0% encontró este documento útil (0 votos)
525 vistas8 páginas

Evolución Histórica de La Familia ENSAYO

Este documento resume la evolución histórica de la familia desde la época prehistórica hasta la actualidad. Explica que la familia ha pasado por diferentes etapas estructurales, desde la promiscuidad sexual hasta la familia monogámica actual. También describe las diferentes formas de familia que han existido a lo largo de la historia, como la comunidad primitiva, el clan, la familia consanguínea, la familia punalúa y la familia poligámica. Finalmente, analiza las características y funciones de la familia en

Cargado por

adonis799
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
525 vistas8 páginas

Evolución Histórica de La Familia ENSAYO

Este documento resume la evolución histórica de la familia desde la época prehistórica hasta la actualidad. Explica que la familia ha pasado por diferentes etapas estructurales, desde la promiscuidad sexual hasta la familia monogámica actual. También describe las diferentes formas de familia que han existido a lo largo de la historia, como la comunidad primitiva, el clan, la familia consanguínea, la familia punalúa y la familia poligámica. Finalmente, analiza las características y funciones de la familia en

Cargado por

adonis799
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA

AUTOR: MARIANGELES HUIZA, C.I. 27353084


PSICOLOGÍA FAMILIAR
SECCIÓN T2
TRIMESTRE X

SAN CRISTÓBAL, 11 DE OCTUBRE DEL 2020.


LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA

Conocer detalladamente la evolución que a través de la historia ha tenido la


familia, resulta para los estudiosos de la psicología una tarea interesante, y al
mismo tiempo difícil, considerando que hablar de la historia de la familia es hablar
de la historia del hombre, el cual no puede vivir solo y que ineludiblemente
constituye o se integra a una familia y consecuentemente a la sociedad. En suma,
el concepto de familia se ha ido estructurando y transformándose gracias al
avance y evolución de la cultura y la sociedad, y estos cambios en la estructura
familiar continúan dándose, y como ya se, dijo el hombre no puede vivir en
soledad, necesita asociarse para sobrevivir, y de esta asociación de dos seres
humanos hombre y mujer, surge la procreación y la relación por lo menos entre
padres e hijos, a esta asociación humana necesaria se le llama familia.

En primera instancia, de la época prehistórica hasta nuestro tiempo han surgido


una serie de transformaciones las cuales nos dan la pauta de que la noción de
familia está en pie, pero la estructura ha cambiado de acuerdo al tiempo y a la
complejidad de la sociedad. De este modo, como dice Moreira (2018), casi todas
las actividades humanas se desarrollan dentro de la esfera de lo social, es por eso
que se dice que el núcleo familia es tan indispensable para el desarrollo del
hombre, es ahí donde se forja el carácter y la personalidad de cada individuo y no
podemos dejar pasar desapercibido que del núcleo familiar en donde cada uno se
ha desenvuelto es muy diferente.

En este sentido, la autora mencionada explica que la familia es el grupo


elemental de individuos vinculados entre sí por lazos consanguíneos,
consensuales o jurídicos, que constituyen complejas redes de parentesco
actualizadas de manera episódicas a través del intercambio, la cooperación y la
solidaridad. De acuerdo con esto, desde tiempos remotos el hombre ha tenido que
agruparse para satisfacer sus necesidades vitales, y el trabajo colectivo servía
para repartir responsabilidades, de esa manera facilitaban sus tareas, dando lugar
a la necesidad de socializar y relacionarse.
De allí que, se da lugar a una etapa de promiscuidad, en donde los miembros
de los grupos se alternaban parejas sin criterio alguno, perdurando esta forma
durante un largo tiempo hasta la formación de la primera organización familiar, la
cual fue la comunidad primitiva, naciente gracias a las diferentes formas de
organización social de aquella época. En este sentido, la horda era la forma más
simple de sociedad, nómadas y de un grupo muy reducido en donde no se
distinguía la paternidad, en cambio, el clan estaba conformado por un grupo en la
que tenían gran importancia los lazos familiares y la obediencia a un jefe.

Definitivamente, esta estructura cambió las vidas de los habitantes de la época,


obligados a regirse por condiciones que planteaba un líder. Más adelantes,
aparecieron nuevas formas de organización: primeramente la familia
consanguínea, aquella en la que el grupo que se interrelacionaba sexualmente
estaba compuesto por individuos de una misma generación, existiendo una
prohibición sexual entre los progenitores y los hijos y se permitía la unión sexual
entre hermanos. Posteriormente se dio lugar a la familia punalúa, que comenzó a
restringir la procreación entre hermanos e incluso primos, sin embargo, el
parentesco con los hijos necesariamente se establece por la línea materna pues
se desconoce quién es el padre, recordando que la promiscuidad era una
característica de estas familias. Sin embargo, en aquella época, por razones
económicas y prácticas la familia tuvo que dividirse, su extensión disminuyó y
renunció a la unión sexual entre hijos de la misma madre, dando paso a la familia
sindiásmica, este tipo de familia aparece entre el límite del salvajismo y la
barbarie, cuando las prohibiciones del matrimonio se hicieron más drásticas y
complicadas, las uniones por grupo fueron sustituidas este tipo de familia, en esta
forma familiar, un hombre vive con una mujer, pero le está permitida la poligamia,
y la infidelidad, al mismo tiempo se exige la más estricta fidelidad a las mujeres y
su adulterio se castiga cruelmente.

Es así como la familia sindiásmica se transforma y da lugar a la familia


poligámica, sustentada en el matriarcado, la mujer determina los derechos y
obligaciones dela familia, es decir, que ella se constituye en la autoridad y el
parentesco se determina por la línea materna ya que no existe seguridad o certeza
en la paternidad. Por el contrario, la familia monogámica se establece como una
forma familiar fundada en el predominio del hombre, su fin es procrear hijos cuya
paternidad sea indiscutida, eso era indispensable porque los hijos serían los
herederos de las propiedades del padre. Esta simplifica las relaciones de
consanguinidad y constituye una unidad social más firme y coherente que ninguna
otra, en ella la mujer goza de mayor protección y tiene una posición de jerarquía y
dignidad.

Finalmente, en su evolución, la familia alcanza su organización actual basada


en la relación monogamia, es decir, la unión exclusiva de un solo hombre y una
sola mujer, en donde los hijos que completan el núcleo familiar, surgen par la
preocupación de procrear seres de paternidad cierta, haciendo énfasis en el poder
del padre, lo que conlleva al patriarcado, lo cual, característico de ésta forma de
organización familiar, es la figura autoritaria del padre, que se constituye en el
centro de toda las actividades familiares, económicas, religiosas, políticas y
jurídicas.

Así pues, se evidencia la variación que ha tenido el concepto de la familia hasta


llegar a la actualidad, en donde es definida, según la Real Academia Española,
como un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, un conjunto
de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje e hijos o
descendencia. Del mismo modo, Morales (2015) dice que la familia es el núcleo
social básico, en el que recae todo tipo de responsabilidades para que una
sociedad se defina y desarrolle, de ahí su importancia y la necesidad de que exista
una normatividad adecuada, que la proteja, fortalezca y garantice su permanencia
e integridad.

En suma, la familia en la actualidad puede ser considerada un grupo de


personas que se caracteriza porque sus integrantes se encuentran emparentados
por lasos sanguíneos, así como también por vínculos afectivos e incluso legales. Y
dentro de esto, podemos conceptualizar a la familia como un sistema activo
conformado por individuos, que influyen cada uno entre sí, conformando un micro
sistema y desenvolviéndose en una sociedad, este sistema existe con niveles
jerárquicos que proporciona límites entre las figuras de autoridad, siendo estas los
padres, y quienes obedecen, los hijos. De este modo, tanto ha sido la variabilidad
a lo largo de los años, tal y como se explicó anteriormente, que en la actualidad
existen diversos tipos de familias, tales como: la familia nuclear, cuya estructura es
conformada por mamá – papá – hijos, también llamada familia biparental; a su
vez, se haya la familia monoparental, conformada por un solo padre y los hijos; así
también se describe la familia extendida, en la cual, a parte de mamá – papá –
hijos, también se encuentra integrada por algún otro pariente consanguíneo, sean
abuelos, tíos o primos. Similar a esta, existe la familia ampliada, la cual es
conformada también por mamá – papá- hijos y se suma un “amigo de familia” o
pariente sin vínculo un consanguíneo. No obstante, se encuentran las familias
ensambladas, en la cual se encuentras dos familias monoparentales unidas, esto
es, un padre, quien es cuidador de sus hijos, sin su madre, y una madre, quien es
cuidadora de sus hijos, sin su padre. Finalmente, se encuentran las familias
acogidas, formada al momento en que una pareja o persona decide adoptar a un
infante y darle el cuidado y afecto familiar.

Así pues, se resalta que las características de la familia, comúnmente, se


determinan por definirla como el núcleo de la sociedad y la estructura de valores.
En este sentido, Moreira (2018) describe las funciones de la familia, y en primer
lugar se encuentra la función reguladora de las relaciones sexuales, que refiere
que la familia es la reguladora por excelencia de las relaciones sexuales, en base
a esta idea la mayoría de legislaciones consagran el matrimonio como el
fundamento legal de la familia, y el hecho de que existan relaciones sexuales al
margen del matrimonio no le quita a la familia su función reguladora de dichas
relaciones. En segundo lugar, la función de reproducción de la especie, la cual
expone que la procreación y la familia generalmente actúan como sinónimos, pero
es indudable que puede haber familia sin que exista reproducción, ya que la
concepción de familia, en general, conlleva, no solo a una pareja que vive en
matrimonio, sino a la procreación de esa pareja dando lugar a su descendencia.
como el caso de la pareja sin hijos.
Posteriormente, se describe la función económica, que presenta un doble
aspecto, ya que la familia actúa como productora de bienes y servicios y como
unidad de consumo, este doble aspecto se dio mucho en el pasado, en la
actualidad se da más que todo en el medio rural, en el medio urbano la familia
actúa por lo general como unidad de consumo. Por consiguiente, se encuentra la
función educativa, que quizá es la función más importante por su universalidad y
trascendencia social, el papel que desempeña la familia como socializadora y
educadora es importantísimo, pues como bien se ha señalado, es dentro de la
familia donde se moldea el carácter y donde se adquieren las normas éticas
básica. En último lugar, se describe la función afectiva, que expone que la familia,
de forma natural, proporciona al ser humano el afecto que es imprescindible para
su equilibro mental y emocional, es decir que dentro de la gama de afecciones
humanas nada puede compararse con la satisfacción que proporciona el cariño de
una familia bien integrada.

Entonces, respecto a la funciones de la familia podemos decir que


el ideal de toda sociedad es que la familia pueda desempeñarlas de la
mejor forma posible, lo cual es importante para preservar el bienestar y
funcionamiento familiar, y en concordancia es debido aclarar que roles o fines de
la familia dentro del contexto social son intransferibles. Así, se deduce que la
importancia del equilibrio en el sistema familiar radica en que esta es donde se
decide el destino del mundo, en ella se hace historia, pues la familia brinda al ser
humano las bases para poder experimentar sentimientos de valía y madurez que
se trasladarán en forma efectiva hacia la vida en sociedad a través de mujeres y
hombres honestos, justos con fuertes principios éticos y de solidaridad que podrán
aportar a la sociedad beneficios en gran medida funcionales. Esto nos lleva a
pensar que si existe una relación familiar sana y bien integrada se puede aspirar a
una sociedad sana y bien avenida.

En fin, los grupos familiares han existido en todas las culturas a lo largo de la
historia del hombre, y dieron origen a diversos tipos de familias, las cuales reflejan
una gran variedad de situaciones económicas, sociales, políticas, jurídicas,
psicológicas, entre otras. Ello ha permitido que la familia como institución sea
definida de muy diversas formas. Es de gran relevancia el desarrollo de los
criterios de legitimidad en las relaciones de poder entre los miembros de los
grupos familiares, ya que a partir de éstas se genera el sistema de autoridad en el
grupo familiar. Algunos de los aspectos de esa construcción son los modos como
se comparte la autoridad, si se aceptan las diferencias de género en el ejercicio de
la autoridad, si se trata de participar y consensuar las decisiones, si se asumen
responsabilidades y decisiones conjuntas acerca de los hijos e hijas y con ellos
cuando su edad y maduración lo permiten. Finalmente es importante aclarar quela
familia es un sistema en donde cada individuo perteneciente tiene influencia sobre
el otro, directa o indirectamente, por ello en este sistema requieren fluir elementos
como el amor, la salud, la comunicación, el respeto y la tolerancia, para poder
llevar un equilibrio beneficioso para la vida de cada uno de los integrantes
familiares.
REFERENCIAS

Moreira, Y. (2018). Evolución Histórica de la Familia.

Valencia, Y. (2013). Origen y Evolución de la Familia. Atemajac de Brizuela.


Universidad del Valle de Atemajac UNIVA.

Morales, S. (2015). La Familia y su Evolución. Juárez. UJAT.

Gomes, C. (2001). Procesos sociales y familia. México DF. Primera edición,


facultad latinoamericana de ciencias sociales.

También podría gustarte