0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

A Que Se Llama Reforma Protestante

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

A Que Se Llama Reforma Protestante

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

A QUE SE LLAMA REFORMA PROTESTANTE: Se conoce como Reforma

protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado


en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia
católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de
protestantismo.
DONDE SURGIÓ LA REFORMA PROTESTANTE: en Alemania.
PRECURSOR DE LA REFORMA PROTESTANTE: Martín Lutero.
CAUSAS DE LA REFORMA PROTESTANTE:
– Abusos cometidos por la Iglesia Católica y un cambio en la visión del mundo,
fruto del pensamiento renacentista.
– Comenzaron a vender indulgencias predicando que cualquier cristiano podría
(y debería) comprar el perdón para sus pecados. Lutero discrepó públicamente
de esa práctica realizada por el Papa León X.
CARACTERÍSTICAS QUE TUVO LA REFORMA PROTESTANTE: Las
características más importantes de la reforma protestante son:
– No reconoce las autoridades eclesiásticas de la iglesia católica romana y
propone volver al cristianismo primitivo.
– Realiza una fuerte crítica a la obtención de bienes materiales de la iglesia
católica, así como el cobro de impuestos y la venta de indulgencias al pueblo.
– Posee tres ramas principales protestantes: La iglesia luterana, la reforma
calvinista y la reforma anglicana.
– Considera a la biblia como la única fuente de la palabra de dios y a la fe como
la única salvación.
QUE FUERON LAS 95 TESIS DE MARTIN LUTERO: es una lista de
proposiciones para un debate académico escrita por Martín Lutero —profesor de
Teología en la Universidad de Wittenberg— en el año 1517, que dio comienzo a la
Reforma protestante, un cisma en la Iglesia católica que cambió profundamente la
historia europea. Las tesis promovían los argumentos de Lutero contra lo que él
consideraba un abuso de la práctica del clero al vender indulgencias plenarias,
certificados que, según las creencias católicas, reducen el castigo temporal del
purgatorio por los pecados cometidos por los compradores o sus seres queridos.
PRINCIPIOS RELIGIOSOS DE LA DOCTRINA DE MARTIN LUTERO: El
luteranismo rechaza la primacía y autoridad universal del papado como institución
divina. Niega la doctrina católica de la existencia del purgatorio. El movimiento de
reforma iniciado por Lutero afirma el valor único de las Escrituras y la supremacía
de la fe en Jesucristo.
QUIEN FUE MARTIN LUTERO: fue un teólogo y fraile católico agustino que
comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se
inspiraron la Reforma protestante y la doctrina teológica y cultural denominada
luteranismo.
QUIEN FUE SAN IGNACIO DE LOYOLA: fue un religioso español que pasó a la
inmortalidad y se convirtió en sujeto de veneración en la Iglesia Católica como
consecuencia de haber sido el fundador de la Compañía de Jesús, popularmente
conocida como Los Jesuitas, que es una orden religiosa cuya finalidad es salvar y
mejorar al prójimo a través de la consagrada acción evangélica de sus miembros.
LA REFORMA CALVINISTA Y ANGLICANA:
El calvinismo, también conocido como cristianismo reformado, fe reformada o
iglesia reformada, es un sistema teológico protestante basado en la tradición
teológica y cultural establecida por Juan Calvino y otros teólogos de la época. El
calvinismo pone el énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.
El anglicanismo podría definirse como la fe, práctica y espíritu de las Iglesias
miembros de la Comunión anglicana, es decir, Iglesias en plena comunión con el
arzobispo de Canterbury. Con todo, el anglicanismo tiene profundas raíces en el
pasado: Rowan Williams describió el Anglicanismo como lo que le ocurrió a la
Iglesia en Inglaterra, Gales e Irlanda durante la reforma del siglo XVI y
posteriormente.
CONSECUENCIAS DE LA REFORMA PROTESTANTE:
El Papa deja de ser el centro de la religión: Lutero defendió que la autoridad
espiritual debía venir de Dios y de los actos espirituales realizados por el hombre,
los cuales eran mucho más importantes que las decisiones que tomarán la Iglesia
o el Papa. La influencia del Papa y de la Iglesia Católica disminuyó, causando que
el poder de los monarcas europeos aumentará. Esto en parte también beneficio a
la burguesía, quienes desde este momento comenzaron a aumentar su influencia
en la mayoría de países del norte.
Nuevas iglesias: Las palabras de Lutero hicieron que muchas personas se dieran
cuenta de que el catolicismo había dado la espalda a los ideales originales de la
religión, por lo que aparecieron nuevas iglesias que en teoría buscaban volver a
los orígenes de la religión cristiana. Algunas de estas iglesias fueron la luterana,
calvinista o la anglicana, siendo esta última la que mayor relevancia tuvo en un
primer momento, ya que trajo la ruptura de Reino Unido con la Iglesia, ya que el
rey Enrique VIII busco la forma de conseguir separarse de su esposa, y al mismo
tiempo de aumentar su poder en la región.
COMPAÑÍA DE JESUS: cuyos miembros son comúnmente conocidos como
jesuitas, es una orden religiosa de clérigos regulares de la Iglesia católica fundada
en 1534 por el español Ignacio de Loyola, junto con Francisco Javier, Pedro
Fabro, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simão Rodrigues,
Juan Coduri, Pascasio Broët y Claudio Jayo en la ciudad de Roma. Fue aprobada
por el papa Paulo III en 1540.
QUE ES LA ILUSTRACIÓN: La Ilustración fue un movimiento cultural e
intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró
hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia,
Inglaterra y Alemania.
CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN: Representó una importante
modernización cultural, consecuencia del progreso y de la difusión de las nuevas
«Ideas», de los nuevos conocimientos científicos. Todo esto llevó al intento de
transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen.
El hombre se plantea nuevas interrogantes, bajo el dominio de la razón, desprecia
todo lo que tiene que ver con el pasado, las viejas creencias.
FISIOCATRISMO: La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento
económico del siglo XVIII fundada por François Quesnay en Francia. Afirmaba la
existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema
económico estaría asegurado sin la intervención del Estado.
LIBERALISMO ECONÓMICO: El liberalismo económico es el pensamiento
económico del liberalismo, promueve la libertad económica y está en contra de la
intervención del Estado en la Economía, surgió en Europa y fue desarrollada
durante la Ilustración desde finales del siglo XVIII como una reacción a la
intervención de los estados en materias económicas.
DESPOTISMO ILUSTRADO: El despotismo ilustrado es un concepto político que
surge en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII. Se enmarca dentro de las
monarquías absolutas y pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo
Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las
cuales, las decisiones humanas son guiadas por la razón.
ENCICLOPEDISMO: El enciclopedismo fue el movimiento filosófico y pedagógico
expresado a través de la L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences,
des arts et des métiers, una enciclopedia francesa editada entre los años 1751 y
1772 en Francia bajo la dirección de Denis Diderot y Jean d'Alembert.
LOS PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ILUSTRACIÓN:
– René Descartes (1596-1650)
– John Locke (1632-1704)
– Voltaire (1694 – 1778)
– Juan Jacobo Rousseau (1712 – 1778)
– Montesquieu (1713-1784)
– David Hume (1711-1776)
John Locke: Fue el primer filósofo que articuló las ideas centrales del empirismo
moderno, según el cual hay muy pocos asuntos que puedan resolverse sin una
cuidadosa y ecuánime consideración de las pruebas obtenidas por medio de los
sentidos.
Montesquieu: Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la
división de poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta admiración por las
instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.
Rosseau: Rousseau pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que
actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento
natural, no a la razón ilustrada, y ese será el germen del Romanticismo. Sus obras
más importantes son "Emilio" y "Contrato Social".
Voltaire: Voltaire ganó fama de sus intensas polémicas en relación con la Iglesia.
La religión para nuestro protagonista era sinónimo de superstición y fanatismo. El
asunto de Jean Calas de 1762 le hizo escribir su famoso Tratado sobre la
tolerancia (1763).
Adan Smith: Smith publicó su obra Una investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones (o simplemente La riqueza de las naciones),
después de más de diez años de trabajo, por la cual es considerado por muchos
especialistas el padre de la Economía Política.

También podría gustarte