Período de transición en el proceso de conformación de un Estado nacional de
estructura moderna.
explotación de la fuerza de trabajo asalariada, prolongando al máximo posible la jornada laboral, a
través de recurrentes reducciones en el precio que paga por la fuerza de trabajo, o también por la
vía de mejoras en la productividad que permitan generar un mayor excedente.
Esto se debe a que la lógica capitalista asume como natural y legítima la propiedad privada sobre
los medios de producción y, por lo tanto, la fuerza de trabajo es considerada como un factor más
de producción: una mercancía que se compra a cambio de un salario. El patrón contrata a los
trabajadores desprovistos de medios de producción a cambio de un salario, cuyo pago le da
derecho a apropiarse del fruto del esfuerzo productivo de los trabajadores. En la empresa
capitalista, los trabajadores asalariados son explotados toda vez que no tienen derecho al fruto de
su trabajo. El patrón que los contrata como asalariados se apropia del excedente de trabajo
generado por encima del equivalente al salario. Le paga al trabajador apenas un salario
equivalente al valor de su fuerza de trabajo, más no un pago equivalente a todo el producto de su
trabajo. La ganancia que le queda al capitalista tiene su fuente en el trabajo no pagado al obrero.
El criterio que se impone para decidir quién es el dueño del producto del trabajo humano es el
criterio de propiedad sobre los medios de producción. Como el capitalista es el dueño del galpón
industrial, de las maquinarias, de las materias primas e, incluso, de la fuerza de trabajo que
contrata, entonces contrata y explota al trabajador asalariado al adueñarse también del fruto de
su trabajo enajenado
Los integrantes de las clases desposeídas, por otra parte, vivían inmersos en una
situación de vulnerabilidad: expropiados de su medio productivo fundamental 3, la
tierra; utilizados por los amos de ésta mediante formas de parentesco como el
compadrazgo o el amancebamiento para establecer nexos de lealtad; sometidos
por instrumentos de coacción económica, como la figura de las deudas
heredables4 o por mecanismos extraeconómicos; y mantenidos en el
analfabetismo5 enajenador de todo discernimiento, se convertían en sujetos de los
designios del caudillaje, pasando a integrar sus mesnadas y ejércitos particulares
para emprender sus guerras.
Su estructura se sustentaba sobre una cantidad limitada de productos primarios,
conformada por minerales, forestales6 y agrícolas, relevando la importancia de
estos últimos como principal fuente de recursos económicos y fiscales. Dentro
del grupo agrícola los mayores aportes correspondían al café 7, al cacao y al
ganado en pie y cueros, que en esta secuencia constituían entonces los principales
productos de exportación.
Restauración Liberal
derivados del impacto progresivo de la actividad petrolera en la economía y de la
reforma de las finanzas públicas; la articulación vial del país y la expansión de
otros medios de comunicación como el telégrafo, que permitían disponer de
información precisa y rápida sobre los conatos de insurrección y el
desplazamiento masivo de tropa para su sometimiento; y, también, el apoyo
económico y político brindado por las petroleras a la estabilización del régimen.
el patrón se queda con la mayor parte del resultado del esfuerzo productivo de los trabajadores,
manteniéndose así las condiciones de explotación del hombre por el hombre, con su inevitable
secuela de pobreza, miseria y exclusión social.
De cara a la construcción del nuevo modelo productivo socialista, el Gobierno Bolivariano plantea
que “La producción en la búsqueda de lograr trabajo con significado se orientará hacia la
eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de
la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El modelo productivo
responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la
reproducción del capital”.4
la transformación revolucionaria de la economía capitalista en un nuevo modelo productivo
socialista.
Agotamiento del patrón de acumulación capitalista, generador de desempleo, pobreza y exclusión
social al basarse en la explotación intensiva de la fuerza de trabajo, la explotación irracional de los
recursos naturales y la contaminación del ambiente. • Necesidad de saldar la deuda social
acumulada a través de la participación activa y protagónica del pueblo organizado en la dirección y
control de los procesos de generación, distribución e inversión de la producción y los excedentes,
en función de contribuir a una mejora sostenida de la calidad de vida y de la mayor suma de
felicidad posible para el pueblo trabajador. • Crisis del capitalismo rentista en el marco del
cuestionamiento a la División Internacional del Trabajo que nos condena a ser simples
proveedores de petróleo y materias primas, lo cual inhibe el desarrollo endógeno de las
potencialidades nacionales. • Necesidad de impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas
internas, con base en el fortalecimiento de capacidades tecnológicas e innovativas para agregar
valor a las abundantes fuentes de materias primas y recursos energéticos que posee Venezuela.
Instrumentos
Azadas: son herramientas con extremo en forma de pala; son de metal con borde
inferior de filo cortante; sirven para remover la tierra.
Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja plana y semiplana del mismo
metal, mango de mediana longitud.
Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para cargar y
descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.
Escardillas: constituyen variantes de las azadas, de menor anchura, utilizadas para
escardar, es decir, para limpiar los cultivos de cardos y de otras hierbas y plantas
indeseables.
Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de acero larga y
afilada, unida a un mango de madera.
Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para labrar la tierra;
pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde inferior con filo cortante y mango
largo de madera terminado en un asa de metal.
Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos extremos terminan
en forma de pala rectangular, por un lado, y por la tierra en forma vertical; tiene una pala
rectangular con borde inferior de filo y mango de madera o metal.
Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte horizontal de
metal y formada por dientes delgados o gruesos según el uso.
Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo que termina en
una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve para regar plantas.
Trasplantadora: son
Fuerza de Trabajo en el Capitalismo
Como cualquier otra mercancía, posee valor y valor de uso
Se determina por el valor de los medios de vida indispensables para mantener la normal capacidad
de trabajo de su poseedor y sostener a los miembros de su familia.
Los capitalistas procuran reducir al mínimo las necesidades materiales y culturales de los
trabajadores disminuyendo los salarios.
En la facultad que la fuerza de trabajo posee de crear plusvalía reside el principal interés del
capitalista. Únicamente en ello ve el capitalista el sentido de comprar y consumir fuerza de
trabajo.
El valor de uso de la mercancía (fuerza de trabajo) estriba en la facultad que posee el obrero de
crear, en el proceso de trabajo,
MODO DE PRODUCCIÓN
Relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios
El capitalista el que organiza la producción
Alienación (el hecho de que el proceso y el producto del trabajo devienen ajenos al trabajador
Plusvalía, o sea, el valor incorporado por el trabajador asalariado al producto que excede en al
valor que representa el salario (teoría del valor-trabajo
RELACIÓN DE PRODUCCIÓN
División social del trabajo
Especialización y habilidad de los trabajadores
Producción