UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE-L
DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Y MECÁNICA
REPARACIÓN DE MOTORES II
TEMA: DIAGNÓSTICO PARA LA REPARACIÓN DE
MOTORES DIÉSEL.
GRUPO 3
INTEGRANTES
● Boada Veintimilla Willians Salomón
● Castillo Herrera William Andrés
● Novoa Llanga Brayan Andrés
● Raza Mera Nicolás Alexander
● Rosero Ganchala Kevin Alexander
FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 03/05/2017 CÓDIGO: SGC.DI.260 VERSIÓN: 1.0
"La voluntad obstinada de
perseguir una ambición
propia es verdaderamente
una fuerza que puede hacer
superar obstáculos".
Enzo Ferrari
CONTENIDO
OBJETIVOS
PLANICIDAD
OVALAMIENTO Y CONICIDAD
CIGÜEÑAL
BIELA
BULÓN
PISTÓN
RINES - SEGMENTOS
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el diagnóstico para la reparación de los componentes de un motor HINO J08E - TI a diesel a
través de pruebas y el proceso de análisis de mediciones del desgaste del tren alternativo.
Objetivos Específicos
● Examinar el proceso de verificación de planicidad en superficies planas juntamente con el
ovalamiento y conicidad de los cilindros.
● Identificar los procedimientos que se deben realizar para comprobar si una biela se encuentra en
buen estado.
● Reconocer la medida del diámetro exterior de un pistón para poder valorar sus dimensiones en
comparación con las medidas otorgadas por el fabricante.
● Determinar las pruebas de medición que se pueden realizar en el cigüeñal y los criterios de
rectificación para este elemento.
● Analizar la importancia del bulón e identificar las tolerancias para su funcionamiento como también
las causas para su avería.
● Identificar el desgaste y holguras de los segmentos del pistón e identificar las fallas comunes que se
producen en los mismos.
PLANICIDAD
Planicidad
Definición
Cuando una superficie es plana, todos los elementos de una superficie deben quedar en un
plano teórico. Se necesita planicidad en el block de cilindros y culata para tener una unión
hermética que pueda soportar alta presión y temperatura sin tener fugas de aire o fluidos.
Comprobación de Planicidad
Materiales
Es necesario una regla metálica completamente recta y un calibrador de galgas, para medir
la holgura que existe entre la regla y la superficie del block o culata. se coloca la regla en la
superficie y con el calibrador se comprueba que lámina puede ingresar entre la regla y la
superficie del block y culata, posteriormente se posiciona la regla en otra posición como se
muestra en la Figura.
VERSIÓN: 1.0
Comprobación de Planicidad
Proceso
Se coloca la regla en la superficie y con el calibrador se comprueba qué lámina puede
ingresar entre la regla y la superficie del block o culata, posteriormente se posiciona la regla
en otra posición y se realiza el mismo proceso para poder medir la planicidad longitudinal y
transversal.
VERSIÓN: 1.0
Causas de falta de planicidad
Causas
Temperatura excesiva (Cuando los materiales se calientan tienden a deformarse.
Exceso de carga ( compresión muy elevada ).
VERSIÓN: 1.0
OVALAMIENTO
Y CONICIDAD
OVALAMIENTO Y CONICIDAD
Para el control de los cilindros del bloque realizamos una inspección visual y técnica
mediante la utilización de un comparador de interiores de cilindros (alexometro), donde
compararemos la conicidad y ovalamiento que puede existir dentro de ellos:
OVALAMIENTO Y CONICIDAD
Para la conicidad: efectuar 3 mediciones
(arriba, en medio y abajo). La diferencia
no debe exceder del valor marcado por el
fabricante.
Para la ovalización: efectuar dos
mediciones perpendiculares (a 10 mm
aproximadamente) bajo el plano de junta
superior. La diferencia entre estas dos
cotas no deben exceder de los valores
marcados por el fabricante.
OVALAMIENTO
Se mide de manera perpendicular al eje del cigüeñal y se compara con la medida en
paralelo al eje del cigüeñal
La ovalización se produce debido a los apoyos que va a recibir el pistón en la carrera de
compresión y la expansión ya que, al tener una fricción superior, también tendrán un
desgaste superior.
CONICIDAD
La conicidad es la diferencia de medición que tenemos en la región baja del cilindro con
respecto a la región superior.
La conicidad realiza un desgaste mayor en la región alta puesto que al producir la
compresión los gases se introducen en la parte interior de los segmentos haciendo que
estos se empujen con mayor fuerza hacia las paredes de los cilindros.
CIGUEÑAL
Función
Función
● Transformar movimiento
● Transmitir fuerzas y torques
● Soportar grandes esfuerzos
Medición y Diagnóstico
Juego axial del eje cigüeñal
1. Colocar el eje cigüeñal en el block
2. Instalar el reloj comparador y ajustarlo a cero
3. empujar el cigüeñal hacia el lado del reloj y verificar el juego libre de desplazamiento
Medida Remedio
permisible
0,08-0,1mm Cambiar
cojinetes
axiales
Medición y Diagnóstico
La falla mas común por que se produce
esto es un desgaste en los cojinetes
axiales y paredes axiales del cigueñal
Proceso de medición
Diámetro de Apoyos y Muñequillas
1. Con un micrómetro medir el diámetro de las muñequillas y apoyos de bancada.
2. Dichas comprobaciones se llevarán a cabo efectuando seis mediciones distintas en cada
una, desfasándolas 60°.
3. Se anotan las mediciones y se toma encuentra el diámetro menor
Medición del diámetro en las
muñequillas
Medición del diámetro en las
bancadas
Medidas
Diámetro de Apoyos y Muñequillas
Sobremedidas Diámetro de Diámetro de Juego de
apoyo(mm) muñequilla(mm) montaje máximo
con los cojinetes
(mm)
St 60,00 48,00 0,05-0,01
0,12 59,88 47,88 0,05-0,01
0,25 59,75 47,75 0,05-0,01
0,50 59,50 47,50 0,05-0,01
0,75 59,25 47,25 0,05-0,01
1 59,00 47,00 0,05-0,01
Siempre que se observe un desgaste mayor de 0,05 mm
deberá procederse a la rectificación
Las muñequillas y apoyos del cigüeñal al momento de rectificarlas hay
que utilizar las medidas mínimas posibles, y rectificar todas las
muñequillas a una sola medida escogida de igual mañera para los
apoyos .
Ejemplo
Se tienen los valores de las mediciones mínimas para cada muñequilla y apoyo
numero muñequilla apoyo
1 47,60 59,3
2 47,71 59,48
3 47,58 59,29
4 47,70 59,35
se concluye que:
• Las mumequillas ya han sido rectificadas a 0,25
• Los apoyos ya han sido rectificados a 0,50
• La menor medición de la muñequilla es de 47,58 se debe de rectificar todas a 0,50
• La menor medición del apoyo es 59,29 se debe de rectificar toda a 0,75
Excentricidad
Proceso de medición
1. se sitúa el cigüeñal sobre unos calzos ubicados a su vez en un mármol, , de tal forma
que descanse sobre los apoyos de los extremos,
2. disponiéndose a continuación un reloj comparador en los apoyos sobre los que descansa,
para así obtener el valor de la excentricidad de los mismos.
3. Se obtiene la excentridad por comparación
Proceso de medición
Excentricidad
Valor permisible de 0,03mm en el apoyo del centro
Alineación
Proceso de medición
1. En una rectificadora centrar el cigüeñal.
2. Utilizar una guía para observar la alineación en las contrapesas
3. Desplazar el carrete para observar que todas las contrapesas estén alineadas
BIELA
Biela
Función
Es la encargada de unir al pistón (mediante el bulón), con el cigüeñal. Convierte el
movimiento rotacional del cigüeñal en movimiento lineal en el pistón.
La biela tiene diferentes partes entre las cuales están: el pie de biela que es la parte en donde
se articula con el pistón mediante el bulón; la cabeza de biela que es la más ancha y es la
que está unida al cigüeñal; y, el cuerpo de biela que es la parte central que une la cabeza y el
pie de biela.
Biela
Proceso de Medición
La principal medición que se puede realizar en una biela es el diámetro interior del bocín de la biela que
es el orificio en donde irá el bulón que retiene al pistón, además, se puede medir la longitud de la biela.
Medición del orificio del bulón Medición de la longitud de la biela
Biela
Proceso de Medición
Medidas de la biela - Hino J08E-TI
Cantidad
Medición
Estándar Límite Medida
Diámetro interior
del bocín de la 37 mm ó 1.4567 in 37.1 mm ó 1.4616 in 37 mm ó 1.4567 in
biela
Longitud de la biela - - 185.1 mm ó 7.2874 in
Biela
Comprobaciones en la biela
Además de las mediciones expuestas anteriormente, se pueden realizar otras
comprobaciones en la biela de un motor.
Holgura entre pasador
del pistón y bocín de
biela
Los valores estándar de la
holgura son de 0.035 a 0.056
mm y un límite de 0.08 mm; si
este valor es sobrepasado se
deberá reemplazar cualquier
componente.
Desgaste o Daño
de la biela
Se realiza un chequeo con
tinte penetrante que indica
si hay una discontinuidad
en la superficie. Si existe
esto se debe reemplazar la
biela.
Biela
Comprobaciones en la biela
Además de las mediciones expuestas anteriormente, se pueden realizar otras
comprobaciones en la biela de un motor.
Taponamiento del
orificio de aceite
Se comprueba si el orificio de
lubricación de la biela está
taponado introduciendo una
varilla delgada. Si este está
taponado se debe reemplazar
la biela.
Posibles fallas en una biela
Fatiga
Es la principal causa de bielas rotas, especialmente en motores más antiguos. La
compresión constante durante la carrera de potencia y el estiramiento durante la carrera de
escape, a través de miles de veces por minuto, con el tiempo gasta el metal y se vuelve
quebradizo y finalmente se rompe. Otras causas pueden ser por falta de aceite o que esté
sucio, también por exceso de calor en el motor.
Posibles fallas en una biela
Falla del pasador o bulón
El bulón recibe una gran cantidad de desgaste. Si este pasador suelta la biela ya no está
conectado al motor. Para algunos motores esto resulta en fallo catastrófico. La biela pasa a
través del bloque del motor o el cigüeñal está doblado, pero para algunos motores es sólo
una dramática pérdida de energía.
Demasiada revolución
Demasiadas revoluciones es la principal causa de fallas de las bielas de los motores. Si el
tacómetro llega al rojo, aunque brevemente, las bielas se encuentran en peligro de rotura.
Esto es debido a que las fuerzas que actúan sobre una biela aumentan dramáticamente a
altas revoluciones.
BULÓN
Bulón
Función
Es el elemento que asegura la unión entre la biela y el pistón. Tiene la misión de transmitir
la fuerza desde el pistón a la biela y viceversa. Por ello debe tener gran resistencia
mecánica.
Bulón
Tipos de bulón
Semi flotante- Fijo-
Flotante Fijado a la Fijado al
biela pistón
Cuando el Cuando el Cuando el
bulón gira en bulón está bulón está
los soportes fijo al pie de fijo al
del pistón y biela, se usa pistón y el
la biela. más con pie de
bielas de pie biela libre
abierto
Bulón
PROCESO DE MEDICIÓN
¿Cómo se mide un bulón?
Se debe realizar Diámetro interior del
Diámetro exterior del bulón,
mediciones con un orificio del pistón ( donde
tres mediciones (inicio, centro
micrómetro y con un ingresa el bulón) dos
y final del bulón)
calibre fijo o galga mediciones.
Holgura entre el
pasador (bulón) y
orificio del pistón,
dos mediciones
Medidas de un bulón
Medidas del bulón Hino J08E-TI
Item Estándar Límite
Diámetro 37mm 36.96 mm
exterior del {1.4567} in {1.4551} in
pasador del
pistón
Medidas de un bulón
Medidas del bulón Hino J08E-TI
Item Estándar Límite
Diámetro 37mm 37.05 mm
interior del {1.4567} in {1.4586} in
orificio del
pasador
del pistón
Medidas de un bulón
Medidas del bulón Hino J08E-TI
Item Estándar Límite
Holgura entre el -0.002-0.025 0.05 mm
pasador mm {-0.00008- {0.0020} in
del pistón y el 0.00098} in
orificio del
pasador del
pistón
Fallas en un bulón
Fatiga
Las roturas de los bulones son siempre consecuencia de sobre fatigas al bulón a menos que
el material del bulón tuviera defectuoso. La sobre fatiga comienza a generar grietas las
cuales se extienden longitudinalmente por el bulón hasta su roptura
Fallas en un bulón
Causas
• Problemas de combustión , sobre todo por la combustión detonante.
• Falta de lubricación.
• Tratamiento impropio del bulón al montarlo.
PISTÓN
Pistón
FUNCIÓN
El pistón es un elemento metálico en forma de cono que se encuentra
dentro del cilindro y en el interior del bloque motor, se encarga de
comprimir la mezcla de aire y combustible en el cilindro. Está compuesto
de varias partes, la cabeza, el anillo superior de compresión, el segundo
anillo de compresión, el anillo de aceite, el perno del pistón y su seguro, la
falda
Pistón
DETALLES DEL PISTÓN
Características
Inyección directa Concentra la combustión en
La posición de la ranura un pequeño espacio
coincide con la posición del mejorando la fuerza de
inyector empuje
El centro es más elevado para Menora el esfuerzo realizado
que la combustión se lo en los rines de compresión
realice desde el centro hacia por estar alejado de las
el exterior paredes
Pistón
PROCESO DE MEDICIÓN
¿Cómo se mide un pistón?
Se debe realizar 3 La parte superior del pistón
En la parte central del
mediciones con un que corresponde a la parte
pistón
micrómetro más pequeña del pistón
En la falda del
pistón
Medidas estándar de un pistón
Medidas del pistón Hino J08E-TI
Estándar Medida
111.892-111.908 mm -------------------------
{4.4051-4.4058} in
Medición de un pistón
MEDICIÓN REAL DEL PISTÓN
Posibles fallas en un pistón
DAÑOS EN LA CABEZA DE UN PISTÓN
Gripado en la cabeza del pistón
La cabeza del pistón está gripada localmente en la pared de fuego. La superficie de las huellas dejadas
por el gripado es áspera y está rayada, e incluso se han desprendido porciones considerables de
material.
Causas probables
• Toberas de inyección que gotean, están
sucias o tienen fugas.
• Aguja del inyector apretada por el
cuerpo deformado de la tobera (par de
apriete erróneo).
• Momento inapropiado para inyectar
(inicio de bombeo).
Posibles fallas en un pistón
DAÑOS EN LA CABEZA DE UN PISTÓN
Fundiciones en la cabeza del pistón
El área de la cabeza y de la pared de fuego están destruídas por completo La pared está fundida hasta el
portasegmento. El material fundido llega hasta la falda del pistón y en ella se notan daños y huellas de
gripado.
Causas probables
• Tobera de inyección con fugas o agujas
de inyectores colgadas o agarrotadas.
• Muelles de toberas rotos o flojas
• Válvulas de reducción de presión
defectuosas en la bomba de inyección
• Caudal y momento de inyección no
ajustado de acuerdo con los datos del
fabricante del motor.
Posibles fallas en un pistón
DAÑOS EN LA CABEZA DE UN PISTÓN
Grietas en la cabeza del pistón y en cavidades
En la cabeza del pistón se abre una fisura extendida unilateralmente desde la cabeza hasta el agujero del
bulón Los gases calientes de combustión han atravesado la fisura y quemado un canal en el material del
pistón que parte de la cavidad hasta la escotadura ubicada debajo del segmento rascador de aceite.
Causas probables
• Toberas de inyección averiadas o
erróneas, bomba de inyección averiada,
antecámara dañada.
• Elevadas temperaturas por sistema de
enfriamiento defectuoso.
• Freno del motor averiado o uso excesivo
del mismo. El resultado: un
sobrecalentamiento.
• Enfriamiento deficiente de un pistón con
canal por toberas de aceite refrigerante
obstruidas o deformadas.
Posibles fallas en un pistón
DAÑOS EN LA CABEZA DE UN PISTÓN
Huellas de impactos en la cabeza del pistón
se ven las huellas profundas dejadas por los impactos. El aceite carbonizado ha quedado casi eliminado
en esta área por el contacto metálico del pistón con la culata del cilindro. Los golpes han aplastado el
hollín en la cabeza del pistón y han dejado cicatrices.
Causas probables
• Dimensionamiento erróneo del pistón.
Saliente del pistón no controlado o
corregido al hacer el reacondicionamiento
del motor.
• Buje de biela descentrada después de
haberla renovado.
RINES -
SEGMENTOS
RINES - SEGMENTOS
FUNCION
Los segmentos o aros, son anillos circulares y elásticos que tienen que realizar básicamente
las siguientes funciones:
a) Permitir un cierre hermético para los gases entre el pistón y el cilindro.
b) Asegurar la lubricación del cilindro.
c) Transmitir el calor producido por el pistón hacia las paredes del cilindro.
RINES - SEGMENTOS
CORTES DE LOS RINES
Una vez comprimidos los rines, estos deben respetar una separación de tolerancia entre sus
puntas para poder permitir la dilatación.
Las puntas pueden adoptar diferentes formas en las que encontramos:
CORTE RECTO CORTE DIAGONAL
CORTE DE RECUBRIMIENTO
RINES - SEGMENTOS
CORTE
RECTO
RINES - SEGMENTOS
TIPOS DE SEGMENTOS
Segmentos de Compresión: Impiden que los gases pasen al
interior del cárter motor efectuando un cierre hermético en el
periódo de compresión y combustión - explosion.
Se colocan dos anillos compresión en la parte superior del émbolo.
1) Ubicado en la parte más alta se denomina “Segmento de
fuego”
Por estar más en contacto con las altas temperaturas de la
combustión.
2) El segundo anillo se denomina “Segmento de estanqueidad o
rascador”
Es el encargado de regular la cantidad de aceite que llega al
anillo de compresión, por su forma permite rascar el aceite
cuando el émbolo baja
Segmentos de Engrase: Son los encargados de eliminar el aceite
que no necesita por medio de los orificios que lleva a lo largo de
su periferi, enviando el lubricante restante hacia el interior del
pistón.
RINES - SEGMENTOS
1) SEGMENTO DE FUEGO. 2) SEGMENTO RASCADOR
RINES - SEGMENTOS
2) SEGMENTO DE ENGRASE
RINES - SEGMENTOS
Materiales Empleados en los Segmentos
El material utilizado para su fabricación debe reunir las siguientes características:
a) Buenas cualidades de resistencia mecánica
b) Buenas cualidades caloríficas
c) Buenas cualidades de engrase.
Se utiliza la fundición de hierro aleada con pequeñas aportaciones de silicio, níquel y
manganeso.
Para mejorar la resistencia al rozamiento y debido a las altas condiciones de trabajo el
segmento de fuego se lo recubre con una capa de cromo o molibdeno.
PROCESO DE MEDICIÓN
MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UN
MICRÓMETRO DE EXTERIORES SE
PUEDE ESTABLECER LA MEDIDA DEL
ESPESOR O EL ANCHO DEL ARO DE
LOS SEGMENTOS
MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UN
CALIBRADOR DE GALGAS SE PUEDE
MEDIR LA HOLGURA O SEPARACIÓN
ENTRE LAS PUNTAS DE LOS AROS DEL
PISTÓN
COMPROBACIONES DE LOS SEGMENTOS
MOTOR J08E-TI
ANCHO DE LOS AROS DEL PISTÓN.
ÍTEM DE POSICIÓN MEDIDA MEDIDA LÍMITE
INSPECCIÓN ESTÁNDAR
ANCHO DEL ARO SUPERIOR 2.5 {0.0984} 2.4 {0.0945}
DEL PISTÓN
ANCHO DEL ARO SEGUNDO 2.0 {0.0787} 1.9 {0.0748}
DEL PISTÓN
ANCHO DEL ARO ACEITE 4.0 {0.1575} 3.9 {0.1535}
DEL PISTÓN
COMPROBACIONES DE LOS SEGMENTOS
1) SEGMENTO DE FUEGO.
ÍTEM DE POSICIÓN MEDIDA
INSPECCIÓN
ANCHO DEL
ARO DEL SUPERIOR 2.45 mm
PISTÓN
COMPROBACIONES DE LOS SEGMENTOS
1) SEGMENTO RASCADOR.
ÍTEM DE POSICIÓN MEDIDA
INSPECCIÓN
ANCHO DEL
ARO DEL SEGUNDO 1.95 mm
PISTÓN
COMPROBACIONES DE LOS SEGMENTOS
1) SEGMENTO RASCADOR.
ÍTEM DE POSICIÓN MEDIDA
INSPECCIÓN
ANCHO DEL
ARO DEL ACEITE 4.00 mm
PISTÓN
COMPROBACIONES DE LOS SEGMENTOS
MOTOR J08E-TI
HOLGURA ENTRE LOS EXTREMOS DEL ARO DEL PISTÓN
ÍTEM DE POSICIÓN MEDIDA MEDIDA LÍMITE
INSPECCIÓN ESTÁNDAR
EXTREMOS DEL SUPERIOR 0.30-0.40 1.5 {0.0591}
ARO DEL PISTÓN {0.0119-0.0157}
EXTREMOS DEL SEGUNDO 0.75-0.90 1.2 {0.0472}
ARO DEL PISTÓN {0.0296-0.0354}
EXTREMOS DEL ACEITE 0.15-0.30 1.2 {0.0472}
ARO DEL PISTÓN {0.0059-0.0118}
PROCESO PARA LA COMPROBACIÓN DE
LA HOLGURA DEL ARO
NIVELAR EL RIN CON LA
INTRODUCCIÓN DE LA CABEZA DEL
PISTÓN EN LA CAMISA
INTRODUCIR EL RIN EN LA CAMISA
DEL CILINDRO
PROCESO PARA LA COMPROBACIÓN DE
LA HOLGURA DEL ARO
SE PROCEDE CON EL CALIBRADOR DE
GALGAS A MEDIR LA HOLGURA QUE
EXISTEN ENTRE LAS PUNTAS DEL RIN
SE PUEDE VISUALIZAR LA HOLGURA
ENTRE LAS PUNTAS DE LOS RINES
PROCESO PARA LA COMPROBACIÓN DE
LA HOLGURA DEL ARO
DEMOSTRACIÓN
VIDEO
DEMOSTRATIVO
COMPROBACIONES DE LOS SEGMENTOS
MOTOR J08E-TI
HOLGURA MEDIDA ENTRE LOS EXTREMOS DEL ARO DEL PISTÓN
ÍTEM DE POSICIÓN
MEDIDA
INSPECCIÓN
EXTREMOS DEL SUPERIOR
0.011
ARO DEL PISTÓN
EXTREMOS DEL SEGUNDO
0.020.
ARO DEL PISTÓN
EXTREMOS DEL ACEITE
0.09
ARO DEL PISTÓN
Posibles fallas en los segmentos
POCA HOLGURA ENTRE LOS SEGMENTOS DEL PISTÓN
Al llegar a la temperatura de funcionamiento del motor, estos elementos se dilatan lo cual
provoca que su longitud varíe
Problemas
Mal sellado de hermetización
Desgaste prematuro de los segmentos del pistón.
Gripado del pistón.
Gripado del pistón: Rozamiento genera calor por la
fricción y eso dilata las piezas. Si sumamos el desgaste,
el calor y la dilatación y, además, la lubricación
no es la idónea, las piezas pueden llegar a fundirse
entre sí
Mala lubricación.
Falta de refrigeración.
Desgaste del anillo de compresión.
Posibles fallas en los segmentos
CARRERA OBLICUA DE LA BIELA
Por esta causa los pistones toman una trayectoria oblicua y los segmentos adoptan una forma
elíptica y dejan de girar en el pistón produciendo un desgaste desigual de los segmentos.
Consecuencias:
Desgaste de segmentos
Ruptura de segmentos
Consumo excesivo de aceite.
Solución:
Cambio de biela
Rectificada del block del motor
cambio de rines.
Cambio de pistones.
Posibles fallas en los segmentos
CILINDROS O CAMISAS DESGASTADAS.
Al no tener una superficie bruñida que permita que los pistones y segmentos se desplacen con
facilidad, los anillos comienzan a rozar durante su funcionamiento lo cual desgasta la superficie
superior de los anillos haciendo que estos se bambolean y pierda su hermeticidad.
Posibles fallas en los segmentos
SEGMENTOS DEL PISTÓN BLOQUEADOS
Ocurre cuando los segmentos no giran libremente en marcha debido a que estén bloqueados por
las acumulaciones de hollín o suciedad en las ranuras y no permitirá que hermeticen
correctamente además que se desgastan de manera dispareja.
Consecuencias:
El segmento de compresión dejan pasar los gases de combustión
El segmento rascador deja penetrar el aceite en la cámara de
combustión
Posibles fallas en los segmentos
COMBUSTIÓN DETONANTE O AUTO - ENCENDIDOS
Ocasionan elevados picos de presión y temperatura, sometiendo a las piezas a grandes esfuerzos
mecánicos, produciendo vibraciones en el pistón antes de que llegue a su PMS y por ende se
produce el bamboleo de los segmentos ocasionando que estos se puedan romper
CONCLUSIONES
● Entre las pruebas que permiten diagnosticar que el motor necesita ser reparado, encontramos
la planicidad que mide el desgaste de la superficie del bloque y culata y adicional al
diagnóstico del bloque motor se realiza la prueba de ovalamiento y conicidad que permite ver
los desgastes en los cilindros.
● Se determinó la importancia de la implementación de los segmentos en el pistón los cuales
deben estar en las medidas estándar y límite indicadas por el fabricante ya que ayudan a la
hermetización, lubricación y dispersión calorífica que ocurre por las altas temperaturas de
expansión.
● La biela es uno de las elementos indispensables en un motor y debe someterse a algunos
procedimientos para poder comprobar que se encuentre en buen estado y no tener problemas
en un futuro que signifiquen un daño muy grave en el motor.
● Las muñequillas y apoyos del cigüeñal al momento de rectificarlas hay que utilizar las
medidas mínimas posibles, y rectificar todas las muñequillas a una sola medida escogida de
igual manera para los apoyos .
● La medida del pistón se la determina que se encuentra fuera del rango permisible según las
medidas del fabricante por tal motivo se concluye que el pistón se debe reemplazar.
● Para concluir el bulón es un elemento muy importante ya que es el encargado de transmitir
toda la fuerza entre el pistón y la biela, este puede presentar problemas de ruptura o gripar el
bulón con la biela o pistón.
● Finalmente se identificó el proceso de verificación de planicidad con el uso de regla recta y un
calibrador de galgas.
SUGERENCIAS
● Se sugiere que para determinar las cotas de desgaste se tenga los instrumentos de
medición correctos para cada proceso y así se evitaría valores de mediciones
incoherentes.
● Para el montaje de rines es necesario determinar que la apertura de puntas de los
rines sea la indicada por el fabricante para evitar fallas en los mismos.
● Para aplicar la prueba de líquido penetrante se debe tener conocimiento de cómo
realizarla para no dañar el elemento.
● Para rectificar los muñones de biela y de bancada se debe de tener en cuenta las
sobremedidas del fabricante ya que los nuevos cojinetes que sustituirán a los
anteriores también tienen sobremedida.
● Se sugiere realizar la medida del diámetro exterior del pistón casi en la falda del
mismo puesto que este resulta ser el punto más grande del pistón.
● Se sugiere obtener la medida del diámetro del pistón con un micrómetro para poder
obtener una medida exacta.
BIBLIOGRAFÍA
MANUAL DE TALLER HINO J08E - TI
Auto - Avance. (20 de 07 de 2013). Causas Comunes de Fallas Relacionadas con los Cilindros por los Segmentos.
Obtenido de
https://www.autoavance.co/blog-tecnico-automotriz/166-causas-comunes-de-fallas-relacionadas-con-los-cilin
dros-en-los-motores-cummins/
Martínez, H. G. (2012). Manual del Automovil Reparación y Mantenimiento. Madrid - España: CULTURAL, S.A.
MOTOR SERVICE. (18 de 09 de 2016). PROBLEMAS EN LOS SEGMENTOS DEL PISTÓN. Obtenido de
https://www.ms-motorservice.com/es/tecnipedia/post/problemas-de-estanqueizado-y-danos-en-los-segmento
s-de-piston-1/
Mano, C. (2017). Causas de fallo en una biela. Obtenido de
https://www.puromotores.com/13078890/causas-del-fallo-con-una-biela
ANEXOS
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
FIRMAS INTEGRANTES
Boada Veintimilla Willians Salomón
Castillo Herrera William Andrés
Novoa Llanga Brayan Andrés
Raza Mera Nicolás Alexander
Rosero Ganchala Kevin Alexander