Laboratorio Actividad Colaborativa 2– (LAN/WAN)
Diplomado de Profundización Cisco
Wilman Darío Lopez Carmona
Programa de Ingeniería Telecomunicaciones
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
203092-2: CISCO (LAN/WAN)
Tutor: Héctor Manuel Herrera Herrera
Directora: Nancy Amparo Guaca
24 de mayo de 2021
Tabla de Contenidos
Introducción.....................................................................................................................................1
Objetivos......................................................................................................................................2
Objetivo general.......................................................................................................................2
Objetivos específicos...............................................................................................................2
Laboratorio Actividad Colaborativa 2 – (LAN/WAN)...................................................................3
Desarrollo de las actividades de laboratorio:...............................................................................3
Laboratorio 7.2.4.9 - Configuración de direccionamiento IPv6......................................................3
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv6 en el router..........................................................4
Parte 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en los servidores.................................................6
Parte 3: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes......................................................6
Parte 4: Probar y verificar la conectividad de red........................................................................7
Laboratorio 8.1.4.6 - Cálculo de subredes IPv4............................................................................10
Parte 1: Determinar la división en subredes de la dirección IPv4.............................................10
Parte 2: Calcular la división en subredes de la dirección IPv4..................................................11
Laboratorio 9.1.4.6 - Situación de división en subredes 1.............................................................16
Parte 1: Diseñar un esquema de direccionamiento IP...............................................................17
Parte 2: Asignar direcciones IP a los dispositivos de red y verificar la conectividad...............20
Laboratorio 10.2.3.4 - Exploración de FTP...................................................................................24
Parte 1. Utilizar FTP desde el símbolo del sistema...................................................................24
Parte 2. Utilizar FTP en un navegador.......................................................................................25
Parte 3. Descargar un archivo FTP usando WS_FTP LE..........................................................27
Laboratorio 10.2.3.4 - Servidores de DHCP y servidores DNS....................................................29
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv4 estático..............................................................30
Paso 2: Verificar la capacidad de los equipos cliente para usar DNS.......................................33
Conclusiones..................................................................................................................................35
Referencias....................................................................................................................................37
Lista de tablas
Tabla 1. Direccionamiento general del laboratorio.........................................................................3
Tabla 2. Determinar y completar...................................................................................................11
Tabla 3.Problema 1........................................................................................................................12
Tabla 4. Problema 2.......................................................................................................................13
Tabla 5. Problema 3.......................................................................................................................13
Tabla 6. Problema 4.......................................................................................................................14
Tabla 7. Problema 5.......................................................................................................................14
Tabla 8. Problema 6.......................................................................................................................15
Tabla 9. Direccionamiento general del laboratorio.......................................................................16
Tabla 10. Direccionamiento para el paso 1...................................................................................18
Tabla 11. Direccionamiento para el ejercicio................................................................................19
Lista de figuras
Ilustración 1. Esquema general del Laboratorio..............................................................................3
Ilustración 2. Esquema general del laboratorio realizado desde cero..............................................4
Ilustración 3. Comandos (ipv6 unicast-routing, ipv6 address) – Habilitar Paquetes IPv6,
configurar interfaces G-Ethernet IPv6.....................................................................................5
Ilustración 4. Comandos (ipv6 unicast-routing, ipv6 address) – Habilitar Paquetes IPv6,
configurar interfaces Serial IPv6.............................................................................................5
Ilustración 5. Configuración del direccionamiento IPv6 en los servidores.....................................6
Ilustración 6. Configuración del direccionamiento IPv6 en los clientes.........................................7
Ilustración 7. Configuración del direccionamiento IPv6 en los clientes.........................................7
Ilustración 8. verificar la conectividad de red en las páginas web de los servidores desde los
clientes.....................................................................................................................................8
Ilustración 9. verificar la conectividad de red en las páginas web de los clientes desde los clientes
.................................................................................................................................................8
Ilustración 10. Se utiliza comando Ping con varios dispositivos de la red......................................9
Ilustración 11. Se utiliza comando ping con puerto Serial del Router y con el ISP........................9
Ilustración 12. Cálculos escritos....................................................................................................15
Ilustración 13. Esquema general del Laboratorio..........................................................................16
Ilustración 14. Configuración Interfaces GigaEthernet en R1.......................................................20
Ilustración 15.- Configuración Interfaces Serial en R1.................................................................20
Ilustración 16. Configuración IPv4 en PC4...................................................................................21
Ilustración 17. Configuración Interfaces Vlan1 y Gateway en S3................................................21
Ilustración 18. Ping a los dispositivos de la red y gateway...........................................................22
Ilustración 19. Ping a los dispositivos de la red y gateway...........................................................22
Ilustración 20. Ping a los dispositivos de la red y gateway...........................................................23
Ilustración 21. Resultado del PKA................................................................................................23
Ilustración 22. Conexión y comandos conexión FTP por CMD...................................................24
Ilustración 23. Se verifica función de algunos comandos.............................................................25
Ilustración 24. Se abre archivo local desde el FTP, se trata de subir archivo...............................25
Ilustración 25. Navegador como cliente FTP................................................................................26
Ilustración 26. Archivo Readme abierto desde el navegador por el FTP......................................26
Ilustración 27. Conexión con sitio FTP CDC, creación carpeta CDC local..................................27
Ilustración 28. Copia de archivo de FTP CDC a carpeta local CDC, se abre archivo desde el sitio
FTP........................................................................................................................................27
Ilustración 29. Desconexión del sito FTP CDC, se borra archivo y carpeta local........................28
Ilustración 30. Topología general del laboratorio..........................................................................29
Ilustración 31. Configuración IPv4, Gateway y DNS estático de la impresora............................30
Ilustración 32. Configuración Router WRS con su IPv4 fija, y activación DHCP.......................30
Ilustración 33. Configuración DHCP y DNS en PC y Tablet........................................................31
Ilustración 34. Verificación de conexión desde WebBrouser de Equipo y Tablet a los Servidores
Central y Branch, por medio de sus IPs.................................................................................31
Ilustración 35. Verificación de conexión desde WebBrouser de Equipo y Tablet a los Servidores
Central y Branch por medio de sus nombres.........................................................................31
Ilustración 36. Configuración de los registros y/o asociación de los nombres de los servidores e
IPs en el servidor Famous.dns.pka........................................................................................32
Ilustración 37. Verificación desde equipo y Tablet su direccionamiento, Gateway y DNS con el
comando.................................................................................................................................33
Ilustración 38. ping al servidor DNS en 64.100.8.8 para verificar la conectividad.......................33
Ilustración 39. Verificación de la funcionalidad del servidor DNS mediante el comando
“nslookup”.............................................................................................................................34
Ilustración 40. Verificación de conexión desde WebBrouser de Equipo y Tablet a los Servidores
Central y Branch por medio de sus nombres.........................................................................34
Ilustración 41. Resultados del laboratorio en el archivo PKA.......................................................34
Introducción
Con el presente trabajo se pretende adquirir las habilidades necesarias en el manejo de
herramientas de simulación y laboratorio como son packet tracer y Smaratlab de Cisco
con el fin de simular escenarios LAN/WAN que permitan realizar un análisis sobre el
comportamiento de los diversos protocolos y métricas de enrutamiento que se utilizan en
el área de redes para lograr un conocimiento profundo de la configuración de los
diferentes dispositivos y garantizando una excelente comunicación entre estos para que
los diferentes usuarios logren interactuar entre ellos.
Objetivos
Objetivo general
Desarrollar las actividades propuestas para las unidades 1 y 2 mediante la
estrategia de Aprendizaje Basado en Escenarios (ABE)
Objetivos específicos
Se desarrollarán los ejercicios que previamente en el grupo se distribuyó, en
consenso de todos.
Realizar ejercicios algunos con archivo PKA y otros no lo tienen por lo que se
deberán realizar en el packet tracer o alguna otra aplicación o ambiente para su
simulación.
Tomar las capturas necesarias para poner en este trabajo y complementar con
conclusiones de cada ejercicio.
Realizar un 20% en la plataforma de simulación Smartlab, con las respectivas
capturas para consolidar al final el trabajo completo con los compañeros de grupo.
Laboratorio Actividad Colaborativa 2 – (LAN/WAN)
Desarrollo de las actividades de laboratorio:
Laboratorio 7.2.4.9 - Configuración de direccionamiento IPv6.
Topología
Ilustración 1. Esquema general del Laboratorio
Tabla de direccionamiento
Gateway
Dispositivo Interfaz Dirección/Prefijo IPv6 predeterminado
G0/0 2001:DB8:1:1::1/64 N/D
G0/1 2001:DB8:1:2::1/64 N/D
R1
S0/0/0 2001:DB8:1:A001::2/64 N/D
Link-local FE80::1 N/D
Ventas NIC 2001:DB8:1:1::2/64 FE80::1
Facturación NIC 2001:DB8:1:1::3/64 FE80::1
Contabilidad NIC 2001:DB8:1:1::4/64 FE80::1
Diseño NIC 2001:DB8:1:2::2/64 FE80::1
Ingeniería NIC 2001:DB8:1:2::3/64 FE80::1
CAD NIC 2001:DB8:1:2::4/64 FE80::1
Tabla 1. Direccionamiento general del laboratorio
Objetivos
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv6 en el router
Parte 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en los servidores
Parte 3: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes
Parte 4: Probar y verificar la conectividad de red
Aspectos básicos
En esta actividad, practicará la configuración de direcciones IPv6 en un router, en
servidores y en clientes. También verificará la implementación del direccionamiento
IPv6.
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv6 en el router
Paso 1 al 4: Habilitar el router para reenviar paquetes IPv6, Configurar el
direccionamiento IPv6 en GigabitEthernet 0/0, Configurar el direccionamiento IPv6
en GigabitEthernet 1/0, Configurar el direccionamiento IPv6 en Serial 0/0/0.
Ilustración 2. Esquema general del laboratorio realizado desde cero
Ilustración 3. Comandos (ipv6 unicast-routing, ipv6 address) – Habilitar Paquetes IPv6, configurar
interfaces G-Ethernet IPv6
Ilustración 4. Comandos (ipv6 unicast-routing, ipv6 address) – Habilitar Paquetes IPv6, configurar
interfaces Serial IPv6
Parte 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en los servidores
Paso 1 al 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en el servidor de contabilidad,
Configurar el direccionamiento IPv6 en el servidor CAD.
Ilustración 5. Configuración del direccionamiento IPv6 en los servidores
Parte 3: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes
Paso 1 al 2: Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes de ventas y
facturación, Configurar el direccionamiento IPv6 en los clientes de ingeniería y
diseño.
Ilustración 6. Configuración del direccionamiento IPv6 en los clientes
Ilustración 7. Configuración del direccionamiento IPv6 en los clientes
Parte 4: Probar y verificar la conectividad de red
Paso 1 al 2: Abrir las páginas web del servidor desde los clientes, Hacer ping al ISP.
Ilustración 8. verificar la conectividad de red en las páginas web de los servidores desde los clientes
Ilustración 9. verificar la conectividad de red en las páginas web de los clientes desde los clientes
Nota: No es posible realizar esta acción desde la pestaña Web Brouser, dado que los
clientes no son servidores y tampoco manejan servicios, mientras que los servidores sí.
Ilustración 10. Se utiliza comando Ping con varios dispositivos de la red
Ilustración 11. Se utiliza comando ping con puerto Serial del Router y con el ISP
Nota: Al realizar ping al puerto serial del Router este es óptimo, sin embargo, con el ISP
no pudo realizar conexión, esto puede ser debido a que falta aún configurar algo en el
ISP, a nivel interno en cada uno de los Router que contiene.
Laboratorio 8.1.4.6 - Cálculo de subredes IPv4
Objetivos
Parte 1: Determinar la división en subredes de la dirección IPv4
Parte 2: Calcular la división en subredes de la dirección IPv4
Aspectos básicos/situación
La capacidad de trabajar con subredes IPv4 y determinar la información de red y host
según una dirección IP y una máscara de subred es crítica para entender cómo
funcionan las redes IPv4. Esta primera parte está diseñada para reforzar los
conocimientos sobre el cálculo de la información de la dirección IP de una red a partir
de una dirección IP y de una máscara de subred determinadas. Podrá determinar otra
información de la subred a partir de una dirección IP y de una máscara de subred.
Parte 1: Determinar la división en subredes de la dirección IPv4
En la parte 1, dadas una dirección IPv4 y una máscara de subred, determinará las
direcciones de red y de difusión, además de la cantidad de hosts.
En los cálculos para analizar, determinar el direccionamiento y cantidad de host, se
utilizan los métodos de AND y la siguiente formula (2(cantidad de bits de host) – 2 = Cantidad
de hosts).
Determine las direcciones de red y de difusión y la cantidad de hosts y de bits de host
para las direcciones IPv4 y prefijos dados en la siguiente tabla:
Cantidad Cantidad
Dirección Dirección de total de bits total de
IPv4/prefijo Dirección de red difusión de host hosts
192.168.100.25/28 192.168.100.16 192.168.100.31 4 14
172.30.10.130/30 172.30.10.128 172.30.10.131 2 2
10.1.113.75/19 10.1.96.0 10.1.127.255 13 8190
198.133.219.250/24 198.133.219.0 198.133.219.255 8 254
128.107.14.191/22 128.107.12.0 128.107.15.255 10 1022
172.16.104.99/27 172.16.104.96 172.16.104.27 5 30
Tabla 2. Determinar y completar
Parte 2: Calcular la división en subredes de la dirección IPv4
Dadas una dirección IPv4, la máscara de subred original y la máscara de subred
nueva, podrá determinar lo siguiente:
Dirección de red de esta subred
Dirección de difusión de esta subred
Intervalo de direcciones de host de esta subred
Cantidad de subredes creadas
Cantidad de hosts por subred
Paso 1. Complete las siguientes tablas con las respuestas adecuadas dadas la
dirección IPv4, la máscara de subred original y la máscara de subred nueva.
Tener presente:
Cantidad de bits de subred: se cuentan los “1” encontrados en la máscara de subred
nueva.
Cantidad de subredes creadas: partiendo del resultado anterior se calcula lo siguiente,
2(cantidad de bits de subred).
Cantidad de bits de host por subred: se cuentan los “0” encontrados en la máscara de
subred nueva.
Cantidad de hosts por subred: partiendo del resultado anterior se calcula lo siguiente,
2(cantidad de bits de host)-2.
Dados:
Dirección IP de host: 192.168.200.139
Máscara de subred original: 255.255.255.0
Máscara de subred nueva: 255.255.255.224
Encontrar:
Cantidad de bits de subred: 3
Cantidad de subredes creadas: 8
Cantidad de bits de host por subred: 5
Cantidad de hosts por subred: 30
Dirección de red de esta subred: 192.168.200.128
Dirección IPv4 del primer host de esta subred: 192.168.200.129
Dirección IPv4 del último host de esta subred: 192.168.200.158
Dirección IPv4 de difusión de esta subred: 192.168.200.159
Tabla 3.Problema 1
Dados:
Dirección IP de host: 10.101.99.228
Máscara de subred original: 255.0.0.0
Máscara de subred nueva: 255.255.128.0
Encontrar:
Cantidad de bits de subred: 9
Cantidad de subredes creadas: 512
Cantidad de bits de host por subred: 15
Cantidad de hosts por subred: 32766
Dirección de red de esta subred: 10.101.0.0
Dirección IPv4 del primer host de esta subred: 10.101.0.1
Dirección IPv4 del último host de esta subred: 10.101.127.254
Dirección IPv4 de difusión de esta subred: 10.101.127.255
Tabla 4. Problema 2
Dados:
Dirección IP de host: 172.22.32.12
Máscara de subred original: 255.255.0.0
Máscara de subred nueva: 255.255.224.0
Encontrar:
Cantidad de bits de subred: 3
Cantidad de subredes creadas: 8
Cantidad de bits de host por subred: 13
Cantidad de hosts por subred: 8190
Dirección de red de esta subred: 172.22.32.0
Dirección IPv4 del primer host de esta subred: 172.22.32.1
Dirección IPv4 del último host de esta subred: 172.22.63.254
Dirección IPv4 de difusión de esta subred: 172.22.63.255
Tabla 5. Problema 3
Dados:
Dirección IP de host: 192.168.1.245
Máscara de subred original: 255.255.255.0
Máscara de subred nueva: 255.255.255.252
Encontrar:
Cantidad de bits de subred: 6
Cantidad de subredes creadas: 64
Cantidad de bits de host por subred: 2
Cantidad de hosts por subred: 2
Dirección de red de esta subred: 192.168.1.244
Dirección IPv4 del primer host de esta subred: 192.168.1.245
Dirección IPv4 del último host de esta subred: 192.168.1.246
Dirección IPv4 de difusión de esta subred: 192.168.1.247
Tabla 6. Problema 4
Dados:
Dirección IP de host: 128.107.0.55
Máscara de subred original: 255.255.0.0
Máscara de subred nueva: 255.255.255.0
Encontrar:
Cantidad de bits de subred: 8
Cantidad de subredes creadas: 256
Cantidad de bits de host por subred: 8
Cantidad de hosts por subred: 254
Dirección de red de esta subred: 128.107.0.0
Dirección IPv4 del primer host de esta subred: 128.107.0.1
Dirección IPv4 del último host de esta subred: 128.107.0.254
Dirección IPv4 de difusión de esta subred: 128.107.0.255
Tabla 7. Problema 5
Dados:
Dirección IP de host: 192.135.250.180
Máscara de subred original: 255.255.255.0
Máscara de subred nueva: 255.255.255.248
Encontrar:
Cantidad de bits de subred: 2
Cantidad de subredes creadas: 32
Cantidad de bits de host por subred: 3
Cantidad de hosts por subred: 6
Dirección de red de esta subred: 192.135.250.176
Dirección IPv4 del primer host de esta subred: 192.135.250.177
Dirección IPv4 del último host de esta subred: 192.135.250.182
Dirección IPv4 de difusión de esta subred: 192.135.250.183
Tabla 8. Problema 6
Reflexión
¿Por qué es tan importante la máscara de subred para analizar una dirección IPv4?
La máscara de subred determina todo acerca de la dirección: la red, la cantidad de bits de
host, la cantidad de hosts y la dirección de broadcast. Si solo revisamos la dirección IPv4,
no se obtiene nada. Es necesario la máscara de subred para obtener la información
completa.
Ilustración 12. Cálculos escritos
Laboratorio 9.1.4.6 - Situación de división en subredes 1
Topología
Ilustración 13. Esquema general del Laboratorio
Tabla de direccionamiento
Tabla 9. Direccionamiento general del laboratorio
Objetivos
Parte 1: Diseñar un esquema de direccionamiento IP
Parte 2: Asignar direcciones IP a los dispositivos de red y verificar la conectividad
Situación
En esta actividad, se le asigna la dirección de red 192.168.100.0/24 para que cree una
subred y proporcione el direccionamiento IP para la red que se muestra en la topología.
Cada LAN de la red necesita espacio suficiente para alojar, como mínimo, 25 direcciones
para dispositivos finales, el switch y el router. La conexión entre las redes R1 y R2
requiere una dirección IP para cada extremo del enlace.
Parte 1: Diseñar un esquema de direccionamiento IP
Paso 1: Divida en subredes la red 192.168.100.0/24 en la cantidad adecuada de
subredes.
a. Según la topología, ¿cuántas subredes se necesitan? Son requeridas 5 subredes
b. ¿Cuántos bits se deben tomar prestados para admitir la cantidad de subredes en
la tabla de topología? Se necesitan prestar 3 bits.
c. ¿Cuántas subredes se crean? Se crearon 8 subredes.
d. ¿Cuántos hosts utilizables se crean por subred? Por subred se crean 30 host.
Nota: si su respuesta es menor que los 25 hosts requeridos, tomó prestados demasiados
bits.
e. Calcule el valor binario para las primeras cinco subredes. La primera subred ya
se muestra.
Net 0: 192. 168. 100. 0 0 0 0 0 0 0 0
Net 1: 192. 168. 100. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Net 1: 192. 168. 100. 0 0 1 0 0 0 0 0
Net 2: 192. 168. 100. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Net 2: 192. 168. 100. 0 1 0 0 0 0 0 0
Net 3: 192. 168. 100. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Net 3: 192. 168. 100. 0 1 1 0 0 0 0 0
Net 4: 192. 168. 100. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
Net 4: 192. 168. 100. 1 0 0 0 0 0 0 0
f. Calcule el valor binario y el valor decimal de la nueva máscara de subred.
11111111.11111111.11111111. ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___
11111111.11111111.111111111. 1 1 1 0 0 0 0 0
255. 255. 255. ___ ___ ___
255. 255. 255. 224
g. Complete la tabla de subredes con el valor decimal de todas las subredes
disponibles, la primera y la última dirección de host utilizable y la dirección de
broadcast. Repita hasta que todas las direcciones estén en la lista.
Nota: es posible que no necesite utilizar todas las filas.
Tabla de subredes
Tabla 10. Direccionamiento para el paso 1
Paso 2: Asigne las subredes a la red que se muestra en la topología.
a. Asigne la subred 0 a la LAN conectada a la interfaz GigabitEthernet 0/0 del R1:
192.168.100.0 /27
b. Asigne la subred 1 a la LAN conectada a la interfaz GigabitEthernet 0/1 del R1:
192.168.100.32 /27
c. Asigne la subred 2 a la LAN conectada a la interfaz GigabitEthernet 0/0 del R2:
192.168.100.64 /27
d. Asigne la subred 3 a la LAN conectada a la interfaz GigabitEthernet 0/1 del R2:
192.168.100.96 /27
e. Asigne la subred 4 al enlace WAN entre el R1 y el R2: 192.168.100.128 /27
Paso 3: Documente el esquema de direccionamiento.
Complete la tabla de direccionamiento con las siguientes pautas:
a. Asigne las primeras direcciones IP utilizables al R1 para los dos enlaces LAN y el
enlace WAN.
b. Asigne las primeras direcciones IP utilizables al R2 para los enlaces LAN. Asigne
la última dirección IP utilizable para el enlace WAN.
c. Asigne las segundas direcciones IP utilizables a los switches.
d. Asigne las últimas direcciones IP utilizables a los hosts.
Tabla 11. Direccionamiento para el ejercicio
Parte 2: Asignar direcciones IP a los dispositivos de red y verificar la conectividad
Solo se puede configurar y verificar la conectividad desde el R1, el S3 y la PC4. Sin
embargo, debería poder hacer ping a cada dirección IP incluida en la tabla de
direccionamiento.
Ilustración 14. Configuración Interfaces GigaEthernet en R1
Ilustración 15.- Configuración Interfaces Serial en R1
Ilustración 16. Configuración IPv4 en PC4
Ilustración 17. Configuración Interfaces Vlan1 y Gateway en S3
Ilustración 18. Ping a los dispositivos de la red y gateway
Ilustración 19. Ping a los dispositivos de la red y gateway
Ilustración 20. Ping a los dispositivos de la red y gateway
Ilustración 21. Resultado del PKA
Laboratorio 10.2.3.4 - Exploración de FTP
Topología
Parte 1: Utilizar FTP desde el símbolo del sistema
Parte 2: Utilizar FTP en un navegador
Parte 3: Descargar un archivo FTP usando WS_FTP LE (opcional)
Aspectos básicos/situación
En esta práctica de laboratorio, aprenderá a utilizar un FTP anónimo desde el símbolo
del sistema C:\> de la línea de comandos de Windows. Accederá a un servidor FTP
anónimo en su navegador. Finalmente, utilizará el programa FTP basado en GUI
WS_FTP LE.
Parte 1. Utilizar FTP desde el símbolo del sistema.
Nota: Se realizan todos los pasos de la parte 1, sin embargo, el proceso ya cambio,
dado que no fue posible ver el archivo Readme, también se realizan otros procesos
que no están dentro de la guía, con el fin de conocer más a fondo de esta conexión
FTP por CMD del Windows10.
Ilustración 22. Conexión y comandos conexión FTP por CMD
Ilustración 23. Se verifica función de algunos comandos
Ilustración 24. Se abre archivo local desde el FTP, se trata de subir archivo.
Nota: No fue posible realizar la práctica de la forma que se indica, dado que el
archivo Readme no se ubicó en el FTP y los accesos a este están limitados.
¿Cuál es una desventaja de utilizar FTP desde la línea de comandos? Es un
medio engorroso y ya no tan practico, debido a la parte de digitación para los
comandos, además de que se pueden utilizar otras plataformas más prácticas y con
ambientes gráficos.
Parte 2. Utilizar FTP en un navegador
Es posible utilizar un navegador como cliente FTP anónimo.
Si es posible, con algunas limitaciones.
Ilustración 25. Navegador como cliente FTP
Ilustración 26. Archivo Readme abierto desde el navegador por el FTP
Parte 3. Descargar un archivo FTP usando WS_FTP LE
Nota: Se realiza la descarga de la aplicación que se indica en el laboratorio, se instala y
se toman los pantallazos respectivos a continuación, la versión es una más actualizada
WS_FTP Proffessional, esta es por tiempo limitado de 30 días.
Ilustración 27. Conexión con sitio FTP CDC, creación carpeta CDC local
Ilustración 28. Copia de archivo de FTP CDC a carpeta local CDC, se abre archivo desde el sitio FTP.
Ilustración 29. Desconexión del sito FTP CDC, se borra archivo y carpeta local
¿Qué fue más fácil: usar el protocolo FTP desde el símbolo del sistema cmd o usar
WS_FTP LE? Es claro que es mucho más fácil y practico utilizar la aplicación, por
comodidad, rapidez, facilidad y visualización en tiempo real de las dos ubicaciones, al
manejar cantidad de archivos es muy útil para tal fin.
Reflexión
Enumere las ventajas de utilizar FTP desde el símbolo del sistema, el navegador y un
cliente FTP, como WS_FTP LE.
Practico y rápido de usar el navegador por que no se instala, sin embargo, al tener un
panorama completo de las ubicaciones es mejor la aplicación, y para situaciones
puntuales donde no hay ambientes gráficos la opción del CMD es la recomendada.
Laboratorio 10.2.3.4 - Servidores de DHCP y servidores DNS
Topología
Ilustración 30. Topología general del laboratorio
Objetivos
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv4 estático
Parte 2: Configurar y verificar los registros DNS
Información básica
En esta actividad, configurará y verificará el direccionamiento IP estático y el
direccionamiento DHCP. A continuación, configurará un servidor DNS para que asigne
direcciones IP a los nombres de sitios Web.
Parte 1: Configurar el direccionamiento IPv4 estático
Pasos 1 al 5: Configurar la impresora de inyección de tinta con direccionamiento
IPv4 estático, Configurar WRS para que proporcione servicios de DHCP, Solicitar
direccionamiento DHCP para la computadora portátil doméstica, Solicitar
direccionamiento DHCP para la tablet PC, Probar el acceso a sitios Web.
Ilustración 31. Configuración IPv4, Gateway y DNS estático de la impresora
Ilustración 32. Configuración Router WRS con su IPv4 fija, y activación DHCP
Ilustración 33. Configuración DHCP y DNS en PC y Tablet
Nota: Se realiza configuración de DHCP y DNS en el Equipo y Tablet, pero este no es
correcto sino hasta que se reinician los equipos y su configuración es acorde con el
ejercicio y los datos del WRS.
Ilustración 34. Verificación de conexión desde WebBrouser de Equipo y Tablet a los Servidores Central y
Branch, por medio de sus IPs
Ilustración 35. Verificación de conexión desde WebBrouser de Equipo y Tablet a los Servidores Central y
Branch por medio de sus nombres
Nota: Esta última verificación a los servidores por nombre no funciona, dado que por el
momento los servidores no se encuentran registrados por nombres y por ende no los
asocia todavía a los servidores, ni responden de esta manera.
Ilustración 36. Configuración de los registros y/o asociación de los nombres de los servidores e IPs en el
servidor Famous.dns.pka
Nota: Luego de configurar los registros en el servidor Famous, los servidores Central y
Branch responden ya sea por IP o por sus nombres.
Paso 2: Verificar la capacidad de los equipos cliente para usar DNS
Ilustración 37. Verificación desde equipo y Tablet su direccionamiento, Gateway y DNS con el comando
Ilustración 38. ping al servidor DNS en 64.100.8.8 para verificar la conectividad
Ilustración 39. Verificación de la funcionalidad del servidor DNS mediante el comando “nslookup”
Ilustración 40. Verificación de conexión desde WebBrouser de Equipo y Tablet a los Servidores Central y
Branch por medio de sus nombres
Ilustración 41. Resultados del laboratorio en el archivo PKA
Laboratorio en SmartLab 7.2.4.9 - Configuración de direccionamiento IPv6
Ilustración 42. Configuración IPv6 en interfaces Ethernet y serial en Router 1
Ilustración 43. Configuración IPv6 en interfaces Ethernet de dos equipos
Nota: Se realizan las configuraciones tanto en Router 1 como en dos equipos, sin
embargo no es posible realizar dicho laboratorio de manera optima, dado que este no deja
borrar algunas IPs que tiene, tampoco guarda el direccionamiento IPv6 y por esto no se
pueden realizar las configuraciones ni los ping a los equipos, tambien se nota que no
tenian puertos de giga, por lo que se hace en los de Ethernet.
Los laboratorios en esta plataforma siguen siendo inoficiosos, inestables y generan
perdida de tiempo, se deberia enfocar de manera proactiva lo que realmente se quiere con
estos ambientes y realizar algo que si realmente sirva para el desarrollo de las
actividades, por el momento no veo la practicidad o el fin de esta plataforma.
Conclusiones
Wilman Darío López Carmona
En la práctica del laboratorio 7.2.4.9, se debe configurar el archivo de laboratorio
en packet tracer desde cero, debido a que no se suministró con los demás, para
esto se tuvo que consultar como realizar un cluster de Router, sin embargo, algo
quedo faltando dado que el laboratorio presenta conectividad, sin embargo, al
realizar ping a el ISP, no logra la conexión a diferencia de los otros dispositivos.
No es posible realizar esta acción desde la pestaña Web Brouser, dado que los
clientes no son servidores y tampoco manejan servicios, mientras que los
servidores sí.
Al realizar ping al puerto serial del Router este es óptimo, sin embargo, con el ISP
no pudo realizar conexión, esto puede ser debido a que falta aún configurar algo
en el ISP, a nivel interno en cada uno de los Router que contiene.
Con relación a la práctica de laboratorio 8.1.4.6, La máscara de subred determina
todo acerca de la dirección: la red, la cantidad de bits de host, la cantidad de hosts
y la dirección de broadcast. Si solo revisamos la dirección IPv4, no se obtiene
nada. Es necesario la máscara de subred para obtener la información completa.
Nuestra practica de laboratorio 9.1.4.6, nos permite decidir qué tipo o clase de
direccionamiento IP debemos utilizar de acuerdo a nuestra necesidad, ya sea en el
hogar o la empresa. Este manejo de las direcciones IP tambien permite identificar
cuando un equipo tiene dirección estática o automática, y a qué grupo de trabajo
pertenece en la red.
Para el Laboratorio 10.2.3.4, podemos inferir que tanto los sitios, navegadores y
aplicaciones FTP, buscan tener comunicaciones seguras, sencillas y prácticas.
No fue posible realizar la práctica de la forma que se indica, dado que el archivo
Readme no se ubicó en el FTP y los accesos a este sitio desde CMD están
limitados, se logra ver y determinar que este medio hoy en día ya no es tan
practico, debido a la parte de digitación para los comandos, además de que se
pueden utilizar otras plataformas más prácticas y con ambientes gráficos y más
funcionalidades.
Las aplicaciones algunas son con licencia libre por tiempo limitado, por lo que
resulta un limitante, versus el navegador o por CMD.
El FTP por navegador es el más práctico y sencillo por que no se instala, no
requiere licencia, sin embargo, al tener un panorama completo de las ubicaciones
es mejor la aplicación, además de poder manejar otras funcionalidades como
seguridad, cantidad de archivos a transferir entre otras. Solo resta decir que para
situaciones puntuales donde no hay ambientes gráficos la opción del CMD es la
recomendada.
En nuestra última práctica de laboratorio 10.2.2.8, era necesario reiniciar el
equipo y la Tablet para poder configurar el DHCP automático, dado que antes del
reinicio no tomaba la configuración correcta.
También era necesario configurar los registros de los nombres de los servidores
Central y Branch en el servidor DNS Famous, dado que sin estos registros no
funciona su llamado desde ningún WebBrouser con sus nombres, solo funciona el
llamado por IP.
Referencias
Nota: Colocar las referencias (bibliografía) utilizadas en contexto con las citaciones
según los ejemplos mostrados anteriormente en citación APA.