Filosofia General
Participante:
Jorge Junior Cubilete Santana
Matricula:
2021-00642
Asignacion:
Actividad VII: La filosofía como expresión de una realidad
Facilitador:
Damián Nicudemos Monegro
Introducción
En la siguiente unidad trabajaremos lo que son algunos conceptos como la
filosofía moral y el neoplatonismo, que han sido de gran influencia en la filosofía.
a) Investiga los siguientes conceptos: filosofía moral, epicureísmo,
estoicismo, moral cínica, moral escéptica, moral estoica, neoplatonismo)
filosofía moral:
Proviene de la palabra latina “Mores o Morallis”, cuyo significado es “Morada o
casa”. Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que
regularán la coexistencia entre los hombres, es decir, determinarán la forma en
que los hombres se relacionan entre sí. Estos valores y normas se aceptarán
como correctos o adecuados, según el momento histórico en que viva la sociedad.
En ese caso, la ética o la filosofía moral se convierte en una luz que nos permite
discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es desde el punto de vista ético.
Valores que no están integrados en el contexto de una religión específica, sino en
el contexto de la ley natural que rige lo que es conveniente para los seres
humanos según su dignidad y su naturaleza.
Las doctrinas de los filósofos de todos los tiempos consideraron fundamental el
tratamiento de los principios morales, que son los que originan las cuestiones más
importantes de los pensadores.
Las contradicciones sociales, la política, la justicia, las pasiones humanas, el
egoísmo en el mundo, despertaron la necesidad de los filósofos de indagar sobre
la naturaleza de la moralidad.
La moralidad también tiene su base en la libertad del ser humano, desde la cual
una persona puede realizar buenas obras, pero también tiene la libertad de llevar
a cabo actitudes injustas. La reflexión moral ayuda al ser humano a tomar
conciencia de su propia responsabilidad al trabajar para crecer como persona,
siempre teniendo claro el principio de la verdad y el bien.
La filosofía como reflexión moral es muy importante ya que la justicia en
el acto ayuda al ser humano a perfeccionarse a sí mismo y alcanzar la buena vida
como diría Aristóteles. Pero además, la filosofía moral también expone la
responsabilidad que el ser humano tiene de contribuir para llevar esperanza a la
sociedad en la que vive, ya que a través de acciones individuales también se
ejerce una influencia sobre el bien común.
Desde este punto de vista, la filosofía moral persigue el bien común de la sociedad
porque el bien del grupo también nutre el bienestar del individuo.
Esta reflexión ética ayuda a contribuir al orden de la sociedad. Esta filosofía moral
toma como principios fundamentales cuáles son los principios del comportamiento
humano. Estas normas éticas dignifican a la persona con valores tales como
el mejoramiento personal, el amor propio y el respeto por los demás, el principio
del deber y la búsqueda de la felicidad. Un principio moral esencial es recordar
que el fin no siempre justifica los medios.
Epicureísmo:
Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que
tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y
la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la
muerte. Es considerada una rama del hedonismo.
Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar
del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que
no era sino el perfecto equilibrio entre ambos.
Epicuro, su creador, nació en Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber
elaborado una ética del placer, que sostenía que el objetivo de una vida feliz
consistía en la ausencia del dolor tanto físico como moral. En este sentido,
señalaba que la presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, así
como de cualquier tipo de aflicción, bien fuera de índole física, como el hambre o
la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.
Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que
también debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de
satisfacer, eran breves, mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a
mitigar los dolores del cuerpo. En este sentido, proponía buscar un equilibrio
consciente entre ambos.
Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la
satisfacción o el impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba
que podían ser de tres tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o
dormir; naturales pero no necesarios, como la satisfacción carnal o una buena
charla; no naturales ni necesarios, como las ansias de poder o fama; y los no
naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
Los seguidores del epicureísmo eran conocidos como epicúreos. Los epicúreos
debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las comodidades
excesivas para llevar una vida en armonía y poder disfrutar de la paz. Pese a que
llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían totalmente de la compañía
sino que era grandes cultores de la amistad, pues creían que ella generaba un
enriquecedor intercambio de ideas y pensamientos.
Estoicismo:
El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo
para controlar sus sentimientos o emociones. Alguien estoico, por lo tanto, se
mantiene firme ante la adversidad. Por ejemplo: “La mujer mostró estoicismo
frente a la tragedia”, “Hay que tener estoicismo en el plano de los negocios si se
quiere progresar”, “Cuando me tocó quedar fuera del equipo, lo acepté con
estoicismo”.
El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo
para controlar sus sentimientos o emociones. Alguien estoico, por lo tanto, se
mantiene firme ante la adversidad. Por ejemplo: “La mujer mostró estoicismo
frente a la tragedia”, “Hay que tener estoicismo en el plano de los negocios si se
quiere progresar”, “Cuando me tocó quedar fuera del equipo, lo acepté con
estoicismo”.
La noción de estoicismo también se utiliza para denominar a una escuela
filosófica que fundó el griego Zenón de Citio unos trescientos años antes de Cristo.
La doctrina estoica impulsaba el dominio de las pasiones que generan
perturbaciones, apelando para esto a la razón y a la virtud personal.
De acuerdo al estoicismo, la clave de la felicidad se encuentra en la ataraxia: el
equilibrio que se logra cuando no existen las turbaciones. Para alcanzar la
ataraxia, el individuo debe mantenerse ajeno a las vicisitudes materiales y tiene
que abstenerse de realizar juicios.
El estoicismo dudaba de la existencia del conocimiento sensible ya que la
percepción depende del sujeto: por eso, ante las diversas situaciones que
atraviesa una misma persona o los factores que inciden en el objeto, resulta
imposible que exista una reproducción inmediata de una cosa.
Moral cínica:
El cinismo es una de las manifestaciones más radicales de la filosofía y también
de las más incomprendidas. Los cínicos consideran que la forma de vivir es parte
fundamental de la filosofía e inseparable de su manera de pensar.
Sin embargo, no todos los integrantes de este movimiento tienen las mismas
actitudes externas ni los mismos comportamientos, por lo que a veces se habla de
filosofía cínica, otras veces de actitud cínica y otras simplemente de locura.
El término cínico es uno de esos términos que han ido perdiendo su significado
original y transformándose en otro distinto al que tuvo en sus orígenes. Tanto es
así que hay algunas propuestas para usar los términos quínico o kínico, con el fin
de diferenciar claramente el concepto de cínico en su sentido original del que se
usa hoy en día, es decir, diferenciar en concepto de cínico en sentido filosófico, de
su sentido popular.
Filosóficamente de lo que se trata, es de retomar o de pensar de un modo nuevo y
diferente algunos temas antiguos, ya que el paso del tiempo ha cambiado
completamente su significado, su origen y desarrollo han sido velados, para llegar
a significar hoy, poco más que un insulto.
El cinismo es una filosofía teórica y una práctica, pero también una forma de vida,
aunque esta carácterística se empezó a perder enseguida, es una filosofía que
pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría y la ascesis.
Uno de los rasgos que diferencia al cinismo de otros movimientos es precisamente
la importancia que dan a la ascesis, la práctica continua del ejercicio mental y
físico, como camino para conseguir un estado de ánimo apropiado para alcanzar
la autosuficiencia, que les libere de los imprevistos y les endurezca para
permanecer impasibles ante "adversarios existenciales" como el hambre, el frío o
la pobreza, que no dependen de ellos.
Esta actitud les emparentaba con el estoicismo, aunque su desvergüenza les
volvía a alejar.
Se pueden distinguir dos fases en el movimiento cínico: la primera fase se
desarrolló básicamente en Grecia, durante los siglos -IV y -III, la segunda fase se
desarrolló en las grandes ciudades del imperio romano: Roma, Alejandría y
Constantinopla, y duró desde los siglos I a V.
El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El
primero viene del lugar donde Antístenes solía enseñar, que era un gimnasio
llamado Cinosarges, que se puede traducir como el perro blanco o el perro veloz.
El segundo origen tiene que ver con comportamiento de Antístenes y de Diógenes,
que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese
nombre (kinicós). Está comparación viene por el modo de vida que habían elegido
estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos
ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales.
Sin embargo detrás de todo esto, el cinismo pretendía dar una respuesta individual
a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su
malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando
al individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un
entrenamiento, una disciplina para a conseguir una plena autonomía moral y a ser
posible también física. Era característico de los cínicos la transgresión continua,
tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales.
Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron
como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de
comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad,
aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental.
Proponen la necesidad de la autoafirmación individual frente a una sociedad
alienante y coaccionadora.
El cinismo es una forma de vivir, pero también de pensar y de expresarse, y como
no se han conservado las obras de los primeros cínicos, hoy son conocidos en
gran parte por dichos y anécdotas (chreiai), que fueron transmitidos en forma de
colecciones, la más usada es la de Diógenes Laercio, referencia fundamental para
el estudio no solo de los cínicos, sino de gran parte de la filosofía anterior a su
autor. Utilizaron recursos literarios diversos donde no faltan la parodia, la sátira, la
anécdota o la burla, pero siempre de forma escandalosa y provocadora.
Moral escéptica:
El escepticismo filosófico es una corriente de la filosofía clásica, la cual se apoya
en la duda. En otras palabras puede ser descrita además como una actitud crítica
que objeta sistemáticamente el ideal de que el conocimiento y la certeza absoluta
son posibles, propuesto en campos generales o particulares. Escepticismo
filosófico es representado en la escuela de “Skeptikoi”, de aquellos que
manifestaban que no se “no afirmaban nada, sólo opinaban”; esta corriente se
opone al dogmatismo filosófico la cual mantiene que un grupo de enunciados son
absolutamente inequívocos, autoritativos y verdaderos.
El escepticismo filosófico, además, se diferencia del Escepticismo Ordinario, cuyas
dudas se erigen en contra de determinadas creencias o tipos de creencias ya que
certeza que la sostiene es débil o pobre. Aquellos escépticos ordinarios no son
crédulos o inocentes, no reciben las cosas verdaderas a la ligera y sin antes
evidenciar las cosas para creer. Ellos dudan de los milagros religiosos por
completo, el psicoanálisis, los secuestros por extraterrestres, etc. pero claro está
que no manifiestan duda alguna de que la el conocimiento y la certidumbre son
posibles; gracias a los argumentos sistemáticos que menoscaben toda afirmación
de conocimiento.
El Escepticismo Filosófico es de gran antigüedad. Gran parte de los que se sabe
de esta corriente filosófica proviene del médico y filósofo griego Sexto Empírico,
personaje importante de la representación del escepticismo pirroniano y quien
además vivió para alrededor del año 200 y que pensaba que los animales
derivaban del fango, fuego, burros, frutas vinos fermentados, limo y animales
putrefactos.
La Moral Estoica:
Desde un punto de vista moral el estoicismo contempla las siguientes
características:
- Principio de Conciliación (Principio de Oikéiosis –Conciliación, apropiación-):
Para los estoicos todos los seres vivos están dotados de un principio de
conservación; el cual se posee de manera instintiva. Por lo tanto, evitamos lo que
nos perjudica y procuramos lo que nos es beneficioso.
Según esta concepción el bien es todo aquello que nos ayuda a la conservación
del ser; lo malo es lo que conlleva al daño del ser. Para los estoicos el ser vivo
debe vivir según su naturaleza; y, la naturaleza del hombre es racional y su
esencia es la razón. El hombre al poner en práctica el principio de conservación
esta siendo racional
Los bienes y los males son indiferentes: Los estoicos hacen distinción entre la
virtud y lo malo. La virtud implica un crecimiento de la razón; el mal perjudica a la
razón (Logos). Las otras cosas: fama, dinero, títulos; entre otras, no son buenas o
malas en sí son solo moralmente indiferentes.
Sin embargo, posteriormente los estoicos añaden al concepto de moralmente
indiferentes a las que son beneficiosas o no para el cuerpo. Las cosas indiferentes
beneficiosas al cuerpo son beneficiosas; caso contrario, son para el cuerpo
negativas, sin dejar de ser indiferentes.
El principio de las cosas perfectas y los deberes: Los deberes son acciones
convenientes. Las acciones moralmente perfectas sólo pueden ser hechas por los
sabios; pues ellos anteponen la razón a todo. Por lo tanto, el sabio siempre hace
lo perfecto. El sabio alcanza esta perfección al desarrollar la razón; anteponiendo
la razón a las pasiones. El sabio es apático a las pasiones. Un sabio no debe
experimentar ningún tipo de sentimiento hacia los otros hombres: ya que los
sentimientos son vicios que perjudican la razón. De esta manera, para los estoicos
el ideal del sabio es la impasibilidad o apatía
Neoplatonismo:
con el término general de neoplatonismo se definen las aportaciones de las
diversas corrientes de pensamiento que habían caracterizado a la primera fase de
la filosofía helenista. Es la denominación historiográfica de diferentes momentos
de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo
(Platón, Academia de Atenas).
Neoplatonismo, denominación colectiva de las doctrinas filosóficas y religiosas de
una escuela heterogénea de pensadores que buscó desarrollar y sintetizar las
ideas metafísicas de Platón sobre todo en lo relacionado con su teoría de las
formas. Esta síntesis se produjo de modo especial en Alejandría con el judaísmo
helenista, ejemplificado por el filósofo Filón de Alejandría, entre otras tendencias.
La doctrina conservó en esencia su carácter griego. Por extensión, el término se
aplicó a teorías metafísicas similares expuestas durante la edad media, el
renacimiento y en épocas modernas.
Es una variante de monismo idealista para el que la realidad última del universo
era lo Uno, perfecto, incognoscible e infinito. De este Uno emanan varios planos
de realidad, siendo el nous (inteligencia pura) el más elevado.
Floreció en el mundo pagano de Grecia y Roma durante los primeros siglos de la
era cristiana.
Se caracteriza por la oposición categórica que se plantea entre lo espiritual y lo
carnal, elaborada a partir del dualismo platónico de idea y materia, oposición que
se produce mediante la hipótesis metafísica de agentes mediadores, el nous y el
alma universal, que transmiten el poder divino de lo Uno a todo, mediante una
aversión al mundo de los sentidos, y por la necesidad de la liberación de una vida
de sensaciones a través de una rigurosa disciplina ascética.
Los elementos del ascetismo y de lo no mundano en el neoplatonismo interesaron
mucho a los padres y doctores de la Iglesia cristiana. El prelado cristiano, San
Agustín, en sus Confesiones, reconoció la contribución del neoplatonismo al
cristianismo e indicó la profunda influencia ejercida por sus doctrinas en su propio
pensamiento religioso.
b) A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes
postulados:
La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.
Creo que esta va de primero en la lista de prioridades para poder convertirnos en
mejores seres humanos, ya que una persona sin valores o reglas no posee los
atributos necesarios para llegar a ser la mejor versión de sí mismo o para que
otros depositen la confianza en dicha persona.
Te colocarías en la misma posición de los epicúreos , por qué
No, porque no creo que siguiendo el placer de los sentidos sea la vía para vivir
una vida feliz y plena.
Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud
Hace tiempo este era mi pensar pero al conocer más de la vida, uno va entiendo
que a veces no se puede aceptar todo tan calmadamente.
c). Responde las siguientes interrogantes:
1 ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.
Apoyo este planteamiento porque hace que uno mire con cuidado, reflexionar
cuidadosamente antes de emitir un juicio.
2 ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica
Apoyo este concepto ya que le da la verdadera importancia al alma.
Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los aportes filosóficos de
Sócrates, Platón y Aristóteles, y emite tu opinión personal de cada uno de
ellos.
Socrates Platon Aristoteles
Aportes Algunas de los aportes
Determinar cuál de Platón más El progresivo
ha sido el importantes a la filosofía
legado y los fueron la teoría de las avance de la
aportes de ideas, la dialéctica, la ciencia y su
Sócrates ha anamnesis o la
resultado tarea búsqueda metódica del búsqueda de
difícil debido a conocimiento. Platón fu
la ausencia de e alumno de Sócrates, y objetividad
textos de su a su vez, maestro de puede hacer
propia autoría. Aristóteles, quien fue su
más destacado que a muchos
Solo se cuenta estudiante en la
les sea
con los Academia.
testimonios de complicado
sus discípulos
observar la
o amigos
quienes relación entre el
presentan a
Sócrates actual estado de
según su
la materia, en
propia visión,
lo que ha este caso
generado dudas
acerca de la la psicología y la
veracidad de filosofía. Sin
las fuentes.
embargo, las
No obstante, se aportaciones de
han tomado en
cuenta los Sócrates tanto a
testimonios y
ésta como a
textos
considerados otras ciencias es
como fiables,
entre los que de gran valor e
destacan los de
importancia. A
Jenofonte,
Aristófanes y continuación os
Platón, incluso
aquellos que indicamos
coinciden con algunas de
diversos datos
de interés y dichas
recogen de
manera clara el aportaciones.
pensamiento de
Sócrates.
Opinión personal de cada uno de ellos:
Estos 3 filósofos griegos , fueron los puntales de todas las ciencias desde
la antigüedad hasta nuestros días. Son considerados padres de los
saberes.
Conclusión
A través de la historia podemos ver como surgen todos los conceptos planteados
en esta unidad, como algunos se contradicen entre sí, y como otros se desarrollan
por medio de algunos de estos también.
Algo que llamo mi atención es que la mayoría de estos conceptos tuvieron sus
orígenes en Grecia, si investigamos los grandes filósofos en su mayoría también
proceden de este mismo lugar.
La filosofía es una rama de la ciencia muy complicada, que necesita ser
reflexionada por casi toda una vida para poder comprender su magnitud en
nuestra vida, pero solo puede ser entendida aplicándola a nuestras vidas.