Actividad 3 - Conceptos sobre Desarrollo, Bienestar Social
Y Calidad de Vida
Mónica Patricia Mateus Pinilla
Código Banner: 100054400
Corporación Universitaria Iberoamericana
Ciencias Empresariales
Contaduría pública
Responsabilidad Social
Dennys Yurlen Garcia Borray
Bogotá
2021
MONICA PATRICIA MATEUS PINILLA
Introducción
El bienestar social y la calidad de vida a nivel empresarial va de la mano con la
responsabilidad social, con el fin de que la las organizaciones entiendan como pasar de las
buenas intenciones a las buena acciones, lo cual es tanto para las pequeñas, mediana y
grandes organizaciones.
Es de entender que las empresas pueden tener las mejores intenciones respecto a los
ámbitos económicos, ambientales y sociales, pero todo debemos llevarlo a la practica con el
fin de que no solo quede plasmado en el papel si no que de igual manera se vea en el
desarrollo para lograr una mejor calidad de vida. De esta manera identificaremos que se
tratan las normas ISO, las cuales son de carácter internacional y buscan un mejor
funcionamiento para las organizaciones, buscando un equilibrio en nuestras sociedades.
MONICA PATRICIA MATEUS PINILLA
La responsabilidad Social (RS) Garantizar una vida sana y busca promover el bienestar en
todos los ámbitos para un desarrollo sostenible. Ya sea económico, ambiental y social.
Como podemos ver en la actualidad, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial la
cual es el COVID-19, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente
las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo, lo cual ha generado el
surgimiento de nuevas organizaciones para generar ingresos sostenibles gracias a toda la
normatividad que ha surgido durante años a causas de los daños que se han ido ocasionando
por el afán del ser humano de multiplicar sus ingresos.
Las normas ISO buscan una sostenibilidad Económica, Ambiental y Social, la norma ISO
26.000 son de carácter internacional, las cuales no son certificables pero de igual manera
busca que las organizaciones pasen de las buenas intenciones a unas buenas prácticas, todo
con el fin de un mejor futuro para todos.
En mayo de 2010 ya se contaba con 450 expertos y para noviembre de 2010 ya se contaba
con 99 países los cuales lo publicaron y se dieron cuenta de la importancia de la
responsabilidad social a nivel mundial.
Con la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de
personas ya que con la vacuna se logró alargar la vida de muchos ciudadanos a nivel
mundial, lo cual lo podemos tomar como un bienestar social, pero en cuanto a la economía
nos podemos dar cuenta que estamos atravesando por una situación completamente
desalentadora para el país ya que podemos darnos cuenta que no estábamos preparados para
una situación como estas que nos llevara incluso a los confinamientos para poder mitigar el
virus, lo cual ha generado mucha más pobreza a pesar de las ayudas de gobierno que no han
podido ser para todos los necesitados y de igual manera el mismo gobierno no contaba con
estrategias de mitigación para un proceso como el que estamos viviendo y de esta manera
están viendo cómo pueden recoger recursos entre la clase media, lo cual no debería ser así,
ya que toda organización, como lo es el estado debería tener un plan de solvencia, sin
perjudicar al pueblo ya que lo que más debería importarle al gobierno es el bienestar social
y la calidad de vida de todos sus ciudadanos.
La responsabilidad Social, es buscar salud y bienestar para todos, según la normativa
internacional en donde la rendición de cuentas, la transparencia, el comportamiento ético,
respeto de las partes interesadas, legalidad, respeto a la normatividad internacional de
comportamiento y a los derechos humanos.
Si todas las organizaciones cumplieran en su totalidad con la normatividad internacional,
primaria por encima de todo los derechos humanos, laborales, derechos de los
MONICA PATRICIA MATEUS PINILLA
consumidores y el medio ambiente, ya que si cuidamos el medio ambiente podremos lograr
un mejor mañana para las futuras generaciones, ya que en la actualidad lo que más le
interesa a esta generación es la búsqueda de riqueza material y han dejado de lado la
importancia de un ambiente sano para el desarrollo de una sociedad.
Debemos recordar que estas normas son Internacionales y de igual manera fueron creadas
tanto para pequeñas, medianas y grandes empresas.
Cuando entendamos que lo más importante en la sociedad es vivir de manera armoniosa y
responsable, el bienestar social y la calidad de vida de cada ciudadano mejorara en un
100%.
MONICA PATRICIA MATEUS PINILLA
Conclusión
El bienestar social y la calidad de vida van a mejorar siempre y cuando las organizaciones
tanto pequeñas, medianas y grandes tomen conciencia respecto a los impactos que han
ocasionado con sus intervenciones industriales.
La responsabilidad social es la retribución que deben hacer todas las empresas o entidades
con la sociedad frente a los beneficios que reciben de la misma, además de mitigar de igual
manera con sus acciones los perjuicios que se puedan causar momentáneos o a futuro.
Desde el momento en que se tiene alguna organización determinada se debe evidenciar la
responsabilidad social que se debe asumir, lo cual es de carácter obligatorio tal como lo
emana la ley y de igual manera es un accionar de buena fe.
Cuando nuestro país tome la responsabilidad social enserio y la normatividad internacional
me atrevo a decir que acabaríamos con la corrupción que es una de las mayores
enfermedades que no deja progresar el país, y que cada día hace a los pobres más pobres y
no deja que el país surja como muchos deseamos.
MONICA PATRICIA MATEUS PINILLA
Bibliografías
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, núm. 55, pp. 14-20.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica. Revista terapia
psicológica 2012, Vol. (30), Nº1, pp.61-71.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Phélan, M. (2018). Revisión y comparación metodológica de cinco Índices Alternativos de
Desarrollo. Resultados para países de América Latina. Revista Espacio Abierto, vol. (27),
núm. 2.
Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12260698013/html/index.html
CentroVincular (2011, nov, 28) Descripción norma ISO 26000.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rsQ_lM9vrwQ
MONICA PATRICIA MATEUS PINILLA