Cuatro cuentos
policiales
E. A. Poe - A. C. Doyle
V. Battista - F. Sorrentino
C. Mitelman
Carpeta de
Actividades
Coordinadora del Área de Literatura: Laura Giussani
Editora: Karina Echevarría
Secciones especiales: María Soledad Silvestre
Coordinación de Arte y Diseño: Valeria Bisutti
Diagramación: Dinamo
Gerente de Preprensa y Producción Editorial: Carlos Rodríguez
Silvestre, María Soledad
Cuatro cuentos policiales : carpeta de actividades . - 1a ed. - Boulogne :
Cántaro, 2013.
32 p. ; 19x14 cm. - (Del Mirador )
Manos
ISBN 978-950-753-385-3
a la obra
1. Enseñanza de la Literatura. I. Título
CDD 807.12
© Editorial Puerto de Palos S. A., 2013
Editorial Puerto de Palos S.A. forma parte del Grupo Macmillan.
Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.puertodepalos.com.ar
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina
ISBN 978-950-753-385-3
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión
o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico
o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y
escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en octubre de 2013,
en los talleres de xxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx
Buenos Aires, Argentina.
Manos a la obra 5
“La carta robada” de Edgar Allan Poe
1. Aun cuando no se dan muchas precisiones sobre quiénes
están involucrados en la intriga que supone la carta robada,
el lector puede inferir y reponer estos datos:
“La revelación del documento a una tercera persona, que no
nombraré, pondría en tela de juicio el honor de un personaje en
la más alta posición, y este hecho le da al poseedor del documento
un poder sobre el ilustre personaje cuyo honor y paz quedan así
amenazados.” (página 20)
Conversen y respondan de a dos:
a. ¿Quién puede ser el “ilustre personaje” cuyo honor está ame-
nazado?
b. ¿Quién creen que recibió la carta?
c. ¿Qué dirá esa carta y por qué es importante que esa “tercera
persona” no la lea?
2. El prefecto G. está convencido de una serie de premisas
que sostiene mediante argumentos que, a primera vista al
menos, parecen ser sustentables.
a. Junto a cada premisa escribí el argumento que presenta G.
para justificar su razonamiento.
Premisa Argumento
La carta no está en la casa. Porque __________________
________________________.
6 Manos a la obra Manos a la obra 7
La carta no puede estar en otro Porque __________________ b. ¿Podría decirse que Poe “anticipó” en La carta robada la apli-
lugar que no sea la casa. cación de alguna técnica o herramienta que más tarde usaría la
________________________. criminalística? Fundamentar.
La carta no puede tenerla enci- Porque __________________
ma el Ministro D.
________________________. “El tren desaparecido” de Arthur Conan Doyle
El Ministro D. no es suficiente- Porque __________________ 4. Según declara Herbert de Lernac, el especial terminó ex-
mente inteligente. plotando en la mina de Heartsease. Sin embargo, la investiga-
________________________.
ción oficial descartó que el tren hubiera podido dirigirse allí.
a. ¿Por qué?
b. Señalá con una cruz las premisas que, de acuerdo a lo leído en
el desenlace, Dupin consideró equivocadas. b. ¿Cómo fue posible, entonces, que el tren llegara a la mina
mencionada?
3. La literatura policial registra innumerables técnicas y ele-
mentos que en su momento fueron una invención inherente al 5. En cada caso señalá por qué las siguientes hipótesis fueron
mundo ficcional, pero que actualmente se usan efectivamente descartadas por los oficiales que investigaban la desaparición
para develar las circunstancias de un crimen: análisis de san- del tren:
gre, estudios capilares, balística, dactiloscopia, etc. El prefecto
G. tiene un juego de llaves y un microscopio utilísimos. Hipótesis Se descartó porque…
a. Definí uno y otro e investigá cuáles son los elementos que utili- El tren descarriló y cayó al canal
za la criminalística de hoy en día para resolver los casos delictivos. de Lancashire y Staffordshire,
que corre paralelo a la vía por
• Llaves del prefecto G.: tienen la propiedad de __________
algunos centenares de yardas,
______________________________________________. para quedar allí sumergido.
• Microscopio del prefecto G.: _______________________
En la cartera se ocultaba un
______________________________________________. novedoso explosivo dotado de
un inmenso poder de desinte-
• Métodos, elementos, herramientas que actualmente se usan
gración y así el tren se redujo a
en criminalística: ________________________________ polvo.
______________________________________________.
8 Manos a la obra Manos a la obra 9
6. Explicá con tus palabras la siguiente frase de Herbert de “El centro de la telaraña” de Christian X. Ferdinandus
Lernac: “Se deben de haber quedado sin aliento en el instante
10. Luis Aguirre, aunque es culpable de un asesinato, cae en
en que comprendieron que no era Manchester sino la Muerte
la “telaraña” que le tiende Pérez Migueli y en este sentido ter-
lo que estaba esperándolos al final de esa vía siniestra”.
mina convirtiéndose en la víctima del cuento. Fundamentá
esta aseveración.
“Frente de tormenta” de Vicente Battista
11. Releé las “Puertas de acceso” y enumerá los rasgos del
7. Respondan a las siguientes preguntas.
policial latinoamericano que pueden observarse en el cuento
a. ¿Qué es un frente de tormenta? de Christian X. Ferdinandus.
b. ¿Cuál es la “tormenta” (además de la real, que hace que se
12. Fundamentá, mediante dos citas textuales, por qué se
detengan a mitad de la ruta) que se vislumbra en el cuento de
puede decir que para Luis Aguirre importa más “parecer”
Vicente Battista?
que “ser” (honesto, fiel, inocente, etc.).
c. ¿Cómo es la relación entre los personajes? Reflexionen de a
dos sobre estas cuestiones y expliquen por qué Frente de tormenta
se titula así.
8. Nada se cuenta sobre el hecho delictivo que Juan y Julia
cometieron. Elaborá una hipótesis posible.
a. ¿Cuál fue el crimen?
b. ¿Quién, la víctima?
c. ¿Cuál, el móvil?
9. Mencionen dos mentiras de Juan y dos de Julia. Comenten
de a dos: ¿quién les parece que miente “mejor”? ¿Por qué?
10 Manos a la obra Manos a la obra 11
Actividades integradoras 14. Uní con flechas según corresponda:
13. Completá el cuadro para reconstruir la escena policial de Es un ejemplo del llamado “cuento policial de El centro de
cada cuento. Puesto que algunos datos no se dan a conocer enigma” donde se plantea un caso aparente- la telaraña de
en ningún momento de la historia, es posible que algunos mente indescifrable que un investigador inteli- Christian X.
espacios tengan que dejarse en blanco. Asimismo, en algún gente y culto resuelve sin mayores problemas. Ferdinandus
caso podría admitirse más de una respuesta.
Como en los relatos policiales más modernos, La carta robada
Cuento Crimen Víctima/s Culpable/s Móvil no se dan los pormenores del crimen pero sí se de Edgar Allan
ofrece un perfil psicológico de los personajes, Poe
“La carta
robada” así como se sugiere (sin explicitarlo nunca) cuál
será el desenlace de la historia.
Se presentan múltiples puntos de vista, entre Frente de tormen-
ellos el del criminal, para dar cuenta de los ta de Vicente
“El tren pormenores del crimen. No hay una figura Battista
desapareci-
de “investigador” pero sí un despliegue de
do”
razonamientos que responden al procedimiento
intelectual y analítico.
“Frente de Se cuentan simultáneamente dos crímenes, El tren desapare-
tormenta” por lo cual hay dos móviles, dos criminales y cido de Arthur
dos víctimas, aun cuando una de estas historias Conan Doyle.
tenga como único testigo al lector.
“El centro
de la
telaraña” 15. Se dice que los lectores que más disfrutan de un cuen-
to policial son los que están atentos a los indicios. Los que
prestan atención a cada detalle y despliegan todos los me-
canismos de la memoria para no olvidar durante la lectura
ninguna situación ni escena ni personaje que podría resultar
12 Manos a la obra Manos a la obra 13
fundamental para develar el enigma que se plantea en este • “¿Poe? Seguramente es uno de tus inteligentes amigos. Así
tipo de relatos. A continuación hay una serie de citas que nos fue por hacerles caso a tus inteligentes amigos”.
pertenecen a los cuentos leídos. Marcá con una cruz las que
puedas identificar sin necesidad de repasar el libro y escribí ...........................................................................................
el nombre del cuento debajo. Después conversá con tu com- • “La carta, con fecha del 5 de julio de 1890, fue enviada des-
pañero: ¿qué elementos te permitieron inferir a qué cuento de Nueva York y llegó a destino el 14 de julio.”
pertenece cada frase? ¿cuáles fueron las frases que te despista-
ron o te hicieron dudar y por qué? ...........................................................................................
• “Lo venció el miedo y se dio vuelta. Vio cómo los dos poli-
• “El supuesto lunático era un hombre pagado por mí”.
cías se perdían en el alero, rumbo al coche”.
...........................................................................................
...........................................................................................
• “Así transformé aquella pesadilla en delgadas tiritas de papeles”.
• “El chico en cuestión ganó todas las bolitas de la escuela”.
...........................................................................................
...........................................................................................
• “A veces he pensado que sería un gesto amable hacia ella
• “Me sentí vulnerable. Sin que yo lo supiera, una persona
escribirle y asegurarle que no hay ningún impedimento para
había tomado esas dos fotos. Al menos, esas dos fotos”.
que se vuelva a casar”.
...........................................................................................
...........................................................................................
• “El aspecto grotesco del acontecimiento contribuyó a restar-
• “El chico también sonreía, aunque de su cara no había des-
le importancia, ya que los diarios tendieron a desconfiar de los
aparecido ni el terror ni el asombro”.
hechos que les fueron reportados”.
...........................................................................................
...........................................................................................
• “Que digan lo que quieran sobre sus negocios. Mientras na-
die pueda meterse en su vida privada, en secretos de familia,
16. En “La carta robada”, Dupin observa y evalúa la astucia
usted es invulnerable”.
de su oponente y por eso consigue recuperar el documento
tan ansiosamente buscado por el prefecto G. Analizá en “El
...........................................................................................
tren desaparecido” y “El centro de la telaraña” la misma pre-
• “Un solo gramo de aserrín, por ejemplo, habría sido tan
misa: ¿qué personajes observan y evalúan la astucia de sus
visible como una manzana”.
oponentes? ¿Cuál es el resultado de esta observación?
...........................................................................................
14 Manos a la obra Manos a la obra 15
17. Escribí en tu carpeta la historia del día después de “Fren- así como también el nombre y apellido de su autor, un céle-
te de tormenta”: ¿quién de los dos personajes conseguirá an- bre cineasta norteamericano.
ticiparse y engañar al otro? Tomá la misma premisa del cuen-
to de Poe: el que observe y evalúe la astucia de su oponente
será quien resulte vencedor.
– 2 3 2 1 4 5 11
18. En la siguiente sopa de letras vas a encontrar 9 nombres
de personajes y 4 nombres de lugares que tienen cierta im- • Cargo político que ocupaba el ladrón de la carta en el cuen-
portancia en los relatos policiales que leíste. Señalalos y, en to de Poe.
la carpeta, explicá quién es cada personaje y/o de qué lugar
se trata.
6 7 8 – 9 8
J D U P I N P A R I S
M U C A R A T A L W R • Documento que firma el prefecto para que Dupin le entre-
gue la carta robada.
O F L A V I A I N E S
O O L I V E R P O O L
4 10 5 – 8 4 8 5 11
R U D S A J U A N H Y
E R Q S L A T E R T T • Sitio donde estaba la carta robada por el ministro.
M S A N N I C O L A S
M I N A C L A V E R O 12 11 3 13 5 8 1
19. Guiándote por las definiciones, descubrí las palabras • Ciudad desde donde sale el tren desaparecido en el cuento
ocultas. Después, trasladá las letras a la grilla de acuerdo a de C. Doyle.
las numeraciones (a igual letra corresponde igual número)
para poder leer una frase relacionada con el género policial;
16 Manos a la obra Manos a la obra 17
• Nombre del partido político al que está afiliado el protago-
nista de El centro de la telaraña.
4 8 12 8 14 5 10 15 11
• Aparato a través del cual se comunican los encargados de las
distintas estaciones de trenes en el cuento de Doyle. 10 18 10 12 11 1
• Nombre de la calle donde vive el personaje que engaña a
Lucho Aguirre.
16 8 3 – 11 3
1 2 7 9 17 2 8 5 10 7 8
• Nombre de la estación por donde el especial pasó a las 5.20
(-Empalme). 6 7 11 6 8 3 2 6 2 8 3 4
10 12 10 14 8 3 4 8 7 10
11 – 3 2 17 9 1 17 5 2 10 17 9 1 6 10 13 11
9 3 6 10 13 10 18 8 5 8 3
• Medio de transporte en el que viajaban los protagonistas de
Frente de tormenta, del cual tuvieron que descender por un
8 12 6 11 6 7 8 13 8
desperfecto técnico.
6 10 17 10 12 12 11 1 10 12 15 5
8 13 7 2 4 6 7 6 11 6 16
6 10 4 10 5 10 4 10 1
• Sitio turístico adonde Juan promete llevar a Julia en el invierno.
20. Basándote en la frase que completaste en el ejercicio
anterior, imaginá y escribí en la carpeta la sinopsis de la
película que el célebre director cinematográfico habría fil-
2 3 4 8 14 5 2 1 4 10 mado.
Cuarto de
herramientas
Cuarto de herramientas 21
Edgar Allan Poe: genialidad, dolor y misterio
Nació en Boston (Estados Uni-
dos) en 1809. Sus padres eran ac-
tores itinerantes y ambos murieron
cuando él era muy pequeño. Fue
acogido entonces por el matrimonio
Allan (de ahí que él adoptara este
apellido) pero tuvo muchas desave-
nencias con su padrastro, por lo que
años después se alejó de la familia.
Su primer libro, Tamerlán y otros
poemas, lo publicó anónimamente
en 1827. Le siguieron otros dos del
mismo género: Al Aaraf y Poemas. Al poco tiempo se casó con su
jovencísima prima Virginia Clemm y entró como redactor en el
periódico Southern Baltimore Messenger. Por entonces varios de
sus relatos empezaron a publicarse en distintas revistas de Fila-
delfia y Nueva York. Se le otorgó incluso un premio por su obra
Manuscrito encontrado en una botella, lo que le hizo ganar cierta
popularidad como cuentista. También se destacó como crítico
literario, pero toda esta notoriedad no lograba solventar sus pro-
blemas económicos.
Así, vivió en la pobreza durante mucho tiempo: en pensiones
baratas y condiciones indignas. Para cuando comenzó a estable-
cerse económicamente, Virginia se enfermó. En los años que
duró su convalecencia, Poe publicó sus relatos más notables. Si
antes había dado a conocer varios cuentos que serían el preludio
de la novela moderna del terror (La caída de la casa Usher, Bere-
nice, Ligeia, entre otros), con la edición de Los crímenes de la ca-
lle Morgue nacía el primer detective de la modernidad: Auguste
22 Cuarto de herramientas Cuarto de herramientas 23
Dupin. También por aquella época publicó el más célebre de sus
poemas, El cuervo.
Arthur Conan Doyle: el padre de Sherlock
Tras la muerte de su mujer, en 1847, Poe entró en una gran
Holmes
depresión y sus problemas con el alcohol se agravaron. Dos años Nació en Edimburgo (Escocia)
después murió él y, aunque la causa de su muerte sigue siendo en 1859 y murió en 1930 en Crow-
un misterio, sí quedaron registros de las crisis psicológicas que lo borough (Inglaterra), de un paro
atormentaron en los últimos tiempos. cardíaco.
Aunque era médico de profe-
sión, la mayor parte de su vida se
sostuvo económicamente gracias a
la literatura. Publicó libros de cien-
cia ficción, teatro, poesía y novelas
históricas, pero indudablemente se
destacó por sus relatos policiales: su
personaje Sherlock Holmes, prota-
gonista de cuatro novelas y muchísimos cuentos, se convirtió
en el arquetipo del detective y trascendió más allá de su tiempo.
En 1893 (en “El problema final”) Doyle hizo morir a su per-
sonaje junto a su también muy popular archienemigo Moriarty.
Sin embargo, diez años después volvió a revivirlo con la publi-
cación de “La casa vacía”, frente a la presión de sus lectores que
no se resignaban a haberlo perdido y escribían al autor exigiendo
su regreso.
En 1999, en la entrada de la estación de metro de Baker
Street (en los relatos de ficción, Sherlock Holmes ocupaba un
departamento en el número 221B de esta calle) se hizo construir
una estatua de bronce de casi tres metros en honor al personaje.
Antes, en 1990, ya se había inaugurado un museo sobre el
célebre detective, en la residencia cuya dirección coincidía con
la que Doyle inventó en sus novelas: hoy en día, este museo
Una ilustración para La carta robada de Edgar Allan Poe, realizada por el ilustrador sigue siendo una de las atracciones turísticas más importantes
francés Frédéric Théodore Lix, en 1864. de Londres.
24 Cuarto de herramientas Cuarto de herramientas 25
Estatua de Sherlock Holmes en
Baker Street.
A la derecha, arriba, Arthur Conan
Doyle, en una foto familiar,
llegando a Nueva York.
Abajo y en la página siguiente,
el Museo Sherlock Holmes,
ubicado en el 221 de Baker Street,
reproduce distintos ambientes
según las descripciones de Arthur
Conan Doyle de cómo sería la
casa del famoso detective. Entre
los objetos que ambientan las salas
se destaca un violín, instrumento
preferido de Holmes.
26 Cuarto de herramientas Cuarto de herramientas 27
Vicente Battista: el lector de policiales Christian X. Ferdinandus: un seudónimo para dos
autores
Nació en Barracas en 1940. Fue
redactor de la revista literaria El esca- Bajo este nombre inventado, se ocultan dos autores argen-
rabajo de oro (la que, curiosamente, tinos: Fernando Sorrentino (quien aportaría el Ferdinandus) y
tomó su nombre de una de las obras Cristian Mitelman (por Christian); la misteriosa X sirve de nexo
más conocidas de Poe). También entre ambos nombres.
fundó y dirigió, junto a Mario Go- Fernando Sorrentino nació en
loboff, la revista Nuevos Aires. Buenos Aires en 1942. Aunque
Publicó numerosos cuentos y también ha publicado ensayos,
novelas. También escribió ensayos, entrevistas y anotaciones críticas
piezas teatrales y guiones. de distinta índole, se ha destacado
Su primer libro de cuentos, Los especialmente en narrativa. Escribe
muertos, fue premiado por el Fondo para adultos y también para niños
Nacional de las Artes y por Casa de las Américas (Cuba). y jóvenes. Entre sus obras pueden
En 1992 obtuvo el Premio Municipal de Literatura por El citarse: Cuentos del mentiroso, His-
final de la calle. Y en 1995, el Premio Argentino Planeta por torias de María Sapa y Fortunato,
Sucesos argentinos. La venganza y el muerto, Costumbres
La revista francesa Europa señaló: “Battista ha leído —bien del alcaucil, El regreso y otros cuentos
leído— a los maestros Hammett, Chandler, MacCoy, Chase”. inquietantes.
La influencia de estas lecturas aparece a través de sus cuentos Cristian Mitelman nació en
policiales. Buenos Aires en 1971. Ha publi-
cado en las revistas Proa y Puro
cuento; también en el diario La
prensa. Obtuvo varios premios por
sus relatos y poesías. Entre sus li-
bros se destacan: Libro de mapas y
de símbolos y Villa Medea.
28 Cuarto de herramientas Cuarto de herramientas 29
Edgar Allan Poe en el cine y la televisión Curiosidades sobre Sherlock Holmes y Sir Arthur
Conan Doyle
Un doodle en homenaje a Sir Arthur Conan Doyle
En la película El cuervo, dirigida por James McTeigue (2012),
Tanto ha trascendido el personaje de Sherlock Holmes que
John Cusack interpreta a Edgar Allan Poe en sus últimos años
cualquier homenaje a Conan Doyle lo incluye. Así fue con el
de vida. La trama está inspirada en sus más famosos cuentos:
doodle (logotipo alternativo al oficial en la página principal del
una serie de macabros asesinatos amenaza la paz de la ciudad y
motor de búsqueda Google) que estuvo disponible en la web
la clave del misterio estará, precisamente, en la pluma del mag-
el 21 de mayo de 2006, cuando se cumplían 147 años del na-
nífico escritor.
cimiento del escritor. Sobre la barra de búsqueda, aparecía el
detective más famoso del mundo, con su lupa en mano, “bus-
Director: James McTeigue.
cando” como el usuario que consultara la página.
Autores: Hannah Shakespeare, Ben Livingston.
Actores: John Cusack, Alice Eve, Luke Evans. Sherlock en historietas
El personaje de Conan Doyle tuvo también algunas versiones
cómicas en la historieta, como las españolas Las extrañas aventu-
ras de Sherlock López y Watso de Leche (1943) de Gabriel Arnao
Crespo o Sir Tim O’Theo (1970) de Raf. También apareció bre-
Durante 2013, la cadena Warner emitió la serie The following,
vemente en el 50 aniversario de Detective Comics (número 572,
protagonizada por Kevin Bacon y James Purefoy. En esta narra-
agosto de 1980) junto a Batman, el personaje más popular de la
ción, Joe Carroll crea toda una red de asesinos seriales inspirán-
publicación (y cuyo método deductivo guarda a veces similitu-
dose en las narraciones de Edgar Allan Poe. Ryan Hardy, agente
des con el personaje de Conan Doyle).
retirado del FBI, es el encargado de rastrearlo y detenerlo.
House y Holmes
Creador: Kevin Williamson.
El detective ha sido tomado como fuente de inspiración de
Actores: Kevin Bacon (Ryan Hardy), James Purefoy (Joe Ca-
nuevos personajes, tal como sucede en la serie House, sobre el
rroll), Natalie Zea (Claire Matthews), Jeananne Goossen
irreverente doctor del mismo nombre, especialista en diagnósti-
(Agente Jennifer Mason), Shawn Ashmore (Agente Mike
co médico. Holmes no solo comparte con House similitud en el
Weston), Valorie Curry (Denise), Nico Tortorella (Will Wil-
nombre, sino también en su personalidad excéntrica y en la uti-
son), Adan Canto (Billy), Kyle Catlett (Joey Matthews).
lización del método deductivo para resolver sus casos. Como un
Productores ejecutivos: Kevin Williamson, Marcos Siega.
guiño a los espectadores, los guionistas alojan al Dr. House en el
221B. Su mejor amigo, Wilson, también comparte parecido en
el nombre con Watson.
30 Cuarto de herramientas Cuarto de herramientas 31
Publicaciones, colecciones y series de detectives las ventajas de la colección, por la ausencia de prestigio del
género policial.
La Black Mask
De Patrulla de caminos a CSI
Fue una revista de encua-
dernación barata que incluía Patrulla de caminos, El santo, Perry Mason, Los intocables,
historietas y relatos de ficción. Columbo, Las calles de San Francisco, Mike Hammer, Se ha
Fue fundada en 1920 por el escrito un crimen: fueron innumerables los éxitos televisivos
periodista H. L. Mencken. del pasado que apostaron por
Después de ocho números, el género policial.
Mencken vendió la revista Y siguen multiplicándose
a sus publicadores, Eltinge las series sobre crímenes en
Warner y Eugene Crow. Jo- nuestros días: El mentalista,
seph Shaw se convirtió en el Cold Case, La ley y el orden,
editor. Black Mask alcanzó su Monk, The closer, Dexter, CSI
máximo en ventas en la déca- (Crime Scene Investigation, en
da de 1930. El género negro sus versiones Miami, Las Ve-
era uno de sus “puntos fuer- gas, New York).
tes”, así como el autor Dashiell Detectives que persiguen
Hammett. Portada de Black Mask, de junio de 1926. al criminal, criminales que se
hacen pasar por detectives, tes-
tigos que aparecen después de
Séptimo círculo
muchos años y espectadores
Fue sin duda la colección de literatura policial más impor- que, gracias a la televisión, casi
tante de la Argentina. El primer título que Jorge Luis Borges se sienten expertos en crimino-
y Adolfo Bioy Casares, sus fundadores, eligieron fue La bes- logía.
tia debe morir de Nicholas Blake (seudónimo del poeta Cecil
Day Lewis, padre del actor Daniel Day Lewis). Desde el vo-
Arriba, foto publicitaria del elenco de Los
lumen inicial de su catálogo, en febrero de 1945, la colección intocables (The untouchables).
fue un éxito y durante muchos años las tiradas se manten- Abajo, Karl Malden (Mike Stone) y
drían por encima de los 10.000 ejemplares. Borges contaría, David Wayne en una escena de Las calles
sin embargo, que le había costado convencer a la editorial de de San Francisco.
Otros títulos
de la colección
Una canción de
Navidad Colmillo Blanco
Charles Dickens Jack London
Narrativa / A partir Narrativa / A partir
de 12 años de 13 años
Diarios de Adán
y Eva Cyrano de Bergerac
Mark Twain Edmond Rostand
Narrativa / A partir Teatro / A partir de
de 12 años 12 años
El relato policial
El demonio en la argentino
botella / Markheim Aisenberg, Bioy
Robert Louis Casares, Castillo y
Stevenson otros
Narrativa / A partir Narrativa / A partir
de 12 años de 12 años