100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas56 páginas

Supletorio, Remedial y Gracia - Guía para El Examen de Lengua y Literatura de Primer Curso de Bachillerato

Supletorio, remedial y gracia... es una guía didáctica cuyo objetivo es brindar orientación a los alumnos que —al no alcanzar los aprendizajes mínimos requeridos en la asignatura de Lengua y Literatura— tuvieren que presentarse a un examen final de recuperación. Con esta obra se pretende contar una propuesta referencial del cronograma de actividades previsto en el Art. 213 del Reglamento a LOEI (Ecuador).

Cargado por

Elías Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas56 páginas

Supletorio, Remedial y Gracia - Guía para El Examen de Lengua y Literatura de Primer Curso de Bachillerato

Supletorio, remedial y gracia... es una guía didáctica cuyo objetivo es brindar orientación a los alumnos que —al no alcanzar los aprendizajes mínimos requeridos en la asignatura de Lengua y Literatura— tuvieren que presentarse a un examen final de recuperación. Con esta obra se pretende contar una propuesta referencial del cronograma de actividades previsto en el Art. 213 del Reglamento a LOEI (Ecuador).

Cargado por

Elías Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

SUPLETORIO, REMEDIAL Y GRACIA

Guía para el examen de Lengua y Literatura


de primer curso de bachillerato

Elías Moreira

Propuesta de cronograma de
actividades para el refuerzo académico
autodidáctico previo a la ejecución de
los exámenes finales
(RLOEI, Arts. 212-214).
ABREVIACIONES DE ESTA GUÍA:
DCD: Destrezas con criterio de desempeño.
NEE: Necesidades educativas especiales.
LL: Lengua y Literatura.
RLOEI: Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.
MinEduc: Ministerio de Educación (de la República del Ecuador.

SUPLETORIO, REMEDIAL Y GRACIA - Guía para el examen de Lengua y Literatura


de primer curso de bachillerato, fue originalmente diseñada en calidad de
herramienta orientativa para el refuerzo académico y la cronogramación de
actividades previas a la ejecución de los exámenes supletorios y remediales de la
institución educativa en la que el autor ejercía la docencia durante su creación.
Esto, en atención a lo estipulado en los Arts. 212 y 213 del RLOEI.

Para efectos estéticos de la lengua, en esta obra, las expresiones “los alumnos”, “los
estudiantes”, “el docente” u otras similares, aluden a varones y mujeres sin distinción
de género.

Supletorio, Remedial y Gracia


Guía para el examen de Lengua y Literatura de primer curso de bachillerato

Obra digital seudónima

Elías Moreira

Original: enero de 2019


Publicación: marzo de 2021

Portoviejo, Ecuador.

Derecho de autor núm. 059932


ISBN 978-9942-40-045-1

Producto no comercial con fines didácticos.


Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

ÍNDICE GENERAL

I. EXAMEN SUPLETORIO
1.1. Definición .............................................................................................................................. 5
1.2. Contenido del examen .................................................................................................... 5
1.3. Preparación para el examen ......................................................................................... 6
1.4. Cronograma de estudios ............................................................................................. 10
1.5. Día de la prueba.............................................................................................................. 11

II. EXAMEN REMEDIAL


2.1. Definición ........................................................................................................................... 12
2.2. Contenido del examen ................................................................................................. 12
2.3. Preparación para el examen ...................................................................................... 12
2.4. Acompañamiento familiar .......................................................................................... 13
2.5. Cronograma de estudios ............................................................................................. 13
2.6. Fecha del examen remedial ....................................................................................... 21
2.7. Día de la prueba.............................................................................................................. 22

III. EXAMEN DE GRACIA


3.1. Definición ........................................................................................................................... 24
3.2. Contenido del examen ................................................................................................. 24
3.3. Preparación para el examen ...................................................................................... 24
3.4. Fecha del examen de gracia ...................................................................................... 25
3.5. Acompañamiento familiar .......................................................................................... 25
3.6. Cronograma de estudios ............................................................................................. 25
3.7. Día de la prueba.............................................................................................................. 26

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 52

3
Lengua y Literatura

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Temario de LL para el primer curso de bachillerato ........................... 28


Anexo 2: Estrategias para el aprendizaje en familia ............................................... 34
Anexo 3: Modelo de línea del tiempo .......................................................................... 39
Anexo 4: Modelo de fichas informativas ..................................................................... 40
Anexo 5: Modelo de tabla referencial ........................................................................... 41
Anexo 6: Modelo de análisis del texto ......................................................................... 42
Anexo 7: Práctica de la lectura oral ............................................................................... 44
Anexo 8: Modelo de flashcards ....................................................................................... 47
Anexo 9: Modelo de análisis literario ............................................................................ 48
Anexo 10: Solucionario de evaluaciones sumativas ............................................... 50

ÍNDICE DE TABLAS E IMÁGENES

Tabla 1. Preguntas e ítems de instrumentos de evaluación. ................................. 7


Tabla 2. Cronograma base para el examen supletorio.......................................... 10
Tabla 3. Cronograma remedial – Semana 1. .............................................................. 14
Tabla 4. Cronograma remedial – Semana 2. .............................................................. 16
Tabla 5. Cronograma remedial – Semana 3. .............................................................. 18
Tabla 6. Cronograma remedial – Semana 4. .............................................................. 19
Tabla 7. Cronograma remedial – Repaso .................................................................... 21
Tabla 8. Cronograma para examen de gracia. .......................................................... 26

Imagen 1. Modelo de pregunta de opción múltiple. ................................................ 7


Imagen 2. Modelo de pregunta de verdadero o falso.............................................. 8
Imagen 3. Modelo de pregunta de completación ...................................................... 8
Imagen 4. Modelo de pregunta de multi-ítem teórico. ........................................... 8
Imagen 5. Modelo de pregunta de multi-ítem práctico. ......................................... 8
Imagen 6. Modelo de pregunta para comprensión lectora. .................................. 9

4
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

I. EXAMEN SUPLETORIO

1.1. DEFINICIÓN

De acuerdo al Art. 212 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural (RLOEI), el examen supletorio es la evaluación de conocimientos
a la que tiene derecho cualquier estudiante que hubiere obtenido un
promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve (6,9) sobre diez (10) como
nota final en cualquier asignatura.

El estudiante que rinda el examen supletorio deberá obtener una nota mínima
de siete puntos sobre diez (7/10) para aprobar la asignatura.

1.2. CONTENIDO DEL EXAMEN

El examen supletorio de Lengua y Literatura (LL) es una prueba de base


estructurada1 que abarca todas las destrezas con criterio de desempeño y la
información científica de los cuatro bloques curriculares trabajados durante
el periodo lectivo completo, es decir, tanto en el primero como en el segundo
quimestre.

1.2.1. Destrezas con criterio de desempeño (DCD)

Son las habilidades que el estudiante aprendió a “hacer” o “realizar” con sus
manos o su mente durante el periodo lectivo. Las destrezas están
identificadas con códigos y aparecen en las carátulas de cada una de los
bloques curriculares2 que el estudiante tiene en su carpeta, portafolio o
cuaderno personal. Ejemplos:

Bloque: Literatura
DCD: “LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más
representativos de la literatura de Grecia y Roma, y examinar
críticamente las bases de la cultura occidental.”

1 Se entiende por prueba de base estructurada aquella que ofrece respuestas alternas
como verdadero y falso, identificación y ubicación de conocimientos, jerarquización,
relación o correspondencia, análisis de relaciones, completación o respuesta breve,
analogías, opción múltiple y multi-ítem de base común (Art. 211, ROLEI).
2 Un bloque curricular es una sección de trabajo que contiene varios conocimientos
englobados dentro de un mismo tema o eje temático. En la presente programación se
abordan los siguientes: 1) bloque Literatura; 2) bloque Lectura; 3) bloque Lengua y
cultura; y, 4) bloque extraordinario de comprensión lectora. En cada bloque se abordan
DCD específicas.

5
Lengua y Literatura

Bloque: Lectura
DCD: “(LL.5.3.5) Consultar bases de datos digitales y otros recursos
de la web con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito
de lectura”.

El estudiante no debe aprenderse de memoria las DCD, pero sí debe ser


diestro en ejecutar lo que estas demandan. En el caso de la destreza LL.5.5.1,
el alumno deberá saber ubicar en la línea del tiempo la publicación de los
clásicos griegos y latinos como la Odisea, la Eneida, el Anfitrión, etc., así como
sus autores. Por su parte, en la destreza LL.5.3.5, deberá saber distinguir entre
los sitios web que son útiles y los que no lo son al momento de consultar
información.

1.2.2. Información científica

Corresponde a cada concepto, tema o teoría que el estudiante aprendió en el


aula de clases. Toda aquella información se encuentra en el libro oficial de la
asignatura. Es importante que el estudiante recuerde que algunos contenidos
fueron aportados por el docente de forma complementaria; por lo tanto,
estos no se encuentran en el libro sino en su carpeta, portafolio o cuaderno
personal. Es responsabilidad del alumno ponerse al día en aquellos temas que
le hicieran falta entre sus apuntes.

1.3. PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

A fin de prepararse eficazmente, el estudiante dispone de las siguientes DOS


opciones:

1.3.1. Primera opción

El examen supletorio estará conceptualmente constituido por los contenidos


que aparecen en las preguntas o ítems de las evaluaciones sumativas de todo
el año lectivo3, por lo que se recomienda revisar dichos instrumentos. Durante
el periodo en curso, se incluyó, en todas las hojas de evaluación, un total de
359 preguntas, tal como se puede observar en la siguiente tabla:

3 En esta guía, se denomina evaluación sumativa a las pruebas parciales y


quimestrales.

6
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Tabla 1. Preguntas e ítems de instrumentos de evaluación.


Cantidad total de
Evaluación sumativa
preguntas o ítems
Parcial 1. 40
Parcial 2. 40
Parcial 3. 30
27 (versión 1).
27 (versión 2).
Examen del primer quimestre. 27 (versión 3).
27 (versión 4)
27 (versión 5).4
Parcial 4. 29
Parcial 5. 29 (versiones 1 a 5)5
Parcial 6. 20 (ítems).
Examen del segundo quimestre. 36 (versión 3).6
359

Es preciso aclarar que las 359 preguntas (o ítems) servirán como base
conceptual para el estudio de los contenidos y las DCD. Sin embargo, las
preguntas de la evaluación supletoria pueden variar en su presentación (la
misma instrucción aplica para los exámenes remedial y de gracia). Por
ejemplo, la pregunta número 15 del instrumento de evaluación sumativa del
parcial 2 dice:

Imagen 1. Modelo de pregunta de opción múltiple.

15.- Durante la Edad Media se colocaban amuletos en las cunas


de los bebés para:
a) Evitar hechizos como el mal de ojo.
b) Evitar que Lilith se robe (mate) a los niños.
c) Invocar un supuesto ángel protector.

4 En el examen del primer quimestre se diseñó una sexta versión de la prueba para
estudiantes con NEE, el cual no será considerado en este programa.
5 Las cinco versiones de la evaluación del parcial 5 contienen las mismas preguntas. La
única diferencia entre cada versión es el orden en el que aparecen los literales
(respuestas). También se diseñó un sexto instrumento para estudiantes con
necesidades educativa especiales (NEE) el cual no será considerado en este programa.
6 Las versiones 1 y 2 del examen del segundo quimestre (cuya referencia no se
menciona en la tabla) corresponden a instrumentos con adaptaciones curriculares
diseñados para estudiantes con NEE.

7
Lengua y Literatura

En este ejemplo la respuesta correcta es la opción “B”. Ahora bien, lo que el


estudiante debe considerar en su estudio NO ES LA MEMORIZACIÓN DEL
LITERAL, sino el contenido medular de la pregunta, puesto que, en el examen
supletorio, este mismo planteamiento puede llegar a formularse en formatos
diferentes. Véanse los siguientes casos posibles:

Imagen 2. Modelo de pregunta de verdadero o falso.

Verdadero o Falso:
Durante la Edad Media se colocaban amuletos en las cunas de los
bebés para invocar un supuesto ángel protector ( ).

Imagen 3. Modelo de pregunta de completación

Complete:
Durante ______________ se colocaban amuletos en las cunas de los
bebés para ____________.

Imagen 4. Modelo de pregunta de multi-ítem teórico.

Multi-item:
Los amuletos para la protección de infantes se utilizaron…
1. En la Edad Media.
2. Para invocar a un ángel protector.
3. Para espantar a Lilith. Escoja su respuesta:
4. Para curar el mal de ojo. a) 1, 3, 5.
5. Para evitar que mueran b) 2, 3, 6.
6. En la Edad Moderna. c) 1, 2, 5.
d) 3, 4, 6.

Un ejemplo menos teórico es la pregunta núm. 16 del examen del primer


quimestre:

Imagen 5. Modelo de pregunta de multi-ítem práctico.

16.- En el párrafo 3 del ensayo, en parte dice: “Se ha encontrado un


vaso de cerámica en Isquia, datado hacia el 755 a.C., en el que se
menciona la Copa de Néstor (Il. XI 632 ss.). La datación de la Etiópide
de Arctino de Mileto, que narra los hechos sucedidos
inmediatamente después de la Ilíada, es entorno al 700 a.C. Así pues,

8
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

la Ilíada tuvo que estar compuesta antes de mediados del siglo VIII
a.C.”, ¿qué términos de este fragmento son ejemplos de palabras
HOMÓFONAS?:

1. “vaso”, porque suena igual que “bazo” (órgano vital de algunos


seres vivos).
2. “copa”, porque tiene más de un significado: utensilio para beber,
o la parte superior de un árbol.
3. “datación” porque se parece, en su forma, a la palabra “dotación”.
4. “tuvo”, porque suena igual que “tubo” (pieza hueca cilíndrica).
5. “hecho”, porque suena igual que “echo” (acción de echarse o
recostarse).

Escoge tu respuesta:
a) 1, 4, 5.
b) 1, 2, 4.
c) 2, 3, 5.

Nótese que, en el ejemplo anterior, para que el estudiante pueda responder


acertadamente, este debe saber qué son las palabras HOMÓFONAS, en lugar
de solo memorizar las opciones “vaso-bazo”, “copa”, “datación-dotación”,
“tuvo-tubo”, “hecho-echo”; puesto que, tanto el texto como las palabras que
se llegaran a utilizar en el instrumento de evaluación supletoria podrían ser
diferentes.

Así mismo, obsérvese que en los parciales 5 y 6, y en los exámenes


quimestrales, con el objeto de formular preguntas de comprensión lectora, se
incluyeron textos en los instrumentos de evaluación, tales como: Alicia en el
país de las maravillas; Homero poeta de poetas.; y, Don Goyo. Ejemplo:

Imagen 6. Modelo de pregunta para comprensión lectora.

9.- Se podría concluir que el temperamento de Alicia es:


a) Variable…
b) Invariable…
c) Enérgico…

En este tipo de preguntas, el estudiante no debe memorizar cómo es el


temperamento de Alicia (la del país de las maravillas) sino saber inferir a partir
del contenido del texto literario. Es decir, que debe aprender a descubrir
aquello que está “semioculto entre líneas”. El día de la evaluación supletoria,
el docente pudiera incorporar textos diferentes, pero la habilidad de análisis
que el estudiante debe aplicar será la misma.

9
Lengua y Literatura

En la parte final de esta guía se incluye, como ANEXO 10, el solucionario de


las evaluaciones sumativas de LL del periodo lectivo en curso. En cuanto a las
preguntas, es responsabilidad del estudiante compilar todas las hojas de
evaluación de los 6 parciales y de los 2 exámenes quimestrales (en todas sus
versiones).

1.3.2. Segunda opción

Otra manera que tiene el alumno para prepararse es estudiando los


contenidos que se encuentran en el libro oficial y en los apuntes de su carpeta,
portafolio o cuaderno personal. En la parte final de esta guía se incluye (como
ANEXO 1) el temario del periodo lectivo en curso (con un total de 23 temas)
sus fuentes de información y las DCD correspondientes a cada bloque
curricular.

1.4. CRONOGRAMA DE ESTUDIOS

Se sugiere la programación de 24 horas de estudio, distribuidas en 15 días,


tal como lo señala el Art. 212 del RLOEI.

Tabla 2. Cronograma base para el examen supletorio.

CONTENIDOS Y DCD

TEMPORALIZACIÓN Opción 1 Opción 2


(Preguntas de las (Estudio por
hojas de evaluación) temas: ANEXO 1)
Día 01
04 horas. Parcial 1. Temas 01 al 04.
Día 02
Día 03
03 horas. Parcial 2. Temas 05 al 08.
Día 04
Día 05
03 horas. Parcial 3. Temas 09 al 12.
Día 06
Día 07
04 horas. Parcial 4. Temas 13 al 15.
Día 08
Día 09
03 horas. Parcial 5. Temas 16 al 21.
Día 10
Día 11
02 horas. Parcial 6. Temas 22 al 23.
Día 12
Día 13
03 horas. Examen del IQ. Repaso 01 al 11.
Día 14
Día 15 02 horas. Examen del IIQ. Repaso 11 al 23.
Total estimado: 24 horas.

10
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

1.5. DÍA DE LA PRUEBA

Se plantean los siguientes lineamientos y recomendaciones para el día del


examen supletorio:

▪ El estudiante deberá presentarse a rendir la prueba, al menos, unos


quince (15) minutos antes de la hora establecida.
▪ Se prohíbe, al estudiante, portar cualquier material que no sea el
siguiente: lápiz, borrador, esferográfico y diccionario de la lengua
española (de bolsillo).
▪ El docente se reserva el derecho a pedir el intercambio aleatorio de
diccionarios entre compañeros o a revisar la pulcritud de los mismos.
▪ Al iniciar el examen, se firmará el acta de apertura de la sesión
dejando constancia del número total de estudiantes asistentes.
▪ El examen tendrá una duración de sesenta (60) minutos que
empezarán a correr desde la firma del acta.
▪ No se admitirá el ingreso de ningún estudiante una vez que se haya
firmado el acta de inicio de sesión, a menos que este presente una
justificación escrita de su atraso (debidamente sustentada). No
obstante, el estudiante no dispondrá de los sesenta (60) minutos
completos sino del tiempo que trascurra desde el momento en que
este llega hasta que el examen termine para el resto de la clase.
▪ El último estudiante en entregar la prueba firmará el acta de cierre
de sesión.
▪ Los resultados del examen supletorio serán publicados en la fecha
señalada por las autoridades de la institución a través de su
cronograma.
▪ Para atender los actos de deshonestidad académica, se procederá
tal como lo señalan los Artículos 223 a 226 del RLOEI.
▪ El estudiante que no se presentare a rendir el examen supletorio en
la fecha programada deberá solicitar por escrito, al Rector, la
autorización para realizar las actividades de evaluación (de manera
atrasada) junto con los documentos que respalden o justifiquen su
solicitud. Este trámite deberá ser realizado por el representante legal
y no por el estudiante (Art. 219, RLOEI). Aunque la Ley no determina
un plazo para la presentación de dicha solicitud, considérese que
una vez que termine el periodo lectivo, el personal docente queda
inhabilitado para desempeñar cualquier función académica hasta su
regreso de vacaciones en el periodo lectivo siguiente.
▪ El estudiante que obtuviere menos de siete (7,00) puntos en el
examen supletorio deberá presentarse a examen remedial quince
(15) días antes del inicio de clases del próximo periodo lectivo. En el
siguiente capítulo de esta guía se exponen los lineamientos para
dicha prueba.

11
Lengua y Literatura

II. EXAMEN REMEDIAL

2.1. DEFINICIÓN

De acuerdo al Art. 213 del Reglamento a la Ley Orgánica de Educación


Intercultural (RLOEI), el examen remedial es una prueba acumulativa que el
estudiante tiene derecho a rendir quince (15) días antes de la fecha de inicio
de clases del siguiente periodo lectivo. El examen remedial se aplicará en
cualquiera de las siguientes dos circunstancias:

1. Si el estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual menor a


cinco puntos sobre diez (5,00 / 10,00) como nota final de cualquier
asignatura.
2. Si el estudiante no hubiere aprobado el examen supletorio.

El estudiante que rinda el examen remedial deberá obtener una nota mínima
de siete puntos sobre diez (7/10) para aprobar la asignatura.

2.2. CONTENIDO DEL EXAMEN

El examen remedial de Lengua y Literatura (LL) es una prueba de base


estructurada7 que abarca todas las destrezas con criterio de desempeño y la
información científica de los cuatro bloques curriculares trabajados durante
el periodo lectivo completo8, es decir, tanto en el primero como en el
segundo quimestre. Dicho en términos sencillos, el estudiante deberá repasar
la misma información que estudió al prepararse para el examen supletorio,
por ello, se sugiere revisar las secciones 1.2.1., y 1.2.2., de esta guía.

2.3. PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

Al igual que en la evaluación supletoria, el estudiante cuenta con DOS


opciones de preparación para el examen remedial:

2.3.1. Primera opción

El examen remedial estará conceptualmente constituido por los contenidos


que aparecen en las preguntas o ítems de las evaluaciones sumativas de todo
el año lectivo9, por lo que se recomienda revisar dichos instrumentos. Durante
el periodo en curso, se incluyó, en todas las hojas de evaluación, un total de

7 Véase la nota núm. 1 (pág. 5).


8 Véase la nota núm. 2 (pág. 5).
9 Véase la nota núm. 3 (pág. 6).

12
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

359 preguntas. Obsérvese la tabla núm. 1, de la sección 1.3.1., de esta guía, y


las explicaciones que se dan en dicho capítulo sobre los criterios en los que
se basará el docente para formular las preguntas de la evaluación final
(imágenes 1 al 6).

2.3.2. Segunda opción

Otra manera que tiene el alumno para prepararse es estudiando los


contenidos que se encuentran en el libro oficial y en los apuntes de su carpeta,
portafolio o cuaderno personal. En la parte final de esta guía se incluye (como
ANEXO 1) el temario del periodo lectivo en curso (con un total de 23 temas)
sus fuentes de información y las DCD correspondientes a cada bloque
curricular.

2.4. ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

Es importante que la familia acompañe al estudiante durante el estudio. En el


ANEXO 2 de esta guía, titulado Estrategias para el aprendizaje en familia, se
plantean trece (13) actividades dinámicas que parientes y amigos del
estudiante pueden ejecutar en conjunto para el reforzamiento significativo de
la asignatura.

2.5. CRONOGRAMA DE ESTUDIOS

El estudiante y su familia tienen la libertad de elegir la modalidad de estudio


y el tiempo que dedicarán a cada tema. Sin embargo, tal como lo estipula el
Art. 213 del RLOEI, se ha preparado un cronograma de cuatro (4) semanas de
actividades académicas para el hogar, el cual se ha sido incluido en las
páginas siguientes: tablas 3 al 7.

Es preciso aclarar la composición del cronograma. Cada semana está


dedicada al estudio de un bloque curricular. En cada bloque el estudiante
tiene dos opciones de estudio (véanse las secciones 2.3.1., y 2.3.2.). Así mismo,
se han incluido trabajos alternativos, tales como: 1) acompañamiento familiar;
2) tareas recomendadas no obligatorias; y, 3) recursos virtuales optativos
[videos]10. En todos los casos, estas actividades servirán para que el estudiante
fortalezca su aprendizaje, pero ninguna de ellas es obligatoria, por lo tanto,
el docente de LL no calificará ni asignará puntos al estudiante por haber
realizado las tareas sugeridas. El examen remedial no implica la revisión de

10 Debido a que es común encontrar varios videos con un mismo título en YouTube, se
ha incluido el link o hipervínculo específico para que el estudiante pueda comparar y
asegurarse de que el video consultado sea el correcto.

13
Lengua y Literatura

trabajos académicos extraordinarios (véase la definición de esta prueba en la


sección 2.2.).

Tabla 3. Cronograma remedial – Semana 1.

SEMANA 1
Desde: Hasta:
CONTENIDOS PARA EL ESTUDIO
«BLOQUE LITERATURA»

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Temas 1 al 7 Hojas de evaluación del parcial 1 y parcial 2 [hasta
(véase ANEXO 1 [A]). la pregunta 10].

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

ACOMPAÑAMIENTO TAREAS RECOMENDADAS


FAMILIAR (NO OBLIGATORIAS)
Estrategias 3, 8, 9 y 11 - Trazar la línea del tiempo y ubicar en ella:
(véase ANEXO 2): Edades, escritores, publicación de obras literarias y
- Entrevista ficticia. acontecimientos históricos de interés literario11.
- Representaciones - Elaborar fichas informativas que contengan
teatrales. dibujos de los elementos de la literatura fantástica
- Cine en casa. y mitológica con breves descripciones textuales12.
- Plánteme el carrito. - Representar mediante un organizador gráfico13 el
origen y la evolución del teatro.

RECURSOS VIRTUALES OPTATIVOS (videos)


Historia universal en 4 minutos (Línea del tiempo)
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iCzPV0IM9-A

LILITH – La otra mujer de Adán [13 minutos]14.


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=FY4DgdWtXy0

11
En el Anexo 3 se muestra un modelo.
12
En el Anexo 4 se muestra un modelo.
13 El estudiante puede realizar el tipo de organizador gráfico que más convenga a su
metodología de estudio e intereses: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, espina de
pez, rueda de atributos, diagrama de Venn, etc.
14 Aunque alguno de los videos recomendados pareciera indicar lo contrario,
recuérdese que tanto la historia de Lilith (del folclor judío) como la de los demás
personajes (e incluso lugares desconocidos) de otras mitologías NO SON REALES, son
únicamente ficción literaria, es decir, elementos creados por los escritores de la época
con la intención de entretener a los lectores.

14
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Mitología nórdica: "la creación" en 7 minutos. Disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=SaLmqBnfovA

La trinidad – Dioses trinos romana [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UfxinjfblbI

Género épico [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tribsYHc-bw

Dioses de la mitología griega y romana [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rObjlxx2MZQ

La Odisea – Resumen completo [13 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Sk7TxUeZt7M

La Ilíada – Resumen completo [5 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=anRcWnOJp-U

El sexo en la antigüedad: Grecia y Roma [45 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SZMAzew-WO8

La Eneida de Virgilio [5 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kRyAvVRx2kg

El nombre de los planetas | Por qué se llaman así [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=c9EhPrNBKf4

El teatro griego [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hx640mxyfRM

Tragedia y comedia romana fundamento [4 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-nfBLDBGm6A

Plauto y Terencio [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3JmY9u155_8

La inquisición, cacería de brujas [7 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=A2Nvho0d7C8

4 perturbadoras cosas que no tenía ideas de los cuentos de los hermanos Grimm
[7 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tbFhIsoX57E

Peter Pan: La verdadera historia [3 minutos]15.


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=b6RPuPU5-20

15 Recuérdese que la versión cristianizada de Peter Pan (en la que este representa a un
ángel raptor de infantes) es solo una teoría entre los lectores de la web, y que fue
abordada en clases como parte del análisis del impacto de los medios electrónicos en
la literatura fantástica contemporánea.

15
Lengua y Literatura

Tabla 4. Cronograma remedial – Semana 2.

SEMANA 2
Desde: Hasta:
CONTENIDOS PARA EL ESTUDIO
«BLOQUE LECTURA»

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Temas 8 al 12 Hojas de evaluación del parcial 2 [desde la pregunta
(véase ANEXO 1 [B]). 11] y las hojas de evaluación del parcial 3.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO
ACOMPAÑAMIENTO TAREAS RECOMENDADAS
FAMILIAR (NO OBLIGATORIAS)
Estrategias - Crear una tabla referencial que contenga el
5, 6, 7, 10 y 12 nombre de varios sitios web confiables y las
(véase ANEXO 2): características que poseen: conectividad,
- Colorín colorado. accesibilidad y/o rapidez16.
- Pictograma. - Escoger un texto de interés y realizar lo siguiente17:
- Cartas pareadas. 1) Elaborar un resumen del mismo aplicando los
- EL galardón sabroso. pasos de análisis, entendimiento, síntesis y
- El cómic viviente. escritura.
2) las oraciones que contengan contradicción o
ambigüedad.
3) Identificar los casos de homonimia, paronimia,
y polisemia.
-Practicar la lectura oral de prosa científica o similar;
procurar que el texto contenga expresiones
extranjeras18.
- Seleccionar una tira cómica del periódico local (o
de cualquier otra fuente de consulta) e identificar sus
elementos19.

RECURSOS VIRTUALES OPTATIVOS (videos)


¿Cómo investigar de forma confiable en la web? [2 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=bjZVBU4yhfg

16
En el Anexo 5 se muestra un modelo.
17
En el Anexo 6 se muestra un modelo.
18
En el Anexo 7 se muestra un modelo.
19
Para observar un ejemplo, véanse las páginas 185 a 187 del libro oficial.

16
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Paginas con Información confiable para tus TAREAS y ENSAYOS [5


minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Wg1LxC8RaLE

Signos diacríticos [9 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IDo31e49_OE

Cómo hacer un resumen [5 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HVhDLzI5Zfc

Ambigüedad léxica [5 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=K0HsI01xNFY

Palabras parónimas [1 minuto].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4_VJam5k5B4

El paratexto [3 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=i-mHjrrssso

Textos multimodales [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=N6mfbdYyuvs

Elementos del cómic [4 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=4xJhwH8bfFc

Texto literario: Prosa y verso. Diferencias [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=vMje3o6lZSg

Género lírico [4 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=85oNSerLJSM

Entonación incorrecta: signos de puntuación - Normativa del lenguaje -


Educatina [6 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JwCP04Z58uk

Extranjerismos [6 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9vMHS-eAMLI

¿Sabías que los extranjerismos y los latinismos crudos deben escribirse en


cursiva? [2 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=APvvbpZfdk4

17
Lengua y Literatura

Tabla 5. Cronograma remedial – Semana 3.


SEMANA TRES
Desde: Hasta:
CONTENIDOS PARA EL ESTUDIO
«BLOQUE LENGUA Y CULTURA»

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Temas 13 al 15
(véase ANEXO 1 [C]). Hoja de evaluación del parcial 4.

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

ACOMPAÑAMIENTO TAREAS RECOMENDADAS


FAMILIAR (NO OBLIGATORIAS)
Estrategias 1, 3, 4 y 9 - Diseñar y crear flashcards (de cartón) que
(véase ANEXO 2): contengan ejemplos de prefijos y sufijos, como
- El tablero preguntón. estrategia de memorización.20
- Entrevistas ficticias. - Ejecutar -en familia- el juego Creando palabras
- Creando palabras nuevas. nuevas que se encuentra en el ANEXO 2 de esta
- Cine en casa guía.
(Cristóbal Colón). - Grabar un documental casero en el que se
describa las características básicas de la península
ibérica en el Imperio Romano, las leguas de
Hispania, el latín como lengua franca, las lenguas
romances, y la llegada del castellano a América
(subir el video a un canal de YouTube).
- Enlistar los términos o expresiones de las
nacionalidades ancestrales de América que, en la
actualidad, aún aparecen en el vocabulario
castellano.
- Dibujar un mapamundi e identificar en él: los
lugares del mundo en donde se habla la lengua
castellana.

RECURSOS VIRTUALES OPTATIVOS (videos)

La Eduteca – Los prefijos [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VIFk9rwGvig

Prefijos y sufijos griegos [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Wn5gM2jVbqE

20
En el Anexo 8 se muestra un modelo.

18
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Prefijos y sufijos latinos [4 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=f8EaKsXJeng

Neologismos [7 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=9VhFiMdbyIk

Breve historia del Español / Castellano [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=QG-GrSF_yY4

Exploraciones marítimas de los portugueses [13 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=uLbweR1jBT8

La expulsión de los judíos [14 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=OfvRdsx7bkY

Capítulo 4 / La gramática de Antonio de Nebrija [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=KW935q_tiWY

La Edad Media / Videos educativos para niños [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3kQoewZgf-U

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA / Video educativo para niños [4


minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=TD24cI-1bxw

Documental: La influencia de las lenguas indígenas en el español [12


minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=HZAf9U7GohY

Los países del mundo que hablan español [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=iloauqgE_vY

Tabla 6. Cronograma remedial – Semana 4.

SEMANA 4
Desde: Hasta:
CONTENIDOS PARA EL ESTUDIO
<<BLOQUE COMPRENSIÓN LECTORA>>

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Temas 16 al 23
(véase ANEXO 1 [D]). Hojas de evaluación de los parciales 5 y 6.

19
Lengua y Literatura

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

ACOMPAÑAMIENTO TAREAS RECOMENDADAS


FAMILIAR (NO OBLIGATORIAS)
Estrategias 2, 6, 8 y 13 - Escoger una obra literaria larga (o varias
(véase ANEXO 2): cortas) y realizar un análisis complexivo
- El círculo narrativo. extrayendo los elementos textuales (internos y
- Pictograma. externos) aprendidos en clases21.
- Representaciones teatrales (b).
- Refranes y compromisos.

RECURSOS VIRTUALES OPTATIVOS (videos)

Textos multimodales [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=N6mfbdYyuvs

Denotación y connotación: Definiciones y ejemplos [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=VmxsN5Vj48s

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JGEnl_FRZdE

Lectura inferencial [8 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RuQe92qUUYo

Refranes y sus significados muy buenos [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hRqKC7dHvi8

Prosificar poemas [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=50vGDBS5KUQ

El microcuento [4 minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=gBVfmbO0Iw0

DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y NOVELA [4 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=-yUN9kRIwS0

Análisis literario de la obra literaria "TEMPLADO" de Jorge Eslava [3


minutos].
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=oSG2TwRvGq4

21
En el Anexo 9 se muestra un modelo.

20
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Tabla 7. Cronograma remedial – Repaso

REPASO
Desde: Hasta:
CONTENIDOS PARA EL ESTUDIO
«REPASO DE LOS BLOQUES 1 AL 4»

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Temas 1 al 23
(véase ANEXO 1). Hojas de exámenes quimestrales (1 y 2).

ACTIVIDADES DE ESTUDIO

ACOMPAÑAMIENTO TAREAS RECOMENDADAS


FAMILIAR (NO OBLIGATORIAS)
Estrategias 1 y 11 - Repasar el contenido de las tareas
(véase ANEXO 2): recomendadas y realizadas en los bloques 1 al
- El tablero preguntón. 4 de este cronograma (el estudiante puede
- Plánteme el carrito. pedir a un miembro de su familia que lo
evalúe o ayude a revisar lo aprendido).

RECURSOS VIRTUALES OPTATIVOS (videos)

Motivación | ¿Estudias? ¡No te rindas nunca! [3 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=E9hmttSch8Y

QUERIDO ESTUDIANTE / Motivación de Estudio / Examen [2 minutos].


Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=tqCuiiqIM-k

2.6. FECHA DEL EXAMEN REMEDIAL

De acuerdo a lo previsto en el Art. 213 del ROLEI, los exámenes remediales se


llevarán a cabo quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases del nuevo
periodo lectivo.

El estudiante y/o su representante legal tienen la obligación de acercarse a la


institución educativa (en los meses de febrero y marzo) a constatar la fecha y
hora exactas de la evaluación supletoria. Sépase que, durante las vacaciones
de los docentes, las oficias administrativas no cerrarán.

21
Lengua y Literatura

2.7. DÍA DE LA PRUEBA

Se plantean los siguientes lineamientos y recomendaciones para el día del


examen remedial:

▪ El estudiante deberá presentarse a rendir la prueba, al menos, unos


quince (15) minutos antes de la hora establecida.
▪ Se prohíbe, al estudiante, portar cualquier material que no sea el
siguiente: lápiz, borrador, esferográfico y diccionario de la lengua
española (de bolsillo).
▪ El docente se reserva el derecho a pedir el intercambio aleatorio de
diccionarios entre compañeros o a revisar la pulcritud de los mismos.
▪ Al iniciar el examen, se firmará el acta de apertura de la sesión
dejando constancia del número total de estudiantes asistentes.
▪ El examen tendrá una duración de sesenta (60) minutos que
empezarán a correr desde la firma del acta.
▪ No se admitirá el ingreso de ningún estudiante una vez que se haya
firmado el acta de inicio de sesión, a menos que este presente una
justificación escrita de su atraso (debidamente sustentada). No
obstante, el estudiante no dispondrá de los sesenta (60) minutos
completos sino del tiempo que trascurra desde el momento en que
este llega hasta que el examen termine para el resto de la clase.
▪ El último estudiante en entregar la prueba firmará el acta de cierre
de sesión.
▪ Los resultados del examen remedial serán publicados en la fecha
señalada por las autoridades de la institución a través de su
cronograma.
▪ Para atender los actos de deshonestidad académica, se procederá
tal como lo señalan los Artículos 223 a 226 del RLOEI.
▪ El estudiante que no se presentare a rendir el examen remedial en la
fecha programada deberá solicitar por escrito, al Rector, la
autorización para realizar las actividades de evaluación (de manera
atrasada) junto con los documentos que respalden o justifiquen su
solicitud. Este trámite deberá ser realizado por el representante legal
y no por el estudiante (Art. 219, RLOEI). Aunque la Ley no determina
un plazo para la presentación de dicha solicitud, se recomienda
tener muy en cuenta la fecha de inicio del siguiente periodo lectivo,
luego de esa fecha la Junta de Curso podría resolver la reprobación
de la asignatura.
▪ El estudiante que obtuviere menos de siete (7,00) puntos en el
examen remedial de una sola asignatura deberá presentarse a
examen de gracia cinco (5) días antes del inicio de clases del nuevo
periodo lectivo.

22
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

▪ El estudiante que obtuviere menos de siete (7,00) puntos en el


examen remedial de varias asignaturas deberá repetir el grado o
curso.

23
Lengua y Literatura

III. EXAMEN DE GRACIA

3.1. DEFINICIÓN

De acuerdo a los Arts. 213 y 214 del Reglamento a la Ley Orgánica de


Educación Intercultural (RLOEI), el examen de gracia es una oportunidad
extraordinaria que se da al estudiante que hubiere reprobado el examen
remedial de una sola asignatura.

Ya que el examen de gracia tiene la misma finalidad de las evaluaciones


supletoria y remedial, esta prueba será acumulativa; y, el estudiante que la
rinda deberá obtener una nota mínima de siete puntos sobre diez (7/10) para
aprobar la asignatura.

3.2. CONTENIDO DEL EXAMEN

El examen de gracia de Lengua y Literatura (LL) es una prueba de base


estructurada22 que abarca todas las destrezas con criterio de desempeño y la
información científica de los cuatro bloques curriculares trabajados durante
el periodo lectivo completo23, es decir, tanto en el primero como en el
segundo quimestre. Dicho en términos sencillos, el estudiante deberá repasar
la misma información que estudió al prepararse para las evaluaciones
supletoria y remedial; por ello, se sugiere revisar las secciones 1.2.1., y 1.2.2.,
de esta guía.

3.3. PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN

Al igual que en las evaluaciones supletoria y remedial, el estudiante cuenta


con DOS opciones de preparación para el examen de gracia:

3.3.1. Primera opción


El examen de gracia estará conceptualmente constituido por los contenidos
que aparecen en las preguntas o ítems de las evaluaciones sumativas de todo
el año lectivo24, por lo que se recomienda revisar dichos instrumentos.
Durante el periodo en curso, se incluyó, en todas las hojas de evaluación, un
total de 359 preguntas. Obsérvese la tabla núm. 1, de la sección 1.3.1., de esta
guía, y las explicaciones que se dan en dicho capítulo sobre los criterios en

22 Véase la nota núm. 1 (pág. 5).


23 Véase la nota núm. 2 (pág. 5).
24 Véase la nota núm. 3 (pág. 6).

24
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

los que se basará el docente para formular las preguntas de la evaluación final
(imágenes 1 al 6).

2.3.2. Segunda opción

Otra manera que tiene el alumno para prepararse es estudiando los


contenidos que se encuentran en el libro oficial y en los apuntes de su carpeta,
portafolio o cuaderno personal. En la parte final de esta guía se incluye (como
ANEXO 1) el temario del periodo lectivo en curso (con un total de 23 temas)
sus fuentes de información y las DCD correspondientes a cada bloque
curricular.

3.4. FECHA DEL EXAMEN DE GRACIA

De acuerdo a lo previsto en el Art. 214 del ROLEI, los exámenes de gracia se


llevarán a cabo cinco (5) días antes de la fecha de inicio de clases del nuevo
periodo lectivo.

El estudiante y/o su representante legal tienen la obligación de acercarse a la


institución educativa (durante las vacaciones de fin de año) a constatar la
fecha y hora exactas del examen de gracia. Sépase que, durante este tiempo,
las oficias administrativas no cerrarán.

3.5. ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

Durante la preparación para el examen remedial (vacaciones), tanto parientes


como amigos más allegados del estudiante tuvieron la oportunidad de
ejercitar trece (13) actividades dinámicas sugeridas en el ANEXO 2 de esta
guía, bajo el titulo Estrategias para el aprendizaje en familia.

Esta vez, será la familia la que determine las actividades conjuntas que el
estudiante verdaderamente necesite. Todo dependerá de los temas en los que
el alumno aún no haya afianzado sus conocimientos.

3.6. CRONOGRAMA DE ESTUDIOS

Los miembros del hogar, determinarán la mejor modalidad y horario de


estudios, considerando las destrezas y contenidos en los que el estudiante
requiera mayor atención. Aun así, se plantea la siguiente propuesta de quince
(15) horas de preparación académica:

25
Lengua y Literatura

Tabla 8. Cronograma para examen de gracia.

CONTENIDOS Y DCD
TEMPORALIZACIÓN Opción 1 Opción 2
(Preguntas de las (Estudio por temas:
hojas de evaluación) ANEXO 1)
Día 1 5 horas. Parciales 1, 2 y 3. Temas 1 al 12.
Día 2 5 horas. Parciales 4, 5 y 6. Temas 13 al 23.
Exámenes del I y II Repaso general:
Día 3 5 horas.
quimestres. Temas 1 al 23.
Total estimado: 15 horas.

3.7. DÍA DE LA PRUEBA

Se plantean los siguientes lineamientos y recomendaciones para el día del


examen de gracia:

▪ El estudiante deberá presentarse a rendir la prueba, al menos, unos


quince (15) minutos antes de la hora establecida.
▪ Se prohíbe, al estudiante, portar cualquier material que no sea el
siguiente: lápiz, borrador, esferográfico y diccionario de la lengua
española (de bolsillo).
▪ El docente se reserva el derecho a pedir el intercambio aleatorio de
diccionarios entre compañeros o a revisar la pulcritud de los mismos.
▪ Al iniciar el examen, se firmará el acta de apertura de la sesión
dejando constancia del número total de estudiantes asistentes.
▪ El examen tendrá una duración de sesenta (60) minutos que
empezarán a correr desde la firma del acta.
▪ No se admitirá el ingreso de ningún estudiante una vez que se haya
firmado el acta de inicio de sesión, a menos que este presente una
justificación escrita de su atraso (debidamente sustentada). No
obstante, el estudiante no dispondrá de los sesenta (60) minutos
completos sino del tiempo que trascurra desde el momento en que
este llega hasta que el examen termine para el resto de la clase.
▪ El último estudiante en entregar la prueba firmará el acta de cierre
de sesión.
▪ Los resultados del examen de gracia serán publicados en la fecha
señalada por las autoridades de la institución a través de su
cronograma.
▪ Para atender los actos de deshonestidad académica, se procederá
tal como lo señalan los Artículos 223 a 226 del RLOEI.
▪ El estudiante que no se presentare a rendir el examen de gracia en
la fecha programada deberá solicitar por escrito, al Rector, la

26
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

autorización para realizar las actividades de evaluación (de manera


atrasada) junto con los documentos que respalden o justifiquen su
solicitud. Este trámite deberá ser realizado por el representante legal
y no por el estudiante (Art. 219, RLOEI). Aunque la Ley no determina
un plazo para la presentación de dicha solicitud, se recomienda
tener muy en cuenta la fecha de inicio del siguiente periodo lectivo,
luego de esa fecha la Junta de Curso podría resolver la reprobación
de la asignatura.
▪ El estudiante que obtuviere menos de siete (7,00) puntos en el
examen de gracia deberá repetir el grado o curso.

27
Lengua y Literatura

ANEXO 1: Temario de LL para el primer curso de bachillerato


Anexo 1: Temario de LL para el primer curso de bachillerato

ANEXO 1 (A): Bloque literatura

Destrezas con criterio de desempeño del bloque.


LL.5.5.1. Ubicar cronológicamente los textos más representativos de la
literatura de Grecia y Roma, y examinar críticamente las bases de la cultura
occidental.
LL.5.5.5. Experimentar la escritura creativa con diferentes estructuras
literarias, lingüísticas, visuales y sonoras en la recreación de textos
literarios.

FUENTE DE
TEMAS TEMARIO - CONTENIDOS
INFORMACIÓN
TEMA Línea del tiempo: - Apuntes del
01. Edades y sus características. estudiante.
Literatura fantástica:
▪ Elementos de la literatura fantástica:
libros sagrados, Historia y mitologías
prexistentes.
▪ Los hermanos Grimm y sus cuentos
TEMA para adultos. - Apuntes del
02. ▪ La Inquisición y las brujas. estudiante.
▪ Folclor judío: Lilith y los súcubos.
▪ Fantasía cristianizada: Peter Pan y los
ángeles.
▪ Los problemas sociales en las
historias fantásticas.
Cultura griega antigua:
▪ Mitología griega politeísta.
▪ Teorías griegas sobre el origen de la - Apuntes del
TEMA vida. estudiante.
03. ▪ El amor en la cultura griega. - Texto escolar (pp.
▪ La épica como género literario. 41-47; 110-113).
▪ Homero: la Odisea y la Iliada.
▪ Los aedos.
Mitología romana: - Texto escolar (pp.
TEMA ▪ Virgilio: 41, 110, 141).
04. La Eneida. - Apuntes del
▪ Los dioses latinos Vs., dioses griegos. estudiante.

28
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

▪ Los planetas.
Otras mitologías antiguas:
- Apuntes del
TEMA ▪ Triadas egipcias Vs. Trinidad católica.
estudiante.
05. ▪ Mitología nórdica: teoría sobre el
origen de la vida.
Origen y evolución del teatro:
- Apuntes del
▪ Dionisio (Baco) y el Ditirambo.
TEMA estudiante.
▪ Tespis, Esquilo y Sófocles.
06. - Texto escolar (pp.
▪ Tragedia, comedia y drama.
74-80; 141-149).
▪ Plauto.
Adaptaciones literarias al cine:
- Apuntes del
▪ El encanto de la bestia.
TEMA estudiante.
▪ Sidney White.
07. - Texto escolar (pp.
▪ Percy Jackson y el ladrón del rayo.
172-175).
▪ Thor

ANEXO 1 (B): Bloque lectura

Destrezas con criterio de desempeño del bloque.


Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web con
capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura
(LL.5.3.5).
LL.5.3.1. Valorar el contenido explícito de dos o más textos al identificar
contradicciones y ambigüedades.
LL.5.3.4. Valorar los aspectos formales y el contenido del texto en función
del propósito comunicativo, el contexto sociocultural y el punto de vista
del autor.

FUENTE DE
TEMAS TEMARIO - CONTENIDOS
INFORMACIÓN
La Internet como fuente de consulta:
▪ Etimología de web e internet.
- Apuntes del
▪ Conectividad, accesibilidad y
TEMA estudiante.
rapidez.
08. - Texto escolar (pp.
▪ Desventajas de las páginas web
123-126).
editables.
▪ Sitios web recomendables.
TEMA Signos diacríticos de la lengua: - Apuntes del
09. ▪ Virgulilla y diéresis. estudiante.

29
Lengua y Literatura

El resumen: - Apuntes del


TEMA ▪ Pasos para hacer un buen resumen: estudiante.
10. Leer, analizar, entender, sintetizar, - Texto escolar (pp.
escribir. 52-60).
Comprensión semántica en el acto
lector:
▪ Contradicción. - Apuntes del
TEMA ▪ Ambigüedad. estudiante.
11. ▪ La polisemia. - Texto escolar (pp.
▪ La homonimia: homografía y 18-24).
homofonía.
▪ La paronimia.
La lectura como proceso
decodificador:
▪ Definición contemporánea de
lectura.
▪ Diferencias entre textos y
paratextos.
- Apuntes del
▪ El cómic y sus elementos (la
TEMA estudiante.
onomatopeya).
12. - Texto escolar (pp.
▪ Diferencias entre prosa y verso.
180-183).
▪ La lírica como género literario.
▪ La pausa.
▪ Lectura de oraciones interrogativas.
▪ Lectura de palabras extranjeras en
textos castellanos.
▪ El latín en textos científicos.

ANEXO 1 (C): Bloque lengua y cultura

Destrezas con criterio de desempeño del bloque.


LL.5.1.1. Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y
futuras de la evolución de la cultura escrita en la era digital.
Analizar críticamente las variaciones lingüísticas socioculturales del
Ecuador (LL.5.1.4).
Analizar las causas de la diglosia en relación con las lenguas originarias y
sus consecuencias en (…) la vida cotidiana (LL.5.1.3).

30
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

FUENTE DE
TEMAS TEMARIO – CONTENIDOS
INFORMACIÓN
a) Prefijos y sufijos.
b) Neologismos:
▪ Neologismos creados por
combinación de palabras - Apuntes del
TEMA prexistentes. estudiante.
13. ▪ Neologismos creados por - Texto escolar (pp.
incorporación de prefijos y sufijos. 138-140; 107-109).
▪ Neologismos creados por
adaptación de palabras
extranjeras.
Origen de la lengua castellana:
▪ La península ibérica en el Imperio
Romano.
▪ Las lenguas de Hispania.
▪ El latín como lengua franca.
- Apuntes del
▪ Las lenguas romances (romanas).
TEMA estudiante.
▪ La llegada del castellano a
14. - Texto escolar
América.
(165-171; 199-201).
▪ Enriquecimiento del castellano por
su mezcla con las lenguas
indígenas de América.
▪ Países y regiones del mundo
donde se habla español.
Año 1492 d.C., en la Historia
Universal:
▪ Rutas comerciales marítimas del
Reino de Castilla a la India.
▪ Cristóbal Colón en el reino de
Castilla.
▪ El viaje de Colón a la India - Apuntes del
TEMA
(América). estudiante.
15.
▪ Fin de la Edad Media.
▪ Expulsión de los judíos de la
península Ibérica.
▪ Publicación de la Primera
Gramática Castellana (por Antonio
Nebrija).

31
Lengua y Literatura

ANEXO 1 (D): Bloque de comprensión lectora

Destrezas con criterio de desempeño del bloque.


LL.5.3.3. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación
de estrategias cognitivas y metacognitivas de comprensión.

FUENTE DE
TEMAS TEMARIO – CONTENIDOS
INFORMACIÓN
Lectura multimodal:
▪ Lectura de dibujos.
TEMA ▪ Lectura de emociones. - Apuntes del
16. ▪ Lectura de símbolos. estudiante.
▪ Lectura del clima.
▪ Etc.
El refrán.
TEMA ▪ Denotación. - Apuntes del
17. ▪ Connotación. estudiante.
▪ Inferencia.
Lectura poética:
▪ La prosificación como estrategia de
comprensión.
▪ Connotación, denotación y lectura
inferencial.
TEMA ▪ Poema XX (Pablo Neruda). - Apuntes del
18. ▪ Quesos, cosas, casas (Ricardo estudiante.
Arjona).
▪ El cielo a mi favor (Ricardo Arjona).
▪ Rimas (Gustavo Adolfo Bécquer).
▪ Fantasía nocturna (Medardo Ángel
Silva).
El cuento (lectura fragmentada):
TEMA - Apuntes del
▪ Alicia en el país de las maravillas
19. estudiante.
(Lewis Carroll).
TEMA El cuento corto (lectura): - Apuntes del
20. ▪ El pájaro azul (Rubén Darío). estudiante.
Los microcuentos (lectura):
▪ El incurable.
TEMA - Apuntes del
▪ El espejo chino.
21. estudiante.
▪ La mano.
▪ Las líneas de la mano.

32
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

La novela (lectura de fragmentos):


TEMA - Apuntes del
▪ Don Goyo (Demetrio Aguilera
22. estudiante.
Malta).
Análisis literario:
▪ Título y tema.
▪ Predicción del texto.
▪ Géneros literarios.
▪ Valores, antivalores.
TEMA ▪ Crítica (personal). - Apuntes del
23. ▪ Persona gramatical narrativa. estudiante.
▪ Personajes.
▪ Cultura interna.
▪ Fragmentos estéticos del texto
literario.

Fuente: Elaboración propia.


Destrezas con criterios de desempeño: MinEduc.

33
Lengua y Literatura

ANEXO 2: Estrategias para el aprendizaje en familia


Anexo 2: Estrategias para el aprendizaje en familia

Compilación de juegos o actividades de uso popular adaptadas por el autor


para los fines didácticos de esta guía.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Estrategia 1: El tablero preguntón

Utilizar un par de dados, fichas coloridas y cualquier tablero de juegos de


mesa, tales como Monopolio o similares (si la familia lo desea, se puede crear
un tablero único para esta actividad). Los participantes avanzarán sus fichas
en el tablero según lo indiquen los dados, siempre y cuando respondan
correctamente a las preguntas de los instrumentos de evaluación de la
asignatura. La familia puede crear las reglas de participación para pérdidas de
turnos, dobles jugadas, comodines, etc.

Estrategia 2: Círculo narrativo

Esta estrategia puede llegar a ser útil en el estudio de los contenidos literarios.
La familia se puede reunir formando un círculo o una media luna mientras el
estudiante narra las historias (leyendas, cuentos, novelas) aprendidas en el
aula de clases. Los miembros que participen en calidad de oyentes podrán
hacer preguntas al estudiante, quien a su vez puede ayudar al resto de la
familia a inferir los elementos culturales de las historias (trabajo, costumbres
religiosas, salud, vestimenta, geografía, etc.). Se puede acompañar el
momento con bocaditos y bebidas.

Estrategia 3: Entrevistas ficticias

Las entrevistas ficticias resultan muy eficaces cuando se desea recordar a


personajes y acontecimientos históricos. Esta actividad puede llegar a ser
bastante entretenida si se incorpora vestimenta o accesorios que caractericen
lo mejor posible al personaje en cuestión: Homero, Plauto, Lewis Carroll, los
hermanos Grimm, Cristóbal Colón, Lilith, etc. A manera de guion, el estudiante
debe preparar anticipadamente una lista de preguntas y respuestas que cada
personaje y entrevistador deberá interpretar en el momento de la actividad.
Las preguntas estarán orientadas a recabar información histórica o literaria
que permita al estudiante reforzar los contenidos de la asignatura. Ejemplo:
Entrevistador: ¿A qué se dedica señor Homero? Personaje: Yo soy aedo, eso
quiere decir que recito historias épicas en la plaza pública…

34
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Estrategia 4: Creando palabras nuevas

Esta actividad ayudará a la aprehensión de los contenidos gramaticales,


particularmente en la creación de neologismos. Un moderador guiará la
participación de dos (2) equipos indicándoles qué tipo de neologismos
deberán crear (por combinación de palabras preexistentes; por uso de prefijos
y sufijos; o, por castellanización de palabras extranjeras). El equipo A creará
una palabra nueva y la escribirá en una pizarra (o papelote) cuya definición
deberá adivinar el equipo B; luego invertir el orden de adivinación. Ganará el
equipo con mayor número de aciertos.

Estrategia 5: Colorín colorado

Se escogerá con anticipación un texto literario de interés común (novela,


cuento, leyenda, fábula, etc.). La extensión del texto seleccionado dependerá
del tiempo con el que la familia cuente para reunirse. Se leerá casi toda la
historia, excepto su final. Cada miembro participante creará un final
alternativo y lo relatará frente a los demás. Con esta actividad se pretende
estimular la creación literaria además de resaltar el impacto de las fuentes
electrónicas editables.

Estrategia 6: Pictograma

Esta estrategia ayudará al estudiante a fortalecer la lectura multimodal.


Existen dos versiones de este juego, en ambos casos se conformarán dos
equipos. Primera versión: Un miembro del equipo A hace gestos, mimos y/o
señas con la intención de interpretar una palabra que le ha sido asignada por
un moderador desde una base de datos. Los demás miembros del mismo
equipo deberán adivinar la palabra, cuando esto ocurra se avanzará con el
segundo término, luego con el tercero, y así sucesivamente. Lo mismo hará el
equipo B de forma simultánea. Ganará el grupo que complete primero el
total de palabras de la base de datos. En cada equipo, la persona que hace las
mímicas puede ser una sola o se puede rotar dicha responsabilidad entre
todos los miembros. Segunda versión del juego: A diferencia de la primera
versión, las palabras no serán interpretadas por señas, sino que serán
dibujadas.

Estrategia 7: Cartas pareadas

Se pretenderá distinguir apropiadamente entre palabras polisémicas,


homónimas y parónimas. Se necesitarán varias tarjetas o cartas especiales
creadas para este juego, las mismas que tendrán imágenes en lugar de textos.
Los participantes colocarán las cartas sobre una superficie plana, ocultando el
lado que contiene los dibujos. Luego, las voltearán de dos en dos; y, si estas

35
Lengua y Literatura

constituyen una pareja semántica serán retiradas de entre los demás naipes.
Cuando las tarjetas se agoten, ganará quien pueda determinar, en mayor
número, el tipo de parejas que ha armado. Ejemplo:

Pareja homófona Pareja homógrafa Pareja parónima


CASA - CAZA BANCO - BANCO OVEJA-ABEJA

Estrategia 8: Representaciones teatrales

a) Bastará un rincón de la sala de estar, algunas prendas coloridas del


armario, unas cuantas palomitas de maíz y suficiente creatividad. En
una noche de confraternidad, los miembros del núcleo familiar
pueden representar teatralmente cualquiera de los productos
literarios aprendidos por el estudiante en el aula de clases. Se puede
invitar como espectadores a otros parientes que no vivan en la
misma casa, a los vecinos o a algunos amigos.

b) Si el objetivo de la estrategia es practicar la prosificación, se puede


representar el contenido de un poema escogido por la familia. Por
su puesto, antes de montar la escena es preciso convertir el poema
a prosa y luego crear los diálogos.

Estrategia 9: Cine en casa

Otra forma divertida e interactiva de aprender literatura es a través de las


películas. Lo único que se necesitará para hacerlo es algo de disposición, unas
sillas bien cómodas, un televisor con equipo reproductor de DVD (o laptop),
una bebida y algunos bocadillos. Se recomiendan las siguientes películas, las
mismas que el estudiante podrá encontrar en YouTube.

Título de
Nombre
la Enlace
del canal
película
Antonio José
La Ilíada Pérez https://www.youtube.com/watch?v=bQ1mgeQhGMk
Pertíñez
Helena de
Val1star https://www.youtube.com/watch?v=xk5CHWTa0bk
Troya

36
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

El Video
Ulises https://www.youtube.com/watch?v=25wjOJiDWDw
Comunitario
La leyenda
doc holliday https://www.youtube.com/watch?v=aSgWXLJ-Y2I
de Eneas
Juan García
Anfitrión https://www.youtube.com/watch?v=r9WqNNGdHjc
de la Coba
Cristóbal
Errante Clan https://www.youtube.com/watch?v=J_Pm-cZ-Zqc
Colón
Los
hermanos tangva https://www.youtube.com/watch?v=cMA9f1F-QF4
Grimm

Existen, además, otras películas que el estudiante puede consultar en la web:

Título de la película Sitio web Función


El encanto de la bestia,
http://repelis.online
2011.

Sideney White, 2007. Aprender sobre


(Una novatada en un http://pelisenlatinoonline.com adaptaciones
cuento de hadas) literarias.

Percy Jackson y el ladrón


http://repelis.live
del Rayo, 2010.
Aprender sobre
adaptaciones
Thor, 2011, 2013, 2017. http://repelis.live
literarias y
mitología nórdica.
Aprender sobre
Dioses de Egipto, 2016. http://repelis.online
mitología egipcia.
Aprender literatura
Troya, 2004. https://rexpelis.com
griega.

Estrategia 10: El galardón sabroso

Esta actividad puede vincularse a la anterior (Cine en casa). Luego de ver una
película, los miembros de la familia elaborarán resúmenes, argumentos o
sinopsis (escritos), los cuales podrán leer cuando todos estén reunidos
después de algún almuerzo o merienda. Quien logre sintetizar de forma clara,
concisa y atrayente será premiado con una porción extra de postre o de
alguno de los platillos servidos. El objetivo de esta ‘tarea’ es ayudar al
estudiante a ejercitar su capacidad de análisis-síntesis, y de producir textos
escritos de forma autónoma. La familia también puede comentar los valores
y antivalores presentes en la película y de esta manera potenciar la habilidad
para inferir información.

37
Lengua y Literatura

Estrategia 11: Plánteme el carrito

Es un popular juego entre personas de todas las edades y países. Conocido


también como: chantón-chantón; ¡Basta!; ¡Tutti frutti!; ¡Stop!; lápiz quieto;
dulce de membrillo; ¡Alto al fuego!; Ensalada rusa; entre otros…

Con el objeto de reforzar conocimientos literarios, en lugar de jugar con letras


se escogerá un tópico diferente para cada ronda. Ejemplo 1: El moderador
anuncia el cuento El pájaro azul (de Rubén Darío) y los demás participantes
empiezan a llenar la primera fila de su tabla con el ‘nombre, ciudad, cosa,
color, animal, y todos los demás elementos pre acordados que aparezcan en
el cuento. Ejemplo 2: El moderador anuncia el tema mitología romana, y los
demás participantes deberán encontrar un nombre (romano), ciudad
(romana), animal (de la mitología romana), etc. Gana quien acumule mayor
cantidad de puntos en la suma total de la tabla.

Estrategia 12: El cómic viviente

Seleccionar varias tiras cómicas, doblarlas y depositarlas en un recipiente


(urna, ánfora, caja, etc.). Un miembro de la familia sacará del ánfora una tira
cómica sin mostrar a los demás su contenido y preguntará a los espectadores:
“¿mimo o sonido?” Si la respuesta es “sonido” el participante reproducirá las
onomatopeyas de la historia (o de alguna parte de ella). Si la respuesta es
“mimo”, entonces el participante deberá interpretar la historia (o parte de ella)
mediante gestos o mímicas. Los demás deberán adivinar de qué se trata.
Todos los miembros de la familia pueden turnarse para participar.

Estrategia 13: Refranes y compromisos


Cada miembro de la familia (o grupo de amigos) pronunciará un refrán
seguido de dos rondas de participación de los demás integrantes. En la
primera ronda todos tendrán un turno para expresar lo que el refrán quiere
decir (connotación). En la segunda ronda cada participante expondrá un
compromiso personal o cómo piensa poner en práctica en su vida cotidiana
el refrán analizado.

38
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

ANEXO 3: Modelo de línea del tiempo


Anexo 3: Modelo de línea del tiempo

Tomado de:
https://www.facebook.com/colegiomadremariarosamolas/photos/pcb.1429842587116
143/1429841667116235/

39
Lengua y Literatura

ANEXO 4: Modelo de fichas informativas


Anexo 4: Modelo de fichas informativas

HOMERO
Información básica

Antiguo aedo griego a quien se le


atribuye las obras Ilíada y Odisea.
Nació en Jonia y murió en Ios. Vivió
en el siglo VIII a.C.

Imagen tomada de: https://pixabay.com/es/photos/homero-odisea-la-


antigua-grecia-4570409/

DIONISO (DIONISIO) (BACO)

Información básica

Dios del vino, en cuyo honor se


hacían fiestas con representaciones
corales conocidas como ditirambo,
el cual evolucionó hasta convertirse
en el actual teatro.

Imagen tomada de: https://pixabay.com/es/photos/monumento-madrid-


parque-artistico-257005/

40
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

ANEXO 5: Modelo de tabla referencial


Anexo 5: Modelo de tabla referencial

Nombre del sitio Características


#
Web Rapidez
Conectividad Accesibilidad
1 ejemplo1.com X X
2 ejemplo2.org X X X
3 ejemplo3.gob.ec X X
4 ejemplo4.edu X X X
5
6
Etc.

41
Lengua y Literatura

ANEXO 6: Modelo de análisis del texto


Anexo 6: Modelo de análisis del texto

Fragmento del texto:


Pablo Picasso: Padre del arte moderno
(Pág. 53 del texto escolar).

“Algunos creen que Picasso mostraba empatía con sus personajes


faranduleros y vagabundos, como, por ejemplo, el payaso. El
payaso es reconocido dentro del gran escenario circular del circo,
pero apenas se quita la careta se convierte en un ser oscuro. La
sociedad le paga al payaso para que brinde entretenimiento, y
nadie está interesado en conocer su verdadero rostro o sus
sentimientos” (MinEduc).

1) PASOS PARA LEER Y RESUMIR

A) Leer el texto.
B) Analizar a través del planteamiento de preguntas que busquen
información literal, tales como: 1) ¿Qué opinan algunos sobre la actitud
de Picasso para con sus personajes? 2) ¿Qué dualidad presenta el payaso?
3) ¿Qué tipo de aceptación brinda la sociedad al payaso?
C) Entendimiento literal; para ello respondemos las preguntas
planteadas en el análisis: 1) Se cree que Picasso mostró empatía al payaso.
2) El payaso presenta una dualidad triste-alegre. 3) A la sociedad no le
importan los sentimientos de un payaso.
D) Sintetizar, es decir, formular en una frase corta lo que hemos
entendido: “Picasso era consciente de que la sociedad no está interesada
en los sentimientos de los artistas que enmascaran de alegría su tristeza”.
E) Transcribir lo sintetizado; y, listo.

2) IDENTIFICAR CONTRADICCIONES Y AMBIGUEDADES EN EL TEXTO

Contradicción: La sociedad quiere ver al payado, pero la sociedad no se


interesa en el payaso.

Ambigüedad: “La sociedad le paga al payaso para que brinde


entretenimiento, y nadie está interesado en conocer su verdadero rostro

42
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

o sus sentimientos”. ¿El rostro y los sentimientos de quién? ¿Del payaso o


de cada persona que integra la sociedad?

3) HOMONIMIA, PARONIMIA Y POLISEMIA

Casos de homonimia y polisemia:


- Payaso (artista que se disfraza para hacer reír a su público).
- Payaso (pez colorido bastante común en los arrecifes de coral).

- Circo (recinto cubierto por una carpa en la que se presentan artistas).


- Circo (cráter lunar).

- Careta (caballo o vaca con cara blanca y cuerpo oscuro).


- Cateta (máscara)

Casos de paronimia:
- Empatía :: Simpatía.
- Sociedad :: Suciedad.
- Rostro :: Rastro

43
Lengua y Literatura

ANEXO 7: Práctica de la lectura oral


(Ejemplo de texto recomendable)
Anexo 7: Práctica de la lectura oral

El redactor de textos médicos: ese profesional desconocido


en demanda creciente
(Por Dr. Mireia Cid)
Recuperado de: http://www.kalispera.net/es/blog/el-redactor-de-
textos-medicos-ese-profesional-desconocido-en-demanda-creciente

¿Quién es, cuál es su formación y qué hace el redactor médico?


¿Dónde buscarlo? ¿Cómo escoger el adecuado para mi proyecto?
La realidad es que, a pesar de que la figura profesional del
redactor médico (o de textos médicos) lleva en nuestro mundo
muchos años, su formación no es reglada y muchas veces se
mantiene en segundo plano porque trabaja a través de
intermediarios, por lo que es el gran desconocido en el mundo
de la comunicación en salud.

Un medical writer o redactor médico es un profesional que se


dedica a la redacción de textos científicos y técnicos,
fundamentalmente en el área de la medicina, biomedicina,
farmacología, prevención y manejo de la enfermedad. Es decir,
en aquellas áreas de conocimiento relacionadas con el mundo de
la salud.

Existe cada vez un mayor número de redactores de textos


médicos trabajando por cuenta propia o ajena para empresas
farmacéuticas, de dispositivos médicos o de productos y
suplementos sanitarios. También para compañías que
desarrollan páginas y aplicaciones web, CROs (Clinicial Research
Organizations), agencias de comunicación y de publicidad
healthcare, editoriales, etc. Incluso Danone y Coca Cola contratan
a redactores médicos.

El aumento de la demanda en este sector profesional ha sido


constante, y tiene varias causas, como el aumento de estudios
clínicos y de desarrollo de nuevos fármacos y dispositivos
médicos o la concienciación e interés de la sociedad actual por
la salud, que busca el 2x1 en alimentos, cosméticos y otros
productos que tienen un efecto beneficioso en su salud.

44
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

Otro factor con un papel muy relevante es Internet y la necesidad


de llenarlo de contenidos, que ha generado una considerable
demanda de materiales científico-médicos multiformato. Todo
ello tiene como consecuencia un aumento de la necesidad de
redacción de documentos para su aprobación por las
autoridades sanitarias, textos científicos en revistas
especializadas, comunicados de prensa, materiales
promocionales y divulgativos, marketing de contenidos, etc.

Condiciones para ser un buen redactor de textos médicos

¿Recordáis la figura del JASP? Jóvenes Aunque Sobradamente


Preparados. Pues bien, el redactor médico es un profesional muy
buscado, pero que debe estar muy preparado y muy bien
formado. Bueno, joven no tanto, pues es importante la
experiencia para ser polivalente y capaz de abarcar todo el
abanico de posibilidades que ofrece la profesión.

Así, un buen redactor de textos médicos debe combinar: Sus


conocimientos médicos y científicos. Fundamentales. Le
permiten asumir el objetivo princeps de su labor profesional:
asegurar la fiabilidad de los textos médicos y de salud,
basándolos siempre en la evidencia médica y científica,
aportando su criterio propio y discriminando las fuentes
bibliográficas más adecuadas para extraer la información.

Por ello, al escoger un redactor médico debe primar la formación


médico/científica del redactor. Cierto es que la tendencia actual
es el marketing de contenidos, que tiene un argot y punto de
abordaje propios, pero no olvidemos que no hay marketing de
contenidos sin un buen contenido.

Su experiencia médica o investigadora. Los mejores medical


writers son los que tienen experiencia profesional previa en los
temas sobre los que escriben.

Su capacidad de presentar la información en la forma adecuada.


Porque no cualquiera es capaz de escribir un buen texto ni
domina el argot técnico científico.

45
Lengua y Literatura

Escribir toda la gama de materiales posibles y en tan distintos


formatos no es un trabajo sencillo ni rutinario; precisa formación,
criterio, una buena dosis de adaptación al medio y creatividad,
así como una capacidad inherente de observación, extrapolación
y flexibilidad.

Es por ello que dentro de la redacción médica hay diferentes


expertises y especializaciones, según el tipo de publicaciones,
según al target al que se dirige, según el tipo de lenguaje
utilizado, según el medio/formato de comunicación, según sea
online u offline, según el tipo de comunicación: divulgación,
publicaciones para revistas científicas, medical marketing, etc.

Formación de un buen redactor de textos médicos

No es asequible a todo el mundo el dedicarse profesionalmente


a la redacción médica: es necesario tener formación o aptitudes
para dar los mejores resultados en cada proyecto en cuanto a
contenido y a forma.

En cuanto a CONTENIDO, es indispensable conocer la


terminología y los conceptos médico-científicos; la formación de
base más adecuada es la formación universitaria en Ciencias de
la Salud. Si los proyectos requieren de una mayor especialización,
existen cursos de postgrado, másters y doctorados en temas
específicos, de salud o medicina, que pueden ser de ayuda.

En cuanto al segundo aspecto, la FORMA (fluidez, corrección,


vocabulario…), una aptitud natural hacia la expresión escrita
ayuda (con la dificultad adicional de que el vocabulario utilizado
es muy técnico y específico, lo que hace más difícil la
comprensión y expresión escrita). Pero, como todo, se puede
entrenar o mejorar con formación sobre escritura de artículos en
revistas científicas, por ejemplo.

Sin olvidar los IDIOMAS: un buen nivel de inglés es indispensable


porque, aunque no debamos escribir en este idioma, sí que
utilizaremos artículos que están mayoritariamente redactados en
inglés para obtener la información: es el idioma de la ciencia.

(…)

46
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

ANEXO 8: Modelo de flashcards


Anexo 8: Modelo de flashcards

47
Lengua y Literatura

ANEXO 9: Modelo de análisis literario básico


Anexo 9: Modelo de análisis literario

1. Título de la obra: Blancanieves


2. Autor: Hermanos Grimm.
3. Género literario: Narrativa (cuento).
4. Argumento: El rey y la reina de una tierra muy lejana tuvieron
una linda hija a la cual pusieron por nombre
Blancanieves. Cierto día, la reina enfermó y murió.
Con el tiempo, el rey volvió a casarse con una bella
mujer quien en realidad era una bruja que estaba
obsesionada con su belleza. Cuando finalmente el
rey murió, la malvada bruja se apoderó del reino y
asesinó a todas las mujeres bonitas, porque
deseaba ser la más hermosa de toda la región.
Entre sus víctimas estaba la princesa, esta huyó al
bosque y se refugió en la casa de siete enanitos.
Más tarde, la bruja (disfrazada de mendiga) la
encontró y le dio a morder una manzana
envenenada, provocándole un profundo sueño
parecido a la muerte. Blancanieves fue colocada en
una urna de cristal en medio del bosque.
Posteriormente, la hermosa muchacha fue
encontrada por un príncipe quien, conmovido por
su belleza, la besó y con ello rompió el hechizo.

5. Valores: Solidaridad y amistad de parte de los enanitos.


6. Antivalores: Envidia de parte de la malvada bruja.
7. Crítica personal: La obra es un aporte bastante significativo para la
sociedad, porque enseña a los lectores a
reflexionar en las consecuencias de actitudes
malsanas (por ejemplo: la envidia). Quien
manifiesta malos comportamientos no solo se
perturba a sí mismo, sino que también afecta a las
personas que están a su alrededor o a quienes
dependen de ella. En el cuento, muchas mujeres
perdieron la vida. Hoy puede ocurrir de forma
parecida. Una mala administración política,
fundamentada en ideologías poco éticas, puede
llegar a afectar la estabilidad de toda una nación.

48
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

8. Tiempo: Tiempo externo. Edad Media.


Tiempo interno. Alrededor de dos décadas
(desde el nacimiento de la princesa hasta su
matrimonio con el príncipe).

9. Narrador: Tercera persona.

10. Personajes: Protagonista. Blancanieves.


Personajes principales. La malvada bruja, los
enanitos, el príncipe, los padres de Blancanieves.
Personajes secundarios. El cazador, los animales
del bosque.

11. Cultura interna: Trabajos. Caza de animales, minería.


Costumbres sociales. Fiestas caseras.
Alimentos y bebidas. Manzanas, pastel.
Vestimenta. Atuendos reales y ropa de sirvientes.
Utensilios y herramientas. Hacha, daga,
calderos.
Costumbres religiosas. Casarse con la bendición
de un sacerdote.
Salud. Letargo por envenenamiento.
Lengua. Expresiones como ¡Su Majestad! Y ¡Su
Alteza!
Flora. Árboles varios.
Fauna. Cuervo, aves y cuadrúpedos varios.
Geografía. Valles del castillo, arroyo, bosque.
Medidas. Medición del tiempo por medio del
número de días. Ejemplo: “Cuatro días a caballo”.
12. Estética: Frase poética: “Recuerda, eres la única persona
que puede llenar el mundo de luz” (canción
interpretada por Blancanieves en el pozo del
castillo en la versión cinematográfica de Walt
Disney).

49
Lengua y Literatura

ANEXO 10: Solucionario de las evaluaciones sumativas


de LL del periodo lectivo en curso
Anexo 10: Solucionario de evaluaciones sumativas25

PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL PARCIAL 5


#
1 2 3 4 V1 V2 V3 V4 V5
01 C A A B C B A A C
02 C B A B C B A A C
03 C C A B C B A A C
04 C A A B C B A A C
05 B B A A C B A A C
06 B C A B C B A A C
07 B A A B C B A A C
08 B B A B C B A A C
09 A C B B C B A A C
10 A C B A C B A A C
11 A C C B C B A A C
12 A C C B C B A A C
13 B C C B C B A A C
14 B C C B C B A A C
15 B C C A C B A A C
16 B B C B C B A B A
17 C B C B C B A B A
18 C B C B C B A B A
19 C A C B C B A B A
20 C A A B C B A B A
21 B A B B C B A B A
22 B A B B C B A B A
23 B A B B C B A B A
24 B A B B C B A B A
25 A A B A C B A B A
26 A A26 B B C B A B A
27 A A B B C B A B A
28 A B B C C B A B A
29 C C C
30 C C C
31 C B
32 C A
33 B A
34 B A

Las tablas del ANEXO 10 incluyen únicamente las respuestas de los instrumentos de
evaluación y no sus preguntas ni opciones de respuesta; es responsabilidad del
estudiante recopilar todas las hojas de evaluación de los 6 parciales y de los 2 exámenes
quimestrales (en todas sus versiones).
.

50
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

35 B A
36 B B
37 A B
38 A B
39 A C
40 A C

PARCIAL EXAMEN Q1 EXAMEN Q2


#
6 V1 V2 V3 V4 V5 V1 V2 V3
01 SÍ A A C B C B
02 SÍ B A C A C B
03 SÍ C A A A C B
04 SÍ C A A C C B
05 SÍ C B B C A A
06 SÍ B A B B A A
07 SÍ B A B B B A
08 SÍ B A B B B A
09 SÍ B A B A B A
10 SÍ A B B A B A
11 SÍ B A B B A B
12 SÍ B A B A A D
13 SÍ B A B B A C
14 SÍ B A B A A B
15 SÍ A B A B B A
16 SÍ A C A B C A
17 SÍ A C C B C B
18 SÍ B C C C C C
19 SÍ B C A C B D
20 SÍ A A B B A D
21 C B C A C C
22 B C A C B B
23 A A B B A A
24 C B C A C D
25 B C A C B D
26 A A B B A D
27 C B C A C D
28 D
29 D
30 D
31 D
32 C
33 C
34 C
35 C
36 C

51
Lengua y Literatura

BIBLIOGRAFÍA

MinEudc -Ministerio de Educación. (2011). Lineamientos curriculares


bachillerato general unificado: Área de Lengua y Literatura. Quito, Ecuador,
Ministerio de Educación.

MinEduc - Ministerio de Educación. (2016). Currículo de bachillerato general


unificado: Lengua y Literatura. Quito, Ecuador, Ministerio de Educación.

MinEduc - Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Lengua y Literatura,


1° curso: guía del docente. Quito, Ecuador, El Telégrafo EP.

MinEduc - Ministerio de Educación del Ecuador. (2017). Lengua y Literatura,


1° curso: texto para el estudiante. Quito, Ecuador, El Telégrafo EP.

RAE. (2014). Diccionario de la lengua española. 23era Ed. Versión electrónica.


Disponible en http://dle.rae.es/?w=diccionario

IMÁGENES

Portada:
https://pixabay.com/es/libros-antiguos-libro-antigua-436498/

Anexo 2, Estrategia 7:
Casa: https://pixabay.com/es/vectors/casa-la-construcci%C3%B3n-de-
arquitectura-158089/

Caza: https://pixabay.com/es/vectors/la-caza-hunter-pistola-silueta-
2824661/

Banco (financiero): https://pixabay.com/es/vectors/banco-dinero-


finanzas-988164/

Banco (asiento): https://pixabay.com/es/vectors/banco-muebles-


jard%C3%ADn-parque-2028087/

Oveja: https://pixabay.com/es/illustrations/oveja-cordero-beb%C3%A9-
animal-ovejas-3539678/

Abeja: https://pixabay.com/es/vectors/abeja-bi-dibujos-animados-miel-
1296273/

52
Supletorio, remedial y gracia - Guía para el examen…

53
Lengua y Literatura

54

También podría gustarte