UNIVERSIDAD PRIVADA
ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE
Salud y sociedad III
EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA PREVENTIVA
GUIA TÉCNICA DE PRÁCTICA VIRTUAL N° 4
INTEGRANTES
Yañez Saavedra, Zuly Nicole
Pais Prieto, Nanci del Milagro
Serrano Ramirez, Jheisen
Yepez Velasquez, Melisa
DOCENTE:
DRA. Moreno Castillo, Paulita
GUIA TÉCNICA DE PRÁCTICA VIRTUAL N° 4
a) En el año 2020 en el Hospital N.° 1 Cruz Vilca – Alto Moche, se
atendieron 300 pacientes mujeres y 600 pacientes varones, y de éstos
240 varones presentaron Neumonía bacteriana (J15) y/o viral (J12).
Calcule ud. Los indicadores estadísticos de razón, proporción y tasa.
Así mismo explique usted porque la epidemiologia es una ciencia
cuantitativa
Alto Moche
Mujeres 300
Hombres 600
240 Hombres presentaron Neumonía Bacteriana y/o Viral.
CALCULAR RAZON, PROPORCION Y TASA
RAZON:
Mujeres 300
= 0.5
Hombres 600
PROPORCION:
Población Universo:900
PF 300/900 =0.3
PM 600/900 =2
TASA:
Prevalencia: son casos existentes.
Población de Neumonía Bacteriana y/o Viral en solo Hombres: 480
Población: 600
TASA DE PREVALENCIA = 480 /600 X100 =80%
Así mismo explique usted porque la epidemiologia es una ciencia
cuantitativa.
Se considera una ciencia básica de la salud pública, permite concluir cuantitativamente medidas,
razones, proporciones, tasas, sacar datos numéricos de eventos ocurridos de una población en
general, sobre eventos que pueden ocurrir en la población.
INCIDENCIA PREVALENCIA LETALIDAD CURACION MIGRACION
Casos nuevos Proporción de Permite ver la proceso de EL COVID
presentados en individuos de una proporción de restauración de -19, a
un periodo y población que total de casos la salud de un ocasionado
lugar presentan el mortales por organismo actualmente
determinado evento en un una desequilibrado un
que es causado momento, o enfermedad , enfermo o movimiento de
por el COVID- periodo de especifica dañado por población
19 tiempo, (COVID-19); dicha donde varios
determinado, lo respecto al enfermedad ah dejado el
que esta total de casos COVID-19. lugar de
sucediendo en el mismo residencia para
actualmente en periodo. establecerse en
varios otro país o
departamentos del región,
Peru. generalmente
por causas
económicas o
sociales, para
mejorar su
situación
actual,
exponiendo su
salud.
b) Construya la interrelación entre los siguientes indicadores
epidemiológicos: incidencia, prevalencia, letalidad, curación y migración en
pacientes con diagnóstico de COVID - 19.
c) ¿Cuál es la tasa de letalidad de casos de la enfermedad de Carrión en
una población de 20000 habitantes, cuya incidencia anual es de 20 por
cada 1000 personas y el número de fallecidos es de 80 pacientes.
Interprete el resultado.
20 nuevos enfermos 1000 habitantes
X nuevos enfermos 20000 habitantes
X = (20) (20000) = 400 nuevos enfermos por cada 20000 habitantes
100
Tasa de letalidad: Tasa de muerte de una enfermedad
determinada durante un periodo
determinado
L% = X 100
Número de casos de esta
enfermedad durante este periodo
80 fallecidos
L% = X 100 = 20%
400 nuevos enfermos
Interpretación: fallecen 20 de cada 100 personas que padecen la enfermedad de
Carrión
d) Construya la tasa de mortalidad Neo-Natal precoz I, precoz II y tardía
de un establecimiento de salud
Tasa de la región 11441
N° Fallecidos a las 24 horas: 48 Mortalidad neonatal precoz 1
48/11441 = 0.004195
N° Fallecidos de 1 a 7 días: 54 Mortalidad neonatal precoz II
54/11441 = 0.0047
N° Fallecidos 8 a 30 días: 16 Mortalidad neonatal precoz III
16/11441 = 0.0034
e) Calcule el AVPP de mortalidad materna en el HBT durante el periodo
Enero – Julio
2019; se han registrado 4 muertes materna directas y 2 muertes
maternas indirectas y las edades de las directas son las siguientes:
30, 32, 36, 38, y de las indirectas: 30 y 38
Años de vida
= Número de fallecidos x (expectativas de vida – promedio de edad de fallecidos
potencialmente
perdidos
AVPP = 6 X (75 – 32)
AVPP = 258
258 años de vida potencialmente pérdidas.
f) En el año 2020 en el servicio de neurología del H. Belén de Trujillo se
han hospitalizado 348 pacientes, de los cuales a 228 se les coloco
sonda vesical permanente por más de siete días y, de estos, 108
presentaron ITU al 5to día de hospitalización; a los restantes no se les
coloco sonda vesical durante su estancia hospitalaria, sin embargo 10
de ellos presentaron ITU. Calcule el riesgo relativo y fracción atribuible
proporcional para pacientes con sonda vesical; y explique su relación.
Incidencia de población expuesta
= Mayor que 1
Rango relativo =
Incidencia de población no expuesta
228
RR = = 1,9
120
(Incidencia de población expuesta – incidencia de población no expuesta)
Fracción atribuible =
Índice de población expuesta
(228 – 120)
FAP = = 0,4736842105
228
g) Construya la definición de los siguientes términos: incidencia,
prevalencia, riesgo y tasa o densidad de incidencia sus respectivos
indicadores.
INCIDENCIA: Relación cuantitativa o cualitativa de la característica de una
variable que se compara con otra variable.
Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se
desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos
tipos de medidas de incidencia:
INCIDENCIA ACUMULADA (IA): Es la proporción de individuos sanos que
desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto.
TASA DE INCIDENCIA o DENSIDAD DE INCIDENCIA (DI): Relación
entre el número de nuevos casos a lo largo de un periodo concreto y la
suma de los períodos de riesgo de cada uno de los individuos a lo largo del
período que se especifica. Es una tasa porque el denominador incluye
unidad de tiempo. Las unidades en que se mide esta tasa son, por tanto,
casos de enfermedad por cada persona-año.
PREVALENCIA (P): Cuantifica la proporción de individuos de una población que
padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. La
prevalencia examina casos existentes, mientras que la incidencia examina casos
nuevos.
RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento; de que un individuo, libre
de enfermedad y susceptible de ella, la desarrolle en un periodo determinado,
condicionada a que el individuo no muera a causa de otra enfermedad durante el
periodo.
h) Construya 03 ejemplos de indicadores sanitarios positivos y negativos
respectivamente.
INDICADORES SANITARIOS INDICADORES SANITARIOS
POSITIVOS NEGATIVOS
Aquellos que se refieren a: Aquellos que se refieren a:
-Calidad de vida. -Morbilidad.
-Autonomía. -Incapacidad.
-Tiempo libre de enfermedad. -Mortalidad.
-Productividad. Los indicadores se consideran
Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una
positivos cuando mantienen una relación, asociación o correlación
relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud.
directa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud,
Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los
mejor será el estado de salud de sujetos de esa población
los sujetos de esa población.
EJEMPLOS
Esperanza de vida al nacer Tasa de mortalidad infantil
Proporción de casos de Razón de mortalidad
tuberculosis curados materna
Cobertura de vacunas Tasa de incidencia del sida
Necesidad satisfecha de Proporción de abandono del
planificación familiar. tratamiento de tuberculosis.