0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas10 páginas

EL ESEQUIBO Thaymaru Nuñez

El documento resume la historia y el estatus actual de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre la región de Esequibo. Venezuela reclama la soberanía sobre el territorio desde la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777, pero Gran Bretaña obtuvo el control de la mayor parte del territorio en un laudo nulo de 1899. A pesar de las negociaciones mediadas por la ONU desde 1966, la disputa sigue sin resolverse.

Cargado por

Thibayre Espejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas10 páginas

EL ESEQUIBO Thaymaru Nuñez

El documento resume la historia y el estatus actual de la disputa territorial entre Venezuela y Guyana sobre la región de Esequibo. Venezuela reclama la soberanía sobre el territorio desde la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777, pero Gran Bretaña obtuvo el control de la mayor parte del territorio en un laudo nulo de 1899. A pesar de las negociaciones mediadas por la ONU desde 1966, la disputa sigue sin resolverse.

Cargado por

Thibayre Espejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E. COLEGIO MARÍA INMACULADA

UPATA – ESTADO BOLÍVAR

ANALISIS DE CONTENIDO

EL ESEQUIBO VENEZOLANO.

AUTOR:

THAYMARU NUÑEZ
C.I. 31.570.966
N.- 18

DOCENTE:
MSC. JOSÉ OLIVERO

UPATA, NOVIEMBRE 2020.


EL ESEQUIBO VENEZOLANO
El esequibo es el territorio más oriental de Venezuela con una extensión de
159.542 kilómetros cuadrados y con una población aproximada de 200.000
habitantes ese rico minerales como el hierro y la bauxita petróleo oro y diamantes
recursos madereros además que sus tierras son aptas para el cultivo de todo tipo
de cereales y cuenta con una importante biodiversidad y multiplicidad de culturas y
creencias por su localización geográfica nos da un amplio acceso al Océano
Atlántico favoreciendo el comercio internacional la historia de territorio Data de
1648 cuando se define la frontera entre el imperio español  y el Reino de Holanda.
los dominios involucrados en aquel tiempo eran los que se conocían como la
Provincia de Guayana y la Guayana Holandesa cuyo límite entre ambas fue
definido en el rio esequibo.

En 1814 el Reino de Inglaterra toma posesión de una franja de la Guayana


holandesa que pasa a denominarse la Guayana inglesa la cual tenía un área de
20.000 millas cuadradas al este del rio esequibo y que luego paso a llamarse en
1966 paso a llamarse República cooperativa de Guyana o simplemente cuya el
esequibo como región integrante de la antigua provincia de Guayana es parte del
territorio de nuestro país desde que se creó la capitanía general de Venezuela el 8
de septiembre de 1777 actualmente el territorio se encuentra ocupado por Guyana
la anterior Colonia británica como resultado de un Laudo nulo e irrito celebrado en
París el 3 de octubre de 1899.

Venezuela en aquella época no tenía la capacidad política social económica y


militar para enfrentar tal decisión pero nunca cesó de protestar por la injusticia
cometida y continúa haciéndolo por la historia la razón y la justicia que nos asiste
el 12 de noviembre de 1962 Venezuela declara ante la ONU la nulidad de este
laudo consignado las pruebas de las irregularidades que inclinaron el dictamen a
favor de Gran Bretaña esto conllevó a la firma del acuerdo de ginebra 17 de
febrero de 1966 entre Venezuela y Gran Bretaña en consulta con el gobierno local
de su Colonia la Guayana Británica próxima recibir la independencia por aquellos
días en este documento vigente hasta el día de hoy ambas partes se obligan a
encontrar una solución satisfactoria para un arreglo práctico de la controversia la
reivindicación del esequibo y su gente es un asunto de todos los venezolanos

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo o Región


del Esequibo, es una región del escudo guayanés comprendida entre el oeste
del río Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima en América del Sur.
Tiene una extensión de 159 542 km² que la República Cooperativa de
Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada
por Venezuela basándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco en el río Cuyuní se
encuentra bajo la soberanía de Venezuela pero ha sido protestada por Guyana;
para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio,  Guyana no lo
entiende así para la mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un
acto de anexión del ejército venezolano cuando en 1966 la ocupó militarmente.

Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele


aparecer rayada oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación, sujeto
al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero de 1966. El territorio es reclamado como
parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar y Delta Amacuro.
Guyana posee el territorio como soberano, y en sus mapas el área aparece como
parte integrante de seis regiones del país, abarcando la totalidad de las regiones
de Barima-Waini, Pomeroon-Supenaam y Cuyuni-Mazaruni; la mayor parte de las
regiones de Alto Takutu-Alto Esequibo y Potaro-Siparuni; y la parte occidental de
la región de Islas Esequibo-Demerara Occidental (las tres últimas tienen sectores
a ambos lados del cauce principal del río Esequibo).

Durante el mandato de Nicolás Maduro, el gobierno venezolano ha retomado las


reclamaciones de una más activa que su antecesor, llegando a tratar el tema en
las Naciones Unidas. El mandatario nacional reiteró que la Guayana Esequiba
siempre ha sido y será de Venezuela, al momento de anunciar que, en los
próximos días, el Gobierno Bolivariano emprenderá acciones diplomáticas para
continuar el justo reclamo de Venezuela sobre el territorio Esequibo, y para
rechazar el mal manejo del Acuerdo de Ginebra y las injustas acusaciones por
parte del presidente de la República Cooperativa de Guyana, David Granger,
contra la nación venezolana con la pretensión de generar conflictos.

El 30 de enero de 2018 la ONU dio por agotada su gestión de buenos oficios entre
Venezuela no se resignó y en 1962 pidió la mediación de la Organización de
Naciones Unidas, y desde 1966, Venezuela y Guyana han intentado resolver esta
disputa a través de un proceso de negociación liderado por los «buenos oficios»
de la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, luego de que
Caracas firmó junto a Reino Unido el acuerdo de Ginebra, prescindiendo así de la
Corte Internacional de Justicia (CIJ) de lLa Haya (Países Bajos), reclamando ese
territorio debido a que el fallo de París, no había sido imparcial.

Venezuela rechaza las exploraciones en las costas de Guyana que están


frente a esa zona disputada. Por su parte Guyana plantea que el Esequibo es
parte de su territorio y que mientras no se resuelva la disputa, seguirá
administrándolo. Como nunca se pusieron de acuerdo, ahora este conflicto
territorial fue llevado de manera unilateral e ilegal por parte de Guyana a la CIJ,
pese a que a todas luces no tiene jurisdicción en caso del Esequibo.

Fue consignado ante la Secretaría de la Corte Internacional de Justicia un


memorando mediante el cual reitera su posición histórica sobre la falta de
jurisdicción de esa instancia judicial internacional respecto de la demanda
unilateral incoada por la República Cooperativa de Guyana sobre la controversia
territorial por la Guayana Esequiba.
Venezuela ratificó sus derechos legítimos sobre la Guayana Esequiba, que
considera parte de su territorio desde 1810, El Acuerdo de Ginebra reconoció de
forma indubitable la contención de Venezuela de que el laudo de 1899 es nulo e
írrito, y sobre esa base, las partes acordaron en 1966 que la controversia territorial
se resolvería mediante negociaciones amistosas para alcanzar un arreglo práctico,
aceptable y satisfactorio para ambas.

Pero mientras eso se resuelve Guyana empezaría a recibir beneficios del oro
negro, explotando el petróleo de sus aguas y de forma ilegal en las reclamadas
por Venezuela. Eso sí; con la incógnita de saber cómo esto va a beneficiar a su
economía y a los guyaneses o cuan ira en detrimento y perjuicio del derecho de
los venezolanos a sus riquezas.

El 30 de enero de 2018, 52 años después y tras varias intervenciones de la ONU


por casi un cuarto de siglo para intentar resolver por buenos términos la disputa, el
secretario general de este organismo, Antonio Guterres, determinó que el proceso
diplomático no había logrado una solución pacífica de la controversia. Con base
en el Acuerdo de Ginebra, Guterres determinó que la mejor manera para
resolverla era abriendo un caso ante la Corte Internacional de Justicia.

No obstante, Venezuela asegura que el acuerdo de Ginebra no estipula que la


decisión del secretario general de la ONU sea vinculante, sino que es solo una
recomendación; y que la vía judicial distorsionó y obstaculizó el propósito de
alcanzar un arreglo práctico y mutuamente satisfactorio del territorio en disputa,
como lo determina el Acuerdo de Ginebra. Además, Venezuela cita el principio del
derecho que asegura que ninguna Corte puede ejercer jurisdicción sin el
consentimiento claro e inequívoco de las partes.

Venezuela considera que Guyana ha creado una campaña internacional de


descrédito en su contra, presentando una lucha irregular entre un país poderoso
militarmente (el Ejército venezolano es 40 veces más grande que el de Guyana)
contra una pequeña nación que intenta defender dos tercios de su territorio y
donde vive al menos una cuarta parte de su población. Un ministro de relaciones
exteriores venezolano calificó esto como una maniobra estridente y agresiva. Y la
controversia sigue. Ambas partes se acusan de no querer encontrar una solución
durante todo el proceso de negociación.

Para Guyana, irremediablemente el siguiente paso a tomar era el procedimiento


judicial en la Corte Internacional de Justicia o algún órgano internacional que
pusiera fin a la discusión; pero para Venezuela era preciso primero agotar todas
las medidas de negociación estipuladas en el Acuerdo de Ginebra y en la Carta de
las Naciones Unidas. Por ejemplo, de acuerdo al memorando que presentaron, se
debía seguir unas consultas en un plazo razonable para resolver la disputa
territorial.

Venezuela decidió no participar en la primera audiencia, en la que generalmente


se examinan argumentos sobre la jurisdicción de la Corte, es decir, el derecho que
tiene la Corte a que el caso sea admisible. Inclusive, pese a que las audiencias se
llevaron a cabo de manera virtual por la pandemia del coronavirus, el Presidente
Nicolás Maduro, envió una carta al tribunal internacional diciendo que Venezuela
no aceptaba su competencia y por tanto no participaría en el procedimiento de la
demanda unilateral que presentó Guyana.

Todas las solicitudes a la Corte Internacional de Justicia siempre tienen dos


momentos de juicio. Este primer momento, que fallará el viernes 18 de diciembre
de 2020, es tal vez el más importante, pues define si la Corte puede o no fallar
frente a la disputa fronteriza entre los dos países. Entre otras cosas, el tribunal
internacional deberá resolver cuestiones legales frente a los compromisos del
Acuerdo de Ginebra y sentenciar si la decisión del secretario general de la ONU
de llevar el caso a esta Corte le da jurisdicción, pese a la renuencia del Gobierno
de Venezuela por participar en las audiencias.
En caso de que se considere la solicitud admisible, y así Venezuela no participe
en la segunda fase del juicio (donde cada parte presenta los méritos, es decir, los
argumentos finales para que se consideren soberanos de la región del Esequibo),
la Corte deberá decidir cinco puntos que solicitó Guyana: primero, si el laudo de
1899 es válido y vinculante (de obligatorio cumplimiento); segundo, si Guyana
goza de completa soberanía en el territorio al occidente del río Esequibo; tercero,
si ordena a Venezuela retirar sus Fuerzas Militares de ese territorio; cuarto, si
Venezuela puede interferir ante los proyectos de explotación económica en la
región. Y, finalmente, si Venezuela debe ser considerado responsable de haber
violado los derechos de soberanía de Guyana con los perjuicios que eso causó.

Si la Corte Internacional acepta la jurisdicción y la admisibilidad del caso y entrara


a juzgar los méritos de cada parte, lo mejor para Venezuela sería presentar los
argumentos y enfrentar la solicitud de Guyana, pero lo más seguro es que no lo
haga y continúe gobernando ‘de facto’ la región. La Corte, por más poder y
respeto internacional que tenga, no tiene la capacidad de obligar a un Estado a
cumplir sus sentencias. Sin embargo, queda un precedente jurídico con el que
Guyana y Venezuela pueden guiarse para saber a quién pertenece la disputada
región del Esequibo.

Es bueno recordar aquí las razones por las cuales Guyana en los últimos años ha
tomado fuerza en su objetivo de robarnos el Esequibo. No podemos bajar la
guardia, ya no podemos perder más el tiempo. Venezuela no puede permitirse el
lujo de ser saqueada por los guyaneses. Hoy más que nunca debemos
levantarnos con dignidad, ponerle un freno a los enemigos de la nación y reiterar
que el “Sol de Venezuela nace en el Esequibo” y que el Esequibo es y siempre
será venezolano.
VENEZUELA
REFERENCIAS

 BBC Mundo, El Esequibo, el territorio que disputan Venezuela y


Guyana desde hace más de 50 años (documento en línea)
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43600074, 30 marzo
2018, consultado 25 de Enero 2021.

 ESEQUIBO (VENEZUELA) (documento en línea)


https://es.wikipedia.org/wiki/Esequibo_(Venezuela), consultado 25 de Enero
2021.

 Adriana Núñez Rabascall, Por qué es relevante la disputa limítrofe de


Venezuela y Guyana por el Esequibo (documento en línea)
https://www.voanoticias.com/venezuela/por-que-es-relevante-la-disputa-lim
%C3%ADtrofe-de-venezuela-y-guyana-por-el-esequibo , 23 Junio 2020,
consultado 25 de Enero 2021.

También podría gustarte