100% encontró este documento útil (2 votos)
259 vistas19 páginas

Cálculo de Límites

Este documento explica cómo calcular límites de funciones de una variable, resolviendo más de 50 ejemplos. Primero introduce los conceptos básicos de límite y continuidad, y luego presenta reglas y procedimientos para calcular límites, incluyendo cuando hay indeterminaciones. Finalmente, resuelve detalladamente más de 50 límites como ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
259 vistas19 páginas

Cálculo de Límites

Este documento explica cómo calcular límites de funciones de una variable, resolviendo más de 50 ejemplos. Primero introduce los conceptos básicos de límite y continuidad, y luego presenta reglas y procedimientos para calcular límites, incluyendo cuando hay indeterminaciones. Finalmente, resuelve detalladamente más de 50 límites como ejemplos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Cálculo de límites

Más de 50 límites resueltos y explicados

En esta página calculamos límites de funciones de una variable.


Primero, hacemos una pequeña introducción y recordamos los
conceptos de límite, límites laterales e indeterminaciones.
Después, proporcionamos algunas reglas y procedimientos
útiles para calcular límites y evitar las indeterminaciones.

En total, resolvemos detalladamente más de 50 límites, sin


utilizar la regla de L'Hôpital ni infinitésimos.

Índice:

1. Introducción
2. Concepto de límite
3. Definición formal
4. Límites laterales
5. Límites infinitos
6. Reglas básicas
7. Primeros límites resueltos (básicos)
8. Indeterminaciones
9. Procedimientos o técnicas
10. Más límites resueltos

Más límites resueltos:

 50 límites resueltos
 Indeterminación 0/0
 Indeterminación ∞/∞
 Indeterminación 0·∞
 Indeterminación 1∞

1. Introducción
Las funciones matemáticas se utilizan en otros ámbitos, por
ejemplo, para calcular los beneficios o los costes de una
empresa, la velocidad o aceleración de un móvil, etc., por lo que
es importante conocer el comportamiento de una función.

Por ejemplo, la siguiente función no está definida en \(x=0\) ni


en \(x = -1\) (porque no se puede dividir entre \(0\)):

Sin embargo, sí podemos preguntarnos cómo se comporta la


función cuando \(x\) se aproxima a \(0\) o cuando se aproxima a
\(-1\).  ¿Y si \(x\) crece o decrece indefinidamente? Los límites
de la función \(f\) nos proporcionan las respuestas.

Además de ayudarnos a visualizar la gráfica de la función, los


límites también se utilizan para estudiar otras propiedades,
como la continuidad de una función, la diferenciabilidad, etc.

2. Concepto de límite
Dada una función \(f: \mathbb{R} \rightarrow \mathbb{R}\) y un
punto \(x_0 \in \mathbb{R}\), el límite de \(f\) cuando \(x\) tiende
a \(x_0\) se representa como

En un principio, este límite es el valor que toma \(f\) en el


punto \(x_0\), es decir, \(f(x_0)\). Si \(f(x_0)\) no existe (por
ejemplo, cuando \(x_0\) anula el denominador de \(f\)), entonces
el límite es el valor al que \(f\) se aproxima cuando \(x\) se
aproxima a \(x_0\).

Por ejemplo, sea la función


No existe \(f(0)\), pero cuanto más se aproxima \(x\) a \(0\), la
función crece más y más, como podemos observar en la
gráfica:

Por tanto, el límite de \(f\) cuando \(x\) tiende a \(0\) es infinito:

También, podemos predecir el comportamiento de la función


cuando \(x\) crece o decrece indefinidamente (cuando \(x\)
tiende a \(\pm \infty\)). Cuando esto ocurre, la función \(f(x)
=1/x^2\) se aproxima cada vez más a \(0\):

3. Definición formal
6. Reglas básicas
Hasta el momento, no hemos explicado cómo calcular los
límites.
1. Lo primero que hacemos para calcular el límite de \(f\) en
el punto \(x_0\) es comprobar si se puede calcular \
(f(x_0)\) porque, en este caso, el límite es dicho valor:

Es decir, en este caso sólo hay que cambiar las \(x\) por \
(x_0\).

Ver ejemplo

Nota: en una función definida a trozos, hay que calcular


primero los límites laterales en \(x_0\) si es un punto de
cambio de definición.

2. Es importante comprobar que la función está escrita en su


mínima expresión.

Por ejemplo, el siguiente límite parece indeterminado (no


se puede dividir \(0\) entre \(0\)):

Sin embargo, podemos simplificar la función:

De este modo,
Ver ejemplo

Ahora vamos a ver las reglas que nos permiten calcular los


límites cuando sustituimos \(x\) por \(x_0\). Escribiremos el
signo de interrogación "?" para las indeterminaciones, de las
cuales hablaremos más adelante.

Sea \(K\) un número real distinto de \(0\).


Sumar o restar infinito:

La resta de infinitos de signo distinto es indeterminado.


Multiplicar por infinito:

El producto es una indeterminación.

El producto de infinitos es infinito. El signo se obtiene por


la regla de los signos:
Dividir entre cero:

El cociente \(0/0\) es una indeterminación.

Elevar a \(0\):

Las potencias \(\infty^0\) y \(0^0\) son indeterminaciones.


Elevar a infinito:

La potencia \(1^\infty\) es una indeterminación.

Nota: \(0^\infty =0\) y \(\infty^\infty = \infty\) no son


indeterminaciones.

7. Primeros límites resueltos (básicos)


Límite 1

Al sustituir \(x\) por 1, obtenemos el resultado 0/2, así que el


límite es 0:

Límite 2

Solución

Si sustituimos \(x\) por \(-3\) obtenemos una indeterminación:

Sin embargo, podemos simplificar la función antes de calcular el


límite:
Calculamos el límite (sustituyendo):

Límite 3

Solución

Sustituimos \(x\) por \(1/2\):

Hemos escrito el signo \(\pm\) porque el signo del límite


depende del lado por el que nos aproximamos a \(1/2\).

Si nos aproximamos por la derecha, el denominador es positivo


y se aproxima a 0, así que el límite es \(+\infty\); por el otro lado,
el límite es \(-\infty\):
Gráfica de la función:

Límite 4

Solución

No podemos sustituir \(x=0\) porque no está definido el


logaritmo de 0. Aplicando las propiedades de los logaritmos,
Límite 5

siendo \(f\) la siguiente función definida por partes:

Solución

Como tenemos que calcular el límite en el punto donde cambia


la definición de la función, tenemos que calcular los límites
laterales y ver si coinciden.

Límite por la izquierda:

Límite por la derecha:


Como los límites laterales no coinciden, no existe el límite en el
punto \(x=2\):

Gráfica de la función:

8. Indeterminaciones
Las indeterminaciones son las 7 operaciones algebraicas
siguientes cuyo resultado no podemos predecir:

Por ejemplo, en los dos siguientes límites aparece la


indeterminación cociente de infinitos:
El resultado del primer límites es \(+\infty\) y el del segundo es \
(0\).

En el siguiente apartado vemos algunos procedimientos para


resolver las indeterminaciones.
Aplicación de logaritmos:

Las propiedades de los logaritmos pueden ser útiles para


calcular límites, sobre todo, cuando aparecen exponentes. Para
ello, utilizamos la propia definición del logaritmo:

De este modo,

Límite 6

Solución

Tenemos un cociente de polinomios de igual grado. Su límite es


el cociente de sus coeficientes directores:

Límite 7

Solución
Tenemos la indeterminación \(\infty^\infty/\infty\). Reescribimos
la función:

Ahora, tenemos la indeterminación \(\infty^\infty\). Aplicamos


logaritmos:

El exponente que tenemos tiende a \(\infty ·\infty\), que es \


(\infty\). Por tanto,

Límite 8

Solución

Tenemos la indeterminación \(\infty-\infty\).

Como la exponencial crece más rápido que el logaritmo, tiene


más influencia en el límite. Por tanto, como su coeficiente es
negativo,

Límite 9
Solución

Tenemos la indeterminación \(\infty/(\infty -\infty )\).

Dividimos en el numerador y el denominador por la exponencial


con mayor base (\(5^x\)):

Nota: las exponenciales que quedan tienden a \(0\) porque sus


bases son menores que \(1\).
Límite 10

Solución

Reescribimos el límite:

Las exponenciales tienen la misma base y exponente y crecen


más rápidamente que \(x^3\). Como hay una exponencial en el
numerador y otra en el denominador, el límite es el cociente de
sus coeficientes:
Si es necesario, se puede dividir entre \(3^x\) para ver
claramente el resultado:

Límite 11

Solución

Por el límite anterior, sabemos que la base de la exponencial


tiende a 1, así que tenemos la indeterminación \(1^\infty\).
Aplicamos la fórmula:

Simplificamos el exponente:
La exponencial tiene más peso que el polinomio, así que el
exponente tiende a \(0\). Por tanto,

Límite 12

Solución

Este límite es importante recordarlo. Aplicamos la fórmula para


resolver la indeterminación uno elevado a infinito:

Límite 13

Solución
Este límite es parecido al anterior. Aplicamos la fórmula para
evitar la indeterminación \(1^\infty\):

El exponente tiende a \(0\) porque la exponencial crece más


rápidamente.
Límite 26

Solución

Tenemos la indeterminación infinito menos infinito.

Recordad el producto notable suma por diferencia:

De esta fórmula se obtiene la siguiente:

Si aplicamos esta fórmula a la función del límite, desaparece la


resta de raíces, aunque aparece una suma de raíces (más fácil
de resolver):
Como lo que importa son los monomios de grado mayor,

El límite es \(-1/2\) porque tenemos el mismo grado en


numerador y denominador.
Límite 50

Solución

Sólo tenemos que factorizar los polinomios:

Por tanto,
Calculamos el límite:

También podría gustarte