CENTRO CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN PARA MUJERES
INTRODUCCION.
El Régimen Legal del Sistema Penitenciario, abarcándose todos los puntos que la ley 224-84
contempla como fundamentales para el establecimiento de sistema carcelario en la República
Dominicana, inspirado en los conceptos modernos de la Penología. El presente trabajo tiene como
objetivo principal estudiar, analizar y valorar el funcionamiento del Centro Corrección y Rehabilitación
Rafey – Mujeres, Santiago CCR-V.
El cual es dirigido por la licenciada Pascuala Vargas, quien nos atendió y nos facilito todas las
informaciones bridadas en este informe. Es por tanto que para poder complementar
metodológicamente esta investigación se realiza a partir del método de Campo, analizando las
diversas informaciones obtenidas.
El cual contiene una hoja de presentación, índice, introducción, propósito de la investigación, objetivos
generales y específicos, desarrollo, conclusión y bibliografía. Utilizamos Varios métodos: El de campo,
y el Método Teórico, para profundizar en la teoría de varios autores, donde hemos recopilado
informaciones previas. Por supuesto que siempre de acorde a nuestra Jurisprudencia, Doctrinas y los
Códigos que estatuyen nuestras Leyes.
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Cada uno de nosotros requiere para desenvolvernos en nuestra profesión, adquirir conocimientos los
cuales nos ofrezcan herramientas para realizar determinadas labor. Es por tanto, que esta
investigación, es de carácter de Campo-documental, por lo cual utilizamos varios libros citados en la
bibliografía adicional a las informaciones suministradas, en dicho recinto.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer sobre el Centro Corrección y Rehabilitación Rafey – Mujeres, ubicado en la provincia de
Santiago [CCR-V].
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Definir los conceptos y las características, de las cárceles modelos privilegios de pocos reos.
Establecer los diversos niveles, a través del organigrama existente, en dicho centro
correccional.
Explicar cuál es su naturaleza jurídica.
Especificar cuáles son las diferencia aspectos, en los que incurren tanto las internas como los
funcionario
CAPITULO: FUNDAMENTACION DE LAS CARCELES MODELOS PRIVILEGIOS DE POCOS
REOS.
Las autoridades alardean del nuevo sistema que han recibidos elogios en foros internacionales, pero
once años después de que empezara a discutirse el tema, un 80% de los presos viven aislados. A los
recintos carcelarios que no han llegado la modernización ni los beneficios de las reformas carcelarias
viven como animales en un corral sobre la que comenzó a debatir en el 1996; aunque la ejecución
empezó hace seis años. Se habla con entusiasmo de la cárcel Najayo-Mujeres, una de las priones por
la que el país recibe elogios en foros internacionales. En cambio, en los foros nacionales, La Victoria
ejemplo del pero sistema. Entre sus pasillos oscuros hay que andar con mucho cuidado
Dirección General de Prisiones.- Este organismo es dependencias de la Procuraduría General de la
República, y tiene el control de todos los penales del país. Y están integradas por los siguientes
departamentos.
Departamento de Secretaria y Administración
Jurídico
De inspección
De personal, Vigilancia y Tratamiento Penitenciario
Contabilidad y Control Industrial
Educacional
Criminología
Sanitario, Bienestar y Asistencia Social
Menores y Mujeres
De control para los condenados que gocen del beneficio del perdón condicional
Libertad condicional
Asistencia Post penitenciaria.
Segregación de los reclusos.- Existen establecimientos distintos para hombres y mujeres, y donde
esto no sea posible en un mismo establecimiento, se habilitaran secciones independientes. La
segregación puede definirse como: La separación de la población penal en grupo o categoría, para
manejar de forma más humana y segura.
Periodos progresivos de Régimen Penitenciario.- existen tres periodos manejables para el
condenado por sentencia definitiva, de acuerdo a su duración.
1. PERIODO DE OBSERVACION. Tiene una duración de 10 y 30 días, mediante el cual se
mantiene separado de los demás, para estudiar su personalidad de su medio social, para
determinar el tratamiento a aplicar.
2. PERIODO DE TRATAMIENTO. Se intenta la rehabilitación del recluso, mediante trabajo,
ejercicios, pasatiempos etc.
3.- PERIODO DE PRUEBA. Los condenados hasta 5 años después del cumplimiento de un
tercio de la pena; y para los condenados a m as de 5 años después de un cuarto de pena y en
circunstancias especiales se podrá proponer algún recluso que caigo dentro de la disposición, sin
embargo cuando la pena sea mayor de 5 años el periodo de prueba no podrá exceder a 20 meses.
Comisión de Vigilancia, evaluación y Sanción. Esta formada por:
El director del penal
El secretario
Un trabajador social y cualquier otra persona que preste servicio en un departamento del
penal.
Higiene.- Los centros penitenciarios deberán mantenerse en condiciones higiénicas acorde con los
principios y normas, a los reclusos se le facilitara los medios para el cuidado personal y de barba para
que se presenten de un modo correcto y conserven el respeto debido de si mismos.
Alojamiento y vestimenta.- Los reclusos deberán ser alojados en celdas o dormitorios individuales o
colectivos, con camas individuales y limpias. Se le proveerá de vestimenta uniformes los que no serán
degradantes ni humillantes, pero al salir del establecimiento usaran ropas personales.
Alimentación y recreo.- La alimentación de estos deberá ser de buena calidad, preparada y bien
servida, la nutrición deber ser suficiente para la buena salud. Las bebidas alcohólicas están
prohibidas. La recreación se contempla, saliendo diariamente al patio o dependencias por espacio de
una hora diaria y este tiempo de ser ocupado en deportes, ejercicios y juegos, acorde con la edad del
recluso.
Derecho de Petición.- Los reclusos tienen derecho a formular cualquier tipo de quejas a la dirección
del establecimiento a las autoridades administrativas y judiciales. Ingresado el recluso se informa por
escrito sobre su categoría en el cual está incluido, las reglas disciplinarias del penal y los medios
donde deberá informarse y exponer sus quejas y cualquier información sobre sus derechos.
Visitas y correspondencias. – Estos pueden recibir sus parientes, abogados y amigos de buena
reputación, o de instituciones privadas u oficiales que se interesen por su protección o rehabilitación.
Ingreso del recluso al establecimiento penitenciario.- se debedla exigir una orden emanada de la
autoridad judicial competente, lo que se hace constar en el libro de ingreso.
Traslado de los reclusos.- El art.42 de la Ley 224 sobre Régimen Penitenciario, dice que estos
traslados deberán hacerse con autorización de la Dirección Regional de Prisiones, esto resulta
modificada por el artículo 437 del Nuevo Código Procesal Penal, lo cual lo deja a cargo del juez. El
traslado de lo reclusos de un establecimiento a otro, tribunales u hospitales se hará en un vehículo
especial.
Clasificación de los reclusos.- Del recluso se lleva una hoja de vida, anotándose las medidas
disciplinarias aplicadas a la calificación mensual de acuerdo a su conducta y grado de rehabilitación.
La calificación tendrá importancia para:
Concesión de visitas con mayor frecuencia
Prolongación de recreo
Asistencias a actividades deportivas, culturales o recreativas
Libertad condicional e indultos.
El trabajo.- El trabajo de lo reclusos será concebido en el penal como un medio de tratamiento
penitenciario y no como un castigo adicional. La Ley No. 224 sobre Régimen Penitenciario se canta y
se llora, pues la ley prevé que El trabajo será obligatorio para todos los reclusos condenados por
sentencia definitiva. El trabajo de los reclusos deberá ser remunerado y se le brindara todas las
condiciones normales del trabajo libre. Y gozaran de la seguridad de un trabajador cualquiera de la
sociedad libre.
Intervención del Estado en los trabajos penitenciarios.- El Estado proporciona trabajo para que el
recluso pueda atender las necesidades de su familia, costear su estadía en el penal; y formar un
fondo para su regreso a la sociedad
Remuneraciones.- La Dirección de prisiones, con el informe del director del penal, fijara el monto de
las remuneraciones en el taller penitenciario, que no pueden ser superiores al monto que recibirían por
un trabajo en la vida libre, ni inferior a un 50% de dicho monto.
A) Un 10% para la Dirección General de prisiones, para contribuir con los gastos de
permanencia del recluso.
B) Un 50% para sus familiares o de la persona que determine el recluso
C) Un 30% para la formación de un fondo de reservas para su egreso.
D) Un 10% para el uso personal de recluso.
Educación.- La instrucción primaria seria obligatoria para los que n o hayan alcanzado el nivel
primario. Todavía no existen en ninguno de los recintos. Pero esta en teoría que los reclusos puedan
estudiar una carrera universitaria.
Vida social.- Los reclusos podrán comunicarse y mantener contacto con los representantes
autorizados de su religión. Y portar libros piadosos y de instrucción religiosa.
Asistencia Social.- Estos deberán brindar a los reclusos a asistencia y amparo a los reclusos y sus
familiares, si un familiar d3e un recluso padece de una enfermedad grave o muere, se autoriza al
recluso por escrito un permiso para que concurra al lecho de muerte o a los funerales.
Sistema de salud.-Todo centro deberá tener un departamento de enfermería para la atención médica
y dental del recluso. El médico examina al recluso inmediatamente al ingreso o a la salida, para
determinar cualquier enfermedad y tomara las medidas necesarias.
Mujeres embarazadas. Existen para estas atenciones, cuando acaban de dar a luz, o de las
convalecientes. Se evita que el parto se produzca en el centro, y deberán tener espacios adecuados
para que las parturientas puedan brindar afecto necesario a su niño o niña. En lo que respecta a las
mujeres reclusas, se le permite a la madre conservar al hijo, deberá organizarse el penal un guardería
infantil, con un personal cualificado, donde permanecerá el infante cuando no esté con su madre.
Medida de Sujeción.- Estas medidas son aquellas tendientes a asegurar la persona del recluso; y
estas pueden usarse por orden expresa del personal o quienes lo reemplace. En ningún caso se
puede recurrir a la violencia en el tratamiento de los reclusos, a menos que sean estrictamente
necesarias para evitar la fuga. Los funcionarios que incurran a tales prácticas pueden ser suspendidos
o destituidos.
Asistencia post Penitenciaria.- Esta asistencia moral y material de los reclusos es para que puedan
desarrollarse con normalidad en su vida de libertad, se le proporcionan los recursos necesarios para
que efectué su traslado. Al recluso se le proporciona los fondos que acumulo.
Personal Penitenciario.- Deberá poseer un nivel intelectual suficiente y deberá recibir cursos de
formación penitenciaria antes de entrar en el servicio y deberá probar satisfactoriamente antes de
entrar en el servicio con pruebas teóricas y prácticas. Los agentes dentro del penal no podrán estar
armados, salvo circunstancias especiales, para dominar a un recluso violento. El personal no podrá
exigir, ni cobrar, ni o recibir de los reclusos, de sus familiares o amigos, gratificaciones, dadivas o
regalos de ninguna especie, so pueden ser sancionados con la destitución.
Reglas aplicables a categorías especiales.
a) Condenados.- Para proteger la sociedad es necesario que el periodo de privación de libertad
del recluso sea aprovechado, no solo para lograr que este una vez liberado quiera respetar la
ley y sea capaz de proveer sus necesidades sin tener que volver a delinquir.
b) Reclusos alienados y enfermos mentales.- Estos reclusos no deberán ser incluido en
prisiones, sino trasladados a establecimientos para enfermos mentales especializados.
c) Prisión preventiva.- Las reglas mínimas definen al preso preventivo o acusado:
d) Separados de los demás
a) Los jóvenes separados de los adultos
b) Dormir en celdas separadas
c) Usar sus propios prendas
d) Ser atendido por su propio medico o su dentista, si puede cubrir sus gastos.
e) Visitado por su abogado. Vigilando, pero no escuchar la conversación.
e) Sentencia por deudas o a prisión civil.- Estos deberán ser tratados con menor rigurosidad
que los demás presos preventivos excepto en lo concerniente a la obligación eventual de
trabajo.
Derecho de los Reclusos conforme a la Ley 224 sobre el Régimen Penitenciario.-
Trato igualitario sin distinción de raza, color, nacionalidad, religión y clase social.
Su integridad física, no tortura, maltratos, vejaciones o humillaciones.
Seguridad individual prohibida el uso de la fuerza salvo casos especiales.
Derecho a Interponer quejas ante el alcalde si es victima de un a atrocidad.
Derecho de salida luego de cumplir un tercio de la pena
Derecho de que haya un ambiente de higiene para conservar y mejorar la salud física y
mental.
Al asea personal.
A un alojamiento dentro del recinto adecuado.
A vestimentas uniforme, sin que sean degradantes o humillantes.
Salir diariamente al patio por lo menos un ahora.
A que le sean devueltos sus egresos, el dinero, objetos de valor, ropas todo lo depositado al
ingreso al penal.
Derecho a información, periódicos, revistas, conferencias, charlas etc.
Formular peticiones y quejas.
De recibir visitas
A despachar y recibir correspondencias.
A ser escuchado previo un mediad disciplinaria.
De asistir al lecho de enfermedad grave o funerales de algún pariente.
Derecho de las reclusas de mantener su hijo hasta un año dentro del establecimiento.
Los reclusos preventivos hasta que se presuma inocente tratados en consecuencias.
Derecho del preventivo de usas sus propias prendas, si este lo desea.
Derecho a recibir asistencia y protección moral y material para desarrollarse normalmente al
momento de su libertad.
Indicar el régimen jurídico y las normativas del trabajo penitenciario en la Rep. Dom.
El régimen jurídico fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1988, y
nuestra ley no.224, que tiene todos los reglamentos y normas.
Pero hay que destacar, que presenta concepto que no son aplicables en dicha ley, nos
presenta además tres clases de recintos para cumplir la pena que son:
Penitenciaria.- para cumplir condena no mayor de dos (2) años
Presidio.-para cumplir condena mayor de dos (2) dos años.
Cárceles.-para personas preventivas.
Pero a acontece que nuestros presidios, cárceles y penitenciario están llenas de hombres y mujeres
sin ser juzgados, el estado tiene que proveer a estas personas de defensores, para un mayor
desenvolvimiento de las autoridades y del preventivo y de esta formas el régimen penitenciario sea
más efectivo.
“ORGANIGRAMA DEL CENTRO CORRECCIÓN Y REHABILITACIÓN RAFEY – MUJERES, CCR-V”
DIRECCION DEL CENTRO:
Licda. Pascuala Vargas
SUB-DIRECCION DE
SUB-DIRECCION DE
ADMINISTRATIVA SUB-DIRECCION DE
SEGURIDAD
ASISTENCIA Y TRATAMIENTO
AUXILIARES:
-ADMINISTRATIVOS. -PSICOLOGOS. -SUPERVISORES.
-DIGITADORES. -MEDICOS. -ENC. DE AREA.
-CONSERJES. -EDUCADORES -AGENTES PENITENCIARIO.
-CHOFERES. -TRAB. SOCIAL -UNIDAD DE TRASLADO.
-JURIDICOS
-MISION: Ofrecer un espacio seguro, de trato justo e igualitario, donde se suplan las necesidades
básicas y se facilite asistencia legal, social y de salud. Además, un espacio donde cada interno reciba
el tratamiento penitenciario que contribuya a su crecimiento y formación humana; según sean sus
necesidades y particularidades individuales
-VISION: Ser un centro penitenciario que trabaja con la comunidad, para poder facilitar la adecuada
reinserción social a los internas que se encuentren involucradas en un proceso individual, de
crecimiento personal y formativo, que a la vez se identifique con un grupo de referencia mayor, con el
cual poseen un vinculo justo, respetuoso y dignamente, que propicie una positiva convivencia.
El centro cuenta con 69 internas, de las cuales solo hay una condenada, y el resto por drogas
(Ley 50-88) y homicidio
CAPÍTULO II: CUESTIONARIO DE PREGUNTAS HECHO TANTO LAS INTERNAS COMO A LA
ADMINISTRADORA DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN PENITENCIARIA RAFEY –
MUJERES, SANTIAGO, REP. DOM.
1- ¿Cuál fue la sentencia emanada de los tribunales en su contra, y por cual delito? Está
sentencia se fundamentó, en lo establecido en la ley 50-88 (Sobre Drogas), sumado al agravante de
homicidio.
2- Considera usted que cuando las internas, están en un periodo de readaptación, a fin de
restituirlas a la sociedad con voluntad y capacidad para respectar la ley. Es fácil, ya que en la
actualidad, en nuestra instalaciones hay más internas preventivas (68 en total) que condenadas (1
sola). Si, el centro automáticamente llega la interna, se le aplica el programa de readaptación, tanto
a las que son preventivas, como a las condenadas. Aunque se les hace un chequeo completo de su
condición de salud y se llena un protocolo a cada interna.
3- ¿Son objetos ustedes de torturas, maltratos o humillaciones? No, para nada, nosotros les
respetamos su derecho.
4- ¿Son obedientes y respetuosas las internas, con los funcionarios del recinto carcelario
y ejecutan las órdenes que ellos les dan sin la mínima objeción? Si, Casi siempre , va a
depender del nivel de estress o de depresión de las internas
5- ¿Piensa usted que la dirección general de prisiones está cumpliendo con su deber de
bienestar, asistencia y readaptación social? No, esto pertenece realmente al modelo de gestión
penitenciaria, a cargo del Dr. Roberto Santana
6- ¿Han visto usted que después de salir de la penitenciaria o cárcel, se le ha dado
asistencia post-salida? Si, de damos seguimiento, hasta 6 meses después, de su salida.
7- ¿Hay separación real entre internas con tendencias livianas? Si, las separamos las que
tienes este tipo de tendencias desviadas
8- ¿Por qué no hay cubículos o cuartos para que las internas puedan tener relaciones
sexuales con sus parejas, como en Najayo - Mujeres? Por la falta de espacio físico de nuestras
instalaciones, no se diseñaron con anterioridad, para esta situación. Aunque en el futuro, este punto
está en proyecto.
9- Hay realmente separación entre las mujeres de acuerdo al tipo de delito que han
cometido, o están todas juntas sin importar, separación para los mayores de 21 años o
menores de edad? No, no estamos preparados estructuralmente para eso debido a que no hay
espacio físico.
10- ¿Le han dado permiso para salida de la cárcel por algún tiempo a usted o algunas de
sus compañeras? Tampoco, no
11- ¿Se le ha concedido libertad condicional a usted o alguien que sepa? Si, a varias
internas.
12- ¿Mantiene usted algún vínculo familiar? Sí, mantenemos los vínculos con nuestros
familiares.
13- ¿Alguna vez realizo usted, algún reclamo o solicitud a la comisión de vigilancia,
evaluación y sanción sobres algún problema que hayan tenido? Si, le hemos dado permiso
14- ¿Le han dado permiso a usted, para las salidas temporales, en caso de enfermedad,
muerte de familiar o conyugue, etc.? Si, le hemos dado el permiso, pero asistido con un VTR.
15- ¿Cómo considera usted la higiene del recinto? La higiene es excelente
16- ¿Son individuales las celdas o colectivas? Estas celdas son colectivas, con tres (3) niveles,
para igual números de internas.
17- ¿Se les proporciona vestimenta limpia? La vestimenta es cambiada dependiendo el delito,
si son preventivas es de color Verde, pero si son condenadas es de color Azul.
18- ¿Es la alimentación aceptable? Si es un alimento combinado con varios nutrientes, comen 3
veces por día.
19- ¿Van diariamente al patio (para tomar al aire libre y ejercitarse), y por cuánto tiempo ? Si,
Las internas son levantadas desde las 6 a.m., y hacen su destinada tarea
20- ¿Cuándo usted ingreso, tenía algunas pertenencias personales y donde están retenidas
estas, hasta su salida del recinto? Si, lo recibimos y lo que no se puede guardar se los damos a
sus familiares.
21- ¿Han sido sometido a algún tipo de régimen disciplinario? Si, se le ponen en una celda a
solas, sin que puedan salir al patio.
22- ¿Alguna vez ha hecho alguna petición, o quejas a la dirección del recinto penitenciario?
No, hasta la fecha.
23- ¿Recibe visitas y de quienes? Sí, solo los domingos, de cada semana.
24- ¿Recibe Correspondencia? Sí.
25- ¿Existe algún lugar de expendio de mercancías y como funciona? Sí, en el economato o
cafetería.
26- ¿A sido trasladado a otro recinto y por qué? No. La mayoría son de la provincia de
Santiago.
27- ¿Cómo han piensa usted que han sido las calificaciones de las internas: óptimas, muy
buenas, buenas, regulares, malas o pésimas? Es de muy buena.
28- ¿de acuerdo a la respuesta anterior, se le ha dado algún tipo de premio o castigo? Hasta
ahora, no pero si llegara a ocurrir se le ponen en una celda a solas, sin que puedan salir al patio.
29- ¿Qué tipo de trabajo o labor realizan las internas en este recinto penitenciario? Si, son
trabajos de manufactura, las cuales he aprendido en los diversos curso y talleres impartidos por
INFOTEP
30- ¿Le pagan por ello, y de qué forma? Si, un 90 porciento según la ley 224, de lo a ganan se
les deposita en una cuenta a su nombre.
31- ¿Le han dado instrucciones a ustedes, es decir, cursos, charlas, conferencias? Si,
hechas por el INFOTEP., como son los cursos de confección de ropas, toallas, cortinas, y otras
manualidades.
32- ¿Existe facilidades para hacer cultos o para las actividades religiosas? Si
33- ¿Le han bridado algún tipo de asistencia social, y si la ayudan en la relación de ustedes
con sus familiares? Sí.
34- ¿Existe un dispensario médico, tanto con médicos como con enfermeras capacitadas y
le chequean periódicamente su salud? Sí. Lo hay, contamos con 2 médicos especialistas y 3
enfermeras.
35- ¿Las medidas de sujeción son efectivas o no? No utilizan estas medidas.
36- ¿ha estado algún mujer, en el recinto penitenciario de ustedes, preventivamente, es
decir por corto tiempo? Sí.
37- Creé usted que este recinto necesita ser ampliado, reconstruido, equipado, y que usted
recomienda? Este, recinto debe ser mas grande, ya que no dan abasto para la gran cantidad de
personas preventivas o condenadas.
CONCLUSIÓN.
Después de realizada una visita a la penitenciaria del nuevo modelo, Pudimos observar que aunque la
información que nos dio el administrador en donde este establecía que los internos tenían un informe
en la realidad, los interno en loa cuales tuvimos contacto no lo tenían.
Reconocemos que realmente el cambio que ha dado la penitenciaria con relación al nuevo modelo es
de 180°, ya que realmente el nuevo modelo es mucho mas organizado y todos los internos tienen
aproximadamente las mismas condiciones. Ya que se ha reducido las violaciones a los derechos
humanos, en las mayorías de los casos.
Finalmente, queda la satisfacción de haber realizado un trabajo conciso que nos arrojó luz sobre la
base tanto de Campo como teórica y la aclaración de varios aspectos prácticos relacionado con dicho
tema.
BIBLIOGRAFIA.
Acosta, Juan Pablo. “Código Procedimiento Penal de la República Dominicana”, Decima Primera
Edición, Editora DALIS, Moca, República Dominicana. 2012.
Ley 224 sobre el régimen penitenciario, de la República Dominicana.
http://www.elnacional.com.do/nacional/2010/10/2/62249/Hay-20709-presos-974-son-hombres
Trabajo de Campo: Visita personal a la Penitenciaria de Rafey Hombre, Santiago, Rep. Dom.
Capitant, Henri. “Vocabulario Jurídico”, Ediciones Depalma, Buenos Aires, Argentina. 1977.
Espasa-Calpe. “Vocabulario Jurídico”. 8ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires, Argentina,
2005.
Guillermo Cabanellas, “Diccionario Jurídico Elemental”. 3ra. Edición, Editorial Depalma, Buenos
Aires, Argentina, 2005.
http://procuraduria.gov.do/PGR.NET/Index.aspx
http://noticiastelemicro.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=45571&catid=2&Itemid=6
http://www.noticiassin.com/2011/10/fray-jimenez-richardson-asegura-carceles-del-viejo-modelo-
son-centros-de-formacion-de-delincuentes/
http://www.hoy.com.do/el-pais/2012/5/5/426159/Visitas-a-las-carceles-seran-el-dia-18-en-lugar-del-
20
http://www.diariolibre.com/noticias/2011/07/20/i298610_implementacion-cpp-aumenta-presos-
preventivos.html
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
“NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION” ®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com
Correo:
[email protected] [email protected] Twitter: @yuniorcastillos
Celular: 1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
“DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE” ®