0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas15 páginas

Ecología Conceptos Básicos

Este documento presenta conceptos básicos de ecología. Explica que la ecología estudia las interrelaciones entre organismos y su medio ambiente. Define los términos autoecología, que se refiere al estudio de organismos individuales, y sinecología, que se refiere al estudio de grupos de organismos asociados. También describe los conceptos de niveles tróficos, cadenas alimentarias, biomasa, transferencia de energía y ecosistemas.

Cargado por

Daniela Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas15 páginas

Ecología Conceptos Básicos

Este documento presenta conceptos básicos de ecología. Explica que la ecología estudia las interrelaciones entre organismos y su medio ambiente. Define los términos autoecología, que se refiere al estudio de organismos individuales, y sinecología, que se refiere al estudio de grupos de organismos asociados. También describe los conceptos de niveles tróficos, cadenas alimentarias, biomasa, transferencia de energía y ecosistemas.

Cargado por

Daniela Blanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Ecología Conceptos básicos

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/educacion-ambiental/ecologia_conceptos_basicos/?
utm_source=marfeelpush

EDUCACIÓN AMBIENTAL • TEMAS
Ecología: Conceptos básicos
12 octubre, 2001
Redacción

Ecología : Conceptos básicos

Introducción

Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y
fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los
factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de
ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está
estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las
bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de
organismos que integran la comunidad de la cual forma parte.(1)

Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con


creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en
un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar
adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros
aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales
específicos que viven en la misma región.(2)

La ecología

Se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y sus
ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas
relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus
ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se
desprende que todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

A lo largo de los más de 3000 millones de años de evolución, la competencia,


engendrada por la reproducción y los recursos naturales limitados, ha producido
diferentes modos de vida que han minimizado la lucha por el alimento, el espacio
vital, el cobijo y la pareja.(1)

También podemos definir el término ecología como el estudio de las relaciones


mutuas de los organismos con su medio ambiente físico y biótico. Este término
está ahora mucho más en la conciencia del público porque los seres humanos
comienzan a percatarse de algunas malas prácticas ecológicas de la humanidad
en el pasado y en la actualidad. Es importante que todos conozcamos y
apreciemos los principios de este aspecto de la biología, para que podamos
formarnos una opinión inteligente sobre temas como contaminación con
insecticidas, detergentes, mercurio, eliminación de desechos, presas para
generación de energía eléctrica, y sus defectos sobre la humanidad, sobre la
civilización humana y sobre el mundo en que vivimos.

La voz griega oikos significa “casa” o “lugar para vivir”, y ecología (oikos logos)
es literalmente el estudio de organismos “en su hogar”, en su medio ambiente
nativo. El término fue propuesto por el biólogo alemán Ernst Haeckel en 1869,
pero muchos de los conceptos de ecología son anteriores al término en un siglo
o más. La ecología se ocupa de la biología de grupos de organismos y sus
relaciones con el medio ambiente. El término autoecología se refiere a estudios
de organismos individuales, o de poblaciones de especies aisladas, y sus
relaciones con el medio ambiente. El término contrastante, sinecología, designa
estudios de grupos de organismos asociados formando una unidad funcional del
medio ambiente. Los grupos de organismos pueden estar asociados a tres
niveles de organización: poblaciones, comunidades y ecosistemas. En el uso
ecológico, una población es un grupo de individuos de cualquier clase de
organismo, un grupo de individuos de una sola especie. Una comunidad en el
sentido ecológico, una comunidad biótica comprende todas las poblaciones que
ocupan un área física definida. La comunidad, junto con el medio ambiente físico
no viviente comprende un ecosistema. Así, la sinecología se interesa por las
numerosas relaciones entre comunidades y ecosistemas. El ecólogo estudia
problemas como quién vive a la sombra de quién, quién devora a quién, quién
desempeña un papel en la propagación y dispersión de quién, y cómo fluye la
energía de un individuo al siguiente en una cadena alimenticia. El ecólogo trata
de definir y analizar aquellas características de las poblaciones distintas de las
características de individuos y los factores que determinan la agrupación de
poblaciones en comunidades.(2)
Niveles tróficos y cadenas alimentarias
Todas las plantas compiten por la luz solar, los minerales del suelo y el agua,
pero las necesidades de los animales son más diversas y muchos de ellos
dependen de un tipo determinado de alimento. Los animales que se alimentan
de vegetales son los consumidores primarios de todas las comunidades; a su
vez, ellos sirven de alimento a otros animales, los consumidores secundarios
que también son consumidos por otros; así, en un sistema viviente
pueden reconocerse varios niveles de alimentación o niveles tróficos.
Los productores son los organismos autótrofos y en especial las plantas
verdes, que ocupan el primer nivel trófico; los herbívoros o consumidores
primarios ocupan el segundo nivel, y así sucesivamente. La muerte tanto de
plantas como de animales, así como los productos de desecho de la digestión,
dan la vida a los descomponedores o desintegradores, los heterótrofos que
se alimentan de materia orgánica muerta o en descomposición procedente de los
productores y los consumidores, que son principalmente bacterias y hongos. De
modo que la energía procedente originariamente del sol pasa a través de
una red de alimentación. Las redes de alimentación normalmente están
compuestas por muchas cadenas de alimentación entrelazadas, que representan
vías únicas hasta la red. Cualquier red o cadena de alimentación es
esencialmente un sistema de transferencia de energía. Las numerosas cadenas y
sus interconexiones contribuyen a que las poblaciones de presas y depredadores
se ajusten a los cambios ambientales y, de este modo, proporcionan una cierta
estabilidad al sistema.
Biomasa y energía

La red alimentaria de cualquier comunidad también puede ser concebida como


una pirámide en la que cada uno de los escalones es más pequeño que el
anterior, del cual se alimenta. En la base están los productores, que se nutren de
los minerales del suelo, en parte procedentes de la actividad de los organismos
descomponedores, y a continuación se van sucediendo los diferentes niveles de
consumidores primarios, secundarios, terciarios, etc. Los consumidores primarios
son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor
tamaño, que se hallan en la cúspide, son relativamente tan escasos que ya no
constituyen una presa útil para otros animales.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente, en un momento dado, en un


área determinada o en uno de sus niveles tróficos, y se expresa en gramos de
carbono, o en calorías, por unidad de superficie. Las pirámides de biomasa son
muy útiles para mostrar la biomasa en un nivel trófico. El aumento de biomasa
en un período determinado recibe el nombre de producción de un sistema o de
un área determinada.

La transferencia de energía de un nivel trófico a otro no es totalmente eficiente.


Los productores gastan energía para respirar, y cada consumidor de la cadena
gasta energía obteniendo el alimento, metabolizándolo y manteniendo sus
actividades vitales. Esto explica por qué las cadenas alimentarias no tienen más
de cuatro o cinco miembros: no hay suficiente energía por encima de los
depredadores de la cúspide de la pirámide como para mantener otro nivel
trófico.
Ecosistemas

Los ecólogos emplean el término ecosistema para indicar una unidad natural de
partes vivientes o inertes, con interacciones mutuas para producir un sistema
estable en el cual el intercambio de sustancias entre las plantas vivas e inertes es
de tipo circular. Un ecosistema puede ser tan grande como el océano o un
bosque, o uno de los ciclos de los elementos, o tan pequeño como un acuario
que contiene peces tropicales, plantas verdes y caracoles. Para calificarla de un
ecosistema, la unidad ha de ser un sistema estable, donde el recambio de
materiales sigue un camino circular.

Un ejemplo clásico de un ecosistema bastante compacto para ser investigado en


detalle cuantitativo es una laguna o un estanque. La parte no viviente del lago
comprende el agua, el oxígeno disuelto, el bióxido de carbono, las sales
inorgánicas como fosfatos y cloruros de sodio, potasio y calcio, y muchos
compuestos orgánicos. Los organismos vivos pueden subdividirse en
productores, consumidores y desintegradores según su papel contribuyendo a
conservar en función al ecosistema como un todo estable de interacción mutua.
En primer lugar, existen organismos productores; como las plantas verdes que
pueden fabricar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas
sencillas por fotosíntesis. En un lago, hay dos tipos de productores: las plantas
mayores que crecen sobre la orilla o flotan en aguas poco profundas, y las
plantas flotantes microscópicas, en su mayor parte algas, que se distribuyen por
todo el líquido, hasta la profundidad máxima alcanzada por la luz. Estas plantas
pequeñas, que se designan colectivamente con el nombre de fitoplancton, no
suelen ser visibles, salvo si las hay en gran cantidad, en cuyo caso comunican al
agua tinte verdoso. Suelen ser bastante más importantes como productoras de
alimentos para el lago que las plantas visibles.
Los organismos consumidores son heterótrofos, por ejemplo, insectos y sus
larvas, crustáceos, peces y tal vez algunos bivalvos de agua dulce. Los
consumidores primarios son los que ingieren plantas; los secundarios, los
carnívoros que se alimentan de los primarios, y así sucesivamente. Podría haber
algunos consumidores terciarios que comieran a los consumidores secundarios
carnívoros.

El ecosistema se completa con organismos descomponedores, bacterias y


hongos, que desdoblan los compuestos orgánicos de células procedentes del
productor muerto y organismos consumidores en moléculas orgánicas pequeñas,
que utilizan como saprófitos, o en sustancias inorgánicas que pueden usarse
como materia prima por las plantas verdes. Aún el ecosistema más grande y más
completo puede demostrarse que está constituído por los mismos componentes:
organismos productores, consumidores y desintegradores, y componentes
inorgánicos.La estructuración de un ecosistema consta de la biocenosis o
conjunto de organismos vivos de un ecosistema, y el biótopo o medio ambiente
en que viven estos organismos.
Hábitat y nicho ecológico

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir
entre dónde vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos
conceptos fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los
organismos son el hábitat y el nicho ecológico.
El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área física, alguna parte
específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser vastísimo,
como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado
por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o
plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la


comunidad o el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del
organismo, de sus respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil
considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho
ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). El nicho ecológico no
es un espacio demarcado físicamente, sino una abstracción que comprende
todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos que necesita un
organismo para vivir.
Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y
qué lo come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros
organismos y sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las
generalizaciones importantes de la ecología es que dos especies no pueden
ocupar el mismo nicho ecológico.

Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en


función de factores como el alimento disponible y el número de competidores.
Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo
vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes.
Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la
rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales. En
contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen
caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son
consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático.
Redes tróficas y alimentarias

Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas


terrestres es como máximo del 10%, por lo cual el número de eslabones en una
cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.

Sin embargo, un estudio de campo y el conocimiento más profundo de las


distintas especies nos revelará que esa cadena trófica es únicamente una
hipótesis de trabajo y que, a lo sumo, expresa un tipo predominante de relación
entre varias especies de un mismo ecosistema.

La realidad es que cada uno de los eslabones mantiene a su vez relaciones con
otras especies pertenecientes a cadenas distintas. Es como un cable de
conducción eléctrica, que al observador alejado le parecerá una unidad, pero al
aproximarnos veremos que dicho cableconsta a su vez de otros conductores más
pequeños, que tampoco son una unidad maciza.

Cada uno de estos conductores estará formado por pequeños filamentos de


cobre y quienes conducen la electricidad son en realidad las diminutas unidades
que conocemos como electrones, componentes de los átomos que constituyen el
elemento cobre. Pero hay que poner de relieve una diferencia fundamental, en el
cable todas las sucesivas subunidades van en una misma dirección, pero en la
cadena trófica cada eslabón comunica con otros que a menudo se sitúan en
direcciones distintas. La hierba no sólo alimenta a la oveja, sino también al
conejo y al ratón, que serán presa de un águila y un búho, respectivamente. La
oveja no tiene al lobo como único enemigo, aunque sea el principal.

El águila intentará apoderarse de sus recentales y, si hay un lince en el territorio,


competirá con el lobo, que en caso de dificultad no dudará en alimentarse
también de conejos.De este modo, la cadena original ha sacado a la luz la
existencia de otras laterales y entre todas han formado una tupida maraña de
relaciones interespecíficas.

Esto es lo que se conoce con el nombre de red trófica.La red da una visión más
cercana a la realidad que la simple cadena. Nos muestra que cada especie
mantiene relaciones de distintos tipos con otros elementos del ecosistema: la
planta no crece en un único terreno, aunque en determinados suelos prospere
con especial vigor.

Tampoco, en general, el herbívoro se nutre de una única especie vegetal y él no


suele ser tampoco el componente exclusivo de la dieta del carnívoro. La red
trófica, contemplando un único pero importante aspecto de las relaciones entre
los organismos, nos muestra lo importante que es cada eslabón para formar el
conjunto global del ecosistema.
Productividad de los ecosistemas

La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también


como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema.
Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su
aprovechamiento económico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su


propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del
medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y con la
intervención de la luz solar como aporte energético para éstas.

El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la


producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan
esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en
algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales.

Eso es la producción secundaria.En ambos casos, la proporción entre la cantidad


de nutrientes ingresados y la biomasa producida nos dará la llamada
productividad, que mide la eficacia con la que un organismo puede aprovechar
sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el medio físico en el que
viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al conjunto de
todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el
funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye
por los distintos niveles de su organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia


de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una
variable de salida y otra de entrada.La productividad se desarrolla en dos medios
principales, las comunidades acuáticas y las terrestres.
Relaciones intraespecíficas

A nivel unicelular, tanto en organismos animales como vegetales, las relaciones


entre los distintos individuos presentes en un medio determinado vienen
condicionadas principalmente por factores de tipo físico y químico.

Al ser su hábitat generalmente el agua, donde suelen formar parte del plancton,
la rápida multiplicación de estos organismos puede provocar a veces en
ambientes reducidos una cantidad excesiva de residuos metabólicos o un
agotamiento total del oxígeno disuelto que provoque su muerte. La relación
entre cada organismo unicelular viene mediada por el medio común que
comparten, al que vierten sus metabolitos y del que reciben los de otros
organismos.

En el caso de los organismos de mayor entidad biológica, de formas


pluricelulares, cualquier relación entre individuos de una misma especie lleva
siempre un componente de cooperación y otro de competencia, con predominio
de una u otra en casos extremos. Así en una colonia de pólipos la cooperación es
total, mientras que animales de costumbres solitarias, como la mayoría de las
musarañas, apenas permiten la presencia de congéneres en su territorio fuera de
la época reproductora.

La colonia es un tipo de relación que implica estrecha colaboración funcional e


incluso cesión de la propia individualidad. Los corales de un arrecife se
especializan en diversas funciones: hay individuos provistos de órganos
urticantes que defienden la colonia, mientras que otros se encargan de obtener
el alimento y otros de la reproducción. Este tipo de asociación es muy frecuente
también en las plantas, sobre todo las inferiores. En los vegetales superiores,
debido a la incapacidad de desplazamiento, surgen formaciones en las que el
conjunto crea unas condiciones adecuadas para cada individuo, por lo que se da
una cooperación ecológica, al tiempo que se produce competencia por el
espacio, impidiendo los ejemplares de mayor tamaño crecer a los plantones de
sus propias semillas.

En el reino animal nos encontramos con sociedades, como las de hormigas o


abejas, con una estricta división del trabajo. En todos estos casos, el
agrupamiento sigue una tendencia instintiva automática. A medida que se
asciende en la escala zoológica encontramos que, además de ese componente
mecánico de agrupamiento, surgen relaciones en las que el comportamiento o la
etología de la especie desempeñan un papel creciente. Los bancos de peces son
un primer ejemplo. En las grandes colonias de muchas aves (flamencos,
gaviotas, pingüinos, etc.), las relaciones entre individuos están ritualizadas para
impedir una competencia perjudicial.

Algo similar sucede en los rebaños de mamíferos. Entre muchos carnívoros y, en


grado máximo entre los primates, aparecen los grupos familiares que regulan las
relaciones intraespecíficas y en este caso factores como el aprendizaje de las
crías, el reconocimiento de los propios individuos y otros aspectos de los que
estudia la etología pasan a ocupar un primer plano.
Relaciones interespecíficas

En este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque en muchas


ocasiones, para conseguir unos fines se recurra a compromisos que se
manifiestan en asociaciones del tipo de una simbiosis.

Dentro de este amplio apartado se incluyen todas aquellas relaciones directas o


indirectas entre individuos de especies diferentes y que se estudian en otros
apartados. Entre ellas tenemos el parasitismo y la depredación, la necrofagia o el
aprovechamiento de otros organismos para conseguir protección, lugar donde
vivir, alimento, transporte, etc. La importancia de estas relaciones es que
establecen muchas veces los flujos de energía dentro de las redes tróficas y por
tanto contribuyen a la estructuración del ecosistema. Las relaciones en las que
intervienen organismos vegetales son más estáticas que aquellas propias de los
animales, pero ambas son el resultado de la evolución del medio, sobre el cual, a
su vez las especies actúan, incluso modificándolo, en virtud de las relaciones que
mantienen entre ellas.
Poblaciones y sus características
Puede definirse la población como un grupo de organismos de la misma especie
que ocupan un área dada. Posee características, función más bien del grupo en
su totalidad que de cada uno de los individuos, como densidad de población,
frecuencia de nacimientos y defunciones, distribución por edades,
ritmo de dispersión, potencial biótico y forma de crecimiento. Si bien los
individuos nacen y mueren, los índices de natalidad y mortalidad no son
característica del individuo sino de la población global. La ecología moderna trata
especialmente de comunidades y poblaciones; el estudio de la organización de
una comunidad es un campo particularmente activo en la actualidad. Las
relaciones entre población y comunidad son a menudo más importantes para
determinar la existencia y supervivencia de organismos en la naturaleza que los
efectos directos de los factores físicos en el medio ambiente.

Uno de sus atributos importantes es la densidad, o sea el número de individuos


que habitan en una unidad de superficie o de volumen.

La densidad de población es con frecuencia difícil de medir en función del


número de individuos, pero se calcula por medidas indirectas como por ejemplo,
los insectos atrapados por una hora en una trampa.

La gráfica en la que se inscribe el número de organismos en función del tiempo


es llamada curva de crecimiento de población.

Tales curvas son características de las poblaciones, no de especies aisladas, y


sorprende su similitud entre las poblaciones de casi todos los organismos desde
las bacterias hasta el hombre.La tasa de nacimientos o natalidad, de una
población es simplemente el número de nuevos individuos producidos por unidad
de tiempo.

La tasa de natalidad máxima es el mayor número de organismos que podrían


ser producidos por unidad de tiempo en condiciones ideales, cuando no hay
factores limitantes.

La mortalidad se refiere a los individuos que mueren por unidad de tiempo. Hay
una mortalidad mínima teórica, la cual es el número de muertes que
ocurrirían en condiciones ideales, consecutivas exclusivamente a las alteraciones
fisiológicas que acompañan el envejecimiento.

Disponiendo en gráfica el número de supervivientes de una población contra el


tiempo se obtiene la curva de supervivencia. De esas curvas puede deducirse
el momento en que una especie particular es más vulnerable. Como la
mortalidad es más variable y más afectada por los factores ambientales que por
la natalidad, estos tienen una enorme 0influencia en la regularización del número
de individuos de una población.

Los ecólogos emplean el término potencial biótico o potencial reproductor para


expresar la facultad privativa de una población para aumentar el número, cuando
sea estable la proporción de edades y óptimas las condiciones ambientales.
Cuando el ambiente no llega a ser óptimo, el ritmo de crecimiento de la
población es menor, y la diferencia entre la capacidad potencial de una población
para crecer y lo que en realidad crece es una medida de la resistencia del
ambiente.
Cadenas y pirámides alimenticias

El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de


flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye.

La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través


de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede
y es devorado a su vez por el que le sigue, se llama cadena alimenticia. El
número de eslabones de la cadena debe ser limitado a no más de cuatro o cinco,
precisamente por la gran degradación de la energía en cada uno. El porcentaje
de la energía de los alimentos consumida que se convierte en material celular
nuevo es el porcentaje eficaz de transferencia de energía.

El flujo de energía en los ecosistemas, procedente de la luz solar por medio de la


fotosíntesis en los productores autótrofos, y a través de los tejidos de herbívoros
como consumidores primarios, y de los carnívoros como consumidores
secundarios, determina el peso total y número (biomas) de los organismos en
cada nivel del ecosistema. Este flujo de energía disminuye notablemente en cada
paso sucesivo de nutrición por pérdida de calor en cada transformación de la
energía, lo cual a su vez disminuye los biomas en cada escalón.

Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son
miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases
de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino
que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias.
Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas
verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo
animales herbívoros u otros carnívoros.
El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados
grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de
invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la
población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la
longitud de nuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia
de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que
cae sobre la Tierra.

El hombre nada puede hacer para aumentar la cantidad de energía luminosa


incidente, y muy poco para elevar el porcentaje de eficacia de transferencia de
energía, por lo que sólo podrá aumentar el aporte de energía de los alimentos,
acortando la cadena alimenticia, es decir, consumiendo productores primarios,
vegetales y no animales. En los países superpoblados como China e India, los
naturales son principalmente vegetarianos porque así la cadena alimenticia es
más corta y un área determinada de terreno puede de esta forma servir de
sostén al mayor número de individuos.
Comunidades bióticas

Se llama comunidad biótica al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o


zona definida que puede ser amplia o reducida. Las interacciones de los diversos
tipos de organismos conservan la estructura y función de la comunidad y brindan
la base para la regularización ecológica de la sucesión en la misma. El concepto
de que animales y vegetales viven juntos, en disposición armónica y ordenada,
no diseminados al azar sobre la superficie de la Tierra, es uno de los principios
importantes de la ecología.

Aunque una comunidad puede englobar cientos de miles de especies vegetales y


animales, muchas son relativamente poco importantes, de modo que únicamente
algunas, por su tamaño y actividades, son decisivas en la vida del conjunto. En
las comunidades terrestres las especies dominantes suelen ser vegetales por dar
alimento y ofrecer refugio a muchas otras especies; de esto resulta que algunas
comunidades se denominan por sus vegetales dominantes, como artemisa, roble,
pino y otras. Comunidades acuáticas que no contienen grandes plantas
conspicuas se distinguen generalmente por alguna característica física:
comunidad de corrientes rápidas, comunidad de lodo plano y comunidad de
playa arenosa.

En investigaciones ecológicas es innecesario considerar todas las especies


presentes en una comunidad. Por lo general, un estudio de las principales
plantas que controlan la comunidad, las poblaciones más numerosas de animales
y las relaciones energéticas fundamentales (cadenas alimenticias) del sistema
definirán las relaciones ecológicas existentes en la comunidad. Por ejemplo, al
estudiar un lago se investigarían primero las clases, distribución y abundancia de
plantas productoras importantes y los factores físicos y químicos del medio
ambiente que podrían ser limitadores. Luego, se determinarían las tasas de
reproducción, tasas de mortalidad, distribuciones por edad y otras características
de población de los peces importantes para la pesca. Un estudio de las clases,
distribución y abundancia de consumidores primarios y secundarios del lago, que
constituyen el alimento de los peces de pesca, y la naturaleza de otros
organismos que compiten con estos peces por el alimento, aclararía las cadenas
alimenticias básicas del lago. Estudios cuantitativos de éstos revelarían las
relaciones enérgicas básicas del sistema y mostrarían con qué eficacia está
siendo convertida la energía luminosa incidente en el producto final deseado, la
carne del pez de pesca. Basándose en éste conocimiento, podría administrarse
inteligentemente el lago para aumentar la producción de peces.
La misión del ecólogo

Tanto en el medio rural como en el urbano son muchas las tareas que debe
llevar a cabo el ecólogo en el presente. Su misión fundamental, desde el punto
de vista práctico, puede resumirse en una sóla palabra: prevenir. Cualquier
acción irracional que se produzca en el medio biológico trae como consecuencia
verdaderas reacciones en cadena. El consejo del ecólogo debe llegar antes y
no después, porque una vez iniciado el proceso destructivo del ambiente resulta
muy difícil detenerlo. La segunda misión del ecólogo es conservar, que no sólo
implica evitar la destrucción sino favorecer, a veces artificialmente, a las
poblaciones cuya existencia peligra.
Los biomas o zonas de vida

El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un
tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos
tipos característicos que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se
vinculan determinadas comunidades animales.

Es lógico que encontremos biomas acuáticos y continentales. Los primeros


podrán subdividirse a su vez en lacustres o palustres (correspondientes a las
lagunas y lagos), fluviales (ríos) y marinos (mares y océanos). En tierra firme
podemos reconocer biomas específicos al bosque, la tundra, el desierto, la
pradera, la estepa y la selva. La biogeografía es una ciencia de síntesis,
derivada de la geografía y vinculada estrechamente a la biología, que intenta
describir y explicar la distribución de los seres animados en la Tierra. Aunque la
comunidad biológica es indivisible, se ha subdividido el campo de esta ciencia en
dos grandes ramas: fitogeografía, que trata sobre la distribución de los
vegetales, y zoogeografía, de los animales. Decimos que esta disciplina es
sintética porque parte de datos analíticos que le brindan otras especialidades,
tales como la botánica, la ecología, la zoología, la geografía física, la edafología y
la climatología. A partir de este gran cúmulo de información se hace
indispensable el rescate, entre los casos particulares, de las leyes básicas de la
distribución biológica.

Existen distintos tipos de biomas, tanto terrestres como acuáticos. Entre los
biomas terrestres podemos distinguir: la tundra, la taiga, el bosque templado, la
pradera, el bosque esclerófilo, el desierto y el bosque tropical lluvioso.
Conclusión

La ecología es la ciencia que estudia a los organismos en su propio hábitat, y las


relaciones que mantienen a los seres vivos con su entorno. Actualmente la
ecología se encarga de preservar la naturaleza y las especies en extinción.

Los niveles tróficos son aquellos que dividen una cadena alimentaria en:
productores, consumidores y descomponedores. Una cadena alimentaria es la
transferencia de energía alimenticia a través de una sucesión de organismos que
producen, consumen, y a su vez son consumidos por otros.

La biomasa es la cantidad total de materia viviente en un momento dado y en un


área determinada.

Un ecosistema es un sistema estable de tipo circular en el cual existe una


constante interrelación entre organismos vivos e inertes. Los componentes de un
ecosistema son los productores, consumidores y descomponedores. Y su
estructuración consta de el biótopo y la biocenosis.

La diferencia entre hábitat y nicho ecológico es que el hábitat es el lugar en


donde vive un organismo (domicilio), y el nicho ecológico es el papel que
desempeña en él (profesión).

Una red trófica es un conjunto de relaciones interespecíficas que forman parte de


la cadena alimentaria o trófica.
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un
determinado lugar, y comunidad es un conjunto de individuos de distinta especie
que ocupan un determinado territorio.

El potencial biótico se refiere a la capacidad de una población de aumentar en


número.

Los distintos biomas terrestres son: tundra, taiga, bosque templado, pradera,
bosque esclerófilo, desierto y bosque tropical lluvioso.

Bibliografía

CULTURAL, S.A. Atlas de la Ecología Editorial THEMA España 1996 112 pp.

VILLEE, C. Biología 7° edición Mc Graw-Hill Interamericana México 1995 875


ppCUERDA, J. Atlas de Biología Editorial THEMA Colombia 1994 93 pp.

COSITORTO, A. Enciclopedia de Ciencias Naturales Medio Ambiente y Ecología


Editorial Oriente S.A. España 1995 Tomo 3 313 pp.1.

THÉRON, A ; VALLIN, J. Ecología de las Ciencias Naturales Editorial Hora S.A.


España 1987 133 pp.
http://www.monografias.com/trabajos/laecologia/laecologia.shtml  .

Etiquetasconceptos ecología ecológico logos medio ambiente oikos
Acerca del Autor
VER TODAS LAS ENTRADAS
Redacción

También podría gustarte