INTRODUCCIÓN
Esta investigación será basada en él bloque número uno que lleva por nombre ‘’Modelo
educativo para la orientación y el asesoramiento’’ se encuentra dividido en cinco subtemas:
1.1. Diferencias individuales y orientación.
1.2. El papel de las concepciones en los procesos de asesoramiento.
1.3. El modelo educativo.
1.4. Orientación y calidad de las instituciones educativas.
1.5. Resolución conjunta de problemas.
En las últimas décadas ha habido una serie de cambios en cuanto al modelo educativo
para el asesoramiento y la orientación en los centros educativos. Con tal de poder conocer
algunas dimensiones relevantes de este modelo educativo, este capítulo muestra los conceptos en
los que se sustenta, así como las concepciones del profesorado y asesores, del aprendizaje y de la
propia orientación. También se presentan las posibilidades de la colaboración como estrategia
prioritaria de intervención de los orientadores, contemplando, de esta manera, la dimensión
institucional de la orientación.
En la siguientes cinco páginas me asegurare de redactar lo más claro y preciso los
subtemas para la compresión del lector, posteriormente se encontrará dentro investigación su cita
bibliográfica donde se podrá observar la fuente oficial de la investigación del bloque número uno
‘’Modelo educativo para la orientación y el asesoramiento’’.
1.1. DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y ORIENTACIÓN
Los cambios a los que aludíamos anteriormente y los intensos debates a que han dado
lugar, incluso si los circunscribimos al análisis de las finalidades y funciones que se atribuyen al
asesoramiento u orientación y al rol de los asesores, responden en parte a cambios que podrían
calificarse de paradigmáticos en las explicaciones que la psicología ha ido proporcionando en
torno a conceptos como aprendizaje, desarrollo, diferencias individuales, dificultades de
aprendizaje, educación, sistema, etc., y las relaciones que entre ellos se postulan.
Es muy probable que una concepción del aprendizaje como un proceso individual, que se
añade al desarrollo, pero no incide en él porque se le considera vinculado a un conjunto de
capacidades innatas e inmodificables, conduzca a considerar que las dificultades que puedan
presentarse de aprendizaje, emocionales o de otro tipo se deban a carencias, limitaciones o
alteraciones cuyo origen se encuentra en las capacidades del individuo.
En el ámbito de la orientación, favorecen la intervención correctiva, centrada en el
individuo, frente a la preventiva y optimizadora. La mirada que se dirige al alumnado cuyos
procesos se desvían respecto a lo que se considera esperable tiende a primar lo que les separa y
diferencia de los otros estudiantes, olvidando con frecuencia lo que comparten con los demás.
En la exacerbación de lo que es específico, el conocimiento especializado del orientador
aparece como algo difícilmente compatible con otros y puede ser considerado como
jerárquicamente superior. Con frecuencia, se utiliza la etiqueta «modelo clínico médico» o
«asistencial» para aludir a este enfoque.
1.2. EL PAPEL DE LAS CONCEPCIONES EN LOS PROCESOS DE
ASESORAMIENTO
2
Las investigaciones que se han realizado acerca de las concepciones que docentes y
estudiantes mantienen sobre la enseñanza y el aprendizaje han puesto de manifiesto que, como
sucede en otros ámbitos del conocimiento, nos representamos estos procesos de una manera
mucho más simplificada de lo que las teorías científicas postulan.
Aunque los resultados de los estudios varíen en función del marco teórico y metodológico
desde el que se abordan, existe una gran consistencia en el hecho de que resulta más intuitivo
concebir el aprendizaje como un proceso fácil, inmediato, en el que el producto refleja la copia de
la realidad aprendida y sobre el que, por tanto, es sencillo apreciar el grado de certeza.
Se considera el aprendizaje más como un estado, un resultado, que, como un proceso, y su
éxito o su fracaso se atribuyen fundamentalmente a la característica del alumno o alumna, sin
recurrir a explicaciones interactivas, en las que confluyen distintas variables tanto de quien
aprende como del que enseña, así como de las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso
de enseñanza y de aprendizaje.
Llegar a representarse el hecho de aprender como un proceso recursivo, complejo, en el
que intervienen múltiples factores que a veces actúan como condiciones de partida del proceso,
pero que a su vez pueden ser el resultado de éste, precisamente porque son transformables, no es
nada intuitivo. Pensar en el aprendizaje en estos términos suele requerir de una enseñanza
específica que consiga producir un cambio conceptual desde las concepciones más implícitas, y
por ello menos sofisticadas, a estas otras formas de concebir la construcción del conocimiento.
1.3. EL MODELO EDUCATIVO
3
El modelo educativo, por su dimensión preventiva y optimizadora conduce también a
promover el trabajo, a buscar la relación con profesionales de la educación, de la salud del ámbito
social, etc. Con la finalidad de lograr intervenciones más coordinadas y de mayor calidad.
Se puede visualizar el asesoramiento o la orientación, como un proceso de construcción
conjunta alrededor de una tarea, situación o problema que implica al orientador o un profesor, o a
un subsistema del centro cualquiera que sea la intervención que el orientador lleva a cabo en un
centro educativo exige tener en cuenta cómo perciben y cómo viven la situación los implicados y
lo que están dispuestos a hacer.
Es posible que algunos profesores vean las cosas de modo muy distinto y que piensen que
el asesor tiene su trabajo y los docentes el suyo, tomemos en cuenta que orientar y asesorar, es
una ayuda, una colaboración que se proporciona a un colectivo de profesores.
Aun equipo directivo, a un profesor de manera individual, en sus múltiples formas dicha
ayuda permite analizar la situación desde una nueva perspectiva la cual permite rescatar aspectos
positivos de la práctica, así como cuestionar determinadas facetas, asesorar no es suplir la
competencia de otros sino, al contrario es hacerla emerger de modo que determinadas tareas que
no podían llevarse a cabo de forma independiente puedan ser realizadas mediante la ayuda que
supone, generando competencia individual y autonomía.
1.4. ORIENTACIÓN Y CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
la orientación se concibe como un recurso al servicio de la calidad de la enseñanza,
entendida ésta como la capacidad de proporcionar a cada estudiante la respuesta educativa que le
ayudará a desarrollarse en todas sus competencias.
4
Así, la orientación, con cativos hacia prácticas más inclusivas, lo que equivale a potenciar
al máximo la capacidad de enseñar de los docentes y la de aprender del alumnado. Dicho de otro
modo, la orientación es un recurso para lograr instituciones más colaborativas y cohesionadas,
capaces, en definitiva, de suprimir el mayor número de barreras al aprendizaje y de acordar
formas de intervención que favorezcan el desarrollo y el bienestar de todos sus miembros.
La apuesta realizada en nuestro país, así como en otros muchos, por un sistema educativo
comprensivo e inclusivo constituye, sin duda, un reto formidable, ante el que los docentes y
profesionales de la educación, los centros y la sociedad en su conjunto responden de diversas
maneras. Es imposible enfrentarse al reto de educar y promover el desarrollo de alumnos diversos
desde respuestas individuales, aun si cada una de esas respuestas tuviera el máximo nivel de
calidad.
Existe un considerable corpus de investigación que sustenta la idea de que una educación
de calidad responde a un proyecto compartido; un centro de calidad es una institución que
disfruta de un liderazgo participativo, en la que los profesores trabajan en equipo, en la que existe
un clima favorable al aprendizaje y donde las relaciones están presididas por el respeto y el
reconocimiento mutuo.
Se trata de instituciones presididas por una cultura que tiende a la colaboración, al
aprendizaje-innovación y a la inclusión. Estas escuelas se caracterizan por tener expectativas
elevadas sobre los estudiantes consideran que todos pueden aprender, así como por el hecho de
que la institución asume sus responsabilidades en relación con los éxitos y con los fracasos de los
alumnos y alumnas. En consecuencia, son centros en los que se realiza un cuidadoso seguimiento
y evaluación de los progresos de los estudiantes y de los procesos educativos; se trata de
5
instituciones consistentes, cohesionadas y bien organizadas, abiertas al aprendizaje y a la
innovación.
1.5. RESOLUCIÓN CONJUNTA DE PROBLEMAS
La meta o solución está asociada con un estado inicial y la diferencia que existe entre
ambos se denomina “problema” las actividades llevadas a cabo por los sujetos tienen por objeto
operar sobre el estado inicial para transformarlo en meta, de esta manera se podría decir que los
problemas tienen cuatro componentes: las metas, los datos. las restricciones, los métodos.
La resolución de problemas es un proceso cognoscitivo complejo que involucra
conocimiento almacenado en la memoria a corto y a largo plazo, comprender el problema nos
lleva a conocer qué es lo que se va a resolver, para que un problema puede resolverse
correctamente si se realizan las fases o etapas: Comprender el problema. Ejecutar el plan,
Concebir un plan para llegar a la solución. (Estrategia), Verificar el procedimiento y comprobar
los resultados.
6
CONCLUSIÓN
Determinadas interpretaciones a nuestro juicio, erróneas del modelo educativo conducen a
afirmar que no es propio de dicho modelo atender situaciones o casos individuales; en dichas
interpretaciones subyace la idea de que atender las dificultades de un determinado alumno o
alumna es indicativo de una perspectiva clínica o asistencial.
No es el hecho en sí de atender a las necesidades específicas, sino la forma de hacerlo lo
que puede dar lugar a una actuación más asistencial o educativa.
Las dificultades que condicionan su concreción son muchas y atañen a dimensiones muy
diversas; entre ellas, hay que prestar atención al hecho de que los posicionamientos teóricos en
los que se sustenta no son universalmente compartidos: entre los docentes, y entre los propios
orientadores, algunos se encontrarán más próximos y otros más alejados de dichas opciones.
Conviene, antes de adentrarnos más específicamente en este modelo, atender a esta cuestión.
Desde determinadas perspectivas se insiste en que en ocasiones la demanda que recibe el
asesor es en realidad un reto, un desafío para probar sus capacidades.
De lo que se dice y de cómo se dice en las situaciones de trabajo conjunto. Mediante el
uso del lenguaje sacamos a la luz nuestras concepciones, podemos reorganizarlas, modificar
interpretaciones e incorporar otros puntos de vista; también con el lenguaje y las formas de
comunicación no verbal expresamos emociones y sentimientos, contribuimos en mayor o menor
medida a crear un clima de respeto y confianza en el que sea posible trabajar. [ CITATION Mar11 \l
2058 ]
7
BIBLIOGRAFÍA
Martín , E., & Solé, I. (2011). Orientación Educativa Modelos y Estrategias de Intervención . Barcelona :
GRAÓ, de IRIF, S.L.