REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
CIENCIAS ECONOMICAS ESTADO GUARICO
1ER AÑO SECCION “5” CONTADURIA PUBLICA
Objetivo 5: La Teoría del
Cargo y del Abono
FACILITADOR: PARTICIPANTE:
Rosalio Torrealba Edualys Dianella Martínez Celis CI: 27.541.543
VALLE DE LA PASCUA, 29 ABRIL 2020
LA TEORÍA DEL CARGO Y DEL ABONO
La teoría del cargo y del abono es el conjunto de reglas que basada en las
leyes del equilibrio patrimonial, permiten el registro de las transacciones y demás
hechos contables a través de un sistema de cuentas. En cada una de esas
transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. (Lázaro 1975)
La partida doble o teoría del cargo y del abono es el método utilizado para
comprobar en todo momento que nuestros cargos y abonos se han registrado
correctamente; antes de continuar, una breve explicación del cargo y el abono:
Cargo (debe): Todo cargo implica el aumento del Activo y la disminución del
Pasivo y capital.
Abono (haber): Todo Abono implica el aumento del Pasivo y Capital y la
disminución del Activo.
El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay
deudor sin acreedor. Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo
valor pero de naturaleza contraria.
Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos
movimientos en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y,
por otro, una entrada de mercaderías por el debe.
Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta
en el debe y más de una cuenta en el haber. Aun así, siempre tendremos que
comprobar que la suma de las cuentas del debe es la misma que la suma de las
cuentas del haber.
APLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS
DEBE Y HABER
Todo sistema de contabilidad se compone de dos partes o columnas, en donde
tienen cabida el debe y el haber. El debe se ubica en el lado izquierdo y el haber en el
derecho. Estos dos valores sirven para registrar las cantidades referentes a las
transacciones realizadas por una empresa en una fecha concreta.
El debe tiene por objetivos registrar en términos financieros todas aquellas
transacciones que impliquen que una empresa o una cuenta ingrese o reciba.
El haber presenta la finalidad de registrar todas aquellas operaciones que
representen la salida o entrega de una cuenta o de la compañía. Se compone por los
pasivos de la empresa, tratándose los mismos de obligaciones que tiene vigentes la
entidad y que suponen una reducción de los beneficios económicos en el futuro.
El debe y el haber son conceptos contables, que forman los asientos
contables. El mayor de las cuentas contables se representa gráficamente en forma de
T. En ella se indica el nombre de la cuenta en la parte superior y las dos columnas
representan el debe y el haber, siendo la columna de la izquierda el Debe y la
columna de la derecha el Haber.
Esta T se realiza para poder diferenciar los movimientos que se producen en
una cuenta a lo largo del ejercicio económico. En función de este movimiento se
realiza la anotación en el Debe o en el Haber.
Cuando se anota una operación en el Debe de la cuenta se refleja un Cargo,
mientras que si se anota en el Haber se refleja un abono en la cuenta.
¿Qué se anota en el debe y en el haber?
En el Debe se registran todas aquellas operaciones que implican un ingreso o
un aumento. Todos los ingresos y los débitos se contabilizan en el debe.
Mientras que en el Haber se registran aquellas que implican una salida o una
disminución. Se contabilizan todos los gastos y créditos.
El Debe y el Haber registran los movimientos de cada cuenta dependiendo de
si son cuentas de activo o cuentas de pasivo.
CARGO Y ABONO
Se denomina cargo o débito, al acto de registrar el valor de una cuenta en términos de
unidades monetarias en la columna titulada Debe.
Sin embargo debemos realizar algunas puntualizaciones al respecto, y diremos que
las palabras cargo o débito:
No pueden utilizarse simultáneamente porque incurriríamos en una cacofonía,
además la letra o es excluyente.
Son verbos (Cargar y debitar) pudiéndose conjugarse en formas y tiempos
existentes en gramática.
Son palabras sinónimas.
Por lo expuesto, las expresiones que seguidamente presentamos, inducen única y
expresamente a practicar registros en la columna titulada debe:
Cargo la cuenta, Cargamos la cuenta, Cargue la cuente, Débito la cuenta,
Debitamos la cuenta, Debite la cuenta, etc.
Ahora bien, se denomina abono o crédito, al acto de registrar el valor de una cuenta
en términos de unidades monetarias en la columna titulada Haber.
Sin embargo debemos realizar algunas puntualizaciones al respecto, y diremos que
las palabras abono o crédito:
No pueden utilizarse simultáneamente porque incurriríamos en una cacofonía,
además la letra o es excluyente.
Son verbos (Abonar y Acreditar) pudiendo conjugarse en formas y tiempos
existentes en gramática.
Son palabras sinónimas.
Por lo expuesto las expresiones que seguramente presentamos, inducen única y
expresamente a practicar registros en la columna titulada haber.
Abono la cuenta. Abonamos la cuenta, Abone la cuenta, Acredito la cuenta.
Acreditamos la cuenta. Acredite la cuenta, etc.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA EL CARGO Y EL ABONO
El método de la partida doble se fundamenta en dos principios básicos:
1. “Quien recibe debe a quien entrega”
2. “No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”
En contabilidad nada se crea por sí solo y una entrada en una cuenta significa
que sale de otra: todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita. Esto
explica el mecanismo que sostiene la contabilidad, esto es, que toda entrada ocasiona
una salida y viceversa, de forma que al final del ejercicio resulta un balance entre
entradas y salidas que es el que, en definitiva, garantiza un estado saludable de las
cuentas.
En la partida doble, el valor positivo corresponde a un débito (lo que se tiene,
se debe, activo) y el negativo a un crédito (lo que se da, se acredita, patrimonio /
pasivo). Un valor se ha de anotar en dos cuentas al menos pero puede darse el caso de
requerir más de dos cuentas. Si un valor se anota en dos cuentas se trata de un asiento
simple o sencillo porque los registros se anotan en una cuenta que se carga y en otra
que abona. Si intervienen más de dos cuentas (en el caso que se adquiriera una
mercancía y se pagara en efectivo y en crédito), se trata de asientos compuestos o
dobles. En ambos casos ha de garantizarse el equilibrio entre lo que sale y lo que
entra de forma que se mantenga el equilibrio o balance en las cuentas.
Estos son algunos de los principios que fundamentan la partida doble
No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor;
El que recibe es deudor y el que entrega es acreedor. Todo lo que se
recibe se debita y lo que se entrega se acredita;
El total del Debe (débitos) debe ser igual al total del Haber (créditos);
En las cuentas se registran partidas de una misma naturaleza. Todo
concepto que se debita por una cuenta debe acreditarse por la misma
cuenta o viceversa;
Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan;
Se debitan la cuentas que representan: un aumento del Activo, una
disminución del Pasivo y una disminución del Patrimonio Neto
(Pérdidas);
Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo,
un aumento del Pasivo y un aumento del Patrimonio Neto (ganancias).
MECANISMOS PRÁCTICOS PARA SU UTILIZACIÓN
El Activo: aumenta cargándole (Debe)
El Activo: disminuye abonándole (Haber)
El Pasivo: aumenta abonándole (Haber)
El Pasivo: disminuye cargándole (Debe)
El Capital: aumenta abonándole (Haber)
El Capital: disminuye cargándole (Debe)
Para analizar cualquier operación es necesario:
1. Saber qué cuentas se modifican.
2. Cómo se modifican esas cuentas: si aumentan o si disminuyen.
3. Por cuál cantidad se modifican.