0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas5 páginas

Técnicas de Entrevista y Observación

Este documento describe las técnicas de observación y entrevista para la recopilación de datos en la investigación científica. Explica que la observación implica observar atentamente un fenómeno y registrar la información para su posterior análisis, mientras que la entrevista consiste en una conversación profesional para obtener información sobre el tema de investigación. También diferencia entre entrevistas estructuradas y no estructuradas, y señala que ambas técnicas son útiles para la recolección de información cualitativa y cuant

Cargado por

Joe Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas5 páginas

Técnicas de Entrevista y Observación

Este documento describe las técnicas de observación y entrevista para la recopilación de datos en la investigación científica. Explica que la observación implica observar atentamente un fenómeno y registrar la información para su posterior análisis, mientras que la entrevista consiste en una conversación profesional para obtener información sobre el tema de investigación. También diferencia entre entrevistas estructuradas y no estructuradas, y señala que ambas técnicas son útiles para la recolección de información cualitativa y cuant

Cargado por

Joe Jara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

La técnicas de investigación no es otra cosa más que la recopilación de


datos para verificar los métodos empleados en lo que se está investigando y
así poder llegar a la verdad del hecho que se estudia, con pruebas y las
hipótesis planteadas mediante una seria de pasos a realizar.

Al saber esto, se el investigador, debe de tener en cuenta que el método


va en conjunto con la técnica, según el fin que lleve la investigación, por tanto
desde la hipótesis planteada el científico, ya debe tener idea del método a
implementar en su trabajo.

En todo proceso de investigación científica son indispensables las


técnicas a utilizar ya que esta integra la estructura por el cual se organiza la
investigación.

Algunos autores como como en la opinión de Rodríguez Peñuelas (2008,


p.10) nos dice: las técnicas, son los medios empleados para recolectar
información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas.

Por otra parte para Rojas Soriano, (1990, p.197) señala al referirse a las
técnicas e instrumentos para recopilar información como la de campo, lo
siguiente: Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que
se recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los
objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de
recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado
del problema.

La observación es un método empírico basado percepción, a través de


procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. La
investigación empírica nos permite hacer una serie de investigaciones referente
a la problemática que deseamos abordar, retomando experiencia de otros
autores, para de ahí a partir con sus exploración, también conlleva efectuar el
análisis preliminar de la información, así como verificar y comprobar las
concepciones teóricas.
Aquí es donde se posibilitan las técnicas de recolección de información
de las cuales abordare en la entrevista.

La observación

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado,


durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la
información científica.

Esta es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,


hecho o caso, tomando la información y registrándola para después analizarla.

La observación este también es un elemento fundamental de todo


proceso de investigación que se desea realizar, es aquí en donde sirve como
base de apoyo para el investigador y así obtener el mayor número de datos.
Muchos de los conocimientos que constituye la ciencia han sido logrados
mediante la observación y sus grandes resultados.

En opinión de Sabino (1992, p. 111-113), la observación es una técnica


antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus
sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso
sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos
para resolver un problema de investigación.

La observación es importante porque puede utilizarse en compañía de


otros procedimientos o técnicas como lo es el caso de la entrevista.
Permitiendo así una comparación de los resultados que se obtienen por las
vías utilizadas para alcanzar una mayor precisión de la información
recolectada.

Para esto también existen dos clases de observación que vendrían a ser
la científica y la no científica el cual la diferencia que existe esta en la
intencionalidad lo cual en lo científico resalta el deseo de observar con un
objetivo claro, definido y preciso a diferencia del no científico que solo se
observa sin intención, ni objeto definido por lo que se realiza sin preparación
previa.
En conclusión la observación permite conocer la realidad mediante la
percepción directa de los objetos y fenómenos.

La entrevista

Esta es una técnica de recopilación de información la cual consiste en


una conversación profesional con la finalidad de adquirir información acerca de
lo que se investiga, estos resultados dependen de gran medida de la calidad y
el nivel de comunicación que realiza el investigador a los participantes.

La entrevista persigue un fin la cual puede ser estructurada o no


realizando un cuestionario y se aplicara en las etapas previas al proceso de
investigación en donde se desea conocer el objeto. Estas preguntas se tiene
que realizar con profundidad en el fenómeno de lo que se va investigar en base
a un criterio para formular las preguntas.

Lo bueno de esta técnica es que se puede aplicar a todo tipo de


personas aunque estas carezcan de algún tipo de limitación física, orgánica o
como lo sería en el caso de personas analfabetas u otra dificultad en donde no
se pueda dar un respuesta escrita.

Podríamos diferenciar de dos formas de realizar la entrevista, las cuales


vendría a clasificarse en estructuradas y no estructuradas, en donde la primera
vendría a darse mediante un cuestionario y en donde la información que se
obtiene es más fácil de procesar además que no se necesita de un entrenado
entrevistador pero que carece de profundidad en algunos aspectos subjetivos
que puedan surgir como en la entrevista. Y por último la entrevista no
estructurada la cual es muy conveniente en estudios descriptivos, además que
es más fácil para adaptar y aplicar a toda clase de sujetos y en distintas
situaciones, lo que permite poder profundizar en el tema y que requiere para
este objetivo la experiencia y el tiempo del entrevistador.

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista


del método es una forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las
personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo
peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la
otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea,
salvo raras excepciones, en las ciencias humanas. La ventaja esencial de la
entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan
los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y
expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar
desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos
acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o
proyecta hacer.

Por lo tanto para obtener una información exitosa respecto del tema
investigado es necesario un buen nivel en la comunicación del investigador con
el entrevistado, referente a las preguntas que se realizara lo que se requiere la
preparación debida para una buena estructuración y la seguridad que debe
trasmitir para influenciar en una buena respuesta por parte del entrevistado.

Por último, una vez de haber explicado la observación y la entrevista


tiene que quedar claro que El método es un proceso de pasos a seguir para
alcanzar una meta, y la técnica es el conjunto de procedimientos de los
recursos de que se vale la ciencia para llegar a su fin, la técnica se puede
repetir según el investigador lo considere para que su trabajo tenga validez.
BIBLIOGRAFIA

 Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela: El


Cid Editor.
 Rojas Soriano, R. (1990). El proceso de investigación científica. México:
Trillas.
 Rodríguez Peñuelas, M. (2010). Métodos de investigación. Culiacán,
Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.

También podría gustarte