0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas4 páginas

La Entrevista Psicológica Según Bleger

Bleger define dos tipos de entrevistas psicológicas: abierta y cerrada. La entrevista abierta permite mayor flexibilidad y profundidad en la investigación de la personalidad. Bleger considera la entrevista psicológica como un fenómeno grupal que involucra el intercambio entre el entrevistador y entrevistado. Además, describe los componentes clave de la entrevista como la transferencia, el rol del entrevistador, y la relación entre los participantes.

Cargado por

Camila Carmona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas4 páginas

La Entrevista Psicológica Según Bleger

Bleger define dos tipos de entrevistas psicológicas: abierta y cerrada. La entrevista abierta permite mayor flexibilidad y profundidad en la investigación de la personalidad. Bleger considera la entrevista psicológica como un fenómeno grupal que involucra el intercambio entre el entrevistador y entrevistado. Además, describe los componentes clave de la entrevista como la transferencia, el rol del entrevistador, y la relación entre los participantes.

Cargado por

Camila Carmona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La entrevista Psicológica según Bleger

Bleger (2006) define que existen básicamente dos tipos fundamentales, la


abierta y la cerrada. La primera se caracteriza por tener mayor libertad del
entrevistador para intervenir ante cada caso particular, y la segunda por ser
preguntas previstas, más controladas.

La entrevista abierta permite mayor flexibilidad por lo que permite una


investigación más amplia y profunda de la personalidad (Bleger 2006).

La Entrevista Psicológica de Bleger está basada en que es una técnica que logra
la aplicación del conocimiento y de la elaboración científica.
La entrevista Psicológica para Bleger es siempre un fenómeno grupal en tanto
que existe un intercambio pues participan más de un individuo en la misma: el
entrevistador y el entrevistado.

Bleger (2006) diferencía los tipos de entrevistas por :

●    Beneficio del Entrevistado


●    Objetos de Investigación

●  Para un tercero (institución)

Bleger (2006) menciona que el método Clínico y la entrevista proceden del


campo de la medicina; existe una solicitud de atención por parte de un técnico
profesional.
La entrevista obtiene información de la conducta del entrevistado mediante las
funciones de :

● Entrevistar
● Escuchar
● Observar
● Vivenciar

La Entrevista Psicológica es un procedimiento de observación de conductas


controladas o conocidas.

La entrevista como campo

El campo de la entrevista es dinámico y está delimitado por las variables


dependientes del entrevistado, es decir, de su personalidad. (Bleger 2006).
García, L. (2001) menciona que Bleger (1985) habla de que  ambos
participantes de una entrevista estructuran la misma a partir de la relación que
establecen.
Si nos involucramos más allá de lo que nuestra posición de observador
participante dictamina, ya sea preguntando demasiado (interrogando), dando
apoyo, expresando manifiesta simpatía, dando opiniones o hablando de
nosotros mismos, vamos a desvirtuar el sentido de la entrevista convirtiéndola
en un diálogo formal, en una charla o conversación. (García 2001)
La entrevista es una una Investigación de la Personalidad y cada ser humano
posee sistematizada su personalidad en una serie de pautas o en un conjunto o
repertorio de posibilidades, y son éstas las que esperamos que se pongan en
juego o exterioricen en el curso de la entrevista. (Bleger 2006).
Bleger (2006) menciona como transferencia la asignación de roles que da el
entrevistado al entrevistador y mediante las cuales se comporta, pues es
mediante esta transferencia que el entrevistado aporta aspectos irracionales o
inmaduros de su personalidad.
El estudio de la entrevista se hace mediante  el entrevistador, el entrevistado y
la relación entre ambos.
García (2001) citando a Bleger (1971)  menciona que el estudio detallado de la
entrevista consiste en centrar el estudio sobre:
a) El entrevistador: En el que se incluye su actitud, su disociación instrumental,
contratransferencia, identificación, etc.
b) El entrevistado: incluye la transferencia, estructuras de conducta, rasgos de
carácter, ansiedades, defensas, etc.
c) La relación interpersonal: en la que incluye la interacción entre los
participantes, el proceso de comunicación, el problema de la ansiedad, etc.

Entrevistador Entrevistado Relación

Actitud Transferencia Interacción

Disociación Estructura de Comunicació


Instrumental Conducta n

Contratransferencia Rasgos de Carácter Proyección

Identificación Ansiedades Introyección

Defensas Identificación

El Encuadre fijo es la estandarización de la situación, que deje de oscilar como


variante (sitio, contexto…) para convertirlos en constantes:

● Actitud técnica
● Objetivos
● Rol del entrevistador
García 2001 maneja un esquema de entrevista llamándolo Esquema de Bleger,
citando a Bleger (1985):

● Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad,


domicilio, profesión u oficio.
● Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia, técnica
usada, “clima” de las mismas, lugar en que se llevaron a cabo). Tests
empleando juego, registros objetivos (especificar). Otros procedimientos.
● Motivos de estudio: Por quién fue solicitado y objetivos del mismo.
Actitud del entrevistado y referencia a sus motivaciones conscientes.
● Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o
tienen importancia en la vida del entrevistado.
● Problemática vital: Referencia de la vida y de sus conflictos actuales, de
su desarrollo, adquisiciones y pérdidas, cambios, temores, aspiraciones
e inhibiciones y forma de enfrentarlos o sufrirlos.
● Descripción de estructuras de conducta.
● Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, que incluye la
dinámica psicológica, la organización patográfica, una apreciación del
grado de madurez de la personalidad, manejo del lenguaje, nivel de
conceptualización, emisión de juicios, anticipación y planteamiento de
situaciones, canal preferido de la comunicación, nivel o grado de
coordinación, diferencias entre manejo verbal y motor, capacidad de
observación, análisis y síntesis, grado de atención y concentración.
● Relaciones entre el desempeño intelectual, social, profesional, etc.
● Considerar las particularidades y alteraciones del desarrollo psicosexual,
cambios en la personalidad y la conducta.
● Dado el caso, incluir los resultados de tests y exámenes
complementarios.
● Conclusión: diagnóstico y caracterización psicológica del individuo y su
grupo. Responder específicamente a los objetivos del estudio (por
ejemplo, en el caso de selección de personal, orientación vocacional,
informe escolar, etc.).
● Posibilidad pronóstica.
● Posible orientación: nuevos exámenes, forma de subsanar, aliviar u
orientar al entrevistado, según el motivo de estudio.

La objetividad en la entrevista se da en tanto que se registra lo que se observa.


La validez de la objetividad se logra cuando se le da el valor de variable al
observador.(Bleger 2006)
El entrevistador debe mantener su rol y no pretender ninguna relación
comercial o de amistad, así como tampoco debe responder a ninguna actitud
del entrevistado y a través de preguntas directas averiguar a qué se debe la
actitud del entrevistado.
Toda conducta se da en un contexto de vínculos y relaciones humanas. (Bleger
2006).
Bleger (2006) menciona que cuando el entrevistado viene a consulta por un
tercero se le debe informar todo lo que se sepa de éste pues no se debe tener
ningún compromiso que limite la espontaneidad durante la entrevista.
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad
que entra indefectiblemente en juego en la relación interpersonal, con el
agravante de que el objeto que debe estudiar es otro ser humano, de tal
manera que, al examinar la vida de los demás se halla directamente implicada
la revisión y examen de su propia vida, de su personalidad, conflictos y
frustraciones. (Bleger 2006)

También podría gustarte