0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas96 páginas

Manejo Integrado de Plagas 2021

Este documento introduce el concepto de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPyE). Explica que el uso excesivo de plaguicidas por los agricultores ha causado daños a la salud y el medio ambiente. El MIPyE integra métodos de control biológicos, culturales y químicos para proteger los cultivos de manera sostenible. También resume la historia del MIPyE y los desafíos que enfrentan los agricultores para implementarlo.

Cargado por

ESTEHER FLORES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas96 páginas

Manejo Integrado de Plagas 2021

Este documento introduce el concepto de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPyE). Explica que el uso excesivo de plaguicidas por los agricultores ha causado daños a la salud y el medio ambiente. El MIPyE integra métodos de control biológicos, culturales y químicos para proteger los cultivos de manera sostenible. También resume la historia del MIPyE y los desafíos que enfrentan los agricultores para implementarlo.

Cargado por

ESTEHER FLORES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO

SANCHEZ CARRION
FACULTAD DE INGENIERIA ARGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y
AMBIENTAL

ESCUEL PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRARIA

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS y ENFERMEDADES

SEGUNDO ALVITES VIGO


2021
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS y
ENFERMEDADES
INTRODUCCIÓN
• En estos últimos años el uso de plaguicidas por parte de
los agricultores ha ido en aumento, se piensa que estos
productos son la única alternativa de lucha para la protección
de cultivos, pero a qué precio, puesto que el inadecuado uso
de estos plaguicidas puede ocasionar graves daños a la
salud del agricultor, consumidor, medio ambiente, siendo la
razón por la cual se está dando mayor interés en buscar,
probar otras alternativas de lucha contra las plagas en los
cultivos respetando lo más posible la salud de las personas,
animales y el ambiente.
INTRODUCCIÓN
• En el desarrollo de la agricultura en los diferentes países,
los agricultores emplearon y emplean varias medidas de
control en forma combinada, (dos o más tipos de control), con
la finalidad de manejar las plagas que pueden ser insectos
enfermedades malezas, nematodos, ácaro, etc.
• Los agricultores de tiempos pasados realizaron un
manejo en forma adecuada y racional, un manejo integrado
de plagas pero no lo llamaron así. El termino manejo
integrado de plagas fue propuesto en años posteriores
(recientemente).
INTRODUCCIÓN
• Haciendo un manejo racional de las diferentes plagas y
enfermedades de un cultivo, el cual viene a ser un manejo
integrado de plagas y Enfermedades, siendo este término
utilizado recientemente, por este motivo en la actualidad la
tendencia es a incidir en esta técnica en los cultivos donde
las plagas son parte de este manejo y así evitar el daño que
ocasionan, considerando a las plagas como una parte de los
componentes del manejo integrado.
• Los rendimientos de los cultivos a inicios del siglo pasado se
mantuvieron en niveles bajos, las cosechas solo se
empleaban para el autoconsumo,
INTRODUCCIÓN
• las plagas toleradas y controladas por métodos naturales,
culturales ocasiones con uso de insecticidas, fungicidas
naturales en pequeños cantidades, que interferían muy poco
con los enemigos naturales, muchos insectos plaga no
alcanzaron a ocasionar daños fuertes, por practicas de
control natural y cultural, en este momento la población se ha
incrementado considerablemente aumentando la necesidad
de alimentos, tornándose las prácticas de control
tradicionales insuficientes para una buena cosecha.
• El manejo integrado de plagas y enfermedades es un
componente fundamental en todo proceso de lucha contra los
insectos plagas y las enfermedades que atacan severamente
a los cultivos.
INTRODUCCIÓN
El Manejo Integrado de Enfermedades consiste del monitoreo,
con aplicaciones a tiempo de una combinación de estrategias y
tácticas que pueden incluir la selección de sitios y preparación,
uso de cultivares resistentes, alteración de prácticas de siembra,
modificación del ambiente mediante el uso de drenajes,
irrigación, podas, raleos, sombreados, otros, y la aplicación de
pesticidas, si es necesario.
Estas medidas deben ser aplicadas de un modo integrado y
armónico, para maximizar los beneficios de cada componente.
Por ejemplo, la aplicación balanceada de fertilizantes combinada
con prácticas de irrigación ayuda a fomentar plantas vigorosas y
sanas.
INTRODUCCIÓN
• Cualesquiera que sean las medidas que se decidan utilizar,
estas deben ser compatibles con las prácticas culturales
esenciales para el cultivo que se está manejando.
• Se conoce que en los últimos años (después de la II guerra
mundial se iniciaron la utilización de insecticidas sintéticos
(organoclorados) como el DDT, que fue muy utilizado para el
control de las plagas así como de transmisores de
enfermedades al ser humano.

uso de pesticidas
INTRODUCCIÓN
• uso de plaguicidas por los agricultores ha seguido una curva
ascendente pensando que estos productos son la única
alternativa de lucha en la protección de los cultivos, Nos
hacemos la pregunta ¿a qué precio?, el mal uso de estos
productos puede ocasionar graves daños en la salud, del
productor consumidor, y medio ambiente.
• Ocasiona también la presencia de resistencia de las plagas a
ciertos productos y como consecuencia la aparición de
nuevas plagas y la resurgencia por eliminación de sus
controladores biológicos, ocasionando en ciertos lugares
desastre muy fuertes en los cultivos y en el medioambiente.
INTRODUCCIÓN
• Esto ha ocasionado mayor interés en rescatar, buscar y
probar nuevas alternativas de lucha contra plagas y proteger
los cultivos respetando en lo posible la salud de las personas,
animales y el medio ambiente y solo se puede dar a través
del Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades donde se
da a conocer en forma sencilla, clara las diferentes
alternativas para el manejo y control de plagas agrícolas.
• Actualmente el MIPyE (manejo integrado de plagas Y
Enfermedades), es la integración de una serie de tácticas de
control, las cuales deben ser combinadas para que estas
estrategias y tácticas sean beneficiosas para el control de
plagas en un área agrícola, en un agroecosistema en el que
se le aplica.
ASPECTOS HISTORICOS DEL MIPyE
• El MIPyE se inicio a fines de los años 1950, como reacción a
la deficiencia y complicaciones, que originaron el uso de
plaguicidas durante la protección de cultivos. se hicieron
evidentes cuando:
• a.- Cuando las plagas mostraron capacidad para desarrollar
resistencia las aplicaciones de insecticidas.
• b.- Cuando aparecen nuevas plagas como resultado de
destrucción de enemigos naturales por el uso extensivo de
plaguicidas (insecticidas).
• c.- Cuando los costos de protección de los cultivos llegaron
a niveles insostenibles para el agricultor.
• Sucedió como consecuencia del incremento del numero de
aplicaciones requeridas (perdida del efecto residual).
ASPECTOS HISTORICOS DEL MIPyE
• Necesidad de aumentar dosis (pérdida de susceptibilidad por
el desarrollo de resistencia).
• El aumento del costo de los productos.
• Se inició cuestionamiento al uso de plaguicidas, se fue
complicando conforme se iban descubriendo nuevas
acciones de sus características tóxicas.
• Fue necesario establecer una serie de medidas de
seguridad para operadores, aplicadores, incluyendo vestidos,
máscaras protectoras, estudios toxicológicos, estableciendo
los límites máximos de residuos (LMRs), tolerados en los
productos cosechados y prohibición de ciertos productos en
algunos cultivos a nivel mundial (de acuerdo al Codex
Alimentarius de la FAO/OMS).
ASPECTOS HISTORICOS DEL MIPyE
• En la actualidad estos aspectos constituyen
consideraciones básicas en el comercio internacional de
producto agrícolas.
• Por último, se han hecho evidentes problemas
relacionados con la contaminación ambiental precisamente
cuando en el mundo se ha tomado conciencia de la
importancia de preservar la calidad del medio ambiente. De
allí que en años recientes el interés por el MIPyE ha
rebasado el ámbito agrícola y se considera como el sistema
de protección de plantas más razonable, pues al mismo
tiempo que protege los cultivos contra las plagas, minimiza la
contaminación del medioambiente.
ASPECTOS HISTORICOS DEL MIPyE
• El MIPyE ha venido consolidándose, perfeccionándose
desde 1960 con participación de organismos internacionales
FAO, universidades las ONGs, pero aun ahora después de
más 50 años y a pesar de su reconocimiento, es
relativamente poco lo que se ha logrado implementar en el
campo, hay diversos factores que dificultan la realización del
MIPyE por los agricultores, tales como:
a. Los criterios de calidad de los productos agrícolas en los
mercados, basada consideraciones cosméticas apariencia
externa como daños superficiales.
ASPECTOS HISTORICOS DEL MIPyE
b.-Existen muy pocos casos de desarrollo del MIPyE, prácticos,
sencillos adaptados a las condiciones del agricultor
(agrícolas y socioeconómicas).
c.- Las empresas de agroquímicos tienen efectivos medios de
venta de sus productos a nivel del agricultor.
d.- los organismos nacionales oficiales promotores del MIPyE
muestran carencia y limitaciones que afectan su rol frente a
los problemas del agricultor.
• El agricultor es el que acepta el cambio, pone en riesgo sus
recursos y lo hace propia la evaluación de los beneficios que
espera obtener de esta nueva tecnología.
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• CONCEPTO. - El manejo integrado, de plagas y
enfermedades comprende el uso de todos los recursos
disponibles que permiten controlar las plagas y enfermedades
de los cultivos, reduciendo al mínimo la utilización de
productos químicos.
• El manejo integrado de plagas y enfermedades es
componente fundamental en todo proceso de lucha contra las
plagas y enfermedades que atacan severamente a los
cultivos, este debe ser tratado con mucha importancia, ya que
hace parte de las estructuras que se van a transformar y los
conocimientos que el participante será capaz de aplicar como
resultado de la capacitación.
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Un plan de Manejo Integrado de Plagas, conocido también
como MIPyE, es la utilización integrada de medidas de varios
tipos actividades para combatir no solo una plaga de un
cultivo sino todas las plagas, enfermedades y malezas que
afectan su producción, con la ejecución de un plan
establecido.

Diagrama de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades


CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
un plan de Manejo Integrado de Plagas o MIPE, hace uso
diversos sistemas de control que existen para lograr lo
siguiente:
• Evitar o reducir la posibilidad que las plagas y enfermedades
del cultivo llegue al sitio de producción.
• Evitar la diseminación o propagación dentro del sitio de
producción,
• Evitar la reproducción, o por lo menos disminuir su velocidad
de reproducción.
• Causar algunos pequeños cambios en el ambiente del cultivo
que hacen que plagas y enfermedades no tengan
condiciones agradables para vivir.
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Evidentemente, es más fácil y más efectivo, si atacamos a los
enemigos de nuestro cultivo usando varios métodos a la vez,
y no solo el químico mediante plaguicidas.
• En el siguiente diagrama reforzamos este concepto del
Manejo Integrado de Plagas y enfermedades.

Tipos de controles utilizados den el MIPE


CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Un plan de Manejo Integrado de Plagas y enfermedades
utiliza de manera simultánea varias maneras de combatir las
plagas y enfermedades, suma todos sus efectos para llegar a
un mejor control.
• No existe un solo plan de Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades, depende de la lista de plagas que debemos
combatir o prevenir en un cultivo y en una época, por eso
debe diseñarlo tomando en cuenta siempre algunas o todas
las siguientes pautas:
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Evitar que nuevas plagas o enfermedades lleguen al
lugar de cultivo: comprando semilla de calidad, limpia de
plagas y enfermedades; desviando el agua de escorrentía de
otros lotes, para evitar que lleguen plagas y enfermedades; si
sería posible lavando las maquinarias que se van a utilizar.
• Procurar hacer cambios en el ambiente del cultivo para
que las plagas y Enfermedades no pueda sobrevivir y
darle un mejor ambiente al cultivo. ejemplo, haciendo
drenajes, subiendo altura del surco y favorecer drenaje
alrededor de raíz; densidad de siembra para que cultivo esté
más aireado y con luz.
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Evitando que las Plagas y Enfermedades del cultivo se
reproduzca, disemine o sobreviva en los residuos de un
ciclo de siembra a otro, incorporando los rastrojos del
cultivo o recogiéndolos y componteándolos para convertirlos
en abono orgánico.
• Evitando que las Plagas y Enfermedades del cultivo
permanezcan en el mismo lugar cuando se instala otro
cultivo. haciendo rotación de cultivos, cambiando época de
siembra y no se permita que la plaga o enfermedad,
desarrollarse.
• Cambiando la variedad del cultivo por una que sea
resistente, para que la plaga o enfermedad, no la pueda
atacar.
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Usando controladores biológicos, los diferentes
controladores biológicos como, insectos benéficos que
controlan a otro insecto plaga, hongos que controlan plagas
de insectos, bacterias, virus, nematodos los cuales van a
afectar a las diferentes plagas y enfermedades.
• Aplicando plaguicidas en forma racional, de modo que no
afectemos los otros métodos que apliquemos, como el control
biológico.
• Se pueden integrar distintos métodos, lo que haría difícil que las
plagas y enfermedades puedan evadirlas, constituyendo una
práctica efectiva en los cultivos
CONCEPTOS DE MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
• Por último, parte del Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades contempla evaluar la efectividad de lo que
hacemos, para ir aprendiendo cuáles de todas las acciones
que hacemos, son las que dan mejor resultado y en que
época del año funciona mejores.
OTROS CONCEPTOS DE MIPE
• El MIPE uso inteligente de todos los recursos o métodos
que el agricultor tiene a su disposición para proteger sus
cultivos del ataque de las plagas.
• El MIPE, consiste en bajar la cantidad plagas en cultivo
para que no puedan causar daños a plantas, disminuir uso de
plaguicidas convirtiendo a estos como el último recurso
disponible para la producción de los cultivos.
• Según Smith y Reynolds (1966) citado por Sánchez ( 2006) el
manejo integrado de plagas es un sistema de manejo
que en el contexto del medioambiente y la dinámica de
población, utiliza todas las técnicas, métodos
disponibles de manera compatible como sea posible
para reducir las poblaciones de plagas manteniéndolas
a niveles por debajo de aquellas que causen perjuicio
económico.
OTROS CONCEPTOS DE MIPE
El manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)
forma de mantener las áreas de cultivo de manera que el
daño de la plagas y enfermedades este bajo el nivel
económico aceptable y que reduzca el riego de la salud y el
medio ambiente, constituido por una combinación de varias
medidas de control de las plagas y enfermedades.
• Se entiende por un plan de Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades, conocido como MIPE, a la utilización
integrada de medidas de varios tipos para combatir no solo
una plaga de un cultivo sino todas las plagas, enfermedades
y malezas que afectan su producción.
CARACTERISTICAS DEL MANEJO
INTEGRADO DE PLAGAS
• El manejo integrado de plagas no busca la erradicación de
plagas sino mantenerlas a niveles bajos de infestación que no
ocasionen daños económicos.
• El problema de plaga importante no se considera forma
aislada, la unidad de manejo en el agro ecosistema
• Busca maximizar el control natural o resistencia ambiental
dando preponderancia a enemigos naturales y la resistencia
de las plantas.
• Considera que cualquier medida de control puede producir
efectos indeseables al agro ecosistema en especial el control
químico.
• No descarta ningún método de control, se persigue eliminar
hasta donde sea posible sus efectos indeseables.
QUE BUSCA EL MIPE
• 1.- Es bajar la cantidad de plagas en el cultivo, para que no
puedan causar daño en las plantas.
• 2.- Disminuir el uso de plaguicidas convirtiendo a estos
productos en el último de los recursos disponibles para la
protección de los cultivos.
• 3.- Evitar daños a la salud del agricultor y consumidor,
proteger el medio ambiente haciendo uso de diferentes
tácticas de control seguras, efectivas y económicos, estando
dentro de ellos las tácticas preventivas y las tácticas
curativas.
PASOS PARA DESARROLLAR LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN MIPE
• A-- Identificación de plagas clave y de organismos benéficos.
• B.- Prácticas culturales preventivas seleccionadas para
minimizar el desarrollo de la población de la plaga.
• C.- Las poblaciones de plagas deben ser monitoreadas por
técnicos capacitados, quienes rutinariamente toman muestras
del campo.
• D.- Una predicción de pérdidas y riesgos involucrados se
calcula, estableciendo un umbral de daño económico. Las
plagas son controladas solamente cuando la población de la
plaga atenta contra niveles aceptables de calidad y
rendimiento del cultivo.
PASOS PARA DESARROLLAR LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN MIP
• peligro la calidad, rendimiento cultivo El nivel de la población
de la plaga o su daño pone en es llamado umbral de daño
económico. estos son establecidos prediciendo las pérdidas
potenciales y los riesgos a una densidad de población de la
plaga.

No es plaga Plaga
PASOS PARA DESARROLLAR LOS
PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN MIP
• E.- Una decisión de acción debe ser tomada. En algunos
casos la aplicación de pesticidas será indispensable reducir
presiones de poblaciones plaga sobre cultivos. en otros
casos, la decisión será la de esperar y depender de
monitoreo más próximos.
• F.- La evaluación deben ocurrir a lo largo de todas las fases
de cultivo, hacer correcciones, establecer niveles de éxito,
proyectar al futuro posibilidades de mejora del programa.
FASES DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS
• La protección de los cultivos de las plagas ha lleva al hombre
a utilizar diferentes métodos de control conduciendo así al
desarrollo en implementación del Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades.
• Smith (1969) citado por Sánchez (2006) clasifico los
siguientes patrones de protección de los cultivos en los
ecosistemas agrícolas sobre todo del algodón dividiéndole
en 5 fases las que se pueden aplicar a otros cultivos.
FASE DE SUBSISTENCIA
• En los minifundios la agricultura es de subsistencia que
es ejecutada en aéreas agrícolas tanto de la costa sierra
y selva.
• Los agricultores en estas áreas generalmente no usan
insumos modernos como fertilizantes, usan materia
orgánica cuando está disponible, pesticidas sintéticos,
variedades mejoradas y en la sierra el cultivo bajo
secano mayoría de casos.
• Rendimientos bajos no formando parte de los productos
para el mercado de exportación, su producción solo es
para el consumo del mercado local.
FASE DE SUBSISTENCIA
• La protección es el empleo de variedades nativas.
• Prácticas culturales tradicionales variedades nativas, no
interfieren con control biológico natural, ocasionalmente
se emplean plaguicidas.
• Sierra pequeñas parcelas sembradas asociada maíz
frejol haba maíz, papa, etc.
• Selva es similar, a la sierra.
• Costa con aéreas mayores
parte del producto utilizado
para el consumo y el resto
para el mercado.
Agricultor trabajando una pequeña parcela
FASE DE EXPLOTACIÓN
• En los cultivos se establecen programas de protección,
para proteger nuevas aéreas, variedades, se introducen
en gran escala nuevas tecnologías, modernos insumos.
nuevas variedades van a rendir mejor que las nativas
pero tienen menos resistentes a plagas y enfermedades
que las pueden atacar.
• Los agricultores van a invertir
• en fertilizantes plaguicidas para
• que las variedades puedan
• mostrar su potencial genético,
• se incrementan los rendimientos,
• las cosechas son vendidas en
• el mercado nacional e internacional
FASE DE EXPLOTACIÓN
• La irrigación siembra continua, a estas acompañan los
pesticidas utilizados, agricultores para controlar plagas.
• Monocultivos en costa peruana: algodonero, en algunos
valles, los frutales se están sembrando cada vez
mayores aéreas como Tánguelos, paltos hass hortalizas
como esparrago, alcachofa,
pimiento, paprika, cebolla etc.
para exportación a mercado
internacionales, mas exigencias
en calidad, desde el punto de vista
sanitario.
Fase de explotación
FASE DE EXPLOTACIÓN
A esto se presentan plagas importante que inclusive no se
presentan en otras latitudes al cultivo como en esparrago con
Prodiplosis longifila, plaga clave del cultivo, otros insectos
Copitarsia decolora, Heliothis virescens infestan seriamente,
enfermedades que ocasiona pudriciones, por esto se realizan
mas aplicaciones de plaguicidas para su control.

Heliothis virescens
FASE DE CRISIS
• Después de fase de explotación y uso masivo de plaguicidas
se presentan situaciones diferentes, se requieren
aplicaciones más frecuentes dosis más altas para un control
efectivo, se producen efectos secundarios indeseables,
aparecen biotipos de insectos tolerantes, resistentes a
insecticidas, destrucción enemigos naturales, trae rápido
rebrote de plagas, aumentando consto
de producción
En cultivos de exportación: pimiento,
paprika, se aplican pesticidas
mayor frecuencia y controlar algunas
plagas: Heliothis virescens. pulgones

Pulgones
FASE DE CRISIS
• Degradación medioambiente, producen daños a la flora,
fauna, ocasiona aparición de plagas en cultivos no
tratados estando producción amenazada e inclusive el
hombre puede estar amenazado con problemas de
envenenamiento.
• En muchos caso la ganadería puede ser afectada, los
peces, crustáceos etc.,
• los cuales sufren una
• considerable reducción
• como consecuencia de la
• contaminación del agua por
• los productos químicos se
• emplean en el control de las
• diferentes plagas. Enfermedad producida por hongos
FASE DE DESASTRE
• El sobre uso de plaguicidas aumenta los costos de
producción hasta el punto que el cultivo no puede crecer ni
comercializarse.
• Aplicaciones repetidas de pesticidas producen cosechas
inaceptables para los procesadores o el mercado. Esto trae
problemas
económicos, sociales a los
agricultores que en muchos
casos impide continuar con la
• producción del cultivo, con
las técnicas actuales que van
a resultar ineficientes.
Desastre en los cultivos por langostas
FASE DE DESASTRE
• En el Perú este problema se presento en los años 1940 y
parte de los 1950 en el algodonero en algunos valles de
costa central.
• La siembra de tomate en valles de Ica y aéreas continuas
constituye una muestra de la alta dependencia de
plaguicidas para el control de plagas.
• Las condiciones climáticas determinan que algunos insectos
como Prodiplosis longuifila, Tuta absoluta, Pseudoplusia
includens, adquieran la categoría de plagas claves,
causando severos daños, haciendo que el cultivo
antieconómico.
FASE DE DESASTRE
• La mosca blanca Bemisia argentifolii, ocasiona daños
directos e indirectos, favorece la presencia de fumagina,
transmisor de virosis provocando el menor cultivo de esta
especie. En la actualidad solo se puede sembrar en invierno y
la primavera o bajo condiciones de invernadero.
En cuanto a las enfermedades sobre todo fungosas son
consecuencia de un mal uso de algunas labores
agrícolas como el riego que favorecen
la acción de fusarium
FASE DE DESASTRE
• Esto hace sembrar en invierno y primavera o bajo
condiciones de invernadero.
• Alta infestación por plagas se debe al excesivo uso de
mezclas de insecticidas órgano fosforados, desconocimiento
de empleo de estos plaguicidas selectivo como indica el
manejo integrado de cultivos.
• Según Sánchez (2006) Al inicio de este siglo en la irrigación
Chavimochic, al uso masivo de plaguicidas especialmente
metamidofos en esparrago para Prodiplosis longifila y larvas
del follaje se produjo alta infestación mosca blanca Bemisia
argentifolii, no pudo ser controlada con diversas practicas
incluido el control químico, biológico.
• Solo un cambio drástico en las condiciones ambientales y los
agricultores determino que plaga retomara a categoría de
potencial comportándose como no perjudicial
FASE DE MANEJO INTEGRADO
• Está basada en los programas de control de plagas que se
diseñan para aprovechar los factores ecológicos y la
compatibilidad de las medidas de control con la ayuda de
equipos, profesionales, técnicos en protección de cultivos,
quienes toman decisiones al respecto
• En el Perú con las experiencias se
orientó hacia un manejo integrado
de plagas, después del desastre en
tomate en Ica, se regula la fecha
cultivo solo en invierno y primavera.
ENFOQUES DE PLAGAS EN UN
SISTEMA MIPE
• La necesidad de enfocar las plagas a un sistema de
manejo integrado, es con la finalidad de luchar contra
las plagas de los cultivos que utiliza el hombre.
• Desde los orígenes de la agricultura se recurrido a la
destrucción o recojo manual de los insectos hasta la
aplicación de poderosas sustancias químicas que es la
característica de la agricultura moderna intensiva de
últimos tiempos con una serie de efectos colaterales
indeseables.
ENFOQUES DE PLAGAS EN UN
SISTEMA MIP
• Las poblaciones sobre todo de insectos plaga
desarrollan tolerancia resistencia a los plaguicidas
pudiendo ser hasta imposible controlarlos, observa
también rápido incremento después de reducción inicial,
hay una resurgencia de los insectos plaga, en igual
forma las enfermedades, etc.
• Los insecticidas pueden permanecer en plantas o
suelo o ser llevados por el aire, el agua crea problemas
de residuos tóxicos y contaminación ambiental,
problemas mucha importancia para la supervivencia del
hombre y los animales.
ENFOQUES DE PLAGAS EN UN
SISTEMA MIP
• Los plaguicidas no son únicos perturbadores del ecosistema
existen otros factores aplicado por el hombre, que se
comportan como perturbadores del ecosistema agrícola:
introducción de nuevos cultivos, uso de fertilizantes, riego,
prácticas culturales, estas practicas pueden producir
resultados indeseables que pueden neutralizar, anular los
beneficios que se esperaba con su aplicación.
• Esto hace pensar de el manejo de poblaciones comunidades
y ecosistemas debe ser netamente ecológico, ya que todas
las combinaciones de métodos se hace en base a la ecología
y conocimiento de la dinámica de las poblaciones de los
insectos plaga a controlar.
ASPECTOS TECNICOS DEL MIP
• Desde este punto de vista hay que considerar cuatro
aspectos fundamentales en el MIP son:
• a.- Que su orientación que tenga bases ecológicas.
• b.- Que en su implementación se utilicen dos o mas
componentes de manejo (multilateral)
• c.- Que en la selección de los componentes se prioricen
los factores de mortalidad natural sobre el uso de
plaguicidas.
• d.- Que son sistemas flexibles que cambian según las
circunstancia climáticas, biológicas o económicas en el
cultivo.
1.- ORIETACION CON BASES
ECOLOGICAS
• El MIP tiene bases ecológicas porque para cada caso se
toma en cuenta:
• a.- Las relaciones que existen entre los diferentes
componentes de un ecosistema agrícola particular.
• b.- Los factores que determinan la existencia y dinámica
poblacional de plagas especificas del lugar, se da especial
importancia a las relaciones de plagas con la planta cultivada
(susceptibilidad, resistencia) y fenología, con enemigos
naturales (agentes de control biológico), condiciones físicas,
mecánicas, micro climáticas agronómicas del medio,
(prácticas culturales) y condiciones climáticas que inciden en
ciclos desarrollo, reproducción y sobrevivencia de las plagas.
1.- ORIETACION CON BASES ECOLOGICAS
• Importante determinar el comportamiento de plagas a
estímulos que pueden producir repelencia, atracción, y poder
mantener a las plagas alejadas de la planta hospedera o
atraídas para ser capturadas (trampas), o envenenadas
(cebos tóxicos).
• En el caso de enfermedades
• Se tiene que aplicar sobre
• Todo las labores que impidan
• El normal desarrollo de hongos
• Bacterias. Etc.
• Al utilizar insecticidas debe
utilizarse productos de efectos
selectivos, que mate las plagas
y no tener efectos nocivos
en controladores biológicos,
las características toxicologías
de los productos o forma de
aplicación. Enfoque ecológico del MIP
2.- LA IMPLEMENTACION DEL MIP ES
MULTILATERAL
• esto indica que se requiere por lo menos dos
componentes de manejo compatible entre si, pero se
puede utilizar mayor numero, cuando se utiliza un solo
método de control (enfoque unilateral), existe
posibilidad que las plagas desarrollen mecanismos que
inutilice los efectos de medida de control (rompa la
resistencia de plantas resistentes, desarrolle
poblaciones resistentes a productos químicos o
modifiquen su comportamiento frente a determinadas
practicas culturales adversas).
• El enfoque multilateral contribuye a la estabilidad del
sistema.
2.- LA IMPLEMENTACION DEL MIP ES
MULTILATERAL
• Es común que ocurra mas de una plaga clave y difícilmente
una sola medida es capaz de manejar todas las plagas
presente en el cultivo, pero existen casos que un enfoque
unilateral es exitoso (control biológico, plantas resistentes),
pero no deben considerarse como un ejemplo de MIP.
• Tampoco se trata de utilizar todos los componentes
disponibles, lo mas importante es el criterio con el que se
selecciona los componentes que hacen que el sistema sea
efectivo y económico. Si se dan condiciones apropiadas, la
integración de dos componentes, como variedad resistente y
agentes de control biológico, puede resultar bastante
satisfactorio
2.- LA IMPLEMENTACION DEL MIP ES
MULTILATERAL

Enfoque multilateral del MIP utilizando dos o mas factores adversos al desarrollo de la plaga
3.- PRIORIZACION DE FACTORES DE
MORTALIDAD NATURAL
• Durante la selección de componentes de manejo se
priorizan los que constituyen factores de mortalidad
natural, plantas resistentes,
agentes de control biológico,
practicas culturales, manejo
del comportamiento de los
insectos, etc.

Factores de mortalidad natural


3.- PRIORIZACION DE FACTORES DE
MORTALIDAD NATURAL
• Todos estos factores contribuyen a la estabilidad del
sistema de producción. Excepcionalmente se puede
recurrir a factores como el uso de insecticidas, pero
considerándose como una
medida temporal de emergencia
pero no como medid prioritaria

Factores de mortalidad natural


4.- SISTEMAS FLEXIBLES
• El manejo integrado de plagas es flexible, para poder
responder a las particularidades del lugar donde se usa
y a los cambios normales o inusitados que se dan dentro
de la campaña agrícola o entre un año y otro, puede ser
climáticos, económicos,
quizás de otra índole, por
esta razón resulta imposible
que el MIP se encasille en
formalidades o protocolos.
La variabilidad de condiciones
agrícolas es notoria mayormente
en países tropicales subtropicales.
Enfoque ecológico del MIP e interacciones
4.- SISTEMAS FLEXIBLES
• Existe diferencia en las estrategias del control de plagas
tradicionales dominado por el control químico y el MIP.
• En el químico las acciones se toman en función directa a
la plaga buscando máxima mortalidad o erradicación
temporal, son medidas curativas que ocasionan
disminución rápida de la plaga, la cual volverá a
incrementarse al desaparece los residuos del producto
en la panta.
• En el MIP la plaga es tratada como constituyente del
ecosistema agrícola, mantiene interacciones positivas y
negativas con los otros componentes del ecosistema.
mediante el manejo de estos componentes se puede
dificultar el desarrollo de plaga o contribuir a su
mortalidad natural
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS
• Los plaguicidas están constituidos mayormente por
insecticidas y fungicidas, conocidos como plaguicidas, por la
función que desempeñan dentro de los cultivos hablaremos
ligeramente de ellos.
• Los insectos adquieren resistencia genética contra los
insecticidas, que constituye barrera que evita el empleo eficaz
de productos químicos.
• Estos fenómenos fueron estudiados por primera vez 1914 por
Comstock, en 1916 se estudio en el insecto Aonidella aurantii
y Saissetia oleae (con cianuro de H).
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS
• En 1946 se detecto 11 especies que presentaban resistencia
entre ellas Cydia pomonella al arseniato de plomo,
Scirtothrips citri, Thrips simplex resistencia al tartrato
antimonilico de potasio, Rhagoletis completa a crisolita.
• El estudio de mayor énfasis de resistencia a los insecticidas
en forma científica se realizo después de segunda guerra
mundial con el descubrimiento del DDT el cual ya no pudo
controlar a la mosca común (Musca domestica).

DDT
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS
• Suecia y Dinamarca 1946 el mosquito Culex pipiens,
• Italia Aedes sollicitans,
• Florida 1947 Cimex lectularis.
• Hawaii 1947, Pediculus humanus humanus en Corea y Japón
en 1951, ocasiono la proliferación nuevos insecticidas,
• Número de casos de resistencia ha crecido en forma
exponencial.
• Perú presentan casos de resistencia a insecticidas, Aphis
gossypii desarrollo resistencia al BHC.
• Anomis texana al Toxafeno,
• Heliothis virecsens, al DDT,
• Dysdercus peruvianus al BHC (Cisneros 1995)
• Campos (1976), observo resistencia en Tuta al DDT
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS
• Paration etílico (1952-1963), Tamaron (1971 – 1974)
Azodrin (1975), Endrition + Azodrin (1975), Enditrion
+ tamaron 1975; Decis Belmark, Birlane, Cidial (1976),
para Phthorimaea operculella a los insecticidas clorados
carbamatos y piretroides.
• mosca minadora Liriomyza huidobrensis desarrollo
resistencia a los insecticidas clorados, fosforados,
piretroides en la costa del Perú.
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS
• Resistencia a fungicidas, referidos al control químico de
enfermedades es una medidas de manejo más empleada en
la agricultura moderna, los fungicidas se han convertido en
una parte integral de la producción eficiente de alimentos.
• La utilización de fungicidas constituye una medida eficiente,
rápida, práctica, y económicamente viable. Pero al igual de lo
que sucede con malezas e insectos, las poblaciones de
hongos objeto de control pueden generar resistencia,
generando graves problemas a la comunidad en general Por
el surgimiento de resistencia a los principios activos
fungicidas. La resistencia a los fungicidas se refiere a una
reducción adquirida y heredable a la sensibilidad de un hongo
a un principio activo antifúngico específico
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS
• Causas que originan la resistencia a un fungicida resulta
de alteración genética que determina modificación en el sitio
de acción fungicida en célula del patógeno, por un cambio
genético heredable, en ADN. Fungicidas, por su naturaleza,
pueden ser productos químicos altamente específicos
afectan enzimas específicas de patógenos. Mayor
especificidad puede resultar en una rápida evolución de la
resistencia en los patógenos.
• Asimismo, resistencia cruzada implica que moléculas
fungitóxicas que pertenecen al mismo grupo químico con el
mismo MoA (modo de movimiento del fungicida dentro de
la planta) (gobernados por el mismo factor génico), tienen
mayor probabilidad no ser efectivas contra una cepa que
generado resistencia contra otra molécula del mismo grupo
de resistencia cruzada.
RESISTENCIA A LOS PLAGICIDAS
FUNGICIDA ¿Disminuir dosis?
Mono o multisitio ¿dividir dosis?
Riesgo de la molécula según Fracción ¿Mezclas de mecanismos de acción?
PERIODO DE PROTECCION ¿Programa monitoreo?

Manejo Agronómico
Patógeno
Numero de generaciones Manejo de dosis
producción y dispersión de Manejo de aplicaciones
esporas Riesgo cultivos /superficies
Epidemiologia, presión del Resistencia Invernáculos/campo
inoculo, tipo de fungicidas Momento de aplicación
reproducción, Tasa de de calidad de la
mutación, antecedentes aplicación, Variedades,
sobre resistencia resistencia, rotación de
cruzada/múltiple, Rango cultivos, manejo de
hospedantes
semilla.

¿Se aplica
Manejo
Integrado de
enfermedades
RESISTENCIA A LOS PLAGUICIDAS

• Por el contrario, cuando un hongo se torna resistente a


moléculas de diferentes MoA, se denomina resistencia
múltiple. La biología y epidemiologia de los hongos son
factores claves al momento de analizar la resistencia. Otro de
los factores importantes que influyen en el desarrollo de la
resistencia a fungicidas es el manejo agronómico de las
prácticas de control químico, tales como el número y
momento de las aplicaciones, la dosis de campo, la falta de
alternancia de diferentes MoA
FACTORES CLIMATICOS Y LAS PLAGAS.

• Los factores climáticos que actúan en el comportamiento de


las plagas, podemos mencionar a :
• La temperatura, con sus rango, la máxima absoluta (48 a 52
°C), la máxima efectiva (38 a 42 °C), la optima ( 26°C),
mínima efectiva (12 A 15°C), y la mínima absoluta ( 0°C).
• La luz.- influye en el comportamiento de los seres vivos, esta
luz al penetrar dentro de las copas de las planta va a sufrir
modificaciones creando un microclima que va a influenciar en
el ritmo de vida de los seres vivos, su comportamiento va ser
diferente ya sea con mucha luz o con poca luz.
FACTORES CLIMATICOS Y LAS PLAGAS
• Humedad.- Los seres vivos ocupan diferentes hábitat, los
cuales varían ampliamente en sus características pueden
ser desde la máxima humedad con agua fresca a casi la falta
total de agua que se observa en los desiertos
• Este factor va indicar el comportamiento de seres vivos que
necesitan humedad suficiente para que puedan desarrollar
sus actividades en la naturaleza, constituyendo una fuente de
vida par los organismos mas pequeños.
FACTORES CLIMATICOS Y LAS PLAGAS
• Alimento.- se observa mejor en insectos, esta tiene relación
con ellos y etapa de desarrollo, comportándose
complejamente, además esta regulada por un conjunto de
factores.
• Seres vivos necesitan alimentación para desarrollarse,
multiplicarse, en caso larvas la alimentación es continua,
puede detenerse por pequeños tiempos para digestión
asimilación, muda, Hongos, bacterias alimentan destruyendo
materia orgánica, constituyendo así un problema para la
agricultura.
• Otros organismos también tienen que alimentarse para poder
desarrollarse, y en este proceso es cuando ocasionan los
daños, que en algunos casos puede ser total dependiendo
del ataque que realicen.
REGULACION DE LA POBLACION Y
CONCEPTOS DE ACCION DEPENDIENTE E
INDEPENDIENTE DE LA DENSIDAD
• Los ecosistemas presentan presión física y escasa
diversidad, están sujetas a perturbaciones imprevisibles, las
poblaciones suelen estar reguladas por factores físicos como la
lluvia y los factores químicos limitantes, la contaminación etc.
• En los ecosistemas altamente diversificados o en los que no
están sujetos a presión física, las poblaciones están o suelen
estar controladas biológicamente.
• En todos los sistemas existe una fuerte tendencia, por parte
de las poblaciones de evolucionar a través de la selección
natural hacia la autorregulación de la sobrepoblación, pese a
esto es difícil de realizar bajo una población externa, dentro de
estas tenemos.
REGULACION DE LA POBLACION Y
CONCEPTOS DE ACCION DEPENDIENTE E
INDEPENDIENTE DE LA DENSIDAD
• a.- Acción independiente de la densidad, el efecto o la
acción son independientes del volumen de la población.
• b.-Acción dependiente de la densidad; el efecto sobre la
población es función de la densidad es directa en cuanto se
intensifica conforme va llegando el límite superior.
• Los factores climáticos actúan en la regulación de
poblaciones, pero no siempre en forma independiente de la
densidad en tanto que los factores bióticos (competencia
parasitoides, predadores) actúan con frecuencia aun cuando
no siempre en forma dependiente de la densidad.
ECOSISTEMA
• Constituido por el conjunto de poblaciones de especies de
una área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como depredación,
parasitismo, competencia y simbiosis, con su ambiente, al
desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes.
• Estos poseen mecanismos que van a mantener ciertas
características.
• Todos los ecosistemas son abiertos, dependen de entrada
energía y salida de calor, poseen ciertas estructuras y
funciones que es el resultado de acción de varios sistemas
que actúan a nivel del ecosistema. Se mencionan: las
estratificaciones, comunidades bióticas, sucesiones
ecológicas, biomas.
ECOSISTEMA
• Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos,
plantas animales, dependen unas de otros. Las relaciones
entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema.
ETABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS
• depende de varios factores que permiten su estabilidad,
estando dentro de ellos tenemos.
• La diversidad de especies, propicia la estabilidad de los
ecosistemas.
• Presentan muchas especies las cuales están
relacionadas con la alimentación que son más
complejas.
• La cadena alimenticia es más complejas, existen más
alternativas alimenticias para cada una de las especies
presentando más interconexiones que unen
íntimamente a todos los elementos del sistema.
ESTRATIFICACIÓN DE LOS
ECOSISTEMICOS
• Todos los ecosistemas se estatifican en mayor o menor
grado, se refiere a la separación entre organismos en el
espacio o en el tiempo, un ecosistema se puede
estratificar en el espacio ya sea verticalmente o bien
horizontalmente.
• Los individuos que se encuentran dentro del ecosistema
pueden presentar patrones diarios, estacionales, o
irregulares que los separan.
• En los ecosistemas terrestres la estratificación espacial
se determina por las formas vegetales existentes.
ECOSISTEMAS AGRICOLAS
• Conocido como Ecosistema Agrícola, viene a constituir
la unidad compuesta por el complejo total de
organismos que se encuentran en un área agrícola y sus
factores medio ambientales modificados por el hombre
por sus diversas actividades agrícolas, pecuarias, etc.
• Los ecosistemas agrícolas varían ampliamente en
estabilidad, complejidad y área que ocupan.
• Los tipos de cultivo, las prácticas agronómicas, los
sistemas de uso de la tierra, etc. son elementos
importantes que afectan el grado de estabilidad del agro
ecosistema.
ECOSISTEMAS AGRICOLAS
• La complejidad del agro ecosistema es dinámica y no
estática, pero sus límites físicos no son precisos.
• El agro ecosistema generalmente incluye un grupo de
campos agrícolas o huertos, junto con sus áreas
marginales y a menudo algunas otras áreas intermedias
como bosquecillos, áreas de vegetación silvestre o sin
cultivar, se entiende que hay
• movimiento de especies hacia
• adentro y hacia afuera del agro
• ecosistema.
Ecosistema agrícola
FACTORES QUE TIENEN ESPECIAL
SIGNIFICADO EN LAS POBLACIONES PLAGAS
EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
• Se puede mencionar algunos según Southwood and Way
(1970) mencionado por Sánchez (2006) afirman:
A.- INVASION.
• 1.- Numero de invasores potenciales .- el número de
individuos plaga depende del tamaño de su población y del
grado de movimiento migratorio.
• Los que viven en vegetación estable tienen bajo nivel de
movimiento migratorio, hábitos más específicos y su potencial
es menor.
• 2.- La distancia a la fuente invasora .- los cultivos cercanos
a la fuente de invasores tiende a recibir infestaciones más
severas que las que se encuentran más lejanas.
FACTORES QUE TIENEN ESPECIAL
SIGNIFICADO EN LAS POBLACIONES PLAGAS
EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
INVACION
• 3.- Condiciones para la invasión y asentamiento.- los
invasores potenciales van a ser influenciados por las
condiciones climáticas que existen.
• 4.- Atractividad del cultivo.- desplazamiento del insecto es
la capacidad de responder a varios estímulos que puede ser
visual, olfatorio, ejemplo los afidos atraídos por el color
amarillo.
• Trips en las flores por el color blanco.
• Los predadores responden a sus presas al seleccionar
lugares de ovoposición de esta manera pueden elegir el
lugar de hábitat.
FACTORES QUE TIENEN ESPECIAL
SIGNIFICADO EN LAS POBLACIONES PLAGAS
EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
INVASION
• En el caso de enfermedades pasan también por las mismas
formas, es decir por los patógenos invasores en potencia, la
distancia de los patógenos invasores ,las condiciones del
campo para la llegada de estos patógenos y la presencia del
cultivo con las condiciones ambientales favorables a los
patógenos.

Hongo Bacterias (papa) virus (zandilla)


FACTORES QUE TIENEN ESPECIAL
SIGNIFICADO EN LAS POBLACIONES PLAGAS
EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
• B.- Colonización.-
• 1.- Suministro de alimento en calidad y cantidad.
• La planta puede causar la muerte del insecto por medios
biofísicos o bioquímicos, a la resistencia de las plantas,
denominada antibiosis ej. Pelos en forma de ganchos
exudaciones pegajosas, etc.
• La resistencia puede ser favorecida por Fito mejoramiento,
puede perderse accidentalmente, irrigación, tratamiento con
fertilizantes químicos y algunos reguladores de crecimiento.
• 2.- Competencia intra e inter especifica.- en especies
fitófagas no existe en forma clara los efectos de la
competencia intraespecifica aunque se estima que es muy
importante.
FACTORES QUE TIENEN ESPECIAL
SIGNIFICADO EN LAS POBLACIONES PLAGAS
EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
COLONIZACION
• Existen ej de especies fitófagas que compiten con otras hasta
que la desplaza ej Ceatitis capitata desplazo a Anastrepha sp
en algunos valles del sur peruano, una especies dañina
podría ser reemplazada por otra especie menos peligrosa, es
un significado económico.
• 3.- Enemigos Naturales.- entra tallar los predadores ,
parasitoides enfermedades importantes en un programa de
manejo integrado.
• El enemigo natural puede actuar dependiente de la densidad
de la población, mata a un grupo creciente cuando aumenta
la densidad de población. Entra en un proceso de regular a
las poblaciones crecientes de la plaga
FACTORES QUE TIENEN ESPECIAL
SIGNIFICADO EN LAS POBLACIONES PLAGAS
EN LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
COLONIZACION
Los hongos Bacterias, Virus, etc, llegan al cultivo en colonias
pequeñas en esos se desarrollan considerablemente cuando
encuentran las condiciones favorables como un exceso de
humedad, mala preparación del suelo, semillas infestadas, etc,
de esta manera ellos también colonizan al cultivo causando
daños mayores si no se toman las precauciones del caso.
ENEMIGOS NATURALES DE LAS
PLAGAS
• Son considerados como enemigos naturales a los
predadores y parasitoides, considerándose también a las
enfermedades que son importantes en un programa de
manejo integrado.
• El enemigo natural puede actuar de modo dependiente de
la densidad de la población, pues mata a un grupo creciente
cuando aumenta la densidad de población. Entra en un
proceso de regular a las poblaciones crecientes de la plaga.
AGROCOSISTEMAS DE LA COSTA
• Los agro ecosistemas de costa se caracterizan por ser
irrigados con agua de ríos que provienen de sierra,
siendo mayor en los mese de verano, en cambio en
otros meses del año se produce déficit, lo que no
permite el desarrollo de muchas áreas, pueden ser
abastecidos por agua del subsuelo
AGROCOSISTEMAS DE LA SIERRA
• Los agroecosistemas de sierra se desarrollan en
secano esto porque la mayor área de cultivo es con
agua de lluvia, afectada por las bajas temperaturas que
dificultan en muchos casos tanto la siembra como la
cosecha, salvo en las zonas bajas de la sierra que son
irrigadas, y se puede observar plantaciones durante todo
el año
AGROCOSISTEMA SELVA
• Se caracterizan por presentar alta humedad y
temperatura, permite el desarrollo de cultivos tropicales
palma aceitera, café, cacao, papaya,
etc., pueden desarrollarse agro-
ecosistemaS que duren varios años.
• Los agro ecosistemas incluyen campos
agrícolas o huertos junto con sus áreas
marginales y con frecuencia áreas intermedias como
bosques pequeñas corrientes aéreas de vegetación
silvestre o sin cultivar, existe movimiento de especies
hacia adentro y fuera del agro ecosistema
LA DIVERSIDAD y ESTABILIDAD EN EL
ECOSISTEMA AGRÍCOLA
• Se considera que para cualquier ecosistema a mayor
diversidad existen mayores posibilidades de estabilidad , no
ocurren fluctuaciones violentas en la densidad de cualquier
especie dentro del ecosistema acá involucra un gran número
de interrelaciones, teniendo que distinguirse entre diversidad
interespecifica y diversidad trófica.
• La interespecifica a un mismo nivel trófico es un concepto
directo más, especies mas diversa, Pero no da ninguna
información acerca de las interrelaciones con otras especies.
• La diversidad trófica se basa en el número de uniones entre
los diferentes niveles tróficos
EVOLUCION DE UN AGROECOSISTEMA
• Los ecosistemas agrícolas es producto evolucionado de
intentos del hombre de controlar la naturaleza y satisfacer sus
necesidades de alimento.
• Existe interacción continua entre poblaciones de plantas y
animales, el ecosistema y medio ambiente no viviente
inestable, esta interacción entre organismos vivientes han
evolucionando continuamente.
• No siempre es evidente en un lugar particular pero se puede
tornar dramático cuando se comparan poblaciones en el
límites de la distribución de las especies por ejemplo
Anthonomus vestitus que se presenta mayormente en la
costa norte donde cortan pedúnculos de los botones florales.
• Sin la deliberada manipulación del hombre los agros ecosistemas
siempre están en estado de evolución, y es mas frecuente en la
dirección del aumento de complejidad
COMPONENETES DEL AGROECOSISTEMA
• Entre los principales componentes del agro ecosistema se
incluyen especies de plantas, suelo y animales el medio
ambiente físico químico, la energía solar y el hombre.
• En agro ecosistemas particulares en periodos específicos
entran a tallar elementos adicionales como malezas, algunos
patógenos de plantas algunos arthropodos fitófagos, pueden
volverse críticos en el sistema.
• El objetivo del hombre es el manejo de la agricultura y
mantener a la comunidad de plantas en un estado inicial de
sucesión ecológica.
• En el manejo de plagas y enfermedades en un agro
ecosistema tiene que analizar abundancia y distribución de
las especies plagas individuales así como sus características
bilógicas.
SELECCIÓN DEL MANEJO DE PLAGAS
RELACIONADAS CON LAS
CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA
AGRICOLA
• Se relaciona la potencialidad de los diferentes métodos de
control como el cultural, biológico, etológico, químico, etc.,
depende de cuatro características del agro ecosistema
• 1.-De la diversidad de la vegetación dentro del agro
ecosistema.
• 2.-De la estabilidad del clima, en el Agro ecosistema
• 3.-Del grado de aislamiento del agro ecosistema respecto a la
vegetación natural.
• 4.-De la permanencia de varios cultivos dentro del agro
ecosistema
1.- LA DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN
DENTRO DEL AGROECOSISTEMA
• Diversidad, estabilidad completa de vegetación, produce
estabilidad a nivel del consumidor, particularmente en climas
estables y favorables, en la mayoría de los agro ecosistemas
esta diversidad ha sido en un mayor o menor grado.
• Condiciones de simplificación no se justifican para conjeturar
que cualquier aumento de la diversidad tendrá un efecto
estabilizante.
• La diversidad conferida a la vegetación de bordes de áreas
agrícolas puede favorecer más a las plagas que a sus
enemigos naturales o viceversa.
• La disponibilidad de polen y néctar de flores de estas áreas,
influyen grandemente en la fecundidad de algunas plagas y
también es importante para un gran número de enemigos
naturales.
1.- LA DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN
DENTRO DEL AGROECOSISTEMA
• Ciertas prácticas culturales, como corte de bordes,
eliminación de flora de bordes parecen afectar más a las
especies predatoras o parasitoides que a los fitófagos.
• Eliminación de vegetación de bordes en nuestro medio
generalmente se realza con herbicidas (Químico).
• Los propósitos del manejo de plagas, debe ser determinar
qué elementos de la diversidad deben ser retenidos o
agregados y cuáles deben ser eliminados para favorecer el
manejo de la población de la plaga, en California se llegó a
comprobar que una simple adición en un área de viñedos, de
zarzamora proporcionó toda la diversidad requerida para
asegurar el control biológico de una cigarrita que se
comportaba como plaga.
2.- DE LA ESTABILIDAD DEL CLIMA EN
EL AGROECOSISTEMA
• Las variaciones del clima probablemente son los
factores perturbantes más comunes en el sistema de
vida de las poblaciones.
• De allí que la estabilidad de la población es más
probable y favorable donde el número de incipientes
erupciones de las diferentes plagas a las cuales tiene
que responder los enemigos naturales.
3.- DEL GRADO DE AISLAMIENTO DEL
AGROECOSISTEMA RESPECTO A LA
VEGETACION NATURAL
• El grado de aislamiento de un cultivo puede afectar
seriamente a un programa de manejo Integrado de
plagas. Los programas pueden ser exitosos en regiones
de climas templados, donde a pesar de las
perturbaciones incluidas la estación fría o seca
proporcionan lugares de hibernación y/o la presencia de
presas alternantes en las cercanías que permiten una
rápida re invasión del cultivo por sus enemigos
naturales.
4.- LA PERMANENCIA DE VARIOS
CULTIVOS EN EL AGRECOSISTEMA
• De las diferencias de calidad y condiciones de cultivos
anuales y perennes, se observa que se requieren profundas
diferencias en el enfoque del manejo de las plagas.
• Algunas plagas principales de cultivos perennes tienen una
tendencia limitada para la dispersión y forman poblaciones
cerradas junto con sus enemigos naturales.
• La estabilidad comparativa del hábitat de la planta lo hace
posible creando una situación donde el control biológico
puede tener un efecto estabilizante importante sobre las
plagas, aun donde la dormanica es inducida por el frío, la
cercanía de los lugares hibernates de las plagas y sus
enemigos naturales se van a minimizar en relación a la
respuesta de estos.
5.-PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN
LOS ECOSISTEMAS AGRICOLAS
• Respecto a las enfermedades también son influenciadas por
aquellos factores del clima, la vegetación natural y la
permanencia de los cultivos dentro del agroecosistema,
puesto que todos estos factores favorecen de una u otra
manera la acción de hongos, Bacterias, etc.
GRACIAS

También podría gustarte