DICTADURA DE JUAN VICENTE GÓMEZ
Dictadura vitalicia de Juan Vicente Gómez
(1908-1935)
Durante al menos los primeros 30 años del siglo XX
Juan Vicente Gómez entabló una de las dictaduras más prolongadas en la historia
de Venezuela.
Juan Vicente Gómez, gobernó Venezuela durante 27 años, años de dictadura
autoritaria y años donde se iniciaron cambios importantes para el país.
Su cercanía con Cipriano Castro crearon lazos importantes, tanto políticos como
personales, llevándolo poco a poco al poder. Sin embargo esos lazos fueron rotos
una vez que Gómez destituyó del poder a su amigo Castro.
Al comienzo de su mandato Gómez fue un presidente querido, sin embargo al
pasar de los años se convirtió en uno de los presidentes más despreciados, cruel
y despiadados. Durante los años de gobierno de Gómez se comenzó a desarrollar
la formación del Ejército Nacional, la cual sirvió para su consolidación en el poder.
Gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez
(1908-9035)
La amistad de Gómez con Castro lo ayudó a llegar poco a poco a la presidencia
de Venezuela. Gómez fue General, segundo jefe expedicionario y gobernador del
Distrito Federal, cargo en el que permaneció durante 2 meses. Gómez quien era
vicepresidente en aquel entonces, quedo a cargo de la presidencia. Llega al
mando de la presidencia mediante un golpe de Estado. A pesar de la amistad que
mantenía con Castro, Gómez vio la oportunidad de traicionar a su amigo cuando
este viajo a Alemania para ser intervenido quirúrgicamente el 24 de noviembre de
1908.
El 19 de diciembre del mismo año es cuando Gómez le da un golpe de Estado a
su compadre.
Para aquel entonces todo se prestó para la confusión.
Un telegrama supuestamente enviado por castro decía “la culebra se mata por la
cabeza”, interpretando Gómez que la culebra era él. Fue entonces cuando decide
darle el golpe de Estado a Castro, sin embargo, al pasar el tiempo fue descubierto
que el telegrama había sido enviado por los enemigos de Castro.
Recién llegando al poder, Juan Vicente Gómez destituyó a los ministros del
gabinete de Castro, e inició una persecución contra los jefes militares, sin dejar de
mencionar que ordenó enjuiciar al General Castro. El pueblo venezolano festejaba
la llegada del nuevo presidente de Venezuela, muchos ya estaban hartos del
gobierno antecesor.
Al principio Juan Vicente Gómez invitó a los exiliados a regresar al país y acepto la
libertad de prensa. Sin embargo el país reclamaba disolver el Congreso y a
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, pero Gómez se negó.
Reforma constituyente de 1909 El Congreso Nacional aprobó el 5 de agosto de
1909 la reforma constitucional, reduciendo el período presidencial a 4 años, y
además crea un consejo de Consejo de Gobierno. Pero esto parecía ser poco
para Gómez, por ello decide eliminar el voto directo para presidente de la
República, pasando a ser elegido por el Congreso Nacional. Días después Gómez
fue designado por el Congreso Nacional como General en Jefe de los ejércitos.
Crisis
En el año 1913 cuando solo le quedaban meses para terminar su mandato,
Gómez decide continuar en terminar su mandato, Gómez decide continuar en el
poder, razón por la cual se desató una crisis en el Gobierno. Es entonces cuando
trata de resolver o desviar la situación que se presentaba, declarando como
suspendido el proceso electoral, afirmando que eso era “para impedir que Castro
invadiera por las costas de Fálcon”. Así como esta, en otras oportunidades
Gómez, cambió la constitución para alargar y permitir la reelección de su
Gobierno.
Durante sus largos años de mandato Gómez mantuvo descontenta a una gran
parte de la población. Esto incluyó los estudiantes quienes salieron a protestar a
las calles, siendo encarcelados por órdenes de Gómez. En el país se empezaron a
presentar hechos relevantes y una serie de protestas para exigir la liberación de
los estudiantes presos. Por ello a Gómez no le quedo de otra más que ceder y
dejar libre los estudiantes.
Hechos importantes
La educación se vino abajo, este fue un tema al cual Gómez no le dio mucha
importancia. La Universidad Central de Venezuela se mantuvo cerrada desde
1912 hasta 1925. El analfabetismo en el país se elevó, el
70% de la población no sabía ni leer ni escribir.
En 1918, Gómez era presidente cuando la pandemia de la gripe española se
presentó en Venezuela. Gómez vivía en Maracay y en ningún momento se acercó
a Caracas mientras duró la pandemia, pero sucumbieron ante la enfermedad el
coronel Alí Gómez, hijo del mandatario, y el general Jorge Antonio Bello, jefe del
Castillo de San Carlos.
Muchos cambios económicos se dieron durante su mandato, como algunos
precios de la producción agrícola que alcanzaron sus niveles más altos.
Sin embargo, Gómez canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba
desde hace varios años.
Asimismo creó el Banco Obrero y el Banco Agrícola, y además promulgó la Ley
del Trabajo.
Gómez también creó la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas
Nacionales profesionales.
De esta manera eliminó los caudillos criollos.
Durante su Gobierno se introdujeron al país los primeros automóviles.
Obras de Gómez
Durante su largo período, Juan Vicente Gómez creó las primeras aerolíneas
(Aeropostal y la Fuerza
Aérea Venezolana). Así mismo edificó los primeros aeropuertos del país
(Aeropuerto Internacional Grano de Oro, La Fría, Encontrados, Base Sucre, la
Base Aérea Meteorológica Aragua, Porlamar, Aeropuerto
Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San Antonio
del Táchira, Aeropuerto Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto
Carnevalli). También fueron construidos edificios, puentes, los primeros terminales
de pasajeros, aduanas, y carreteras. Gómez era un hombre amante de los
animales y la naturaleza, admiración que hizo mandar a reparar la redoma de
Samán Uere, colocando vegas de rifles y cañones para proteger la naturaleza. En
el mismo sitio mandó a colocar un gran aviso en el que se leía su lema “Paz, patria
y trabajo”.
Últimos años
Juan Vicente Gómez prestó su último juramento como presidente en 1931. Gómez
estando en el poder, se hizo dueño de una inmensa fortuna la cual rondaba los
115.000.000 bolívares aproximadamente. Dicha fortuna paso al Patrimonio
Nacional de Venezuela, decisión tomada por el congreso.
Juan Vicente Gómez murió estando aun en el poder el 17 de diciembre de 1935
OTRA
DICTADURA DE JUAN VICENTE GÓMEZ
JUAN VICENTE GÓMEZ
Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Táchira) el 24.7.185 Muere en Maracay
(Edo Aragua) el 17.12.1935 Nació en la Hacienda La Mulera (Edo. Táchira) el 24
de julio de 1857 y murió en Maracay (Edo. Aragua) el 17 de diciembre de 1935.
Fue jefe militar, hombre de Estado y Presidente de la República por 27 años
(1908-1935). Luego de la muerte de su padre el 14 de enero de 1883, Juan
Vicente pasó a ser la “cabeza de familia” y asumió el control de todos los
negocios, por lo que se dedica a las labores del campo y a la cría de ganado. A
causa de la revolución armada que derroca al Presidente Ignacio Andrade dirigido
por Cipriano Castro, Gómez tiene que abandonar sus tierras en 1899. Se convierte
en Vicepresidente de la República, 1899. Se convierte en Vicepresidente de la
República, gracias a su lucha por liquidar las revueltas existentes contra Castro.
Cuando éste en 1908, viaja a Europa por problemas de salud, deja en el poder al
tachirense nombrándolo Presidente Constitucional, sin saber que más nunca
tendría permitida la entrada al país. Muchos intentaron derrocar el gobierno de
Gómez, pero ninguno salió victorioso. En 1928, jóvenes estudiantes como Rómulo
Betancourt, Gustavo Machado, Arturo Uslar Pietri, Jóvito Villalba, Raúl Leoni,
Miguel Otero Silva, Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra y Román Delgado
Chalbaud, entre otros, lucharon, sin ningún resultado satisfactorio, contra el
régimen gomecista. Estos jóvenes serían inmortalizados como la generación del
28. Gómez permaneció en Maracay, estado Aragua, durante casi todo su
gobierno. Allí tuvo cuantiosas posesiones, por lo que se le llegó a considerar el
dueño del país. Es importante destacar que durante su gobierno se produjo el
primer reventón de petróleo, lo que le permitió mantener una economía sana y
estable. Muchos opinan, que la dictadura de Gómez no fue negativa, pero están
en desacuerdo con la sangre que se derramó innecesariamente para que éste se
mantuviera en el poder.
GOBIERNO DE GÓMEZ
ASPECTO POLÍTICO
ASPECTO POLÍTICO
Aunque gobernó desde los 27 años que van de 1908 a 1935, a veces, es
presidente directamente y, en ocasiones, pone en el poder, en forma nominal a un
amigo suyo. Los gobernantes en ese período son: 1908-1913 General Juan
Vicente Gómez (primera vez) 1913 Dr. José Gil Fortoul (Encargado por Gómez)
1914 Dr. Victoriano Márquez Bustillo (encargado por Gómez) 1914-1922 General
Juan Vicente Gómez (segunda vez) 1922-1929 General Juan Vicente Gómez
(tercera vez) 1929-1931 Dr. Juan Bautista Pérez, (puesto por Gómez, debió
renunciar por disposición del mismo Gómez) El Congreso estuvo siempre a su
servicio, reformó la Constitución en varias ocasiones con dos objetivos básicos:
variar el período presidencial o dar a la Comandancia de las Fuerzas Armadas el
rango de k.o.- presidencia de jefatura separada, así en algunas ocasiones Gómez
era el Comandante de las fuerzas Armadas y en otras tenía este cargo junto con el
presidente.
Presidente. Gómez, mantuvo un Consejo de Gobierno que después fue eliminado.
En ese Consejo, estuvieron inicialmente liberales amarillos y nacionalistas, pero
después desistió de ellos y anuló su acción, lo mismo que a los conservadores
azules. El dictador, organizó la defensa mediante un ejército modernizado y bien
equipado que había empezado a reformar Castro. Desarrolló una red de
carreteras de macadán - a algunas de asfalto- que unían las diferentes ciudades y
las plazas militares que había en algunas de ellas. Profesionalizó el ejército al
crear la Escuela Militar (1911) y la Escuela de Aviación Militar (1920). Para contar
con un ejército permanente fue promulgada la Ley del Servicio Militar Obligatorio.
(1926) Desarmó al pueblo. Adujo como razón para hacerlo el evitar la
delincuencia. La dictadura se manifestó tanto por el manejo del Congreso como
por la aplicación de mano dura contra la oposición, mediante las cadenas de exilio,
las cárceles (La Rotunda Caracas, las Tres Torres en Barquisimeto, el Castillo de
Puerto Cabello) o los trabajos forzados en la construcción de carreteras. Fueron
comunes las torturas. Puso de su lado las llamadas “fuerzas vivas”, es decir, la
burguesía capitalista, e igualmente tuvo el apoyo constante del gobierno
norteamericano. Hubo un marcado nepotismo o gobierno familiar. Cargos tan altos
como la primera y segunda vicepresidencia fueron dados, una a su hermano Juan
Crisóstomo Gómez (“Juancho”) y la otra a su hijo (“Vicentino”).
ASPECTO ECONÓMICO
La situación económica de la época de Gómez, se presenta con dos matices: la
continuación de la Venezuela Agrícola y el surgimiento y desarrollo de la
Venezuela petrolera. En la continuación de la Venezuela Agrícola que va de 1908
a 1921, el país sigue siendo dependiente de los precios del café en ámbito
mundial, estos cayeron y los del cacao se mantuvieron. En cuanto a la Tenencia
de tierras, Gómez era el propietario mayor de igualmente el mayor latifundista,
porque de las tierras que tenía en doce de los estados del país, una parte estaban
ociosas. “Uno de los problemas más graves conformados por la industria
ganadera era el hecho de que podía ser controlada fácilmente y durante el periodo
controlada fácilmente y durante el periodo de Gómez la venta de carne fue
monopolizada por el dictador y por los miembros de su camarilla. De hecho, el
General y sus amigos habían adquirido tierras de cultivo y los pastos mejores.
La etapa de la Venezuela Petrolera empieza en 1921. Gómez continúa la misma
política de ofertas y facilidades de inversión a los capitales extranjeros. Impone
derechos de exploración bajos, no establece normas de refinación ni perforación,
permite exenciones de impuestos de aduana para maquinarias y equipos, los
plazos de concesión son muy largos y beneficiosos para las compañías que se
establecen en nuestro territorio. En 1925, ya el petróleo había desplazado al café
como primer producto de exportación. En 1928, Venezuela había alcanzado ya el
primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como
país productor después de Estados Unidos. Este país, por otra parte, era el primer
inversionista en nuestro territorio.
La crisis económica de 1929, que se deja sentir a nivel mundial, la sufrió
igualmente Venezuela, los siguientes datos son indicativos de la misma: Las
compañías petroleras despidieron el 66% de sus obreros. Bajaron las
exportaciones petroleras. Bajaron los ingresos. Disminuyeron las exportaciones
agrícolas. Bajaron las importaciones.
En cuanto a la deuda tanto externa como interna, Gómez se comportó como el
mejor pagador. A su muerte ya no había deuda. La siguiente información ilustra
sobre el tema: “Una de las principales preocupaciones del gobierno de Gómez fue
restaurar la solvencia fiscal. Así lo demuestran las medidas tomadas por el
gobierno el 1º de Enero de 1909, para proceder al pago de la deuda de Bolívares
161.138 109. A los acreedores extranjeros y de Bolívares 71.958.383,
correspondientes a la deuda interna. Para 1929, la deuda externa de Venezuela
había quedado reducida a Bs. 29.249.416 y la pública interna a Bs. 28.735.884, al
morir Gómez, la deuda se hallaba ya completamente saldada
ASPECTO SOCIAL
El cuadro social de la época de Gómez presenta una variación demográfica, el fin
del caudillismo y la estratificación social con las fuerzas vivas plegadas
estratificación social con las fuerza s vivas plegadas al dictador, una burocracia de
la que forman parte los familiares de éste y los obreros y campesinos asalariados
y desprotegidos.
La cantidad de población asciende en forma normal de 1908 a 1911, desciende en
el período hasta 1920 y desde aquí empieza a aumentar sin detenerse.
Las razones de la disminución demográfica en el caso de 1911-1920, son además
de la mortalidad infantil y la desatención sanitaria, la epidemia de paludismo que
se extendió por el país en 1916 y la gripe española de 1918, que causó desastres
en toda la extensión del territorio. La relación población urbana - población rural,
empieza a cambiar también con la influencia del petróleo, se produce el éxodo
campesino; el área occidental del país (donde empezó la exploración y
explotación) y la misma ciudad de Maracay.
Desaparece el fenómeno social del caudillismo regional. El dictador es el gran
caudillo. Un slogan lo señala como “Gómez Único”, como el “Rehabilitador”,
“el pacificador”. Como estratos sociales están los terratenientes (con
Gómez, sus familiares y sus amigos), los comerciantes banqueros, industriales
tanto nacionales como extranjeros, los que forman la burocracia de altos
extranjeros, los que forman la burocracia de altos empleados gubernamentales,
los empleados y profesionales en general, los obreros, los campesinos y los
peones de las haciendas y hatos.
ASPECTO CULTURAL
La educación estuvo desasistida en el período gomecista. La Universidad Central
permaneció cerrada desde 1912, hasta 1925. Hubo un índice de analfabetismo
ente los adultos de un 70% y el 90% de la población no sabía leer ni escribir.
La inscripción escolar en primaria es considerablemente inferior a la de la época
guzmancista. Por ejemplo, en 1883 había inscritos en primaria un total de 91.462
alumnos, correspondientes a un 4,45% de la población total.
En las manifestaciones culturales continúa el movimiento histórico sociológico del
positivismo, que se había hecho presente desde Castro, con José Gil Fortoul,
Laureano Vallenilla Lanz, César funesta, Pedro Manuel Arcaya, Lisandro Alvarado.
CONCLUSIÓN
En lo anteriormente expuesto podemos llegar a la conclusión de que el Gobierno
de Juan Vicente Gómez, fue totalmente dictatorial, sus aspectos tanto en lo
político como en lo económico y social, se basó en lo político como en lo
económico y social, se basó siempre en beneficio propio. Durante su período se
inicia la explotación del petróleo y Venezuela logra alcanzar una mejor economía.
Se enriqueció ilícitamente llegando a ser un gran caudillo al igual que sus
familiares y amigos. Aunque se retiró del gobierno en varias oportunidades
siempre se mantuvo al mando, ya que el mismo decidía quien y hasta cuando lo
reemplazarían.
INTRODUCCIÓN
Hemos escogido a Juan Vicente Gómez, porque su dictadura llamada por él
rehabilitación, construyendo un ejemplo típico de gobierno como era la
colaboración con la oligarquía terrateniente, su presión de la oposición política,
inmovilismo entre otros. Nos pareció importante ya que su modelo de dictadura
afectó en gran manera a la población de Venezuela. Ya que mediante estrategias
y con el apoyo de Estados Unidos. Da un golpe de Estado a su “compadre”,
logrando establecer una dictadura, cruel y sanguinaria que mantuvo durante 37
años.
Juan Vicente Gómez Presidente de Venezuela.
Juan Vicente Gómez Chacón (Hacienda La Mulera, estado Táchira,
Venezuela; 24 de julio de 1857- Maracay, Aragua, 17 de diciembre de 1935)
fue un dictador, hacendado y general venezolano que gobernó de manera
autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte en 1935. Su logro más notorio
fue la conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los
caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Su régimen
fue criticado y tildado de dictatorial y entreguista por quienes disentían de
sus prácticas.
Sus detractores lo llamaban «el bagre», apodo de los lugareños tachirenses.
Juan Vicente Gómez 28.º Presidente de los Estados Unidos de Venezuela19
de diciembre de 1908-5 de agosto de 1913 Predecesor Cipriano Castro
Sucesor José Gil Fortoul24 de junio de 1922-30 de mayo de 1929 Predecesor
Victorino
Márquez Bustillos Sucesor Juan Bautista Pérez13 de junio de 1931-17 de
Pérez13 de junio de 1931-17 de diciembre de 1935PredecesorJuan Bautista
Pérez Sucesor Eleazar López Contreras Vicepresidente de los Estados
Unidos de Venezuela13 de junio de 1931-17 de diciembre de 193523 de
octubre de 1899-19 de diciembre de 1908PresidenteCipriano Castro
Información personal Nombre de
Nacimiento Juan Vicente Gómez Chacón
Nacimiento 24 de julio de 1857 La Mulera, Provincia del Táchira, Estado de
Venezuela Fallecimiento 17 de diciembre de 1935 (78 años)
Maracay, Estados Unidos de Venezuela Causa de la
Muerte Uremia Nacionalidad Venezolana ReligiónTeísmo Información profesional
Ocupación Militar, Hacendado Rango General Firma
Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes
obras públicas.
Creó las primeras aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea
Venezolana. Encargó construir los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto
Internacional «Grano de Oro» en Maracaibo, La Fría, Encontrados,
Base Sucre (hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Base Sucre (hoy, Aeropuerto
Nacional Florencio Gómez en Maracay, estado Aragua), la Base Aérea
Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la aviación venezolana,
posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico), Porlamar (hoy, sede de la
policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional Del Caribe),
Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto Internacional San
Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida. Asimismo, se
construyeron puentes, edificios de aduanas (como la AduanaPrincipal Terrestre de
San Antonio del Táchira), las primeras terminales de pasajeros de líneas de
autobuses extraurbanas y, con ello, se creó la primera línea de autobuses
extraurbanos llamada Aerobuses de Venezuela o Aeropostal Buses de Venezuela.
Se construyó también la famosa Carretera Trasandina, ruta que comenzaba en
Las Adjuntas (cerca de la estación del Metro de Caracas) y finalizaba en la
Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira.[1] Además, Gómez
modernizó, profesionalizó e institucionalizó a las Fuerzas Armadas como la
organización que es hoy en día.[2] A pesar de ser un dictador, su gobierno
siempre pretendió mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose
de cortas presidencias títeres como las de Victorino Márquez Bustillos y Juan
Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución que le permitían
quedarse en el poder constitución que le permitían quedarse en el poder directa o
indirectamente y controlar la administración del país a su antojo. El general Gómez
sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde prácticamente
despachaba su presidencia. Allí construye la Plaza Bolívar, de estilo parisino, y en
esa época la ciudad toma el nombre de Ciudad Jardín de Venezuela por sus
exuberantes jardines. Otros ejemplos de la arquitectura gomecista son la Plaza de
Toros Maestranza César Girón de Maracay, el Monumento a la Batalla de
Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.
Primeros años
Gómez observa un aeroplano en Maracay, 1930 Juan Vicente Gómez y Eleazar
López Contreras en 1934 Juan Vicente Gómez nació en una familia numerosa.
Sus padres fueron Pedro Cornelio Gómez (1835-1883) y Hermenegilda Chacón
Alarcón (1836-1918). Una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer
el crédito internacional paralizado en tiempos de su predecesor, para lo cual volvió
a otorgarle a la compañía americana New York & Bermúdez Company, la
concesión por cincuenta Bermúdez Company, la concesión por cincuenta años de
la explotación de asfalto de Guanoco que había suspendido Castro. Además de
lograr regenerar la confianza del mundo exterior en Venezuela, y de restablecer
las relaciones diplomáticas rotas por Castro, la actitud benevolente de Gómez
hacia las inversiones extranjeras perseguía aumentar los ingresos Fiscales para
hacerle frente a las obligaciones contraídas por los gobiernos anteriores.
Gómez en 1928 Gómez durante sus últimos años Conociendo el potencial
petrolero de Venezuela, el régimen gomecista se definió un marco legal por medio
del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a
los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones
extranjeras en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y
que tuvieron tropiezos durante el gobierno de Cipriano Castro, resultaron
generosamente favorecidas por el régimen Gomecista. En 1920, el Congreso
promulgó, bajo la asesoría del ministro de Fomento Gumersindo Torres, la primera
Ley de Hidrocarburos que aumentó las rentas superficiales y permitía a los
propietarios obtener concesiones, incrementó el área de las reservas concesiones,
incrementó el área de las reservas nacionales y disminuyó considerablemente la
lista de artículos de libre importación por las compañías petroleras; las cuales
protestaron dicha medida ante el propio general Gómez. Por tal motivo, con base
en determinadas inconsistencias en el texto legal, más la negativa a adquirir
derechos particulares, las empresas actuaron concertadamente hasta lograr la
sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos el 2 de junio de 1921 y otra, más
condescendiente aún, el 9 de junio de 1922. Luego de esto, Torres fue removido
del Ministerio de Fomento. Para ocupar los nuevos cargos son elegidos como
primer vicepresidente su hermano el general Juan Crisóstomo Gómez y su hijo
José Vicente Gómez como segundo vicepresidente. El pueblo venezolano llamaba
a Juan Crisóstomo Gómez en vez de General, "Don Juancho" o simplemente
"Juancho", este a pesar del cargo que ostenta sigue ejerciendo las funciones de
Gobernador del Distrito Federal. Entre hermanos se abre un abismo de rivalidad
con la enfermedad del dictador. El país se divide entre "Vicentistas" y
"Juanchistas". Durante ese tiempo en la ciudad de Nueva York, se fundan como
opción de enfrentamiento al gomecismo algunos “partidos políticos” liderizados
fundamentalmente por viejos generales, algunos de tendencia liberal; y otros de
tendencia nacionalista. tendencia liberal; y otros de tendencia nacionalista.
Entre estos -supuestos partidos podemos mencionar a. La Nueva Venezuela,
Unión Patriótica, Sociedad Patriótica, Partido Republicano y Unión Republicana
Venezolana. Estatua de Juan Vicente Gómez en el Museo Aeronáutico de
Maracay El año 1929 fue caracterizado por el devastador terremoto de Cumaná
del 17 de enero, el descalabro de la Bolsa de Nueva York y por varias acciones
subversivas con el objeto de derrocar al régimen gomecista. En París el general
Román Delgado Chalbaud organiza con exiliados un movimiento revolucionario en
el que se involucran en Venezuela los generales José Rafael Gabaldón, Emilio
Fernández y Eleazar López Contreras, este último jefe de la guarnición de
Caracas. El 28 de abril el general Gabaldón dando por descontado que los
generales Fernández y López Contreras tomarían parte en el alzamiento, se
levanta en armas en su hacienda “Santo Cristo” desde donde logra ocupar
Boconó, Guanare, El Tocuyo y Biscucuy. No obstante, pese a sus esfuerzos,
Gabaldón es progresivamente aislado por las fuerzas del general José Antonio
Baldó, presidente del estado Portuguesa, por lo que decide entregarse siendo
enviado al castillo que decide entregarse siendo enviado al castillo Libertador de
Puerto Cabello (1929-1935). Los generales Norberto Borges y Ramón Dorta, se
alzan en mayo del mismo año, en la parte central del país; para apoyar al general
Gabaldón, pero luego de algunas escaramuzas, fueron derrotados y reducidos a
prisión en “La Rotunda”. El 8 de junio, el doctor Gustavo Machado y Rafael Simón
Urbina asaltan el Fuerte Ámsterdam de la isla de Curaçao, se apoderan del vapor
“Maracaibo” y se dirigen a la Vela de Coro con 150 combatientes, pero el hambre,
la sed, y el desconocimiento de la sierra coriana, acaban con estas pretensiones,
la mayoría murió, y otros fueron hechos prisioneros por las tropas gomecistas.
Machado y Urbina consiguen salir del país hacia Colombia. En el mes de julio, el
general Emilio Arévalo Cedeño –procedente de Colombia- se alza una vez más en
su natal estado Guárico, pero es derrotado contundentemente en el sitio de “La
Panchita”. Arévalo desde 1914, lanzaba proclamas soliviantando a la gente contra
la dictadura de Gómez, su actuación más relevante fue cuando tomó San
Fernando de Atabapo y ordenó fusilar al coronel Tomás Funes, terror de Río
Negro, Territorio Amazonas, el 30 de enero de 1921. El 11 de agosto de 1929, en
Cumaná tendrá lugar el final de la denominada “Expedición del Falke”, el final de
la denominada “Expedición del Falke”, dirigida por el general Román Delgado
Chalbaud el último esfuerzo bélico contra la dictadura de Gómez.[3] Los
revolucionarios provenientes de Danzig(actual Polonia) desembarcan en Puerto
Sucre, donde inmediatamente se traban en combate en las calles de Cumaná,
muriendo en la acción el propio general Delgado Chalbaud y el presidente del
estado Sucre el general Emilio Fernández.
Poco después el Secretario de la expedición, el escritor José Rafael Pocaterra,
abandona a bordo del Falke la costa cumanesa y arroja al mar el cuantioso parque
traído desde Alemania, dejando a los invasores (los hermanos Francisco de Paula
y Pedro Elías Aristeguieta confabulados con Delgado), [4] para actuar desde tierra
desprovistos de armas y pertrechos.
Durante 27 años de dictadura colaboró con la oligarquía terrateniente, reformó
varias veces la Constitución con el objeto de dar legalidad a su accionar dictatorial,
acalló la oposición política, suprimió las libertades de expresión y de prensa, las
garantías judiciales, ilegalizó los partidos políticos.
Familia
Existieron dos parejas oficiales de Gómez, la primera, Dionisia Gómez Bello, con
quién tuvo siete hijos: José Vicente, Josefa, Alí, Flor de María, Graciela, Servilia y
Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Núñez de y Gonzalo; y la segunda,
Dolores Amelia Núñez de Cáceres, con quién tuvo ocho hijos: Juan Vicente,
Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Belén, Berta y Juan Crisóstomo.
Gómez también fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegítimos, muchos de los cuales
recibieron puestos en la administración pública (junto con algunos de sus hijos
legítimos), lo que le valió acusaciones de nepotismo.
Características de la dictadura de Juan Vicente Gómez
Las 5 Características del Gobierno de Juan Vicente Gómez Más Destacadas
Entre las principales características del gobierno de Juan Vicente Gómez destaca
el mejoramiento de la economía en el ámbito agrícola, el desarrollo de la industria
petrolera y la poca inversión en la educación.
Juan Vicente Gómez (1857 – 1935) fue un dictador venezolano que gobernó el
país entre 1908 y 1935, hasta su muerte. Fue el dictador más férreo que ha tenido
el país en toda su historia. Su lema mientras estuvo en el gobierno era “Unión, paz
y trabajo”. Juan Vicente Gómez subió al poder tras dar un golpe de Estado en
1908, aprovechando la ausencia del por aquel entonces presidente del país,
Cipriano Castro, que se había retirado al extranjero debido a una enfermedad.
En ese momento era vicepresidente de la República, pero trabajó junto con el
gobierno de Estados Unidos para que Castro no pudiera volver al poder. para que
Castro no pudiera volver al poder.
La dictadura de Juan Vicente Gómez hizo avanzar al país en muchos aspectos,
especialmente debido a las grandes obras públicas que llevó a cabo. Por ejemplo,
construyó los primeros aeropuertos del país. Sin embargo, para mantenerse en el
poder produjo grandes derramamientos de sangre, a pesar de tratar de mantener
una fachada constitucional y democrática. Para ello fue ubicando en el poder a
varios presidentes títeres que le permitían seguir gobernando en la sombra.
Las 5 características principales del gobierno de Juan
Vicente Gómez
1- Gobernó de manera directa e indirecta durante 27 años Aunque en muchas
ocasiones fue presidente de la República de forma directa, en otros momentos
puso en el poder a compañeros suyos y gente de confianza para gobernar a
través de ellos. Algunos de los presidentes a los que puso en el poder fueron José
Gil Fortoul, Victoriano Márquez Bustillo y Juan Bautista Pérez. Tras el gobierno de
este último, Juan Vicente Gómez vuelve a la presidencia hasta que muere en el
poder.
2- Mejoró la economía de la Venezuela agrícola Los primeros años de su gobierno
se caracterizaron por la dependencia de Venezuela de su producción de productos
agrícolas. Algunas de sus mayores exportaciones eran el café y el cacao, de los
que dependía en gran medida su riqueza. Para mejorar la economía en este
momento, facilitó las inversiones extranjeras dándoles exención de impuestos, así
como ofertas para que pudieran mudarse al país de forma más sencilla. Gómez
era también uno de los mayores terratenientes del país, llegando a decirse en
algunos momentos de su gobierno que “era el dueño del país”. Por lo tanto, le
interesaba mucho desarrollar la economía agrícola de Venezuela.
3- Desarrolló la Venezuela petrolera A principios de los años 20 se descubrieron
grandes yacimientos de petróleo en el país. Gómez volvió a apostar por el capital
extranjero, y facilitó las inversiones de otros países en esta nueva industria.
inversiones de otros países en esta nueva industria. En el año 1925 el petróleo ya
se había convertido en el primer producto de exportación del país; y para 1928,
Venezuela ya era el primer país productor de petróleo del mundo.
Evidentemente este hecho le otorgó mucha riqueza al país. Sin embargo, en 1929
Venezuela también se vio afectada por la gran crisis económica originada en
Estados Unidos.
4- Cambió la distribución de la población Durante el gobierno de Gómez, al
desarrollarse la industria (principalmente la petrolera), la población empezó a
migrar del campo a las ciudades. Durante la mayor parte de su mandato se
produjo un gran aumento de población, salvo entre los años 1911 y 1920, debido a
diversas epidemias como el paludismo.
5- Desatendió la educación y se enfrentó a los líderes culturales Gómez eliminó
prácticamente las ayudas a la educación, siendo el periodo de su gobierno en el
que menos dinero se invirtió en escuelas y en enseñanza. Este hecho le ganó el
odio de gran parte de la élite Este hecho le ganó el odio de gran parte de la élite
intelectual del país. Tanto es así que surge la llamada Generación del 28, formada
por estudiantes que se rebelaron contra el gobierno de Gómez en ese año.
Juan Vicente Gómez
Reformas constitucionales
La primera de las 7 reformas constitucionales aprobadas por el Congreso
Nacional durante el mandato de Juan Vicente Gómez tuvo como propósito liquidar
su condición de vicepresidente encargado de la presidencia, con que venía
actuando desde noviembre de 1908, cuando el presidente Cipriano Castro, ante la
necesidad de salir del país, le hizo entrega del poder. Otro de los propósitos de la
reforma constitucional de 1909 fue restablecer el Consejo de Gobierno para
integrarlo con los políticos liberales amarillos y nacionalistas, autores en su
mayoría, en 1902, de la Revolución Libertadora, que regresaban del exilio y a
quienes necesitaba Gómez como aliados en su lucha contra el ex presidente
Castro. El Consejo de Gobierno, junto con el presidente de la República y los
ministros, constituían el Poder Ejecutivo. Este Consejo se componía de 10
miembros y sus suplentes, y su presidente llenaba las faltas temporales y
absolutas del presidente de la República, pudiendo convocar al Congreso para
que hiciera la elección de éste, si la vacante absoluta ocurría en los 2 primeros
años del período constitucional, que de 6 años, quedó reducido a 4. La
Constitución Nacional de 1909 estableció un período provisional de agosto de
1909 al 19 de abril de 1910, fecha en que se iniciaba el nuevo período
constitucional. El Congreso eligió presidente provisional al general Juan Vicente
Gómez y 8 meses más tarde, en abril de 1910, presidente y 8 meses más tarde,
en abril de 1910, presidente constitucional para el período 1910-1914.
La segunda reforma tuvo como propósito asegurar la reelección presidencial de
Gómez y estuvo precedida por anuncios oficiales sobre la alteración del orden
público motivada por una supuesta invasión del general Cipriano Castro y de la
suspensión indefinida del proceso electoral. El ministro de Relaciones Interiores,
César Zumeta, promueve entonces la reunión en Caracas de un Congreso de
Plenipotenciarios de las Municipalidades, cuya tarea asignada era la de discutir y
aprobar un Estatuto Constitucional provisorio, así como una nueva Constitución
Nacional, creando la mayor confusión constitucional de la historia de Venezuela.
El Congreso elige como presidente provisional a Victorino Márquez Bustillos, quien
venía desempeñando el cargo de ministro de Guerra y Marina. Aprobada la
Constitución de 1914, las Cámaras Legislativas designan presidente de la
República y comandante en jefe del Ejército al general Juan Vicente Gómez, pero,
en una disposición transitoria de la nueva Constitución, se establece que el
presidente provisional ejercerá sus funciones hasta que tome posesión de su
cargo el presidente constitucional elegido. De esta manera, Victorino Márquez
Bustillos desempeñó durante 7 años las funciones de verdadero  «primer
ministro », con facultades para convocar y presidir el Consejo de Ministros,
recibir diplomáticos y estudiar los asuntos administrativos para luego rendir cuenta
semanal en Maracay al presidente electo. En junio semanal en Maracay al
presidente electo.
En junio de 1922, el Congreso Nacional aprueba una tercera reforma
constitucional, orientada a restablecer las vicepresidencias de la República,
eliminadas en la Constitución de 1914 y luego, elige al general Juan
Vicente Gómez presidente de la República para el período 1922-1929; primer
vicepresidente a su hermano Juan Crisóstomo «Juancho» Gómez y segundo
vicepresidente a su hijo, el general José Vicente Gómez. A consecuencia del
asesinato de Juan Crisóstomo Gómez, primer vicepresidente,
se aprueba una cuarta reforma constitucional, en junio de 1925, para establecer
que las faltas absolutas o temporales del presidente de la República, las suple el
vicepresidente y no los vicepresidentes como ordenaba la Carta de 1922. En esta
reforma de 1925, se perfeccionó el régimen de gabinete con la creación del
Consejo de Ministros, como institución de principio constitucional, el cual se
compone de la totalidad de los ministros del despacho, pudiendo asistir el
vicepresidente de la República y el secretario general de la Presidencia. Por otra
parte, la Constitución Nacional autorizó, por vez primera, a un jefe de Estado para
residir fuera de la capital de la República y le concedió atribución para designar los
presidentes de los estados, liquidando el ordenamiento federal que hasta esa
época existía.
El 22 de mayo de 1928 sancionó el Congreso Nacional una quinta reforma
constitucional orientada a eliminar el cargo de vicepresidente de la República, por
haber caído en desgracia política el general José Vicente Gómez. desgracia
política el general José Vicente Gómez. Por otra parte, la nueva Constitución
estableció en el inciso 6º, del artículo 32, la prohibición de la propaganda
comunista o anarquista.
La sexta reforma constitucional se aprobó en el Parlamento el 29 de mayo de
1929 y se redujo a 2 artículos de la anterior Constitución, el 128 y el 129,
disposiciones transitorias, mediante las cuales el Congreso eligiría para el período
constitucional que se iba a iniciar (1929-1936) un comandante en jefe del Ejército
Nacional quien mandaría el Ejército, la Marina y la Aviación y con quien el
presidente de la República que fuera electo compartiría las tareas de jefe de
Estado, debiendo hacer la elección de los 2 altos dignatarios el mismo día y
prestando ambos juramento ante el Congreso.
La séptima y última reforma constitucional fue sancionada en julio de 1931 para
refundir en un solo cargo las potestades civil y militar y para designar presidente
de la República y comandante en jefe del Ejército Nacional al general Juan
Vicente Gómez, una vez aceptada la renuncia del presidente Juan Bautista Pérez.
Los gabinetes ministeriales. El primer gabinete ministerial que acompañó al
presidente Gómez en su larga actuación respondía a la necesidad de contar con el
respaldo político de la oposición, así como la de comprometer en su golpe de
Estado a quienes habían sido partidarios e íntimos amigos de Castro, así como
sus adversarios dentro del gobierno de la «restauración», como el general
Francisco Linares «restauración», como el general Francisco Linares Alcántara,
hijo, a quien Gómez designa ministro de Relaciones Interiores; era la figura más
prestigiosa en Aragua, de donde era nativo; como canciller, figura el veterano
político liberal amarillo, nativo de Valencia, Francisco González Guinán; ministro
de Guerra y Marina, el tachirense general Régulo L. Olivares; el aragüeño general
Rafael María Carabaño es el ministro de Fomento; el general Roberto Vargas, jefe
del nacionalismo y nativo del Guárico, es el ministro de Obras Públicas; el médico
y escritor tachirense Samuel Darío Maldonado desempeña la cartera de
Instrucción Pública; el general Aquiles Iturbe, liberal amarillo nativo de Guanare,
es gobernador del Distrito Federal y el trujillano general Leopoldo Baptista es el
secretario de la presidencia. El gabinete ministerial se modificará, por primera vez,
en agosto de 1909, con los nombramientos de Juan Pietri como canciller; Abel
Santos como ministro de Hacienda; José María Ortega Martínez como ministro de
Obras Públicas; Carlos León, como gobernador del Distrito Federal y Antonio
Pimentel, como secretario general de la presidencia. Una nueva modificación
ocurre en octubre, cuando Trino Baptista sustituye a Maldonado en el Ministerio de
Instrucción Pública y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, cuñado del
presidente Gómez, es designado gobernador del Distrito Federal.
En abril de 1910, el general Manuel Antonio Matos, jefe de la Revolución
Libertadora en 1902, reemplaza a Juan Pietri como canciller; Antonio Pimentel es
ministro de Hacienda en sustitución de Abel Santos; ministro de Hacienda en
sustitución de Abel Santos; el ingeniero Román Cárdenas es nombrado ministro
de Obras Públicas; Bernabé Planas, ministro de Fomento y Francisco González
Guinán, secretario de la presidencia. En 1911, José Gil Fortoul ocupa la cartera de
Instrucción Pública; el general Manuel Vicente Castro Zavala, el Ministerio de
Guerra y Marina y Victorino Márquez Bustillos es gobernador del Distrito Federal.
En abril de 1912, César Zumeta es designado ministro de Relaciones Interiores en
sustitución de Francisco Linares Alcántara quien, en protesta por la decisión
reeleccionista de Gómez, renuncia el cargo y abandona el país; José Ladislao
Andara ocupa la Cancillería; el general Ismael Pereira Álvarez es nombrado
ministro de Guerra y Marina; Manuel Porras Echenagucia, ministro de Hacienda;
Pedro Emilio Coll, ministro de Fomento; ministro de Instrucción Pública, el general
Domingo Arreaza Monagas y en Obras Públicas, Rafael Álvarez.
En 1913, Román Cárdenas es designado ministro de Hacienda; Victorino Márquez
Bustillos, ministro de Guerra y Marina; Domingo Antonio Coronil, ministro de Obras
Públicas; Felipe Guevara Rojas, ministro de Instrucción Pública; Ezequiel Vivas,
secretario del presidente electo y Juan Crisóstomo Gómez, gobernador del Distrito
Federal. En 1914, Manuel Díaz Rodríguez es designado canciller; ministro de
Obras Públicas, el ingeniero Luis Vélez; Pedro Manuel Arcaya, ministro de
Relaciones Interiores; Santiago Fontiveros, ministro de Fomento y el ex presidente
Ignacio Andrade, canciller. En 1916, es nombrado Ignacio Andrade, canciller. En
1916, es nombrado Manuel Díaz Rodríguez, ministro de Fomento; en 1917, el
general Ignacio Andrade ocupa el cargo de ministro de Relaciones Interiores y
Bernardino Mosquera es designado canciller; el Ministerio de Guerra y Marina
quedó a cargo de Carlos Jiménez Rebolledo; Gumersindo Torres sustituye a
Manuel Díaz Rodríguez en el Ministerio de Fomento y Rafael González Rincones
entra a desempeñar la cartera de Instrucción Pública. En 1919, es designado
Esteban Gil Borges, ministro de Relaciones Exteriores; en 1921, Pedro Itriago
Chacín sustituye a Esteban Gil Borges en la Cancillería. En 1922, el presidente
Gómez designa un gabinete integrado por: Francisco Baptista Galindo, ministro
del Interior; Pedro Itriago Chacín, canciller; Melchor Centeno Grau, Hacienda;
Carlos Jiménez Rebolledo, ministro de Guerra y Marina; Antonio Álamo, ministro
de Fomento; Tomás Bueno, ministro de Obras Públicas; José Ladislao Andara,
ministro de Instrucción Pública; Enrique Urdaneta Maya, secretario de la
presidencia. Por muerte de Andara, es nombrado ministro de Instrucción Pública
Rubén González, y Julio Hidalgo asume el cargo de gobernador del Distrito
Federal por la muerte de Juan Crisóstomo Gómez. En 1925, Francisco Baptista
Galindo es designado secretario general de la presidencia por la muerte de
Enrique Urdaneta Maya, y Pedro Manuel Arcaya ministro de Relaciones Interiores.
En 1927, es designado José Ignacio Cárdenas ministro de Obras Públicas. En
1929, el presidente Juan Bautista Pérez designa un gabinete integrado por: Rubén
González, designa un gabinete integrado por: Rubén González, ministro del
Interior; Pedro Itriago Chacín, canciller; Rafael María Velasco, ministro de
Hacienda; general Tobías Uribe, ministro de Guerra y Marina; José Ignacio
Cárdenas, ministro de Fomento; Luis María González Cárdenas, ministro de Obras
Públicas, a quien sustituye Federico Álvarez Feo, y gobernador del Distrito Federal
José María García. En el mismo año, Gumersindo Torres retorna al Ministerio de
Fomento en sustitución de José Ignacio Cárdenas. En abril de 1931, por renuncia
del presidente Juan Bautista Pérez, el Congreso nombra al general Juan Vicente
Gómez presidente de la República para el resto del período y él designa a Pedro
Rafael Tinoco, ministro de Relaciones Interiores; ratifica a Pedro Itriago Chacín en
la cancillería; el general Eleazar López Contreras como ministro de Guerra y
Marina; Efraín González, ministro de Hacienda; Rafael Cayama Martínez, ministro
de Fomento; Melchor Centeno Grau, ministro de Obras Públicas; Rafael González
Rincones, ministro de Instrucción Pública; Juan E. París, ministro de Salubridad y
Agricultura y Cría a quien sustituye Henrique Toledo Trujillo. En 1933, en
sustitución de Melchor Centeno Grau, nombra ministro de Obras Públicas a Luis
Vélez, quien a su vez es reemplazado por Antonio Díaz González. Los ministros
concurrían a Maracay, los días viernes, a presentar la cuenta de sus labores y en
numerosas oportunidades se celebraba Consejo de Ministros, tarea que durante
los 7 años de la provisionalidad, desempeñó Victorino Márquez Bustillos, quien
convocaba y presidía semanalmente Bustillos, quien convocaba y presidía
semanalmente en Caracas reuniones de gabinete, para luego concurrir a las
reuniones de fines de semana en Maracay. Los presidentes de estado La mayor
parte de los presidentes de los estados formaban parte del grupo de jóvenes
oficiales que acompañaron a Gómez en las expediciones militares contra la
Revolución Libertadora en los años 1902 y 1903 y en quienes tenía gran
confianza; también integraban ese grupo algunos de sus compañeros de la
Revolución Restauradora de 1899 y en menor número, comerciantes, ganaderos o
hacendados, a quienes había incorporado a su gobierno. Dentro del cuerpo de los
presidentes de estado, hubo un grupo a quien trasladaba de una región a otra,
según las necesidades políticas y que se mantuvieron en los mandatos regionales
desde los primeros años de su gobierno hasta 1935. En Anzoátegui, presidieron
sucesivamente el gobierno regional: Baltasar Vallenilla Lanz, Manuel Antonio
Guevara, Luis Godoy, Lino Díaz, José de Jesús Gabaldón, Juan Francisco Castillo
y José R. Dávila; en Apure: Vincencio Pérez Soto, Hernán Febres Cordero, José
Domínguez, Juan Alberto Ramírez; en Aragua: Rafael María Velasco, Samuel
Darío Maldonado, Ignacio Andrade, hijo, Rafael Requena, Samuel E. Niño, J.V.
López Rodríguez; en Bolívar: Arístides Tellería, Marcelino Torres García,
Vincencio Pérez Soto, Silverio González, José de Jesús Gabaldón y Antonio
Álamo; en Carabobo: Gumersindo Méndez, Antonio Álamo; en Carabobo:
Gumersindo Méndez, Emilio Fernández, José Antonio Baldó, José Felipe Arcay,
Ramón H. Ramos, José María García, Santos Matute Gómez; en Cojedes:
Esteban Chalbaud Cardona, Guillermo Barreto Méndez, José Rafael Luque; en
Falcón: Amábile Solagnie, Argenis Azuaje, León Jurado; en Guárico: Roberto
Vargas, Manuel Sarmiento, Alfredo Rodríguez López, Juan Alberto Ramírez,
Ignacio Andrade, hijo; en Lara: David Gimón, Rafael María Velasco, Pedro
Lizarraga, Pedro María Cárdenas, Eustoquio Gómez; en Mérida: Esteban
Chalbaud Cardona, Amador Uzcátegui, José R. Dávila, Rafael Paredes Urdaneta;
en Monagas: Pablo Giuseppi Monagas, Luis Godoy, Pedro Ducharne, Manuel
Ledezma, José de Jesús Gabaldón, José Antonio Baldó, Lino Díaz, Juan
Fernández Amparan; en Nueva Esparta: Juan Alberto Ramírez, Antonio José
Cárdenas, José Garbi, J.M. Bermúdez, Manuel Díaz Rodríguez, Rafael Falcón; en
Portuguesa: José Rafael Gabaldón, José Antonio Baldó, Gregorio Cedeño,
Paulino Camero, José Garbi, Emilio Rivas, Juan Fernández Amparan, Josué
Gómez; en Sucre: Zoilo Vidal, Silverio González, Juan Alberto Ramírez, Carlos
Sardi, Emilio Fernández, Antonio Álamo, Pedro María Cárdenas; en Táchira:
Jesús Velasco Bustamante, Aquiles Iturbe, Pedro Murillo, Régulo L. Olivares,
Eustoquio Gómez, Juan Alberto Ramírez, Pedro María Cárdenas, José Antonio
González; en Trujillo: Victorino Márquez Bustillos, Timoleón Omaña, Santiago
Fontiveros, Vincencio Pérez Soto, José Antonio Baldó, Emilio Rivas, Juan
Fernández José Antonio Baldó, Emilio Rivas, Juan Fernández Amparan, Amador
Uzcátegui, Silverio González; en Yaracuy: Rafael Garmendia Rodríguez,
Victoriano Giménez, José Antonio Baldó, Severiano Giménez,
Félix Galavís; en Zamora (Barinas): Isilio Febres Cordero, Ismael Arellano,
Salvador Uzcátegui, José Vicente Rangel; en Zulia: Alejandro Rivas Vásquez,
Santos Matute Gómez, Gumersindo Méndez, Isilio Febres Cordero, José de Jesús
Gabaldón, Vincencio Pérez Soto; en la gobernación del territorio federal
Amazonas: Samuel Darío Maldonado, Roberto Pulido, Abelardo Gorrochotegui,
Carlos D'Gregorio, Calixto Velandia Benavides, Argenis Azuaje, Virgilio Vivas,
Jesús Canelón Garmendia, Ulpiano Olivares; en el territorio federal Delta
Amacuro: Jesús María Osorio, José Rafael Núñez, Samuel Darío Maldonado,
Rufino Pérez, Luis Barberii.
Los secretarios generales de los presidentes de los estados eran siempre
abogados, con gran experiencia administrativa, en su mayoría verdaderos
funcionarios de carrera, pues pasaban de un estado a otro dentro de una rotación
de secretarios generales que Gómez realizaba con frecuencia.
El secretario general era, en muchos casos, una personalidad que compartía con
el presidente regional el acceso al presidente Gómez.
Las libertades públicas
En cuanto a las libertades públicas, el gobierno se divide en 2 etapas separadas
por el conflicto político del año 1913 referente a la reelección. De 1908 a 1913,
Venezuela gozó de un régimen de libertades y respeto a los derechos un régimen
de libertades y respeto a los derechos ciudadanos como en escasas ocasiones
anteriores vivió el país. La libertad de prensa era absoluta, los periódicos de
oposición criticaban los actos del Gobierno y los ministros respondían a las críticas
y trataban de justificar sus actos. Se fundaron organizaciones con el propósito de
convertirlas en partidos políticos y los dirigentes del liberalismo amarillo y del
nacionalismo «mochista» trataron de reconstruir sus cuadros, mientras el
presidente Gómez se paseaba por la plaza Bolívar de Caracas.
Pero, a partir de 1913, a raíz de la prisión de Rafael Arévalo González, de la huida
de Félix Montes y de la disolución del Consejo de Gobierno, se instauró en el país
un régimen de represión política que se mantuvo hasta finales de 1935. La
censura de noticias y comentarios sobre la vida política y administrativa fue total.
Las cárceles y los castillos de Puerto Cabello y del lago de Maracaibo mantuvieron
una creciente población de presos políticos que permanecieron largos años en un
verdadero secuestro, sin posibilidades de defensa ni de contacto con sus familias;
miles de venezolanos se marcharon al destierro y centenares de presos políticos
fueron enviados a trabajar en las carreteras. Esta situación de cárceles y
persecuciones tuvo un paréntesis en los años 1924 y 1927, cuando Francisco
Baptista Galindo, desde la Secretaría general de la Presidencia, desarrolló una
política de humanización que logró la salida de Eustoquio Gómez del Táchira, el
retorno de 20.000 tachirenses exiliados en Colombia, el regreso 20.000
tachirenses exiliados en Colombia, el regreso de numerosos desterrados, la
libertad de los presos políticos y la clausura de la cárcel de La Rotunda, en
Caracas. Fallecido en 1927 Baptista Galindo, el régimen volvió a sus tradicionales
características represivas. El gobierno de Gómez tuvo que enfrentarse a
numerosos brotes revolucionarios, intentonas guerrilleras, con las repetidas
invasiones de los generales Juan Pablo Peñaloza y Emilio Arévalo Cedeño, los
alzamientos de Ángel Lanza, Horacio Ducharne y Norberto Borges, los
desembarcos de Rafael Simón Urbina, la toma de Curazao y la invasión a La Vela
de Coro de Rafael Simón Urbina y Gustavo Machado, la rebelión de José Rafael
Gabaldón en tierras de Portuguesa y la expedición revolucionaria de los generales
Román Delgado Chalbaud y Pedro Elías Aristeguieta en agosto de 1929, que
desembarcó en las costas de Cumaná y fue la única empresa revolucionaria que a
lo largo de esos 27 años, contó con suficientes recursos y con la colaboración de
un grupo numeroso de importantes jefes revolucionarios.
El presidente Gómez no utilizaba las tropas del Ejército nacional para combatir
estas invasiones, sino que recurría a tropas colecticias, gente campesina en su
mayoría, que estaban bajo el mando de oficiales de la época de la restauración.
La Iglesia
Gómez mantuvo cordiales relaciones con la Iglesia católica y permitió el regreso
de un gran número de congregaciones religiosas, decretó la libertad de enseñanza
y de esta manera, auspició libertad de enseñanza y de esta manera, auspició la
fundación de escuelas y colegios regentados por religiosos y facilitó la reapertura
de los seminarios. No obstante estos hechos, rechazó las proposiciones del
nuncio Carlos Pietropaoli de sustituir el patronato eclesiástico por un concordato.
Numerosos sacerdotes, entre otros los presbíteros Ramírez,
Mendoza, Monteverde y Franquiz, sufrieron largas prisiones en razón de sus
actividades de oposición al régimen. En 1929, bajo la presidencia de Juan Bautista
Pérez, el Ejecutivo nacional ordenó la expulsión del territorio nacional del obispo
de Valencia, monseñor Salvador Montes de Oca, pero al regresar Gómez al
ejercicio de la presidencia en 1931, ordenó el levantamiento de la medida de
expulsión del obispo valenciano.
Política internacional
En esta materia, el presidente Gómez marcó desde el comienzo de su gobierno la
pauta de no participar en los conflictos latinoamericanos y de mantener las
mejores relaciones posibles con los países vecinos. En 1908, se dispuso a
reanudar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas por el presidente
Castro en junio del mismo año. Las tareas de su cancillería se iniciaron con las
conversaciones González Guinán-Buchanan, mediante las cuales quedaron sin
efecto las sanciones acordadas en 1906 por los tribunales venezolanos contra la
New York and Bermudez Company y otras compañías norteamericanas, por haber
intervenido en la política venezolana y haber contribuido al en la política
venezolana y haber contribuido al financiamiento, en 1902, de la Revolución
Libertadora. Reanudó las relaciones diplomáticas con Colombia, igualmente rotas
por el presidente Castro. Y procuró, desde un principio, arreglar las diferencias con
Francia y Holanda que también habían interrumpido sus relaciones con Venezuela
desde 1906 y mediados de 1908 respectivamente. En 1910, con motivo del
centenario del 5 de julio de 1811, convocó un Congreso Bolivariano en busca de
soluciones útiles a los intereses de las repúblicas bolivarianas, para estrechar
vínculos históricos y arreglar las condiciones de su porvenir. En 1914, luego del
estallido de la Primera Guerra Mundial, el gobierno de Gómez propuso, a través
de la Cancillería, la convocatoria de un Congreso Mundial de Neutrales, sin haber
logrado tener éxito su iniciativa. Frente a la guerra mundial, mantuvo la neutralidad
de Venezuela, a lo largo de los 4 años de conflicto, no obstante las exigencias y
amenazas de los bandos en pugna. A partir de finales de 1916, la situación se
tornó muy difícil para el gobierno de Gómez, debido a las presiones y amenazas
del Departamento de Estado norteamericano, encaminadas a lograr de Venezuela
una declaración de beligerancia al lado de las potencias aliadas. El representante
diplomático de Estados Unidos ante el Gobierno de Venezuela, Preston
McGoodwin, protestó contra el conflicto permanente que se le presentaba para
tratar del asunto, ante la existencia de un presidente provisional y un presidente
electo con iguales atribuciones para conocer de las exigencias norteamericanas.
El ingreso de Venezuela a la Liga de las Naciones fue objeto de largo examen y
polémicas entre los ministros del Gabinete, pues un grupo sostenía la opinión de
no tomar parte en la Asamblea Mundial; pero finalmente, el país se adhirió a la
Liga el 3 de marzo de 1920 y de la misma manera, suscribió los primeros
convenios que sobre tráfico de armas y municiones y régimen jurídico de
navegación aérea, fueron establecidos a nivel internacional. La política del
régimen se va a caracterizar por su interés en mantener relaciones diplomáticas y
consulares con casi todos los países europeos y con la totalidad de las naciones
del continente americano, pero de manera especial, procurando el mejor
entendimiento con los gobiernos de Estados Unidos, Colombia, Brasil, Cuba y
Holanda, a fin de mantener bajo vigilancia a los numerosos exiliados políticos que
vivían en esos países. En 1923, el Gobierno de Venezuela rompió relaciones con
el de México en razón del franco apoyo que el presidente Álvaro Obregón y su
ministro de Educación, José Vasconcelos, daban a las empresas de los
revolucionarios venezolanos.
Estas relaciones se reanudaron en 1931. En 1924, el presidente Gómez anunció
la terminación del arbitraje ante el Consejo Federal Suizo por razón de fronteras
con la República de Colombia. En 1928, Venezuela se adhirió al pacto de
proscripción de la guerra, llamado Pacto Briand-Kellogg, suscrito en París.
Venezuela estuvo representada en numerosas conferencias internacionales y el
Gobierno suscribió casi todas las convenciones propuestas en la Liga de las
Naciones. Las personalidades más importantes de la diplomacia bajo el gobierno
de Juan Vicente Gómez fueron: César Zumeta, Pedro Manuel Arcaya, Pedro
César Domínici, Carlos F. Grisanti, Pedro Emilio Coll, Carlos Aristimuño Coll,
Manuel Díaz Rodríguez, Diego Carbonell, Andrés Eloy de la Rosa, Diógenes
Escalante, Caracciolo Parra Pérez, Laureano Vallenilla Lanz, José Gil Fortoul,
Francisco Gerardo Yanes, José Ignacio Cárdenas, Eduardo Arroyo Lameda,
Francisco Arroyo Parejo, Santiago Key Ayala, Manuel Segundo Sánchez y Luis
Churión, quienes representaron al Gobierno de Venezuela durante largos años.
Política económica
En el primer año del gobierno de Juan Vicente Gómez, los ingresos y gastos
públicos para el año económico 1909-1910 fueron por ingresos: Bs. 48.552.856,81
y por egresos: Bs. 52.337.175,23. Este año económico se cerró con un déficit de
Bs. 3.784.218,42. Los fondos de la reserva del Tesoro montaron a Bs. 213.156,29.
Los derechos de importación produjeron Bs. 21.722.149,20. La renta interna
alcanzó a Bs. 15.047.547,26 y se erogó un situado constitucional para los estados
por el monto de Bs. 7.384.743,25. Los ingresos y gastos públicos en el año
económico 1911-1912 fueron por ingresos: Bs. 82.793.512,34 y por egresos: Bs.
64.069.521,36. El año se cerró con un superávit de Bs. 7.501.939,73. Se erogó
por situado constitucional Bs. 7.501.939,73. Se erogó por situado constitucional
Bs. 7.184.176,68. En el año económico 1912-1913 los ingresos fueron: de Bs.
65.462.539,45 y los egresos: Bs. 62.384.023,27, cerrándose el año con un
superávit de Bs. 3.078.516,18. Las reservas del Tesoro montaron a Bs.
10.521.317,26. En el año económico 1913-1914 los ingresos fueron: Bs.
60.370.993,01 y los egresos: Bs. 64.873.597,71. El año se cerró con un déficit de
Bs. 4.502.604,70. Y los fondos de reserva del Tesoro alcanzaron a Bs.
6.042.923,21. En este año las exportaciones venezolanas (café, cacao, sarrapia,
dividive, maderas, cueros de res, ganado vacuno, etc.), fueron de Bs.
136.392.867,92 y las importaciones de Bs. 88.110.376,47. La balanza comercial
resultó con un saldo favorable de Bs. 48.282.492,45. En el año económico 1917-
1918 aparece el petróleo en el renglón de las exportaciones venezolanas, con el
envío al exterior de 21.194 tm por un valor de Bs. 899.673. El año 1917-1918 los
ingresos y gastos públicos fueron: Bs. 53.253.686,06 y Bs. 52.948.924,48
respectivamente. La exportación de cafÈ fue de 568.719 sacos de 60 kg, por valor
de Bs. 29.191.622 y de cacao se exportaron 338.015 sacos de 60 kg por valor de
Bs. 21.070.980. En 1915, frente a la crisis financiera y comercial del mundo
causada por la Primera Guerra Mundial, el Gobierno acordó reducir en un 25% los
capítulos de egresos del Presupuesto General de Rentas y Gastos Públicos,
excepto aquellos renglones que, por su naturaleza, no eran susceptibles de
disminución. Tomada esta medida, se formuló un presupuesto en el que se
medida, se formuló un presupuesto en el que se calcularon las entradas en
concordancia con la baja que en los ingresos por exportaciones de productos
venezolanos se venía observando y se redujeron los egresos de modo que
pudieran cubrirse sin déficit.
En 1918, el presidente provisional Márquez Bustillos informa al Congreso que la
reforma fiscal que adelanta el ministro de Hacienda, Román Cárdenas, avanza
«...implantando métodos y sistemas los más eficaces para el perfeccionamiento
de las finanzas nacionales...», y anuncia el envío al Parlamento de un conjunto
de leyes fiscales cuya aprobación era necesaria para lograr una avanzada
administración de la Hacienda nacional. El año de 1918, final de la Primera Guerra
Mundial, fue el de mayor exportación de café registrada, pues llegó a 1.373.034
sacos de 60 kg por un valor de Bs. 115.093.198; se exportó cacao por el orden de
Bs. 27.352.829 con un volumen de 308.093 sacos; y azúcar 11.996.658 kg por un
valor de Bs. 4.995.672; además se exportó maíz, papelón y carnes congeladas.
En el año económico 1920-1921, los ingresos y gastos públicos fueron de Bs.
81.560.716,19 y Bs. 102.095.026,71 respectivamente. El año se cerró con un
déficit de Bs. 21.095.026,71. Al formular el presupuesto de 1920-1921, las
perspectivas eran halagadoras, pero la crisis que se hizo sentir en el curso del año
económico causó la reducción de los fondos de reservas del Tesoro de
Bs. 65.953.298,95 a Bs. 44.858.272,24. El ministro de Hacienda, Román
Cárdenas, al referirse a la protección de las industrias, dijo al Congreso que debía
iniciarse de las industrias, dijo al Congreso que debía iniciarse francamente en la
tarifa arancelaria el concepto de proteccionismo, estableciendo un sistema que
«...tienda a proteger y fomentar el incipiente poder industrial de la Nación...»,
pues debía controlarse y reprimirse la introducción de los artefactos extranjeros
para «...favorecer la introducción de elementos y materias primas indispensables
a las industrias nacionales...» En el año económico 1921-1922, los ingresos y
gastos públicos fueron de Bs. 70.926.950,07 y Bs. 80.836.154,16
respectivamente, cerrándose con un déficit de Bs. 9.909.204,09 y se apropió la
suma de Bs. 8.205.000 de los fondos de reserva. En el año económico 1922-1923,
los ingresos fueron de Bs. 87.691.319,77 y los egresos de Bs. 72.677.018,16,
cerrándose con un superávit de Bs. 15.677.018,11. El año 1922 fue el último de la
gestión en el Ministerio de Hacienda, del ingeniero Román Cárdenas, quien
desempeñó la cartera desde 1913 y es considerado el organizador de las finanzas
modernas de Venezuela. En el año económico 1928-1929 los ingresos fueron de
Bs. 230.415.294,44 y los egresos de Bs. 244.757.836,60. El año se cerró con un
déficit de Bs. 14.342.542,16. Se apropió la suma de Bs. 31.131.000 de los fondos
de reserva del Tesoro y éstos alcanzaron a Bs. 99.837.959,22 al finalizar el año
fiscal. El situado constitucional fue de Bs. 21.002.817,57. Fue presentado al
Congreso un proyecto de ley para establecer el puerto libre de Turiamo en las
costas del estado Aragua. La balanza comercial resultó con un saldo favorable,
por balanza comercial resultó con un saldo favorable, por la presencia del petróleo
en las exportaciones que alcanzaron a 17.520.257 tm. A partir de 1928, frente a la
crisis económica. A partir de 1928, frente a la crisis económica que se tradujo en el
endeudamiento de los agricultores y el desempleo generalizado y que se agravó
con la protesta estudiantil y el estallido de movimientos subversivos, el gobierno
de Gómez, junto con las medidas represivas, adoptó un programa que significaba
el comienzo de una nueva era en el país.
Dentro de este plan debe señalarse la promulgación de la primera Ley del Trabajo,
la fundación del Banco Obrero para atender al problema de la vivienda popular, la
creación del Banco Agrícola y Pecuario para ayudar a resolver la crítica situación
de la agricultura y la cría, la realización de un plan especial de obras públicas en
toda la República, financiado por las reservas del Tesoro y que debía atender al
conflicto del desempleo, la creación de la primera empresa agroindustrial del país,
la Ganadera Industrial, y la creación del Ministerio de Salubridad, Agricultura y
Cría.
En 1930, con motivo del centenario de la muerte del Libertador, el gobierno del
presidente Gómez finalizaba el pago de la deuda externa que el país venía
arrastrando desde los días de la emancipación. Venezuela se convirtió así,
durante casi 30 años, en uno de los pocos países del mundo que no tuviera deuda
externa alguna. En el año económico 1933-1934, los ingresos fueron de Bs.
171.829.139 y los egresos de Bs. 153.924.973,56. La exportación del café alcanzó
a 634.677 sacos de 60 kg por valor de Bs. 30.308.057 y se exportaron 18.331.690
tm de petróleo por un y se exportaron 18.331.690 tm de petróleo por un valor de
Bs. 573.432.335. En el año económico de 1932-1933, el dólar se cotizó a Bs. 7 y
hasta Bs. 7,64 en los meses de julio, agosto y septiembre de 1932 y a Bs. 5,20 a
comienzos de 1933; pero a finales de ese año, se cotizó a Bs. 3,94 y a mediados
de 1934, a Bs. 3,198. En 1934, por primera vez se fijó oficialmente el tipo de
cambio de dólar que fue de Bs. 3,93, el que habría de mantenerse por 2 años. En
el último año del gobierno de Gómez, los ingresos del Fisco fueron de Bs.
202.980.148,64 y los egresos de Bs. 178.917.655,98. Los fondos de reserva del
Tesoro alcanzan a Bs. 111.549.041,22. Agravó la situación interna del país
durante este año la acumulación de fondos del Gobierno nacional, produciendo
escasez de circulante y como consecuencia, se generalizó el trueque en las
operaciones comerciales. El Gobierno decretó un subsidio de Bs. 10.000.000
como ayuda a los agricultores del café y del cacao, dado el estado ruinoso de las
fincas, por el sostenido bajo precio de los frutos en los mercados mundiales. Con
motivo de la incesante baja del cambio, las compañías petroleras celebraron un
convenio con el Gobierno venezolano que se llamó Convenio Tinoco, por las
cuales ellas cedían al Gobierno las divisas que podían colocar en los bancos, al
tipo de Bs. 3,03 o sea al punto oro (gold point).
Vías de comunicación y obras públicas
El 6 de julio de 1910, el presidente Gómez decretó la creación de una Comisión
Científica y Exploradora del Occidente una Comisión Científica y Exploradora del
Occidente de Venezuela, presidida por Alfredo Jahn, para estudiar las vías de
comunicación de las regiones comprendidas por los estados Falcón, Zulia, Lara,
Portuguesa, Trujillo, Mérida y Táchira a fin de que realizara estudios geográficos,
hidrográficos, observaciones astronómicas y geodésicas para la cartografía;
estudios geológicos, botánicos, etnológicos, arqueológicos, zoológicos y que debía
ilustrar sus estudios con dibujos y fotografías. El 7 de julio de 1910, crea la
Comisión Científica y Exploradora del Oriente, presidida por Manuel Cipriano
Pérez y que tenía como campo de acción los estados Anzoátegui, Sucre,
Monagas, Nueva Esparta, Bolívar y los territorios Delta Amacuro y Amazonas.
Entre sus tareas, la comisión debía proceder al estudio y trazado de las vías de
comunicación en esa región del país y a los estudios preliminares para proveer de
agua potable a las poblaciones de aquella circunscripción. El 29 de julio de 1910,
se crea la Comisión Científica y Exploradora del Centro del País presidida por
Germán Jiménez. El 24 de junio de 1910, el presidente Gómez dicta un decreto
ordenando la construcción en cada estado de la República de una carretera
central «...que pasando por las ciudades y sitios convenientes, constituyan las
vías principales de cada entidad federal, para el movimiento de exportación de los
frutos y de importaciones comerciales...», y una vez reunidos estos datos,
proceder a la formación del Plan General de las Vías de transporte de la
República.
En 1910, se inició la construcción de la carretera En 1910, se inició la construcción
de la carretera central del Táchira; la carretera del este de Caracas; la de Maracay
a Ocumare de la Costa; la de Caracas al Tuy; la de Villa de Cura a Morrocoyes; la
de Caracas a La Guaira; la de Caracas a Barlovento. En 1919, se iniciaron los
trabajos de la Gran Carretera Occidental que, partiendo de Caracas y atravesando
los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Cojedes, Portuguesa y Zamora (Barinas),
terminaba en el Táchira; y se decretaron los estudios de la Gran Carretera
Oriental. Se concluyó la carretera de Puerto Cabello a San Felipe y se iniciaron los
trabajos de la carretera central del estado Falcón, la central del estado Lara y del
estado Trujillo y las carreteras de Barcelona a Soledad, en el estado Anzoátegui y
de Cumaná a Cumanacoa en el estado Sucre. En 1925, se inaugura la Gran
Carretera Trasandina que unía por primera vez, por vía terrestre, a los estados
Táchira, Mérida y Trujillo con el resto del país. Se dictan normas para estudiar las
vías de penetración rural con carácter prioritario. Esta red de carreteras fue el
inicio del primer sistema nacional de vías de comunicación, pues hasta la década
de 1920, las regiones del país estaban incomunicadas entre sí y dentro de los
mismos estados, las ciudades y pueblos estaban separados por grandes
distancias. Pequeñas redes de ferrocarriles y la navegación fluvial y costanera,
habían sido hasta entonces los únicos medios de comunicación en el país. El
petróleo.
El 19 de junio de 1920, el Congreso Nacional sancionó la primera ley en la cual la
Nacional sancionó la primera ley en la cual la explotación del petróleo se trataba
separadamente de las minas. El 30 de junio, el presidente provisional Márquez
Bustillos, puso el ejecútese a la Ley sobre Hidrocarburos y Demás Minerales
Combustibles», que refrenda el ministro de Fomento, Gumersindo Torres. El 14
de diciembre de 1922, del pozo Barrosos núm. 2, en la formación geológica
llamada La Rosa empieza un flujo surgente de petróleo que llegó a 320 m3 por
hora; el flujo incontrolado continuó hasta el 23 de diciembre y fluyeron por lo
menos 150.000 m3 de petróleo. El 1 de junio de 1928, en la región denominada
Quiriquire, se descubre el mayor pozo de petróleo de la cuenca de Maturín, cuarto
en tamaño entre los grandes yacimientos de Venezuela.
Códigos y leyes
El 19 de diciembre de 1916 entra en vigencia el nuevo Código Civil elaborado por
la Comisión Revisora de Leyes creada por el presidente Gómez en 1911 y en
1922, el Congreso aprueba los nuevos códigos de Procedimiento Civil y de
Enjuiciamiento Criminal; en 1918 entra en vigencia la Ley Orgánica de la Hacienda
Pública; en 1925, el nuevo Código de Comercio y en 1926, el nuevo Código Penal.
Carlos Jiménez Rebolledo, ministro de Guerra y Marina, elabora numerosas leyes
y reglamentos en materia militar que entran en vigencia cumplidos los trámites de
rigor. También se aprueba una nueva legislación en materia de sanidad nacional
en 1919. En su Mensaje al Congreso, en sus sesiones de 1920, el presidente
Márquez Bustillos anuncia que, por el presidente Márquez Bustillos anuncia que,
por indicación del presidente Gómez, dictó un decreto por el cual se crea la
Escuela de Aviación Militar y que el Gobierno ha adquirido 3 aeroplanos como
punto inicial de la escuadra aérea. En octubre de 1920, se establece la telegrafía
inalámbrica. Para 1931, estaba completado el sistema de radiotelegrafía y de
radiotelefonía nacional. La creación de la Oficina Nacional de Sanidad y del
departamento de Ingeniería Sanitaria dieron comienzo, en unión del Ministerio de
Obras Públicas, a la iniciación de la primera red de acueductos y cloacas.
Educación En materia de instrucción pública, el saldo del gobierno de Gómez fue
precario, reducida la cuota presupuestaria a su mínima expresión no obstante que
los titulares de la cartera de Instrucción Pública, Samuel Darío Maldonado, José
Gil Fortoul, Felipe Guevara Rojas y Rubén González propusieron sucesivamente
planes de reforma y modernización de la educación que son considerados entre
los más avanzados del siglo XX. En sus comienzos, el Gobierno, en 1911, decretó
la fundación de las escuelas de Agricultura, de Veterinaria de Caracas y de
Enfermeras y de Artes y Oficios en varias regiones del país que no llegaron a
funcionar y la Escuela Normal de Varones en Caracas, la única en el país, y que
llegó a tener, en la década de 1930, una promoción que no alcanzaba a la decena
de estudiantes. La Universidad Central estuvo clausurada desde 1912 hasta 1922
y se abrían cursos cada bienio. abrían cursos cada bienio.
LA GENERACION DEL 28
Durante los últimos años del gobierno de Gómez,dos procesos históricos dominan
el período y extienden sus efectos hasta nuestros días.Ellos son los sucesos de la
Semana del Estudiante en 1928 y su secuela más perdurable:el surgimiento de un
nuevo tipo de oposición en las voces de una generación de jóvenes que debutan
en la lucha política.El otro es el comienzo de la explotación comercial del petróleo
en la vida económica nacional,que sella la transformación de Venezuela,desde
1926,en un país minero. Se crea una nueva visión del país y se conforma el
modelo rentista que orientará nacional hasta hoy en día. Enseñanzas y
aprendizajes que nos deja el gobierno de Gómez Su legado más notorio fué un
país libre de deudas, pero su régimen fué autocrático y opresivo con sus
detractores.Sin embargo, Gómez decretó la creación del Banco Obrero y del
Banco Agrícola y Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo. El 7 de julio de
1931 prestó por última vez su juramento como presidente de la República, en lo
que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años
que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de
su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por de hacendado y de
guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza a las
camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su
capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio
intelectual con que contaba el país. La mayor parte del tiempo vivió sólo, asistido
por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores
fundamentales en la consolidación en el poder de Juan Vicente Gómez y quizás
su contribución más importante al siglo XX venezolano, fue la creación de un
Ejército Nacional, el cual sirvió y ha servido desde entonces como instrumento
garantizador de la paz. En tal sentido, Gómez creó por decreto de 1910, la
Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales
pondrían término final al sistema de ejércitos personales controlados por los
caudillos regionales. Asimismo, fue dueño de una inmensa fortuna constituida toda
en territorio venezolano, evaluada la misma en Bs. 115.000.000 aproximadamente
y que en 1936, por decisión confiscatoria del Congreso, pasó en su totalidad al
patrimonio nacional. Falleció en Maracay el 17 de diciembre de 1935.En definitiva,
fue el Presidente que canceló todas las deudas de la República desde la época de
la independencia y en conmemoración de ello le entrega al país el monumento a
Carabobo donde yace una placa que expresa éste motivo con fecha 30/12/1930.Y
para concluir, es el Presidente que logra proyectar la Venezuela Latifundista hacia
el precapital de los tiempos del Siglo XX. capital de los tiempos del Siglo XX.