0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

Actividad 1 - Conociendo La Legislación

Este documento presenta un resumen del Decreto 1165 de 2019, el cual define términos clave relacionados con la legislación de comercio en Colombia. Entre los términos definidos se encuentran: certificado de origen no preferencial, certificado al proveedor, control simultáneo o posterior, abandono legal y abandono voluntario, entre otros. El decreto busca establecer los conceptos y regulaciones aplicables a las operaciones de comercio exterior en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas10 páginas

Actividad 1 - Conociendo La Legislación

Este documento presenta un resumen del Decreto 1165 de 2019, el cual define términos clave relacionados con la legislación de comercio en Colombia. Entre los términos definidos se encuentran: certificado de origen no preferencial, certificado al proveedor, control simultáneo o posterior, abandono legal y abandono voluntario, entre otros. El decreto busca establecer los conceptos y regulaciones aplicables a las operaciones de comercio exterior en el país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Actividad 1 - Conociendo la legislación

“Normatividad vigente del comercio”

DANLLY SULEY RIASCOS RIASCOS.


C.C 1.111.799.558
Código estudiantil: 100086731

Corporación Universitaria Iberoamericana.


Programa Gestión de Importaciones y exportaciones .
Docente Sandra Arbeláez

Mayo 9 de 2021
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como objetivo conocer e interiorizar los conceptos del decreto 1165 de
2019, apropiándome de los conceptos y aplicándolos cuando sea necesario.
DECRETO 1165 DE 2019

Artículo 3: DEFINICIONES: Las expresiones usadas en este Decreto para efectos de su


aplicación, tendrán el significado que a continuación se determina:

 Acuerdo Comercial. Entendimiento bilateral, plurilateral o multilateral entre


Estados, que puede ser de cooperación internacional o de integración
internacional. A efectos de la aplicación de este Decreto en materia de origen,
comprende principalmente los tratados de libre comercio, los acuerdos de
promoción comercial y los acuerdos de alcance parcial, suscritos por Colombia,
que se encuentren vigentes o en aplicación provisional.
 Abandono legal. Situación en que se encuentra una mercancía cuando, vencido el
término de permanencia establecido para cada depósito, no ha sido reembarcada,
no ha sido sometida a un régimen aduanero o no se ha modificado el régimen
inicial, en los términos establecidos en este decreto. También procede el
abandono legal cuando las mercancías permanezcan en el lugar de arribo por un
término superior a un (1) mes, contado desde la fecha de su llegada al territorio
aduanero nacional.
 Abandono voluntario. Es el acto mediante el cual, quien tiene derecho a
disponer de la mercancía, comunica a la autoridad aduanera que la deja a favor de
la nación en forma total o parcial, siempre y cuando el abandono sea aceptado por
dicha autoridad. En este evento, el oferente deberá sufragar los gastos que el
abandono ocasione, incluida la destrucción si fuere necesario.
 Acta de inspección o de hechos. Es el acto administrativo de trámite en donde se
consignan las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se realiza la
diligencia de inspección de mercancías de procedencia extranjera, visitas de
verificación o de registro, o acciones de control operativo; la cual contiene como
mínimo la siguiente información en lo que le corresponda:
Facultades legales del funcionario para actuar, lugar, fecha, número y hora de la
diligencia; identificación del medio de transporte en que se moviliza la mercancía,
identificación de las personas que intervienen en la diligencia, y de las que
aparezcan como titulares de derechos o responsables de las mercancías
involucradas; descripción, cantidad y valor de las mercancías; motivación de los
hallazgos encontrados, relación de las objeciones del interesado, de las pruebas
practicadas o aportadas con ocasión de la diligencia, así como el fundamento legal
de la decisión.
 Administración aduanera. Es el órgano de la Administración Pública
competente para ejercer el control y la potestad aduanera a efectos de aplicar y
velar por el cumplimiento de la normatividad aduanera, recaudar los tributos
aduaneros, sanciones, tasas y cualquier otro concepto que deba percibir la aduana.
 Aduana de destino. Es aquella donde finaliza una operación de tránsito.
 Aduana de partida. Es aquella donde se inicia una operación de tránsito.
 Aduana de paso. Es cualquier aduana por donde circulan mercancías en tránsito
sin que se haya finalizado la operación de tránsito.
 Almacenamiento. Es el depósito de mercancías bajo el control de la autoridad
aduanera en depósitos de carácter público o privado, habilitados por la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
 Análisis integral. En el control previo, es el que realiza la autoridad aduanera en
la confrontación de la información contenida en los Servicios Informáticos
Electrónicos, con la contenida en los documentos de viaje y/o en los documentos
que soportan la operación comercial o mediante certificaciones emitidas en el
exterior por el responsable del despacho, para establecer si las inconsistencias
están o no justificadas, o si se trata de un error de despacho.
 Aprehensión. Es una medida cautelar consistente en la retención de mercancías,
medios de transporte o unidades de carga, mientras la autoridad aduanera verifica
su legal introducción, permanencia y circulación dentro del territorio aduanero
nacional, en los términos previstos en este decreto.
 Archivo electrónico. Es cualquier documento en forma de mensaje de datos,
generado, enviado, recibido, almacenado o comunicado en medios electrónicos,
ópticos o similares, garantizando las condiciones y requisitos para su
conservación de conformidad con el artículo 12 de la Ley 527 de 1999 o normas
que la modifiquen o sustituyan. Su contenido está en un código digital, que puede
ser leído, reproducido y transferido a los Servicios Informáticos Electrónicos.
 Autoridad aduanera. Es el funcionario público o dependencia oficial que en
virtud de la ley y en ejercicio de sus funciones, tiene la facultad para exigir o
controlar el cumplimiento de las normas aduaneras.
 Autorización de embarque. Es el acto mediante el cual la administración
aduanera permite la salida del territorio aduanero nacional de las mercancías que
han sido sometidas al régimen de exportación.
 Aviso de arribo. Es el informe que se presenta a la administración aduanera sobre
la fecha y hora en que un medio de transporte con pasajeros y sin carga, o en
lastre, o en escala o recalada técnica, arribará al territorio aduanero nacional.
 Aviso de llegada. Es el informe que se presenta a la administración aduanera al
momento de la llegada del medio de transporte al territorio aduanero nacional.
 Bulto. Es toda unidad de embalaje independiente y no agrupada de mercancías,
acondicionada para el transporte.
 Carga. Conjunto de mercancías que son objeto de una operación de transporte
desde un puerto, aeropuerto, terminal terrestre o lugar de entrega, con destino a
otro puerto, aeropuerto, terminal terrestre o lugar de destino, amparadas en un
documento de transporte.
 Carga a granel. Es toda carga sólida, líquida o gaseosa, transportada en forma
masiva, homogénea y sin empaque.
 Carga consolidada. Agrupamiento de mercancías pertenecientes a uno o varios
destinatarios, reunidas para ser transportadas de un puerto, aeropuerto o terminal
terrestre, con destino a otro puerto, aeropuerto o terminal terrestre, en unidades de
carga, amparadas por un único documento de transporte máster.
 Certificación de origen no preferencial. Documento físico en el que un
importador certifica que una mercancía califica como originaria del país declarado
en razón a que cumple con la regla de origen no preferencial establecida para esta
mercancía.
 Certificado al Proveedor - CP. Es el documento en el que consta que las
Sociedades de Comercialización Internacional, autorizadas por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, reciben de sus proveedores productos
colombianos adquiridos a cualquier título en el mercado interno o fabricados por
productores socios de las mismas, y se obligan a exportarlos en su mismo estado o
una vez transformados, dentro de los términos establecidos en el numeral 6 del
artículo 69 del presente decreto y de conformidad con lo dispuesto en el literal b)
del artículo 481 del Estatuto Tributario. Este documento no es transferible a
ningún título.
Cuando el proveedor se catalogue como no responsable del IVA, a la luz de lo
determinado por la Ley 1943 de 2018, en el Certificado al Proveedor se anotará la
siguiente leyenda: “Proveedor no responsable del IVA. Este documento no es
válido para solicitar devolución del Impuesto sobre las Ventas (IVA)”.
Los certificados al proveedor serán expedidos a través de los servicios
informáticos electrónicos de la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en la forma, contenido y términos
establecidos por esta entidad.
 certificados al proveedor son documentos soporte de la declaración de
exportación cuando el exportador sea una Sociedad de Comercialización
Internacional.
 Comercio ilícito. Es toda práctica o conducta prohibida por las normas, relativa a
la producción, envío, recepción, posesión, distribución, venta o compra, incluida
cualquier práctica o conducta destinada a facilitar esa actividad, tal como, el
contrabando, la violación de los derechos de propiedad intelectual, la fabricación
ilícita de determinados productos y la subfacturación.
 Consignatario. Es la persona natural o jurídica a quien el remitente o embarcador
en el exterior envía una mercancía, y que como tal es designada en el documento
de transporte.
 Certificación de origen no preferencial: Documento físico en el que un
importador certifica que una mercancía califica como originaria del país declarado
en razón a que cumple con la regla de origen no preferencial establecida para esta
mercancía.
 Control simultáneo o posterior, es el que realiza la autoridad aduanera para
comparar la información contenida en una declaración aduanera respecto de sus
documentos soporte, con el propósito de determinar si los errores en la cantidad o
los errores u omisiones en la descripción de la mercancía, conllevan o no que la
mercancía objeto de control sea diferente a la declarada. Cuando se trate de
mercancías sujetas a restricciones legales o administrativas, solo procederá el
análisis integral, en los casos en que tales restricciones hayan sido superadas
dentro de los términos previstos en la normatividad y no se hayan afectado los
tributos aduaneros ya liquidados y/o cancelados.
En los eventos en que el error de descripción de la mercancía implique un cambio
de subpartida que conlleve un mayor pago por concepto de tributos aduaneros,
aplicará el análisis integral, siempre y cuando se realice el pago en la oportunidad
prevista en la normatividad.
Cuando el error se presente en cantidad, habrá lugar al análisis integral siempre y
cuando se haya realizado el pago por el total de los tributos aduaneros a que
hubiere lugar, y en consecuencia si se encuentran mayores cantidades que no han
sido objeto de pago de los tributos aduaneros no habrá lugar a la aplicación del
análisis.
En los procesos de fiscalización aduanera, además del análisis integral aplicado en
los controles aduaneros de que tratan los incisos anteriores, habrá libertad
probatoria de conformidad con lo establecido por el artículo 655 de este decreto.
 Declaración juramentada de origen. Declaración bajo juramento emitida por el
productor que contiene información del proceso productivo, materiales, costos de
producción y en general toda aquella información que permita establecer que la
mercancía es originaria y que sirve como soporte para la expedición de una
prueba de origen.
 Prueba de origen. Documento físico o electrónico en el que se hace constar que
la mercancía califica como originaria para acceder a las preferencias arancelarias
en el marco de un acuerdo comercial. Para el efecto, se puede considerar como
prueba de origen los documentos que para tal fin se encuentren previstos en cada
acuerdo comercial.
CONCLUSION
Con el Decreto 1165 del 2 de julio de 2019 se consolida, compila y armoniza la
legislación aduanera vigente y se incluyen nuevos componentes en materia de facilitación
del comercio. El Decreto otorga seguridad y estabilidad jurídica a las operaciones de
comercio exterior, esto para impulsar la economía del país.
Lista de referencias

- https://www.dian.gov.co/aduanas/aspectecmercancias/Origen1/1-1-1-
Decreto-1165-2019-Extracto-regulaciones-relacionadas-con-el-origen.pdf
- Colombia. (2 julio de 2019). Decreto 1165 Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036618

También podría gustarte