0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas13 páginas

Guía 3. Administración de Medicamentos Por Vía Intradérmica, Intramuscular y Subcutánea.

Este documento presenta un formato para una práctica de laboratorio sobre la administración de medicamentos por vía intradérmica, intramuscular y subcutánea. Incluye información básica sobre la práctica, competencias, marco teórico, procedimientos detallados para cada vía de administración con imágenes y una sección de consulta previa con actividades para los estudiantes. La metodología implica retroalimentación del docente y práctica repetida por los estudiantes hasta alcanzar las competencias requeridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
306 vistas13 páginas

Guía 3. Administración de Medicamentos Por Vía Intradérmica, Intramuscular y Subcutánea.

Este documento presenta un formato para una práctica de laboratorio sobre la administración de medicamentos por vía intradérmica, intramuscular y subcutánea. Incluye información básica sobre la práctica, competencias, marco teórico, procedimientos detallados para cada vía de administración con imágenes y una sección de consulta previa con actividades para los estudiantes. La metodología implica retroalimentación del docente y práctica repetida por los estudiantes hasta alcanzar las competencias requeridas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 1 de 13

INFORMACIÓN BÁSICA
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
Administración de Medicamentos por Vía Intradérmica, PRÁCTICA No.: 3
Intramuscular y Subcutánea.

ASIGNATURA:
Cuidados Básicos de Enfermería

TEMA DE LA PRÁCTICA:

Preparación y administración de Medicamentos por vía intradérmica, Intramuscular y Subcutánea.

LABORATORIO A UTILIZAR:

Laboratorio de Simulación Hospitalaria.

TIEMPO: 4 (horas) TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:


X
CONTENIDO DE LA GUÍA
(Para elaborar por el Docente)
COMPETENCIAS DISCIPLINARES.
 Conoce conceptos básicos, equipos y materiales del sistema métrico y diluciones empleadas
en Enfermería, por medio de ejercicios demostrativos con el fin de dar a conocer la correcta
administración de medicamentos por vía intradérmica, subcutánea e intramuscular.
 Emplea las normas de bioseguridad a través de la correcta administración de medicamentos
con el fin de relacionar conocimientos adquiridos previamente.
 Analiza las consideraciones generales de la administración de medicamentos por medio de la
aplicación de conocimientos científico-técnicos en la administración intramuscular,
subcutánea y e intradérmica.

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS.

 Realiza la búsqueda de fuentes bibliográficas confiables a través del uso de base de datos
con la finalidad de fortalecer el conocimiento y la práctica de Enfermería Simulada en la
administración correcta de Medicamentos teniendo en cuenta cada vía de administración.

MARCO TEORICO.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 2 de 13


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 3 de 13


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 4 de 13


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 5 de 13

Procedimiento
Administración de Medicamentos por vía Intramuscular

Verifica los 10 correctos


Alista bandeja con insumos y Una vez insertada la aguja
medicamento realiza succion al embolo de la Administra medicamento de
jeringa para verificar que no forma continua y lenta.
Realiza higienización de manos haya presencia de sangre
Prepara el medicamento

Explique el procedimiento al
Retira la jeringa con un
paciente para obtener su Realiza punción con técnica
movimiento rápido en ángulo
cooperación, realiza la aséptica en ángulo de 90°, con
de 90° y coloca torunda seca y
educación acerca del velocidad y ritmo continuo
aplicar una presión leve
medicamento a administrar

Da indicaciones y educa al
Realiza asepsia del área elegida paciente
Solicita una posición adecuada
en forma circular del centro a Evalúa presencia de reacciones
de acuerdo a la zona elegida
la periferia según zona alérgicas y efectos adversos del
para la punción anatómica a puncionar. medicamento para realizar el
registro de Enfermería.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 6 de 13

Imagen Tomada de: https://es.123rf.com/photo_66964462_inyecci%C3%B3n-intramuscular-%C3%81ngulo-y-la-profundidad-de-las-inyecciones-t


%C3%A9cnica-reglas-y-el-lugar-de-inyecci%C3%B3n-de-.html

Procedimiento
Administración de Medicamentos por vía Subcutánea

Verifica los 10 correctos


Introducir la aguja con un
Alista bandeja con insumos y Administra el medicamento
medicamento ángulo de 45°o 90° grados y
que se encuentra en la jeringa
bisel hacia arriba según sitio de
Realiza higienización de manos manteniendo pellizco.
punción y jeringa
Prepara el medicamento

Si el paciente tiene poco tejido


Explique el procedimiento al
paciente para obtener su adiposo seleccione un tramo de
piel tirando un pellizco con los Retirar la aguja y poner
cooperación, realiza la
dedos pulgar e índice, ello torunda seca
educación acerca del
estimula los nocioceptores de la
medicamento a administrar
piel y disminuye el dolor

Da indicaciones y educa al
Realiza asepsia del área elegida paciente
Solicita una posición adecuada
en forma circular del centro a Evalúa presencia de reacciones
de acuerdo a la zona elegida
la periferia según zona alérgicas y efectos adversos del
para la punción
anatómica a puncionar. medicamento para realizar el
registro de Enfermería.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 7 de 13

Imágenes Tomada de: https://es.123rf.com/photo_66964462_inyecci%C3%B3n-intramuscular-%C3%81ngulo-y-la-profundidad-de-las-inyecciones-t


%C3%A9cnica-reglas-y-el-lugar-de-inyecci%C3%B3n-de-.html

CONSULTA PREVIA.

1. Carefully follow the directions below:

- Create a user on the EDUCAPLAY platform with their full name (NAMES AND SURNAMES)
- Enter the following link and solve the activity found there
- https://es.educaplay.com/juego/6192165-via_parenteral.html  (Enlaces a un sitio externo.)
- Attach Screenshot of the participation of each one of the members of the group

2. Complete a glossary in English with all the words you found in the previous activity
3. Diseñe un cuadro comparativo acerca de las vías de administración INTRAMUSCULAR,
SUBCUTÁNEA E INTRADERMICA, tenga en cuenta, indicaciones,  contraindicaciones, sitios anatómicos
de administración, volumen máximo de administración.
PALABRAS CLAVE *
Administracion de Medicamentos; Via Intramuscular; Via Intradermica; Via Subcutanea
Medicine administration; Intramuscular; Intradermica; Subcutaneo

METODOLOGÍA.
La práctica simulada inicia con la retroalimentación por parte de los estudiosos con ayuda del
docente, el docente realiza la demostración inicial, seguido de la práctica de los estudiosos las veces
que sea necesario para lograr el alcance de las competencias disciplinares para cada sesión,
utilizando diferentes estrategias didácticas como estudios de caso, juego de roles, escenarios
simulados, entre otros; permitiendo que el estudiante interactúe con los simuladores de baja,
mediana y alta fidelidad, además del reconocimiento de los insumos necesarios para los
procedimientos a estudio, finalmente se realiza un debriefing.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR (Indicar las cantidades)


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 8 de 13

Materiales y Equipos Reactivos Materiales Estudiante


01 Mesa de mayo Guantes
01 Riñonera Tapabocas
01 Camilla Bata
01 Simuladores básicos para punción Gorro
intramuscular, subcutánea e intradérmica.
03 Ampollas de medicamentos 01 par de guantes para cada vía.
01 Guardián 01 bandeja mediana
02 Jeringas de 1cc -3cc-5cc-10cc Jeringa de 10cc-5cc-3cc-1cc
01 Bolsas de Solución Salina Torundas de algodón y alcohol
Algodón-Alcohol 1 compresa o toalla y jabón
Guantes limpios Calculadora,
Hoja y lápiz para registro

PRECAUCIONES Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS. CONSULTA DE EQUIPO ESPECIALIZADO.

 Es necesario haber realizado la guía para optimizar los tiempos de práctica y disminuir los
errores en el laboratorio de simulación.
 Se recomienda traer los materiales individuales para el desarrollo de la práctica.
 Se recomienda cumplir con las normas de uso del laboratorio de simulación hospitalaria.
 
 
Recomendaciones conforme a las medidas adoptadas por el laboratorio de simulación hospitalaria
en función de la situación epidemiológica actual:
 
De acuerdo con la capacidad para aplicar medidas de prevención y control de infecciones:
 
1. Portar elementos de protección personal: Careta y/o monogafas, gorro, tapabocas, guantes,
opcional (traje antifluido).
2. Bata de uso obligatorio.
3. Realizar lavado de manos antes y después de cada práctica.
4. Mantener distanciamiento mínimo de 2 metros.
5. Realizar desinfección de materiales antes y después de realizada la práctica.
 
Materiales:
 
1. Cada estudioso debe contar con los materiales requeridos para el desarrollo de la sesión de
cada práctica y se aplicara protocolo de desinfección establecido dentro del laboratorio de
simulación.
2. No se permite el ingreso de materiales diferentes a los solicitados en la guía.
3. Si consideran necesario se permite el ingreso de lápiz y agenda pequeña.
4. No se permite el ingreso de esferos al laboratorio.
 
Recuerda: Si presentas sintomatología respiratoria asociada a sospecha de COVID-19 no debes
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 9 de 13

asistir a la universidad y notificarlo inmediatamente.


 
Toda la infraestructura y recursos se encuentran dispuestos para garantizar el bienestar de nuestros
estudiosos

PROCEDIMIENTO A UTILIZAR.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.

- Mendizabal, J. (2000). Farmacología en Enfermería . Madrid : Harcourt.


- Aristil Chery, P. M. (2009). Manual de Farmacología Básica y Clínica . España: Mc Graw
Hill.
- Salud, C. d. (2012). Guía Administración de Medicamentos . Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/biblio/GUIA%20DE%20MANEJO
%20MEDICAMENTOS.pdf
- Mendoza, C., Salvo, S., Luque, P., Condado, H., Gonzalo, M. A., & Algarate, S. (2019).
[Necrotizing fasciitis and toxic shock syndrome due to Streptococcus pyogenes after
intramuscular injection]. Revista Espanola de Quimioterapia : Publicación Oficial de La
Sociedad Espanola de Quimioterapia, 32(5), 473–474.
- 1. (2018). Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides. Revista
Alergia de Mexico, 65, 87.
- Marcela Achury Saldaña, D., Carlos Díaz Álvarez, J., & Januario Rueda Varón, M.
(2013). Applying Self-Evaluation for Gaining Skills in Intradermal Medicine
Administration. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo, 15(1), 11–29.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Grupo o Programa de: Director de Programa de: Jefatura de Laboratorios


Docentes Laboratorio de
Simulación Hospitalaria
Fecha: Fecha:

Fecha: Diciembre 2020


FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 10 de 13

INFORME DE LABORATORIO
(Para elaborar por el Estudiante)
ASIGNATURA:
ESTUDIANTES:

 GRUPO:

 NOTA:

CARRERA: TRABAJO GRUPAL: TRABAJO INDIVIDUAL:

FORMULE TRES HABILIDADES QUE DESEE ADQUIRIR O DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DE


LABORATORIO. El estudiante formulará desde la revisión de la guía las habilidades que desarrollará a través de la
práctica




Elabore un Mapa conceptual del tema a tratar en la Práctica de Laboratorio. El estudiante construirá un mapa
conceptual a partir de las palabras claves suministradas por el docente

RESULTADOS. Incluir tablas, diagramas en la que los estudiantes puedan ir consignando los datos y observaciones
obtenidos en la práctica y generar un análisis de los mismos mediante comparación con la literatura actualizada
disponible.

CUESTIONARIO.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 11 de 13

1. Paciente de 29 años con cuadro de amigdalitis estreptocócica, con orden de administración


de penicilina benzatínica previa prueba de sensibilidad. Para la prueba de sensibilidad usted
diluye el medicamento y posteriormente
a. Toma 0.1 cc y lo administra vía intramuscular
b. Toma 0.1 cc y lo administra vía intradérmica
c. Toma 1 cc y lo administra vía intradérmica
d. Toma 1 cc y los administra vía intramuscular

2. Paciente de 43 años con cuadro de Blenorragia sin otro antecedente de importancia, ordenan
administración de ceftriaxona 1000 mg vía intramuscular (Presentación polvo liofilizado de 1
gm). Durante la preparación, por error reconstituye la ampolla en 10 cc, por tal razón, usted
como profesional de enfermería
a. Después de reconstituida la ampolla, administra el medicamento vía intramuscular en 2
(dos) sitios diferentes, teniendo en cuenta aplicar la mitad de la dosis en cada uno
b. Administra la dosis por vía intravenosa, debido a que el medicamento puede ser
administrado también por esta vía, pero genera uso de otros dispositivos
c. Decide administrar el volumen correspondiente a la dosis solicitada por vía intramuscular
en un solo sitio de punción
d. Desecha el medicamento y solicita una nueva ampolla para preparar y administrar
nuevamente el medicamento, teniendo en cuenta que genera doble cobro de la ampolla
que debe ser cubierto por el profesional de enfermería

3. Paciente con orden de administración de tramadol 80 mg vía subcutánea cada 6 horas


(Presentación, ampollas de 50mg/1cc). Usted como profesional de enfermería tiene en
cuenta
a. Administrar 1.6 cc, en ángulo de 45° o 90° (de acuerdo con la jeringa), y aspirar verificando
que haya retorno sanguíneo
b. Administrar 1.6 cc y tener en cuenta hacer pliegue para evitar la administración vía
intramuscular
c. Administrar 1.6 cc y posteriormente aspirar con el embolo de la jeringa para confirmar que no
se encuentra en un vaso sanguíneo
d. Administrar 1.6 cc en sentido de las manecillas del reloj, teniendo en cuenta la evidencia de
formación de una pápula de color más claro a la piel

4. Se encuentra usted con un paciente en el servicio de urgencia con acceso venoso en


miembro superior derecho, antecedente con Hemofilia Tipo A (Coagulopatía), con orden de
administración de diclofenaco 50 mg vía intramuscular por dolor lumbar 6/10 en escala de
EVA, por tal razón usted decide
a. Verifica si el medicamento permite su administración por otra vía de menor riesgo y dado el
caso, solicita cambio de orden de vía de administración
b. No realizar la administración del medicamento puesto que el dolor no es severo
c. Administrar el medicamento vía intramuscular con posterior presión en la zona de punción
durante 5 a 10 minutos
d. Diluir el medicamento den 50 cc de agua y administrar vía oral
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 12 de 13

5. La orden de administración para un paciente es administrar penicilina benzatínica 1.800.000


UI vía intramuscular (Presentación polvo liofilizado de 2.400.000 UI), paciente con anteceden
de obesidad mórbida, para cumplir con la dosis del medicamento usted decide
a. Reconstituir la ampolla en 10 cc y administrar 7.5 cc
b. Reconstituir la ampolla en 5 cc y administrar 3.75 cc
c. Reconstituir la ampolla en 10 cc y administrar 4.2 cc
d. Reconstituir la ampolla de 5 cc y administrar 4 cc

CAUSAS DE ERROR Y ACCIONES PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. El estudioso describirá las
variables que a su consideración dificultaron el alcance de las habilidades propuestas

CONCLUSIONES. El estudiante consignará en este espacio la síntesis de los logros alcanzados a través del
desarrollo de la práctica de Laboratorio.

APLICACIÓN PROFESIONAL DE LA PRÁCTICA REALIZADA. Exponga en este espacio la relación de las


competencias y habilidades desarrolladas con el ejercicio de su futura profesión.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. Utilizando las normas APA

ANEXOS. En este espacio presente los anexos si la práctica lo requiere


RUBRICA DE EVALUACIÓN.
FORMATO PARA PRACTICAS DE LABORATORIO

PROCESO: GESTIÓN DE RECURSOS, INFRAESTRUCTURA Y


LABORATORIOS

LA-FM-007 Versión: 4 Fecha: 15/03/2019 Página 13 de 13


40%INDIVIDUAL

CRITERIO EST 1 EST 2 EST 3 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 %

NOMBRE ESTUDIANTE                    

1.Participa de forma activa durante la sesión                   30


(Presencial o virtual)
2.Realiza análisis de los contenidos                   10
abordados en la sesión. (cuestionario)
3.Realizan las actividades previas a la práctica del laboratorio.             15
(consulta previa)
4.Proponen las habilidades a alcanzar de acuerdo con las actividades a             5
desarrollar en la práctica.

5. Diseñan el mapa conceptual (Haciendo uso de herramientas digitales).             10


GRUPAL 60%

6. Evalúan en la práctica situaciones u ocasiones de error 5

7.Reflejan el conocimiento adquirido en la construcción de sus conclusiones a partir           5


de las habilidades propuestas

8.. Asocian el conocimiento adquirido con su formación profesional.             10

9. Referencia bibliográfica correspondiente a la temática del           10


laboratorio (APA) (Diferente a la sugerida en la guía)

NOMBRE DEL INTEGRANTE 1. 2. 3.

NOTA FINAL 1. 2. 3.

OBSERVACIONES:

TITULO DE LA PRACTICA

También podría gustarte