UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Cuestionario n.2
Curso: SISTEMAS DE COSTOS INDUSTRIALES
Profesor(a): Mg. HUAMÁN RONDÓN, Liliana Ruth
Nombres y apellidos del alumno : Silva Celestino Stein Arnold
Callao, Mayó, 2020
PERÚ
CUESTIONARIO N°2
1. EXPLICAR LAS SIGUIENTES RELACIONES: COSTO-ACTIVO, COSTOS-
GASTOS Y COSTOS-PÉRDIDAS
2. LOS COSTOS CON QUE NORMAS INTERNACIONALES (NIC Y NIIF) SE
RELACIONAN.
3. LOS COSTOS CON QUE NORMAS TRIBUTARIAS Y LABORALES SE
RELACIONAN, EXPLICAR CADA UNA DE ELLAS
4. DEFINA LA EMPRESA INDUSTRIAL, LA EMPRESA DE SERVICIOS Y
LA EMPRESA COMERCIAL E INCLUYA UN ORGANIGRAMA DE CADA
UNA DE ELLAS PARA LUEGO HACER LA COMPARACIÓN DE LAS
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE SU ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO.
5. DIGA CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA INDUSTRIAL
Explicar las siguientes relaciones:
COSTO-ACTIVO, COSTOS-GASTOS Y COSTOS-
PÉRDIDAS
COSTO-ACTIVO
Según Luis concepto de Contabilidad de Costos.... Un costo puede tener distintas
características en diferentes situaciones según el producto que genere: Costo-
Activo: Existe cuando se incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va más
allá del potencial de un periodo, Ejemplo: Adquisición de un edificio,
maquinaria. Propiedades en bienes raises.
Fuente de información
Páginas de internet: Luis Antonio Jaya 2019 ¿Qué es el costo de un
activo?
https://es.quora.com/Qu%C3%A9-es-el-costo-de-un-activo
Año de publicación:2019
Visita del portal 19 de mayo del 2020
COSTOS -ACTIVOS:
Son todos los costos que están asociados a ingresos futuros, tales como costos de
inventarios, costos diferidos, gastos prepagados o pagados por anticipado,
propiedad planta y equipo. Estos costos se conocen igualmente como costos no
expirados:
Fuente de información:
AUTOR: DIANA MARIBEL CHAMORRO ARGOTI
Tesis: LIBRO: “CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA: UN ENFOQUE
GERENCIAL DE COSTOS”
Publicación :2016, país Colombia
Universidad: ICESI
Respuesta: Existe cuando se incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va más
allá del potencial de un periodo
por ejemplo, la adquisición de un edificio, maquinarias, etc.
COSTO- GASTO
Costo – Gasto: Podríamos decir que el gasto es un costo que ha expirado
con el fin de generar un beneficio económico.
Fuente de información:
Páginas de internet
Alcala Calcaño Lizmaida, 2015 ensayo sobre aprendizaje
https://www.monografias.com/trabajos97/sobre-contabilidad-de-
costos/sobre-contabilidad-de-costos.shtml
Visita del portal 23 de mayo de 2020
COSTO-GASTO. Por representar desembolsos de efectivo que han contribuido
a generar beneficios en el periodo presente, por ejemplo, los sueldos del gerente
general, o bien, la depreciación del edificio en el año, la publicidad, las
comisiones de vendedores, los intereses por préstamos, etcétera.
Fuente de información:
Páginas de internet
Dussán Salazar Wiliam. 2019 blog.relación de costos y gastos
https://www.consultorcontable.com/relacion-costos-y-gastos-dv-saldo-favor/
Visita del portal 23 de mayo de 2020
Respuestas: Es la porción de activo o el desembolso de efectivo que ha contribuido
al esfuerzo productivo de un periodo, que comparado con los ingresos que genero
da por resultado la utilidad realizada en el mismo.
Por ejemplo, los sueldos correspondientes a los ejecutivos de Administración.
COSTO - PERDIDA
Costo-Perdida: Es la suma de erogaciones que se efectuó; pero que no
genero los ingresos esperados.
Fuente de información:
Páginas de internet
Alcala Calcaño Lizmaida, 2015 ensayo sobre La contabilidad de
costos
https://www.monografias.com/trabajos97/sobre-contabilidad-de-
costos/sobre-contabilidad-de-costos.shtml
Visita del portal 23 de mayo de 2020
COSTO-PÉRDIDA.- se llama cuando el costo no genera
beneficios, ni en el presente ni en el futuro
Fuente de información:
Páginas de internet
HanNibal Aguilar . 2015 blog comparación de los conceptos:
costo,gasto,perdida
https://prezi.com/oihuclmhxgb_/17-comparacion-de-los-
conceptos-costogastoperdida-utili/
Visita del portal 23 de mayo de 2020
Respuesta: Es la suma de erogaciones que se efectúo pero que no genero los
ingresos esperados, por lo que no existe un ingreso con el cual se puede comparar
el sacrificio realizado.
Por ejemplo, cuando se incendia un equipo de reparto que no estaba asegurado.
Los costos con que normas internacionales
(NIC y NIIF) se relacionan.
Costos en las NIC y NIIF
NIC 1 Presentación de estados financieros:
Establece que para la revelación de la información se debe presentar un desglose de los
gastos, utilizando la clasificación basada en la naturaleza o función de los mismos
dentro de
la empresa; cualquiera de las opciones será de libre escogencia dependiendo de la
entidad y
tipo de actividad
NIC 2 Inventarios:
Identifica los procedimientos que se realizan al momento de calcular el costo de un
inventario tales como: evaluar el costo histórico o de realización, donde el menor valor
es el que se tiene en cuenta; las técnicas de medición y fórmulas de costo planteadas por
la norma para llevar
los inventarios son la identificación específica, promedio y PEPS; la diferencia entre el
precio de adquisición y lo que realmente se debe cancelar, se reconoce como gasto por
intereses a
lo largo del periodo de financiación y no se contemplan provisiones por obsolescencia
de
inventarios, estos hechos económicos se llevan como un gasto.
NIC 11 Contratos de construcción:
Define las características de las actividades en la construcción catalogadas como
costos;
entre ellas las siguientes: los que relacionen directamente con el contrato; los que
relacionen
con la actividad de contratación en general y pueden ser imputados al contrato
específico y
otros costos, los que se puedan cargar al cliente bajo los términos pactados en el
contrato.
El reconocimiento de los costos deberá contabilizarse dependiendo de tres variables
1. Si los resultados esperados del contrato son confiables deberán contabilizarse los
ingresos como
ingresos y los costos como gastos.
2. Si los resultados no son confiables los ingresos deberán
registrarse solo si se espera recuperar el costo invertido, este costo será relacionado
como
un gasto.
3. Si los costos son mayores que los ingresos esperados estos deberán reconocerse
como un gasto del periodo.
NIC 16 Propiedad planta y equipo
Establece los elementos para realizar el cálculo de los costos en una propiedad, planta y
equipo
tales como: precio de compra (incluidos aranceles de importación e impuestos indirectos no
recuperables); costos relacionados con la puesta en servicio del activo; se deducirá cualquier
eventual descuento o rebaja del precio y costos de desmantelamiento, remoción y
restauración.
NIC 23 Costos por préstamos
Determina la forma de contabilizar los costos por préstamos, los cuales pueden ser intereses,
cargas financieras a los arrendamientos y diferencias de cambio en préstamos de moneda
extranjera que deben llevarse directamente como gasto en el periodo en los que se haya
incurrido y los que se deben considerar como mayor valor de los productos o servicios. Estos
se
capitalizarán siempre y cuando representen beneficios económicos futuros.
NIC 41, Productos agrícolas
Determina que los productos biológicos se deben medir al valor razonable menos los costos
en el punto de venta, los cuales son todas aquellas comisiones que se dan a intermediarios y
todos los cargos que correspondan a las agencias reguladoras e impuestos por transferencia,
pero no considera como costos en el punto de venta los costos por transporte para poner el
activo en el mercado.
NIIF 6. Explotación y evaluación de recursos minerales
Establece que solo los costos que tienen que ver directamente con la exploración de recursos
minerales pueden reconocerse como costos incurridos: adquisición de derechos de
exploración,
perforaciones exploratorias, excavaciones, toma de muestras y actividades relacionadas con la
evaluación de la factibilidad técnica y la viabilidad comercial de la extracción de un
recurso Mineral.
NIIF 8 Segmentos de operación
Establece que las entidades deben revelar información que permita que los usuarios de los
estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos de las actividades de negocio que
desarrollan y los entornos económicos en los que operan; además, define las actividades
de negocio de las que se puede obtener un ingreso o generar un gasto, con el fin de que las
organizaciones conozcan los procesos relevantes y suministren la información necesaria.
NIIF13 Edición del valor razonable
Define que los costos de compra, transformación y otros deben incluirse en los costos
del inventario; de igual manera, determina los costos indirectos fijos como aquellos que
permanecen constantes en los procesos sin importar el volumen de la producción. Dentro de
estos incluyen la depreciación y el mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica y los
costos indirectos variables. Además, especifica la relevancia de calcular un valor razonable en
la determinación de los costos de inventarios, ya que permite ser más objetiva en el momento
de determinar qué operaciones se deben tener en cuenta para el cálculo de los costos.
FUENTES:
LIBRO: Revista visión contable n.14
Autor: Martha Viviana Diaz Barreta
PRIMERA EDICION 2016
País: Ecuador
EDITORIAL: Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA
CAPITULO: Normas para contabilidad de costos
PAGINA: 72
Los costos con que normas tributarias y laborales se
relacionan, explicar cada una de
ellas
NORMAS TRIBUTARIAS:
Impuesto a la renta.
texto único ordenado de la ley del impuesto a la renta decreto supremo n.° 179-
2004-ef , Derogando el Decreto Supremo N° 054-99-EF
El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, tiene vigencia
del 01 de enero al 31 de diciembre.
Si eres una persona natural que no realiza actividad empresarial:
Rentas de Capital - Primera Categoría: generadas por el arrendamiento,
subarrendamiento o cualquier tipo de cesión de bienes muebles o inmuebles.
El pago debes hacerlo tú mismo y corresponde al 6.25% sobre la renta neta
(equivalente al 5% sobre la renta bruta).
Rentas de Capital - Segunda Categoría: corresponde a venta de acciones o
valores mobiliarios, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes,
rentas vitalicias, derechos de llave y otros.
Rentas del Trabajo (Cuarta y/o Quinta categoría) y Renta de Fuente
Extranjera: si eres trabajador independiente o dependiente y tu ingreso anual
es superior a 7UIT* S/ 29,400.00, deberás pagar impuesto a la renta. Para
estas rentas, se tomará en cuenta el periodo de tiempo en que se perciban,
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Se considerarán percibidas cuando
se encuentren a disposición del trabajador, aunque este no las haya cobrado
en efectivo o en especie.
Fuente de información:
Páginas de internet:
gob.pe. 2020.calcular el impuesto a la renta .
https://www.gob.pe/664-impuesto-a-la-renta
Visita del portal 15 de mayo de 2020
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA
RENTA DECRETO SUPREMO N.° 179-2004-EF
CAPÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1°. - El Impuesto a la Renta grava:
a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta
de ambos
factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente
durable y susceptible
de generar ingresos periódicos.
b) Las ganancias de capital.
c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta
Ley.
Están incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las siguientes:
1) Las regalías.
2) Los resultados de la enajenación de:
(i) Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o lotización.
(ii)Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad horizontal,
cuando hubiere
sido adquiridos o edificados, total o parcialmente, para efectos de la enajenación.
3) Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.
Artículo 14°. - Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las
sucesiones
indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas
jurídicas.
También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que
ejercieran la
opción prevista en el Artículo 16º de esta Ley.
Para los efectos de esta Ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes:
a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de
responsabilidad limitada, constituidas en el país.
b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción.
c) Las empresas de propiedad social.
d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado.
e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación
minera y las
fundaciones no consideradas en el Artículo 18º.
f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier
naturaleza,
constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente
peruana.
g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.
h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el
país de
empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en
el exterior.
i) Las sociedades agrícolas de interés social
Fuente de información:
Páginas de internet:
Decreto Supremo N° 179-2004
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/tuo.html#
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Respuestas: El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente,
gravando las rentas que provengan del trabajo y de la explotación de un
capital, ya sea un bien mueble o inmueble. Dependiendo del tipo de renta y de
cuánto sea esa renta se le aplican unas tarifas y se grava el impuesto vía
retenciones o es realizado directamente por el contribuyente.
Impuesto selectivo al consumo
01. Concepto del Impuesto Selectivo al Consumo
El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava determinados
bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades es desincentivar el consumo
de productos que generan externalidades negativas en el orden individual, social y
medioambiental, como por ejemplo: las bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.
Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor carga
impositiva a aquellos consumidores que objetivamente evidencian una mayor capacidad
contributiva por la adquisición de bienes suntuosos o de lujo, como por ejemplo la
adquisición de vehículos automóviles nuevos, agua embotellada, bebidas rehidratantes,
energéticas, entre otras.
04. Sujetos del Impuesto - ISC
Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes:
a) Los productores o las empresas vinculadas económicamente a éstos, en las ventas
realizadas en el país;
b) Las personas que importen los bienes gravados;
c) Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a éstos en las ventas
que realicen en el país de los bienes gravados; y,
d) La entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y apuestas,
a que se refiere el inciso c) del artículo 50 de la Ley del IGV e ISC.
Se debe considerar que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 54 de la Ley del
IGV e ISC se entiende por productor a la persona que actúe en la última fase del
proceso destinado a conferir a los bienes la calidad de productos sujetos al impuesto,
aún cuando su intervención se lleve a cabo a través de servicios prestados por terceros.
De otro lado el citado artículo, señala los siguientes supuestos de vinculación
económica:
a) Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa, directamente o por
intermedio de una tercera.
b) Más del 30% del capital de dos (2) o más empresas pertenezca a una misma persona,
directa o indirectamente
Base Legal: Artículo 53 de la Ley del IGV e ISC.
Fuente de información:
Páginas de internet:
Orientación Sunat, Concepto del Impuesto Selectivo al Consumo
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-
las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-selectivo-al-consumo-
empresas/3118-04-sujetos-del-impuesto-isc
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Impuesto selectivo al consumo
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. DECRETO SUPREMO N° 055-99-EF.
TITULO II DEL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO,
CAPITULO I
DEL ÁMBITO DEL IMPUESTO Y DEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA
ARTÍCULO 50º.- OPERACIONES GRAVADAS
El Impuesto Selectivo al Consumo grava:
a) La venta en el país a nivel de productor y la importación de los
bienes especificados en los Apéndices III y IV;
b) La venta en el país por el importador de los bienes especificados
en el literal A del Apéndice IV; y,
c) Los juegos de azar y apuestas, tales como juegos de casino, máquinas
tragamonedas, loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos.”
(Inciso c, modificado por el artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1419 publicado el
13.6.2018
y de acuerdo a la Primera Disposición complementaria Final entrará en vigencia el
1.1.2019)
TEXTO ANTERIOR
c) Los juegos de azar y apuestas, tales como loterías, bingos, rifas,
sorteos y eventos hípicos.
(En cuanto al Reglamento del ISC a los juegos de azar y apuestas ver Decreto Supremo
N°
095-96-EF publicado el 28.09.1996, vigente desde el 01.10.1996)
(Ver numeral 8.7 del artículo 8° de Ley N° 28583 - Ley de Reactivación de la Marina
Mercante
Nacional, publicada el 22.07.2005, vigente a partir del 23.07.2005).
ARTÍCULO 51º.- CONCEPTO DE VENTA
Para efecto del Impuesto es de aplicación el concepto de venta a que se refiere el
Artículo 3º del presente dispositivo.
ARTÍCULO 52º.- NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
La obligación tributaria se origina en la misma oportunidad y condiciones que para
el Impuesto General a las Ventas señala el Artículo 4º del presente dispositivo.
Para el caso de los juegos de azar y apuestas, la obligación tributaria se origina al
momento en que se percibe el ingreso.
CAPITULO II
DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO
ARTÍCULO 53º.- SUJETOS DEL IMPUESTO
Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes:
a) Los productores o las empresas vinculadas económicamente a éstos, en las
ventas realizadas en el país;
b) Las personas que importen los bienes gravados;
c) Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a éstos en las
ventas que realicen en el país de los bienes gravados; y,
d) La entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y
apuesas, a que se refiere el inciso
Páginas de internet:
TEXTO UNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. DECRETO SUPREMO N° 055-
99-EF.
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/tuo.html#
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Respuesta: El impuesto selectivo al consumo es un impuesto indirecto que, a diferencia
del IGV, solo grava determinados bienes una de sus finalidades es desincentivar el
consumo de productos que generan externalidades negativas en el orden individual,
social y medioambiental,
Impuesto General a las Ventas
01. Concepto, Tasa y Operaciones Gravadas - IGV
Concepto:
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del
ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade
la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).(*)
De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.
Características:
Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el
ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra
impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del
impuesto que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las
adquisiciones de productos relacionados con el giro del negocio.
base Legal:
Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto
Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV, Decreto
Supremo N° 029-94-EF.
(*) Tasa del IGV : Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas,
aprobado por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666
Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto Legislativo
N° 776 .
Fuente de información:
Páginas de internet:
Orientación Sunat , Concepto, Tasa y Operaciones Gravadas - IGV
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-
las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Impuesto General a las Ventas
El IGV es el Impuesto General a las Ventas, éste grava las siguientes
actividades siempre y cuando se realicen en Perú: la venta de vienes inmuebles, los
contratos de construcción y la primera venta vinculada con los constructores de los
inmuebles de estos contratos, la prestación o utilización de servicios y la importación de
bienes. Solamente grava el valor agregado en cada periodo del proceso de producción y
circulación de servicios y bienes, de esta forma se permite la deducción del impuesto
que se ha pagado en el anterior periodo, cosa que se denomina crédito fiscal. Éstas son
las principales operaciones que grava el IGV.
¿Qué tipo de tasa se aplica por el IGV?
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A dicha tasa se le
incluye la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). Por lo que cada
operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.
La Tasa del IGV está normada en el Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las
Ventas, aprobado por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666
Bienes y servicios afectos al IGV
Entre los bienes y servicios afectos y alcanzados por el IGV se encuentran los
siguientes:
Venta en el Perú de bienes muebles: Incluye actos en donde se transfieren bienes
a titulo oneroso, es decir: compraventas, permutas, expropiaciones, daciones en
pago, adjudicaciones por remates. Así mimo, el retiro de bienes será gravado por
el IGV, estos son los autoconsumos que realiza el contribuyente por fuera de su
actividad empresarial
Prestación o utilización de servicios en el Perú: comprenden las prestaciones de
servicios que las personas realizan para otra(s) en el país (donde esté
domiciliado), y de la cual percibirá un ingreso, esto es considerado como una
renta categoría 3.
Contratos de construcción: cuando se ejecutan contratos en el territorio nacional
no importa su denominación o sujeto deberá ser gravados.
Primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos: se
debe gravar tanto la primera venta del inmueble como la posterior que realicen
las empresas que están vinculadas a este constructor.
Importación de bienes: sin importar el sujeto que las haga, se encuentran
gravadas las importaciones de bienes. Si el bien es intangible y proviene del
exterior, se aplicará el impuesto teniendo en cuenta las reglas de uso en el
país. En las importaciones el valor de la aduana es determinado de acuerdo a la
legislación pertinente junto con los derechos y los impuestos que afectan la
importación.
Fuente de información:
Páginas de internet:
David Snchz, 2020. Blog.sunat¿Qué es el IGV?
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/impuesto-general-a-
las-ventas-y-selectivo-al-consumo/impuesto-general-a-las-ventas-igv-empresas
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Respuesta: El impuesto selectivo al consumo es un impuesto indirecto que, a
diferencia del IGV, solo grava determinados bienes una de sus finalidades es
desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas en
el orden individual, social y medioambiental
Aportaciones a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP)
Pensiones en Perú : ¿Que hace onp?
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público Técnico y
Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su cargo la
administración del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se refiere el Decreto
Ley N° 19990, así como el Régimen de Seguridad Social para Trabajadores y
Pensionistas Pesqueros, creado a través de la Ley N° 30003, entre otros regímenes
de pensiones a cargo del Estado.
Adicionalmente, según la Ley N° 26790 y disposiciones complementarias, la ONP
ofrece un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - SCTR a los afiliados
regulares que desempeñan actividades de alto riesgo.
Asimismo, cuando los trabajadores requieren su traslado al Sistema Privado de
Pensiones (AFP), la ONP reconoce los aportes que deben ser transferidos mediante
la calificación, emisión y redención de Bonos de Reconocimiento y Bonos
Complementarios.
La ONP reconoce, califica, liquida y paga los derechos pensionarios en estricto
cumplimiento del marco legal. Además, informa y orienta a los asegurados sobre los
trámites y requisitos que se necesitan para acceder a una pensión y otros beneficios
pensionario
Fuente de información:
Páginas de internet:
Onp.gob.pe.2020. Blog.Onp¿Qué hace ONP?
https://www.onp.gob.pe/pensiones_peru_onp/que_hace_onp
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Aportaciones a la Oficina de Normalización
Previsional (ONP)
01. Beneficiarios - ONP - Empresas
Si eres:
Trabajador que presta servicios bajo el régimen de la actividad privada;
Trabajador al servicio del Estado afiliados a este sistema.
Trabajador de empresas de propiedad social, cooperativas y similares.
Trabajador del hogar.
El trabajador puede optar por afiliarse a este Sistema Nacional de Pensiones o al
Sistema Privado de Pensiones
2. Prestaciones otorgadas
Las prestaciones que te otorga el SNP son:
A favor del trabajador: pensión de jubilación e invalidez.
A favor de sus sobrevivientes: pensión de viudez, orfandad, ascendencia
(padres) y capital de defunción (monto otorgado cuando no existan beneficiarios
de pensión).
Las prestaciones son de carácter irrenunciable e imprescriptible
03. Sujetos obligados a aportar
El obligado a aportar a la ONP es el trabajador. Sin embargo, corresponde al empleador
efectuarte la retención, y hacer la declaración y pago de los aportes retenidos.
04. Nacimiento de la obligación tributaria
La obligación tributaria nace en el momento en que se devengan sus remuneraciones
afectas; siendo el empleador el obligado a efectuarte la retención de tales aportes
05. Base Imponible - ONP- Empresas
La base imponible está constituida por el importe de tu remuneración devengada en el
mes.
06. Cálculo de los aportes
La tasa aplicable es del 13%.
07. Principales conceptos gravados con el aporte a la ONP
A efectos de determinar la base imponible se sugiere revisar: conceptos
afectos y conceptos no afectos
La remuneración mínima asegurable mensual sobre la que se pagará las aportaciones,
no podrá ser inferior a la remuneración mínima que por disposición legal debas percibir
por la labor efectuada dentro de la jornada máxima legal. No obstante, cuando no se
realice la jornada máxima legal o no se trabaje la totalidad de días de la semana o del
mes, la aportación se calculará sobre lo devengado, siempre que se mantenga la
proporcionalidad, con la remuneración mínima con la que debe retribuirse, conforme a
las normas legales
08. Declaración y pago del impuesto
El empleador deberá presentar mensualmente la Planilla Electrónica, la puede presentar
desde el primer día hábil del mes siguiente al que generó la obligación de pagar los
aportes al SNP. Deberá utilizar el PDT Planilla Electrónica Formulario Virtual N°
0601.
09. Conceptos afectos a ONP
Al respecto el artículo 8° del Decreto Ley N° 19990 indica que para los fines del
Sistema se considera remuneración asegurable al total de las cantidades percibidas por
el asegurado por los servicios que presta a su empleador o empresa, cualquiera que sea
la denominación que se les de, con las excepciones que se consignan en el artículo 9° de
la citada norma.
A continuación, presentamos una lista de los principales conceptos gravados:
ASIGNACIÓN FAMILIAR
De acuerdo lo previsto por la Ley N° 25129, esta asignación se otorgará a los
trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, cuyas
remuneraciones no se regulan por negociación colectiva y será equivalente al
10% de la RMV. En el caso de que el hijo al cumplir la mayoría de edad se
encuentre efectuando estudios superiores o universitarios, este beneficio se
extenderá hasta que termine dichos estudios, hasta un máximo de 6 años
posteriores al cumplimiento de dicha mayoría de edad.
BONIFICACIONES POR TIEMPO DE SERVICIOS
Bonificación otorgada al trabajador cuando cumple determinado tiempo de
servicios. Puede emerger de un acto de liberalidad del empleador o de cualquier
otra fuente.
GRATIFICACIONES DE FIESTAS PATRIAS Y NAVIDAD
Monto a que tienen derecho los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la
Navidad. Este beneficio resulta de aplicación sea cual fuere la modalidad del
contrato de trabajo y el tiempo de prestación de servicios del trabajador. La
gratificación a pagarse en julio y en diciembre se entiende devengada cuando el
concepto es exigible, lo que sucede inmediatamente después de vencer la
primera quincena de dichos meses, que es el plazo que tiene el empleador para
hacer el pago correspondiente. La gratificación deberá ser siempre declarada
como devengada en la declaración correspondiente a tales meses, aún cuando el
empleador incumpla con hacer el pago efectivo en ellos y lo realice con
posterioridad. Art. 1° de la Ley N° 27735.
Fuente de información:
Páginas de internet:
orientacionsunat.gob.pe.2020. Blog.ONP-EMPRESAS
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php/empresas-menu/contribuciones-y-
aportaciones-empresas/onp-contribuciones-y-aportaciones-empresas/3284-01-
beneficiarios-onp-empresas
Visita del portal 15 de mayo de 2020
RESPUESTA: Esta es una institución pública descentralizada del Ministerio de
Economía y Finanzas y su misión es orientar sus esfuerzos para lograr el bienestar de
los jubilados a través de un trato amable y justo, utilizando procesos eficientes y altos
estándares de calidad. En la ONP, el dinero que aportas mes a mes ingresa a un fondo
común que se usa para pagar las pensiones de los jubilados de hoy , para jubilarte en
la ONP requieres demostrar que has aportado durante 20 años. Mientras que en las
AFP tu puedes jubilar sin importar los años de aportes que tengas.
NORMAS LABORALES:
GRATIFICACIONES LEGALES
LEY N° 27735
Las gratificaciones legales son un beneficio social que el empleador otorga al
trabajador en base a un mandato legal y que en los últimos tiempos ha sufrido
cambios en relación a su otorgamiento. Las gratificaciones por fiestas patrias y la
navidad del Señor, llamadas también legales, las mismas que se encuentran
reguladas en la Ley Nº 27735, Decreto Supremo Nº 005-2002-TR, Ley N° 29351,
Decreto Supremo Nº 007-2009-TR y Ley N.º 29714.
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE
SERVICIOS.
En el DECRETO SUPREMO N° 001-97 TR fundamental prever el riesgo que
origina el cese de una relación laboral y la consecuente pérdida de ingresos en la
vida de una persona y su familia”. (Decreto Supremo Nº 001-97-TR). “Este
beneficio social es depositado por los empleadores en la primera quincena de los
meses de mayo y noviembre de cada año,
respectivamente”.
“La compensación por tiempo de servicios se devenga desde el primer mes de
iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito toda fracción se computa por
treintavos. Se deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador.
Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los
reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare
diminuto”.
ASIGNACIÓN FAMILIAR .- Según LEY N° 25129 Los trabajadores de la
actividad privada cuyas remuneraciones no se regulan por negociación colectiva,
percibirán el equivalente al 10% del ingreso mínimo legal por todo concepto de
asignación familiar
Es-salud.-Según la ley N° 29158, Ley orgánica del poder ejecutivo, Es-salud es:
"Una entidad pública administradora de los fondos intangibles de la seguridad
social, cuyo objetivo es la prestación de servicios a sus asegurados, los empleadores.
El aporte a Essalud es un pago que realizan los empleadores equivalentes al 9% de
la remuneración mensual del trabajador, pero no menos menor al 9% de la
remuneración mínima vital".
SCTR.-Según la ley N° 26790, Ley orgánica del poder ejecutivo, el SCTR se
menciona lo siguiente: "El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo — SCTR
fue creado por la Ley N°26790 y se rige de acuerdo a las normas técnicas del D.S.
003-98-SA del 14 de abril de 1998. Otorga prestaciones de salud y económicas por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores, (empleados
dependientes o independientes y obrero) que tienen la condición de afiliados
regulares del Seguro Social de Salud y 22 que laboran en un centro de trabajo en el
que se desarrollan actividades de riesgo previstas por ley."
Senati.-La Contribución al SENATI es una aportación creada por la Ley No.
26272, que genera en favor de las empresas industriales aportantes el beneficio del
dictado de carreras técnicas a su personal para un mejor desempeño de sus funciones
y la formación de profesionales competentes en el desempeño de actividades
productivas de tipo industrial. La tasa es del 0.75% sobre el total de remuneraciones
que laboren en actividades gravadas. 23 Se debe mencionar consecuentemente que
para poder determinar los costos laborales adecuadamente se deben considerar
factores productivos ya sea propio de los salarios o sueldos que perciben los
trabajadores; además, se debe medir la improductividad de los pagos que realiza el
empleador y esto solamente se obtendrá después de un análisis contable de los costos
adicionales laborales de los trabajadores.
FUENTES:
Tesis: LA APLICACIÓN DE LA LEY QUE APRUEBAS LAS NORMAS DE
PROMOCION DEL SECTOR AGRARIO Y SU EFECTO EN LOS COSTOS
LABORALES EN LA EMPRESA “AGROINDUSTRIASS JOSE & LUIS”
S.A.C, DEL DISTRITO DE GUADALUPE , AÑO 2015
Autores : JACKYN SHARON ALVAREZ
Fecha de publicación: 2016
País : Perú
EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRJILLO
CAPITULO: I Marco teórico
PAGINA: 43
NORMAS LABORALES:
Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
“La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) tiene como propósito
fundamental prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la
consecuente pérdida de ingresos en la vida de una persona y su familia”. (Decreto
Supremo Nº 001-97-TR).
“Este beneficio social es depositado por los empleadores en la primera quincena
de los meses de mayo y noviembre de cada año, respectivamente”.
“La compensación por tiempo de servicios se devenga desde el primer mes de
iniciado el vínculo laboral; cumplido este requisito toda fracción se computa por
treintavos. Se deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador.
Efectuado el depósito queda cumplida y pagada la obligación, sin perjuicio de los
reintegros que deban efectuarse en caso de depósito insuficiente o que resultare
diminuto”.
Los párrafos precedentes son de aplicación obligatoria para los “trabajadores de
la administración pública sujetos al régimen de la actividad privada del Decreto
Legislativo 728 y a los servidores civiles que ingresen al nuevo régimen del
servicio civil establecido por la Ley 30057, Ley del Servicio Civil”.
“La CTS se encuentra regulada en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Compensación por Tiempo de Servicios (Decreto Supremo Nº 001-97-TR) y
Reglamento de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (Decreto
Supremo Nº 00497-TR) y normas complementarias”.
Gratificaciones
“Las gratificaciones legales son un beneficio social que el empleador otorga al
trabajador en base a un mandato legal y que en los últimos tiempos ha sufrido
cambios en relación a su otorgamiento.
En el presente manual detallaremos el tema de las gratificaciones por fiestas
patrias y la navidad del Señor, llamadas también legales, las mismas que se
encuentran reguladas en la Ley Nº 27735, Decreto Supremo Nº 005-2002-TR, Ley
N° 29351, Decreto Supremo Nº 007-2009-TR y Ley N.º 29714.
a) Ámbito de Aplicación
Este beneficio social se aplica a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada, es decir, para los trabajadores que laboren para un empleador
privado o una entidad pública que se encuentre sujeta al régimen privado”.
d) Gratificación proporcional
“El derecho a las gratificaciones truncas se origina al momento del cese del
trabajador, siempre y cuando hubiera laborado como mínimo un mes completo de
servicios, en forma proporcional a los meses laborados completos en el semestre
a computar, deduciéndose a razón de un treintavo en caso de días que no se
consideren efectivamente laborados.
Sin prejuicio de lo anterior, precisamos que en caso que el empleador no haya
abonado al trabajador el pago de las gratificaciones en la quincena del mes de
diciembre, se abonará el pago con la remuneración de la fecha que debió
otorgarse el beneficio, sin perjuicio de los intereses correspondientes. Cabe
indicar, que el pago de las gratificaciones truncas se efectúa dentro de las 48
horas siguientes de haberse producido el cese, juntamente con el pago de todos
los beneficios sociales.
Aplicación de la Ley 29351 y su Reglamento
El 19 de junio de 2011 se publicó la Ley Nº 29714, dicha norma prorrogó la
vigencia de la Ley Nº 29351 (Ley que reduce costos laborales a los aguinaldos y
gratificaciones por fiestas patrias y navidad) en la que se establecía las
inafectaciones a las aportaciones, contribuciones ni descuentos de índole alguna,
salvo, los establecidos por ley o autorizados por el trabajador.
Vacaciones
“El descanso vacacional es uno de los derechos de los trabajadores más
importantes, y es parte de los llamados “descansos remunerados”, que son el
descanso semanal obligatorio, el descanso en días feriados y el descanso
vacacional anual.
La característica de estos descansos, es que encajan en la figura de la
suspensión imperfecta de labores, es decir, que los trabajadores dejan de prestar
servicios, pero no pierden el derecho a la contraprestación económica, estando el
empleador obligado a pagar la remuneración de esos días, como si hubieran sido
laborados.
En el presente capítulo, abordamos uno de los descansos señalados: el descanso
vacacional, tal como lo regula la legislación actual, básicamente, la Ley de
Descanso Remunerados, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 713 (8.11.91) y
su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N.º 012-92-TR (3.12.92).
Seguro Social de Salud (EsSalud)
Con Ley N° 27056 “se crea el Seguro social de Salud – EsSalud, el cual es un
organismo público descentralizado con personería jurídica de derecho público
interno, adscrito al Sector Trabajo y Promoción Social, con autonomía técnica,
administrativa, económica, financiera presupuestal y contable. El cual tiene por
finalidad asistir a los asegurados de las empresas, mediante la planilla, y sus
derechohabientes, prestando servicios médicos de atención, rehabilitación y
recuperación, así también de otros seguros de riesgo humano”.
El “pago de las aportaciones por los empleadores de los afiliados regulares es
obligatorio. Su incumplimiento da lugar a la aplicación de los intereses y
sanciones correspondientes. El pago de aportaciones resulta de multiplicar el total
de ingresos brutos afectos por el 9%”.
“El EsSalud sanciona a los empleadores que no se inscriben, no inscriben a sus
trabajadores, presentan declaraciones falsas tendientes a que se otorguen
prestaciones indebidas, o no proporcionen al EsSalud los documentos e
informaciones que este les requiera”.
. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
“El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR fue creado por la Ley
Nº 26790 y se rige de acuerdo a las normas técnicas del D.S. 003-98-SA del 14
de abril de 1998. Otorga prestaciones de salud y económicas por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales a los trabajadores, (empleados
dependientes o independientes y obrero) que tienen la condición de afiliados
regulares del Seguro Social de Salud y que laboran en un centro de trabajo en el
que se desarrollan actividades de riesgo previstas por ley. Las prestaciones de
salud son otorgadas por Es Salud o por una Entidad Prestadora de Salud – EPS.
Las prestaciones económicas serán contratadas por la entidad empleadora, a
libre elección, con una compañía de seguros o con la ONP.
FUENTES:
• Tesis: EL COSTO LABORAL Y LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA
ASOCIACIÓN CULTURAL BRISAS DEL TITICACA AÑO 2016
• Autores :
-BARDALES SERRANO, VIOLETA LISETH
-GOMEZ NAVARRO, DEISY DEL PILAR
-MILLA VERGARAY, LILIANA YSABEL
• Fecha de publicación: 2018
• País : Perú
• EDITORIAL: UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS
• AMÉRICAS
• CAPITULO: II Marco teórico
• PAGINA: 19
Respuestas: El costo laboral es lo que el empleador debe pagar al trabajador como
contraprestación por los servicios contratados El coste laboral incluye tanto el salario,
como el pago a la seguridad social y seguros , los costos laborales de acuerdo a la
normativa vigente se pueden clasificar y componer dos criterios, uno de acuerdo a ley y
otro que son costos laborales periférico
Los legales son están vinculados entre sí por efectos de las
disposiciones legales, esta compuesta por conceptos ya conocidos las gratificaciones,
las cts., la asignación familiar, horas extras u otros ect.
Defina la empresa Industrial, la empresa de
servicios y la empresa comercial e incluya un
organigrama de cada una de ellas para luego
hacer la comparación de las similitudes y
diferencias de su organización y funcionamiento.
Defina la Empresa Industrial
A.
Son aquellas empresas que utilizando los factores de la producción (dinero,
maquinaria, materiales, mano de obra y tecnología) transforman de forma o de
fondo las materias primas en productos terminados o semielaborados, los mismos
que posteriormente son comercializados generando márgenes de utilidad.
AUTORES: Rosana Eras A. - John Burgos B. - Margot Lalangui B.
LIBRO: Costos. Modalidad Órdenes de Producción
PRIMERA EDICION 2017, país Ecuador
EDITORIAL: UNIVERSIAD TECNICA DEL NORTE (UTN)
CAPITULO: I” CONTABILIDAD DE COSTOS”
PAGUINA: 2
B.
Empresa industrial
Es una organización económica en las que sus actividades están encaminadas a la
obtención y/o transformación de materias primas, mediante procesos organizados,
para producir tanto insumos, como productos terminados.
Las actividades industriales son actividades económicas en las que se obtienen
productos terminados, insumos y algunas materias primas, y son actividades que
generalmente son auxiliadas por la tecnología.
FUENTES:
A.2017,05. Ejemplo de Empresas industriales. Revista Ejemplode.com.
Obtenido 15 de mayo del 2020,de
Fuente: https://www.ejemplode.com/58-administracion/4548-
ejemplo_de_empresas_industriales.html#ixzz6Mq2vml5V
Respuesta: Las empresas elaboran sus productos a partir de determinados
materiales, utilizan máquinas y sistemas técnicos diversos para desarrollar sus
actividades productivas, consumen energía para llevarlas a cabo y establecen
diferentes procedimientos de fabricación
Defina la Empresa de servicios
A
Empresa de servicios
Una empresa de servicios es una empresa que realiza actividades especializadas en
ramos diversos, entre estas podemos enumerar a:
Empresas de intendencia
Servicios de mantenimiento industrial
Bancos
Servicios de transporte
Despachos jurídicos contables o administrativos.
Aseguradoras etc.
Ejemplos:
Una fabrica de muebles, necesita realizar los pagos correspondientes a sus empleados,
pagar las contribuciones, y las participaciones al seguro social.
Ante la imposibilidad de realizar todos estos actos por sí mismos, decidieron hacer uso
de los servicios de una firma de contadores públicos y contrataron un plan en un banco.
FUENTES;
2015,07.Ejemplo de Empresa de servicio. Revista Ejemplode.com.
Obtenido 15, 2020, de https://www.ejemplode.com/58-administracion/2233-
ejemplo_de_empresa_de_servicio.ht
Fuente: https://www.ejemplode.com/58-administracion/2233-
ejemplo_de_empresa_de_servicio.html#ixzz6MzRNEwJW
B
Empresa de Servicios:
Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
-Transporte
-Turismo
-Instituciones financieras
-Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
-Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
-Educación
-Finanza
-Salubridad, entre otras. ( Definición de empresa y su clasificación . 2015)
Fuente:
Michael Josué Suárez Espinar .Una contemplación acerca de la Administración
de empresas
Contabilidad Universitaria..FIPCAEC (núm. 10) Vol. 4, Año 4, Enero-
Marzo2019,pp. 15-34
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/36/35
Visita del portal 15 de mayo de 2020
Respuesta: Según lo considerado anteriormente las empresas de servicios son aquellas
que tienen por función brindar una actividad que las personas necesitan para la
satisfacción de sus necesidades están pueden ser de recreación, de capacitación, de
medicina, de asesoramiento, de construcción, de turismo, de televisión por cable, de
organización de una fiesta, de luz, gas entre otras masa, a cambio de un precio.
Defina la empresa comercial
A
Las empresas comerciales son aquellas que compran artículos terminados para
posteriormente revenderlos a un precio superior y obtener de esa manera una
ganancia.
A diferencia, las empresas manufactureras compran materias primas a los
proveedores y mediante un proceso de transformación, donde interviene la mano de
obra y otras erogaciones, las convierten en productos terminados que ofrecen en
el mercado y que poseen características diferentes a las materias primas adquiridas
previamente, mientras que las empresas de servicios son aquellas que a través de
diferentes procesos que implican una serie de actividades, son capaces de ofrecer o
prestar un servicio específico o bien servicios integrados, ellas no transforman
materiales, enlazan necesidades de los clientes por medio de los servicios que
ofrece, se puede decir que existen empresas de servicios orientadas a un servicio
específico (oficinas contables, diseños de ingeniería, asesores legales) o servicios
integrados (bancos comerciales, hospitales, transporte).
FUENTES:
LIBRO: Contabilidad de Costos para la Gestión Administrativa
PRIMERA EDICION 2017,
Pais : Ecuador
EDITORIAL: Holguín S.A
CAPITULO: I. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO DEL COSTO
PAGINA: 15
B.
Son aquellas que se dedican a la compra-venta de mercaderías (artículos elaborados
por el sector de la producción), actuando como intermediarios entre productores y
consumidores, actividad que les permite obtener adecuados márgenes de ganancia.
AUTORES: Rosana Eras A. - John Burgos B. - Margot Lalangui B.
LIBRO: Costos. Modalidad Órdenes de Producción
PRIMERA EDICION 2017, país Ecuador
EDITORIAL: UNIVERSIAD TECNICA DEL NORTE (UTN)
CAPITULO: I” CONTABILIDAD DE COSTOS”
PAGUINA: 2
Respuesta Las empresas comerciales son aquellas actividades económicas organizadas
que se dedican a la compra y venta de productos que bien pueden ser materias primas
o productos terminados; las empresas comerciales cumplen la función de
intermediarias entre los productores y los consumidores y no realizan ningún tipo de
transformación de materias primas.
Diga cuáles son los elementos de la
empresa industrial
ELEMENTOS DE UNA EMPRESA
Elemento humano
Formado por el conjunto de personas que trabajan en la empresa o están directamente
relacionadas con ella:
•Empresarios (poseen la propiedad de la empresa: socios, accionistas,...)
•Trabajadores (ofrecen su trabajo a cambio de un salario
Elemento material
Constituido por el capital:
•Capital físico (bienes o equipos de que dispone la empresa: naves, maquinaria,...)
•Capital financiero (dinero necesario para constituir la empresa y desarrollar sus
actividades industriales
Elemento organizativo
Combina los elementos anteriores para desarrollar la actividad de la empresa de forma
eficaz. Se determina el producto que se va a fabricar, la labor de cada trabajador,
compras a realizar, se organiza la cadena de producción, ..
FUENTES:
Páginas de internet :
Montero Olivares , Julia 2016 ensayo sobre la empresa industrial
https://docplayer.es/14568960-La-empresa-industrial-elementos-de-una-
empresa-elemento-humano-elemento-material-elemento-organizativo.html
Visita del portal 15 de mayo de 2020
B
Elementos de una empresa industrial
Podríamos categorizarlo en tres elementos, el humano, el de material y de organización
para que todo pueda llevarse a cabo, porque aunque actualmente todo está siendo
evolucionado para que funcione robóticamente, aún no existe la inteligencia artificial
que pueda crear ideas (y esperamos que aún quede para ello) así que entran en juego
estos elementos que conforman lo que será el fin de la empresa.
Elemento humano
Formado evidentemente por el grupo de personas que trabajan en o para la empresa en
cuestión. Por un lado tendríamos a los empresarios, que son los que han levantado la
empresa y toman las decisiones de producción, exportación, bienes etc. Y por otro los
trabajadores que se encargan de llevar a cabo el producto o productos en cuestión. Aún
en esta categoría podremos distinguir a:
Creativos
Son las personas que buscan las nuevas tendencias en el mercado y crean la idea de un
nuevo producto a partir de ahí. Son lso que dan a luz la idea.
Diseñadores
A partir de esa idea los diseñadores pueden mejorar o explotarla, dotándola de
vida y algo visual.
Constructores
Después de la confirmación visual de la idea, los constructores y ensambladores
la ponen marcha y la crean físicamente.
Comercializadores
Una vez acabado el producto, los comerciantes son los que ponen en el mercado
y a la venta el producto para comenzar a monetizar el producto desarrollado.
Distribuidores
Una vez todo creado los distribuidores llevan el producto a cada rincón para
que los consumidores puedan adquirirlo.
Elemento material
Viene a ser lo que aporta el capital de la empresa en cuestión. Por ello tenemos el
material físico, ya sea infraestructuras, maquinaria o cualquier tipo de equipo que
necesiten los trabajadores para elaborar el producto. Y el otro elemento material sería el
capital monetario, o sea el dinero que hace falta para alquilar o comprar todo lo anterior
y aparte pagar sueldos de los trabajadores, por supuesto.
Elemento de organización
Es cuando se fusionan los dos elementos necesarios, creando así el desarrollo de las
ideas de la empresa. Se pone en marcha el producto que se va a crear, la función del
trabajador, las compras… en definitiva todo el proceso para la creación de dicho
producto.
Fuente de información:
Páginas de internet:
Benjamin C. 2019 .Qué Es Una Empresa Industrial – Todo Lo Que Has
De Saber
https://dineroytrabajo.com/que-es-empresa-industrial-todo-lo-que-has-
saber/#Elementos_de_una_empresa
Visita del portal 15 de mayo de 2020
RESPUESTA: la industria podría ser definida como el conjunto de actividades
productivas que el hombre realiza de un modo organizado, con el apoyo de máquinas y
herramientas .La principal función de la empresa industrial es la producción de bienes
atrás de la transformación o extracción de materias primas .La empresa industrial es
una asociación de personas que unen sus capitales o industrias, es decir, su dinero, la
fuerza de trabajo y capacidad personal para emprenden operaciones mercantiles y
tienen participación de sus capitales a través de la venta de sus productos
Organigrama
Empresa comercial
Fuente: Salvatierra J. (2016) Organigrama Estructural Y Funcional
“El Palacio Del Calzado” figura recuerda de
http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3354/1/ELABORACI%C3%93N%20DE%20UN
%20ORGANIGRAMA%20ESTRUCTURAL%20Y%20FUNCIONAL%20Y%20EL%20COSTO%20QUE
%20REPRESENTA%20A%20LA%20EMPRESA%20%E2%80%9CEL%20PALACIO%20DEL
%20CALZADO%E2%80%9D.pdf
Gerencia General
Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar eficientemente las actividades
administrativas, económicas, financieras y de recursos humanos de la empresa,
diseñando estrategias que permitan el logro de los objetivos empresariales, encaminado
al cumplimiento de las metas establecidas por la planeación estratégica
Funciones y responsabilidades
Ser el Representante legal, judicial y extrajudicial de la empresa. Administrar los
recursos de la empresa de manera que se cumpla con los objetivos. Investigar y prever
la evolución del mercado y la competencia anticipando acciones que garanticen el
posicionamiento de la empresa. Evaluar la creación de nuevos servicios identificando
nuevas oportunidades de negocio. Recibir y autorizar solicitudes de permisos y horas
extras. Supervisar al personal administrativo y operativo.
Supervisa a: Todos los jefes departamentales
Departamento de TT.HH
Descripción del puesto Facilitar y garantizar la buena comunicación entre todos los
departamentos, lo cual permita mantener un ambiente organizacional adecuado;
Elaborar todo el proceso de selección del personal para asegurar que los candidatos sean
los idóneos para los diferentes puestos de la empresa.
Funciones y responsabilidades
Estar actualizado en todo lo referente al marco legar de República del Ecuador.
Realizar el reclutamiento, selección, capacitación e ingreso del personal brindándole
toda la información sobre su función, objetivos de la empresa y las políticas de trabajo.
Recibir quejas y sugerencias para la resolución de problemas con los trabajadores.
Administrar la información necesaria concerniente al personal. Coordinar y elaborar
programas de capacitación y entrenamiento para los empleados. Realizar y calificar la
evaluación de desempeño de los empleados. Gestionar el pago de las remuneraciones a
su debido tiempo.
Departamento de Contabilidad
Tener la capacidad de liderazgo, iniciativa y responsabilidad para el desempeño del
cargo, así como criterio y sentido común para realizar la administración eficiente de los
recursos económicos y financieros de la empresa.
Funciones y responsabilidades
Revisar, difundir y aplicar las disposiciones legales y reglamentarias establecidas por
los organismos de control superior. Realizar los registros diarios de las operaciones
financieras de la empresa. Elaborar mensualmente los balances financieros y presentar
los informes a los organismos de control. Participar en la elaboración del presupuesto.
Elaborar los comprobantes de retención, facturas, cheques y pago a proveedores
Coordinar las gestiones de apertura de cuentas, autorizaciones de débito y otros trámites
bancarios relacionados con las cuentas manejadas por la empresa. Revisar la nómina de
pago y envió de los mismos al jefe de TT.HH. Revisar la custodia de los fondos de caja
chica. Declaración de impuestos. Establecer el procedimiento para el control de
inventarios de la empresa. Revisar los informes de inventarios continuamente. Guardar
la confiabilidad de la información manejada por el departamento. Elaborar los roles de
pago. Realizar otras tareas asignadas por el jefe inmediato.
Departamento de Ventas
Puesto: Jefe de Ventas
Descripción del puesto
Dirigir, organizar y controlar el departamento de ventas estableciendo metas y objetivos
para el desarrollo de la empresa.
Funciones y responsabilidades
Preparar estrategias comercial y planes de venta Participar en los procesos de
reclutamiento y selección de vendedores Planificar, controlar y dar seguimiento a las
actividades de sus vendedores. Proporcionar capacitación y apoyo en las gestiones de
ventas Realizar reuniones con el equipo de ventas para conocer quejas y sugerencias.
Realizar la medición del nivel de ventas de sus trabajadores. Receptar los comentarios
de los clientes.
Puesto: Vendedor
Descripción del puesto
Confiar en sí mismo y en sus habilidades, ser creativo, cortés, responsable y
honesto; establecer un nexo entre el cliente y la empresa, contribuir en la
solución de problemas.
Funciones y responsabilidades
Brindar buena atención a los clientes.
Mantener en orden su lugar de asignación.
Tener precaución al ingresar información para generar la factura.
Revisar la mercadería que ingresa a la empresa.
Revisar la mercadería que sale de la empresa.
Ordenar la mercadería para su exhibición.
Asistir a las juntas o reuniones del departamento de ventas.
Asistir a las capacitaciones
Puesto: Cajera
Descripción del puesto
Administrar y controlar el dinero que ingresa y sale de caja, tener buena
disposición para atender al público, ser responsable, organizado y tolerar el
trabajo bajo presión.
Funciones y responsabilidades
Recibir y cobrar el dinero diario de ingresos por diferentes conceptos.
Verificar la salida de los productos facturados, constatar los valores en caso de
existir dudas.
Entregar las facturas a los clientes.
Enviar detalladamente el dinero para los depósitos diarios con la persona
encargada.
Realizar los reportes diarios de ingresos y gastos.
Detallar los diferentes medios de pago para evitar faltantes o sobrantes
Departamento de Compras y Marketing Jefe inmediato
superior:
Puesto: Jefe de Compras y Marketing
Descripción del puesto
Programar, coordinar, ejecutar y controlar la adquisición de mercadería, tener
capacidad de negociación con proveedores tomando en consideración calidad y
precio; mantener las existencias de la mercadería en niveles adecuados. Mantener la
presencia de la empresa en el mercado utilizando diferentes medios y estrategias.
Funciones y responsabilidades Verificación la mercadería existente. Revisar los
plazos de pago. Atención a proveedores. Supervisión y aprobación de pedidos.
Investigar sobre los productos nuevos e innovadores. Saber negociar con el
proveedor en cuanto a descuentos y promociones. Publicidad vía redes sociales.
Preparar publicidad y entregar. Elaboración de tarjetas. Dar a conocer las ofertas y
los nuevos productos. Estudiar tendencias tecnológicas.
Definir estrategias de comercialización. Sugerir y publicar promociones que se
puedan brindar a los clientes.
Departamento de Inventario
Puesto: Jefe de Inventario
Descripción del puesto
Control total de las actividades en bodega verificando que cumpla con los
requisitos óptimos para el almacenamiento y conservación de la mercadería.
Funciones y responsabilidades
Programar, dirigir y controlar las actividades de recepción, despacho,
registro y control de los bienes y mercadería.
Ingreso de factura de la mercadería entrante.
Supervisar y participar en la codificación de los productos.
Mantener el registro y control de máximos y mínimos de existencias.
Establecer precios de venta del producto.
Realizar reportes de entrada y salida de mercadería.
Supervisar el completo orden de la mercadería donde los productos puedan
ser identificados por su codificación.
Puesto: Bodeguero
Jefe inmediato superior: Jefe de Inventario
Descripción del puesto
Recepción de mercadería de los proveedores, chequear que esté de acuerdo a
los requerimientos y realizar las labores de almacenamiento, orden y limpieza
de la bodega.
Funciones y responsabilidades
Realizar el físico de la mercadería.
Verificar estado de la mercadería existente.
Codificar los productos.
Despachar la mercadería requerida por ventas.
Organizar la bodega periódicamente.
Informar periódicamente a su jefatura del deterioro o pérdida de la mercadería.
Fuentes:
AUTORES: SALAVARRIA GALAN JAZMIN DEL ROCIO
Tesis: “ELABORACIÓN DE UN ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Y
FUNCIONAL Y EL COSTO QUE REPRESENTA A LA EMPRESA “EL
PALACIO DEL CALZADO”
FECHA DE PUBLICACION:2016, país Perú
INSTITUCION: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
CAPITULO: III PROPUESTA
Página: XIII
Empresa industrial
Fuente: Baca V. (2015) organigrama de“LOGISTICA AQP” .Figura Recuperado de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3045/IIvachvh.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Por presentar un modelo organizacional lineal el organigrama de la
empresa es vertical el cual presenta cada puesto de la organización
de arriba a abajo a partir del titular en la parte superior.
Áreas Funcionales
Área de Administración
Lleva el timón de la empresa, establece los objetivos y la dirige
hacia ellos. Está relacionada con el resto de áreas funcionales,
ya que es quien controla todas las áreas de trabajo que se
encuentran en la empresa.
Es Tiene a su cargo operaciones de negocio en sentido
general, desde contrataciones, pagos a personal. Está a cargo
de una sola Persona (administradora de la imprenta).
Asume como función la comercialización y trato directo con los
clientes y proveedores.
Área de Contabilidad
El departamento de Contabilidad logra los recursos financieros
para hacer frente a los pagos necesarios para la compra de
materias primas, pagos a los empleados y compra del material
necesario en la empresa.
Área de Logística
Se encarga de la compra de materiales necesarios para la
producción de impresos; este departamento realiza actividades
como: relacionarse con los proveedores, informarse de los
productos y servicios a comprar o estudiar y analizar las ofertas
que llegan a la empresa.
Área de Diseño
Es el Área encargada de crear el arte de impresión siguiendo
las especificaciones del cliente y esperar la aprobación de este,
para luego producir las placas de impresión.
Área de producción
Área donde se llevan a cabo la producción de Impresos con
sus respectivos acabados, está controlado por el supervisor de
producción que ayuda en el funcionamiento, solución de
anomalías y coordina las operaciones con los operarios de
planta.
Área de Limpieza y vigilancia
Es un área de apoyo de la empresa que ayuda al correcto
orden y funcionamiento de la planta.
Fuentes:
AUTORES: Víctor Hugo Baca Choque
Tesis: “PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE OPERACIONES PARA LA
INDUSTRIA GRÁFICA LOGÍSTICA AQP”
FECHA DE PUBLICACION:2015, país Perú
INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
AREQUIPA
CAPITULO: III LA EMPRESA “LOGÍSTICA AQP”
Página: 27
Empresa de servicios
.
Fuente: GARCIA B. (2017) Organigrama de INFOTEL S.R.LTDA , figura recuperada de
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1151/IND-GAR-CRU-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GERENCIA
Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades técnicas y
administrativas tendientes a asegurar las metas y objetivos de la empresa, así como
tomar decisiones estratégicas en forma oportuna y coherente.
Asegurar el cumplimiento de la misión, política, metas, objetivos, estrategias,
programas y planes estratégicos establecidos para la toma de decisiones futuras.
Mantener comunicación constante con las diferentes áreas de la empresa.
Participar en la elaboración del planeamiento estratégico y plan de marketing de la
empresa.
Coordinar y evaluar las líneas de crédito para los clientes.
Ser el representante legal de la empresa, participar en diferentes eventos de
informática, e-business, e-commerce, y controlar el estado de las cuentas bancarias.
Hacer cumplir la ejecución del plan estratégico y plan de marketing.
ADMINISTRACIÓN
Coordinar la elaboración de los programas de trabajo orientados a prestar el apoyo en
los asuntos relacionados con la administración y control de los recursos materiales,
capital humano (RR.HH) y recursos financieros contables.
Dirigir la elaboración del plan de adquisiciones de materiales, componentes,
autopartes, bienes, insumos y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades
operativas de las áreas a su cargo.
Programar, dirigir y controlar el desarrollo y ejecución de actividades tendientes a
mantener una eficiente administración de los recursos materiales y financieros de la
empresa.
Controlar y supervisar el registro de libros contables y análisis financiero.
VENTAS
Programar, dirigir, controlar el desarrollo de ventas de microcomputadoras,
componentes en diversificadas líneas y diferenciados productos para
microcomputadoras Pc's.
Definir los parámetros, precios y niveles de ventas analizando el mercado a fin de ser
competitivos y estándares.
Ejercer control sobre las actividades de marketing, calidad total de productos,
componentes y servicios ofrecidos.
Realizar estudios sobre las características de los clientes para cada uno de los
productos (computadoras, componentes, servicios).
Establecer políticas de servicio a clientes; fijación de precios, créditos y entregas,
distribución, ventas, promoción, ofertas y publicidad.
Determinar cuáles son las características y comportamiento de los competidores.
Controlar y supervisar el trabajo desarrollado por los vendedores de acuerdo al plan y
las zonas asignadas.
Mantener actualizadas la base de datos de clientes y precios de venta de productos y/o
componentes.
COMPRAS
Programar, dirigir y controlar las adquisiciones de componentes de
microcomputadoras, equipos, materiales, bienes e insumos de acuerdo al plan de
compras y según los requerimientos del área de ensamble, ventas y administración.
Coordinar permanentemente con los diferentes proveedores mayoristas y/o
distribuidores (dealer, reseller), de componentes y equipos a fin de asegurar la calidad
y garantía de los productos, componentes, servicios ofrecidos.
Mantener actualizada la base de datos de proveedores y precios de productos y/o
componentes.
Fuentes:
AUTORES: BENIGNO GARCIA CRUZ
LIBRO: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN PARA UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE VENTA
DE COMPUTADORAS, DESARROLLO DE SOFTWARE,
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
FECHA DE PUBLICACION:2017, país Perú
INSTITUCION: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
CAPITULO: organigrama
Página: 16