizantes del
concepto de globalización, ya que cuando se piensa en globalización se piensa en los fenómenos en
términos de una mayor estandarización.
- Ortiz señalará que los procesos financieros, económicos, tecnológicos constituyen la
globalización. Porque efectivamente son movimientos uniformes y estandarizados.
- Pero los procesos culturales constituyen la mundialización no son uniformes; presentan
heterogeneidades, diversidades, dan cuenta de las especificidades de una región. Piensa en una cultura
global que dialoga con lo local, y que incorpora para sí lo local. Ej.: Un starbucks que mantiene el
diseño arquitectónico de la región en que se instala.
- La mundialización comprende las hibrideces de los fenómenos culturales.
- Barbero hablará de un trabajo titulado Secularización, desencanto y reencantamiento
massmediático en donde dice que las sociedades modernas han atravesado un largo proceso de
secularización.
- Secularización es un término que proviene de Weber, cuando lo vincula a la laicidad, de
manera que el funcionamiento de las instituciones del Estado se independizaron del dominio del poder
eclesiástico.
- Secularización ➔ El mundo comienza a ser racionalizado . Las religiones siguen
existiendo y siendo importantes, pero ya no encantan al mundo.
- La consecuencia inevitable de la secularización es el desencantamiento del mundo, en el
sentido literal del término. Porque la razón se encarga de explicar la realidad en términos científicos y
empíricos, desligando al sujeto de los mitos y de la religiosidad.
- En Dialéctica del iluminismo Adorno y Horkheimer cuentan que la modernidad prometió la
liberación de los mitos, las supersticiones, la irracionalidad pero fuera de producir una emancipación,
produjo un nuevo dominio mítico ligado a las industrias culturales.
- Las industrias culturales mistifican a la sociedad ➔ Lectura crítica de Adorno y
horkheimer: Lo leen más que un progreso como una regresión. La industria cultural reencanta para
dominar, para llevar a cabo una regresión hacia la barbarie.
- Las industrias culturales mistifican a la sociedad ➔ Lectura de Barbero : En un mundo
desencantado, la industria cultural (los medios) empieza a reencantarlo. La industria cultural
reencanta para hacer la vida cotidiana más llevadera.
67
- Barbero plantea así que la TV cumple el papel de reencantar el mundo; devolverle el mito y el
encantamiento a la vida cotidiana.
- Piensa en el sentido de mito (opuesta a como la entendía Barthes; relacionada a la ideología,
algo a destruir para entender la realidad) en un sentido positivo, como aquello que hace vivible al
mundo.
- Los ejemplo que da Barbero son dos:
1. El uso que las iglesias pentecostales hacen de la TV: Las misas adoptan el lenguaje
televisivo para devenirlas en un espectáculo, para reencantar la práctica religiosa.
2. Cómo las publicidades muestran las tareas de limpieza ho gareña: Encantan a una
tarea desagradable, rutinario y humillante al mostrarlo como si fuera fantástico.
68
Landi 3 - Público y (des) orden cultural. (P)
Práctico 8.
- Los ‘90 como profesionalización de las prácticas: Los ‘90 reciben a los primeros
profesionales en el campo de la comunicación, luego de su institucionalización de los ‘80.
- La privatización es una palabra clave de la década menemista, actuando como una matriz
discursiva que colocaba al mercado como el escenario de la eficiencia, inmediatez, lo deseable. Y
ubicaba a Estado en sus antípodas, como ineficiente, burocrático. Matriz discursiva que estuvo
presente para justificar la Ley de Reforma del Estado (la Ley Dromi) que desató la masiva
privatización de los activos estatales.
- Si el Estado ha sido el agente que en los ‘80 financió las investigaciones académicas mediante
la institucionalización de la prácticas, en los ‘90 el mercado pasará a financiar las investigaciones
en todos los campos científicos.
69
- Como el mercado empieza a ser el actor social de mayor trascendencia, reconfigura
entonces distintas identidades.
- El libro que organiza la década será Consumidores y ciudadanos (1994) de Néstor García
Canclini. Donde afirmará que el consumo sirve para pensar, instalándolo como el nuevo objeto de
estudio sobre el cual las investigaciones trabajarán a partir de los ‘90. Así, se asociará la idea de
consumo con la de identidad.
- Asociación que se opone radicalmente a la percepción en cuanto al consumo que había
en los largos sesenta, donde; se lo consideraba como factor de funcionamiento de la teoría del
fetichismo de la mercancía, donde el consumo actuaba como impedimento para identificar que detrás
de los productos hay trabajo humano acumulado.
- Pero en Consumidores y ciudadanos Canclini propondrá que el consumo sirve para hacer
inteligible el mundo, darle sentido, ya que consumir es apropiarse de distintas identidades, y a
partir de él, propiciarle un sentido al mundo.
- La idea de consumo será ligada por Canclini a la de ciudadanía, en el sentido de que ella
no está atada al Estado, sino que al mercado.
- Un término se pone de moda, dentro y fuera de la academia; el de globalización. Implica
un mega desplazamiento que deja atrás al concepto de imperialismo, y todo sentido conflictivo
(dominación) queda fuera de la idea de globalización, que transmite la figura de un globo de
estructura homogénea, que piensa al mundo como si fuera global, donde las sensaciones de cercanía y
velocidad que las nuevas telecomunicaciones brindan crean una cierta uniformidad, donde los
interlocutores de piensan ciudadanos del mundo.
- Concepto de clase social de los largos sesenta (conflicto capital vs trabajo), se desplaza en
los ‘80 a la noción de sectores populares (el conflicto se difumina en la noción de diferenciación,
donde cada sector “tiene lo suyo”), y que en los ‘90 deviene en la noción de grupos sociales,
emparentados cada uno de ellos a la segmentación según sus identidades.
- LO MÁS CLAVE: Los ‘90 son una profundización de las tendencias y los
desplazamientos conceptuales de los ‘80. Como la inclinación por los fenómenos micro, las
diferencias por sobre la desigualdad, pensar en las identidades como producto de la segmentación
social.
- 22m;26s
Práctico 9.
70
Causas y azares (primavera 1994) - Interrupciones en la comunicación y en
la cultura: Ni somos luditas ni tenemos la televisión de adorno. (T)
Teórico 9.
71
Los 2000: Crisis y reconstrucción del Estado. Burocratización de los saberes.
- Saintout:
● Aspecto positivo: La institucionalización posibilita que los estudiantes se formen
como investigadores en comunicación y que puedan trabajar durante muchos años y
estabilidad.
● Aspecto negativo: Anclamiento en una estructura académica que impide el
pensamiento y la creatividad del compromiso político, ya que las carreras son
pensadas en un sentido liberal.
● El carnet de comunicólogo no garantiza el pensamiento y acción emancipadores. Ya
que el pensamiento disciplinar es un pensamiento limitado relacionado a luchas
corporativas.
● El pensamiento debe ser ético-político y no disciplinar.
- Mastrini:
● Quienes participan del campo comunicacional deben definir cuál sería la
especificidad de la comunicación.
● CONICET como muestra de avance de la institucionalización del sistema científico.
● Necesidad de disponer de una capacidad producir teoría propia. En detrimento del
empirismo descriptivo y la importación de teorías foráneas.
72
● Si bien la pluralidad de enfoques metodológicos es buena, es necesario un recorte
más puntual y propio.
● Pide más economía (¿política?) de medios.
- Caggiano:
● Lo positivo: Seguridad en torno a la obtención de recursos y a las formas de
interrogar a los fenómenos sociales. Posibilidad de creación de carreras,
publicaciones, congresos y posgrados (pagos y caros).
● Lo negativo: Pérdida de riqueza, creatividad y disruptividad que el campo de la
comunicación ha tenido.
● Institucionalización como encierro en un objeto (los medios), cierta jerga técnica
(desde la semiología).
- Alfonso:
● La disciplina entendida “desde siempre” como “contrainteligencia”; pensada como
estrategia de persuasión hacia otras disciplinas.
- Schmucler:
● Distinción entre el plano del proyecto oficial educativo y otro atravesado por las
Escuelas de Comunicación y los colegios de investigación en función de una
política oficial de comunicación.
- Kauffman:
● El problema no sería el ser o no específicos, sino en cómo orientar la noción de
especificidad en términos prácticos.
- Entel: X
● Comunicación institucionalizada en lugares tales como los proyectos de
investigación, atravesados por el desafío de lograr un reconocimiento disciplinar por
el CONICET.
● Cree en la comunicación como oposición a las lógicas institucionales que hacen de
los investigadores máquinas de hacer papers ➔ Industrialización de la vida
académica.
● La población académica de la comunicación como afirmadora de lo existente ➔
Atravesada por la lógica de razón instrumental ➔ Industrialización de la vida
académica.
● Comunicación, estudio de ➔ Interacciones sociales. el poder de lo simbólico social,
los medios, los públicos, la recepción.
● Cultura como representaciones sociales.
- Mangone: X
● Supone dos aspectos contradictorios entre sí:
1. Recursos, posibilidades y planificación.
2. La tarea de la reproducción de esos recursos hacia el interior del campo.
● Dicha contradicción produce esclerosis investigativa, reiteración de sujetos,
circulación burocrática de textos.
● El carácter poco democrático de la participación de los principales actores del
campo ➔ Principal problema de la institucionalización. Esto implica dos
aspectos:
1. Financiamiento de investigaciones individuales.
2. Falta de consenso para definir una jerarquización de los objetos de
investigación.
- De Charras:
● Institucionalización como proceso saludable.
73
● Burocratización como riesgo. La cristalización de las prácticas que en otro tiempo
fueron innovadoras tiende a reproducir el status quo.
● Comunicación como caracterizada por la búsqueda de la novedad ➔ Riesgo de
perder profundidad.
- Becerra:
● La comunicación como campo que tiene madurez pero escasa investigación original.
● Formación generalista que permite la inserción de los graduados en distintos ámbitos.
- Valdettaro:
● Tecnologización de estructuras académicas como construcción de condiciones
materiales a partir de las cuales los diálogos entre sectores distintos se consolidaron.
● Optimismo pleno.
- Caletti:
● Proceso inexorable. Derivado de decisiones político-institucionales y presupuestarias.
● Cristalización ➔ Estabilidad.
● Burocratización ➔ Reproducción.
- Papalini:
● De campo profesional a campo académico a partir de posgrados.
● Déficit de una jerarquización de los saberes. ➔ Una batalla pendiente.
- Alabarces: X
● Mayor cantidad de doctorados en comunicación.
● Becas de CONICET ➔ Posibilidades mayores para doctorarse.
● Las publicaciones como problema.
● Publican siempre los mismos.
● El mercado es el campo académico.
- Arancibia:
● No se discute la institucionalización de la comunicación, pero sí su estatuto científico
y su forma de hacer investigación.
- Díaz Larrañaga:
● No se refleja del mismo modo en los sistemas de investigación Argentina; aún es
resistida la comunicación dentro del campo de las ciencias sociales.
● Entre reclamar un lugar propio e identificarse como transdisciplinar.
● Comunicación permite ➔ Diálogo y apertura con otras disciplinas, que deberían
responder de igual manera.
- Huergo:
● Enfrió los debates; en los congresos nadie discute. Cada uno dice lo suyo. No se
escucha demasiado al otro.
● El campo va por todas partes a la vez y eso es ir por ningún lado.
74
Sistematice las críticas de JMB a la escuela de Frankfurt.
Identifique los conceptos clave, autores y tradiciones teóricas que recupera JMB para construir su
perspectiva sobre la comunicación y la cultura.
Defina mediación y ejemplifique con las principales mediaciones televisivas examinadas por JMB
Desarrolle los planteos de N. García Canclini sobre cultura popular y justifique por
qué se inscriben en las problemáticas de los ochenta.
Explique cuál es marco teórico que construye NGC para formular su definición de
cultura popular.
Pregunta de parcial Parcial 2: ¿Cómo construye Barbero su marco teórico? La repuesta está en el
capítulo “cultura, hegemonía y cotidianeidad”. Menciona a Williams, a Hoggart (concepto de
experiencia), una disputa entre Benjamin y Adorno, rescate a Gramsci y a Bourdieu.
Explique los aportes teoricos de los que se apropia J. Martín Barbero para conformar su perspectiva
de análisis de la comunicación y la cultura en "De los medios a las mediaciones"
Exponga las criticas al estado del campo de la comunicación del articulo de la revista Causas y Azares
sobre el encuentro de Felafacs.
75
Analice el rol asignado alas audiencias en los 90 teniendo en cuenta los planteos de O. Landi en el
"Prologo" y "El televidente y su pantalla"
Caracterice el estado de burocratizacion de los análisis culturales a partir del articulo de C. Mangone.
76