SSKaren Janeth Castro 201630010043
Angie Peña 201910010139
BALANCE VIDA- TRABAJO
Queremos un buen empleo, pero también llevar una vida agradable. ¿Cómo resolver esta
disyuntiva? ¿Cómo conseguir compaginar trabajo y vida privada?
Las personas que están satisfechas con su vida, o sea, las que consiguen un buen equilibrio
entre vida laboral y vida privada parecen ser felices en tres áreas, que denominaremos
“espacios”: el “Espacio Interior” –la esfera personal-, el “Espacio de Vida” –la esfera
privada-, y el “Espacio de Trabajo” –la esfera profesional. El “Espacio Interior” tiene que
ver con la autosatisfacción, la confianza en el futuro, y la capacidad para salir adelante. El
“Espacio de Vida” remite a la existencia de una relación estrecha y de confianza con otra
persona en quien podemos apoyarnos y con la que podemos contar. Por último, el “Espacio
de Trabajo” abarca tanto nuestro poder de influencia, el reconocimiento hacia nuestro trabajo
o nuestro compromiso con éste, como la confianza en nuestro superior. Los directores de
empresa podrían crear las condiciones propicias en al menos dos de dichos “espacios”
creando una cultura de apertura y confianza, concediendo a los altos mandos tiempo para
relacionarse con sus empleados y proporcionarles feedback(El feedback al empleado se
define como un proceso donde el gerente, supervisores o compañeros le dan a los empleados
opiniones constructivas sobre su desempeño. Según Forbes, el 73% de los empleados
considera que el feedback es importante, pero sólo un tercio la recibe), y tiempo también para
pensar y reflexionar, tanto en el trabajo como fuera de él. Los empleadores también podrían
fomentar la salud y el ejercicio físico entre sus empleados, lo cual redundaría en beneficio de
su bienestar y de su rendimiento.
Tener ambiciones en la vida es algo bueno en sí, sobre todo si uno consigue realizarlas.
Hemos dividido la población según cuatro grados de ambición:
Los “plusmarquistas”, que consiguen realizar todas las ambiciones de su vida;
Los “agobiados”, que tienen grandes ambiciones pero no consiguen realizarlas;
Los “resignados”, que no consiguen realizar ni sus mínimas ambiciones; y por último
Los “tranquilos”, que se conforman con realizar sus ambiciones más modestas. A los
“agobiados” y los “resignados” les cuesta mucho gestionar el equilibrio entre vida
laboral y privada. Se sienten insatisfechos tanto en el trabajo como en la vida privada.
Son ellos quienes necesitan ayuda para superar sus problemas. Los “plusmarquistas” y
los “tranquilos” parecen conseguir un buen equilibrio entre vida laboral y privada.
LA FELICIDAD ES LA BASE
¿Qué es el equilibrio entre vida laboral y privada o la gestión de la vida laboral y privada? Y
¿existe una relación entre el primero y la felicidad?
definición: El equilibrio entre vida laboral y privada (Work-life balance) es el establecimiento
de prioridades claras entre “vida profesional” (carrera y ambición) por un lado y “vida
privada” por otro (diversión, ocio, familia y desarrollo espiritual). Otros términos
relacionados, aunque más generales, son “lifestyle balance” y “life balance”, hay mucho de
percepción personal en ello. Esto es, son las necesidades, experiencias y metas de cada uno
las que determinan dicho equilibrio, entre vida laboral y privada no significa igualdad de
unidades de tiempo entre las dos.
Se trata pues de las posibilidades que tenemos de gestionar nuestras vidas con respecto a
nuestras aspiraciones personales, necesidades y exigencias familiares, y obligaciones
profesionales. Las personas que son felices en las tres áreas están, obviamente, satisfechas
con sus vidas.
LA GESTIÓN DE LA VIDA LABORAL Y PRIVADA INFLUYE EN LA FELICIDAD
El amor y el trabajo ejercen una influencia mutua
Podemos concluir que una actitud positiva y una buena relación con una pareja comprensiva
son los factores que más influyen en la felicidad y el bienestar individuales. Además, es
importante no olvidar que el trabajo también tiene un impacto nada desdeñable en la
felicidad. Los superiores pueden influir considerablemente en los dos “espacios” personales.
Por ejemplo, proporcionando a sus empleados una seguridad laboral mediante un estatuto de
asalariado y un buen feedback. Dichos empleados tendrán la sensación de controlar sus vidas
y su futuro, lo cual es un ingrediente fundamental de la actitud positiva. Esta tendrá a su vez
un impacto positivo en las relaciones de los trabajadores. Las personas que no tienen que
preocuparse por el futuro pueden centrarse más en el presente y en sus seres queridos. Un
marco de trabajo estimulante también es parte integrante de la satisfacción profesional. Si
bien esta parece una conclusión obvia, es crucial recalcar la importancia decisiva del trabajo
y su enorme impacto en la vida privada de los trabajadores.
La relación entre empleado y superior es crucial
Es muy interesante –y algo sorprendente observar que la confianza en el superior resulta ser
un factor clave de satisfacción profesional y de cambio de trabajo o de baja por enfermedad.
Esto significa que el modo en que los empleados perciben a su jefe es más importante que el
rendimiento de este último. Si no hay confianza el trabajo no se hará. Tal vez los planes de
incentivos tendrían que tomar esto en cuenta.
Satisfacción real y subjetiva: dos cosas muy distintas
Aunque las diferencias de género no resultan tan marcadas como habíamos imaginado,
ciertamente las hay. Por ejemplo, en ámbitos como la ansiedad, el estrés, la economía
familiar y el reparto de las tareas domésticas. Esta última cuestión es especialmente
interesante: el reparto es muy desigual, en detrimento de la mujer. Sin embargo, ambos sexos
parecen satisfechos con dicho reparto y piensan que su relación es igualitaria. Los resultados
muestran por tanto que hombres y mujeres ven la realidad de manera distinta. Los hombres
no parecen ser conscientes de todas las tareas que asumen sus parejas en casa.
Felices pese a la falta de tiempo
Un factor crucial del equilibrio y de la gestión de la vida laboral y privada es el tiempo.
Cuando éste nos falta se desequilibra la balanza. A la Generación Ambición se la ha apodado
también YUPPLOTS (Young Urban Professional Parents with Lack Of Time, o sea: Jóvenes
padres profesionales urbanitas sin tiempo). Para que las personas sean felices a pesar de no
tener tiempo suficiente, son fundamentales los siguientes factores profesionales-personales:
• Apoyo (de la pareja y de los compañeros).
• Tiempo libre (“tiempo para uno mismo”, es decir el que no se dedica ni al trabajo ni a las
responsabilidades familiares).
• Horario flexible (poder elegir su horario de trabajo). Estas estrategias son vitales para la
gestión de la vida profesional y privada, y consideradas de las más importantes según una
encuesta de la Unión Europea, en particular la tercera, o sea, horario y condiciones de trabajo
flexibles, sobre los cuales el empleado puede influir.