0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas8 páginas

Isfd - Programa Historia Mundial Del Siglo XX - 2020

Cargado por

Johana Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
228 vistas8 páginas

Isfd - Programa Historia Mundial Del Siglo XX - 2020

Cargado por

Johana Daniela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Superior de Formación Docente

Carrera: Profesorado secundario en Historia


Catedra: Historia Mundial del Siglo XX
Profesor a cargo: Juan José Núñez Blanco

PROGRAMA TEMATICO
Formato
Historia Mundial del Siglo XX es una catedra de formato “materia” que pertenece al
cuarto año del plan de estudios de la carrera Profesorado Secundario en Historia. La
misma tiene carácter cuatrimestral.
Régimen de Promoción
Artículos 20 y 21 del Anexo I del ROM
Carga Horaria
6 horas cátedras semanales.
Correlativas
Cursar: Regular Historia Mundial del Siglo XIX
Rendir final: Aprobada Historia Mundial del Siglo XIX
Fundamentación Epistemologica
El siglo XX denominado “el siglo corto” por el historiador Eric Hobsbawm, responde al
resultado de grandes procesos gestados a lo largo del siglo XIX, desde el aspecto
económico la consolidación del sistema capitalista con su correspondiente
imperialismo – colonialismo, la formación de una economía mundo y la división
internacional del trabajo, las invenciones científicas aplicadas en mejorar la calidad de
vida como también la innovación de nuevas armas empleadas en los múltiples
conflictos a lo largo del siglo. En el campo social, el crecimiento de la clase burguesa su
afianzamiento en los sectores productivos y políticos de estado, la burguesía traidora
denominación de Karl Marx, orientada a aristocratizarse. La multiplicación y apogeo
del polo obrero, la conciencia de clase y las luchas en toda Europa. Las grandes
revoluciones que cerraron viejos procesos de carácter casi milenario como es el caso
de Rusia. En materia política, las múltiples formas de gobierno que atravesara Europa,
claros oscuros democráticos, dictadores, golpes de estado y guerras civiles. la división
del mundo en dos grandes polos y las múltiples consecuencias que afectaron a todo el
mundo.
Fundamentación Metodológica

 Las clases teóricas tiene como fin ser una guía general sobre los temas
importantes que los alumnos deben priorizar en sus lecturas, la bibliografía
estará disponible en formato papel y digital para facilitar su llegada.
 Las clases “practicas” tiene como objetivo aplicar la teoría visualizada en
distintos trabajos para realizar en clase como en la casa. Visualización de
películas con su respectivo análisis coyuntural, ponencias sobre temas
puntuales empleando las TIC’S, análisis de archivos audiovisuales, como
himnos, marchas, manifiestos, pinturas, entre otros.
Metas de Aprendizaje

 Facilitar a los cursantes una visión sistémica de la naturaleza histórica de esta


época como un nuevo espacio de inteligibilidad, caracterizado por crisis,
cambios, complejidad, interdependencia y multicausalidad.

 Promover el análisis crítico que les permita la reconstrucción de esos procesos,


a partir de diversas interpretaciones historiográficas y el reconocimiento de las
diferentes concepciones ideológicas, sus construcciones socio-económicas y
culturales, sus enfrentamientos

 Propiciar la autorreflexión sobre la propia formación para permitir aplicar las


herramientas necesarias, en forma autónoma, para ampliar conocimientos
sobre cada una de las variables consideradas, cuando las exigencias de las
prácticas profesionales y de investigación se lo requieran.

 Formarse en los valores propios de una sociedad democrática: igualdad de


oportunidades, igualdad entre los géneros, respeto y garantía de los derechos
humanos

Criterios de Evaluación:

 El formato materia establece dos instancias parciales, escrita u oral. Con


derecho a un solo recuperatorio.
 Otra calificación serán los trabajos prácticos, ponencias, exposiciones, jornadas
de cine – debate, estas se promediarán en una nota final. Las mismas no
tendrán instancia recuperadora.
 La puntuación dependerá de los siguientes factores enumerados a
continuación:
 Exámenes escritos: correcta y clara producción escrita, coherencia y cohesión,
prolijidad y ortografía. Dominio del vocabulario perteneciente a la ciencia
historia, manejo de la geografía, ciencia indispensable para todo historiador.
Relación de temas en base al contenido central de la unidad.
 Exámenes orales: postura y volumen de voz adecuado, sin muletillas, correcto
uso del vocabulario, dominio y relación de temas. Manejo de la cartografía,
identificación, explicación y relación de los recursos audio – visuales que se
utilicen durante el examen. Uso de mapas, esquemas, afiches, etc.
 Fechas de exámenes:
 1er Examen Parcial: A definir
 2do Examen Parcial: A definir
 Recuperatorio: A definir
Materiales Didácticos:

 Power Point, diapositivas, tiza y borrador, películas, documentales, archivos de


audio: marchas, himnos. Imágenes: pinturas artísticas de la época, caricaturas,
etc.

Organización de los Contenidos:


Por la extensión, complejidad y aceleración del tiempo histórico en el “período corto”,
adoptamos el criterio de organizar unidades de contenidos articulados a núcleos
especiales de discusión, donde los procesos históricos forman parte de una red de
conceptos en los que se advierten continuidades y cambios, que provocaron profundas
modificaciones en el esquema mundial del poder y conmovieron a la humanidad. Se
pone el acento, especialmente, en los que plantean controversias, originando diversas
interpretaciones, y de los que no podemos prescindir para tratar de “pensar” nuestra
actualidad.
El programa enumera los temas seleccionados; durante el transcurso de las clases se
procederá a su desarrollo analítico el que podrá seguirse en guías que se les provee a
los alumnos y las que contiene, además, las indicaciones bibliográficas pertinentes.
Desde el punto de vista epistemológico la selección de contenidos obedece a un orden
cronológico inherente a las ciencias históricas, pero se los analiza según la duración de
las estructuras o coyunturas en el tiempo.
Precede al desarrollo de las unidades:

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES


Unidad I: La era del imperialismo

Hacia una economía global. Los escenarios políticos. La crisis de los antiguos imperios.
La expansión imperialista. Colonias e imperios en Asia. El reparto de África.

Japón: La unificación japonesa (S. XVI). Shogunato Tokugawa, características


generales. Bushido y Shintoismo. Sepukku y el comportamiento samurái. Restauración
Meiji: industrialización y relación con Occidente. Grandes Reformas. Modernización
del Estado. Imperio Japonés (1868 – 1945)

China: Dinastía Ming. Influencia y ocaso. Llegada de los Manchú. Guerra del Opio.
Política de puertas abiertas,
India: De libertad al colonialismo inglés. Características administrativas y económicas.

Sudeste Asiático: importancia económica. Colonialismo e imperialismo.

Unidad II: La primera guerra mundial y la revolución rusa

Del concierto europeo al sistema de alianzas. La primera guerra mundial. Las paces. La
revolución rusa. La Rusia de los zares. Los intelectuales y la tradición revolucionaria. El
ciclo revolucionario 1905 – 1917. Guerra civil y Comunismo de Guerra. Del Imperio
zarista a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La oleada
revolucionaria.

Unidad III: El periodo de entreguerras

La economía global se resquebraja. Los ciclos económicos y la Gran Depresión. Los


escenarios políticos en el mundo capitalista. Las experiencias liberales. La democracia
social. El fascismo. El fascismo italiano. El nazismo en Alemania. Las dictaduras
tradicionales. La experiencia soviética. El nuevo rumbo económico y los
enfrentamientos en la dirigencia bolchevique. Industrialización acelerada y
colectivización forzosa. El terror. El mundo colonial y dependiente. Hindúes y
musulmanes en la India. Los musulmanes del ex imperio otomano. La republica China.

Unidad IV: De la Segunda Guerra Mundial a la caída del muro.

Hacia la guerra. Los frentes de lucha, el mapa Europeo bajo el nazismo. La guerra y la
solución final. La gran alianza (1914 – 1945). La guerra fría (1947 – 1953). La crisis de
los imperios coloniales. La independencia de Asia. El mundo árabe islámico. De la
coexistencia a la distensión (1957 – 1975). El tercer mundo: liberación, no alineamiento
y crisis. La independencia de África. El nacionalismo árabe y las guerras contra Israel.
Los no alineados y las luchas en el Tercer Mundo. La segunda guerra fría (1975/1979 –
1985).

Unidad V: Procesos y aspectos socio – económicos, políticos y culturales relevantes


durante el siglo XX.

1era Parte: “Los años dorados”

El “milagro japonés”. Producción en masa y sociedad de consumo. El espacio


comunista, los últimos años de Stalin. La construcción del bloque soviético. La
desestabilización. La China de Mao y la revolución cultural proletaria.
2da parte: “El tercer mundo”

Escenarios políticos y conflictos en Asia. Los tigres asiáticos. El heterogéneo mundo


árabe y la resistencia palestina. Guerras fratricidas en África. La dominación blanca en
África Austral.

3er parte: “Fin de una época”

La unión europea. Las fuerzas políticas de Europa y los EEUU. El colapso del bloque
soviético. El principio del fin: “la perestroika”. Glasnost y democratización. La caída
del muro. Caos económico y fractura de los reformismos en la URSS. La desintegración
de la URSS. El espacio postsoviético.

4ta parte: “Crisis y desintegración del Tercer Mundo”

La crisis económica. Diferentes escenarios. África Subsahariana. Asia del Sur. La crisis
en Asia Occidental y el islamismo radicalizado. El islamismo militarizado, los
neoconservadores y la vuelta de la derecha. Atentados del 11 de septiembre de 2001.

Bibliografía
AROSTEGUI, Julio, BUCHRUCKER, Cristian, SABORIDO, Jorge (ed.), El mundo
contemporáneo: historia y problemas. Barcelona: Crítica-Biblos, 2001.
BEJAR, Maria Dolores: “Historia del Siglo XX”. Bibloteca Basica de Historia.
Editorial Siglo XXI. Buenos Aires. 2018
BRIGGS, Asa - CLAVIN, P: Historia Contemporánea de Europa. Barcelona,
Crítica.1997.
CHESNEAUX, Jean. “Asia Oriental en los siglos XIX – XX. China, Japon, India,
Sudeste Asiatico. Editorial Labor. Barcelona. 1976
CHESNEAUX, Jean - BASTID, M.: Historia de China. Barcelona, Vicens
Vives.Barcelona.1972.Vol I
HOBSBAWN, Eric: Historia del Siglo XX. 1914-1991. Barcelona, Crítica.1995.
JUDT, Tony: Posguerra .Una Historia de Europa desde 1945.Madrid. Taurus.2012
LAQUEUR, Walter: La Europa de nuestro tiempo. Desde finales de la Segunda Guerra
Mundial hasta la década de los noventa; trad. Aníbal Leal. Buenos Aires, Javier
Vergara. Ed. 1994.
LÓPEZ GARCIA, Bernabé. “El mundo Arabo – Islamico Contemporaneo. Una historia
política”. Editorial Sintesis, Madrid. 2000
LUCIEN, Blanco. “Asia Contemporánea”. Historia Universal. Ed. Siglo XXI
M0WAT, C. L. (Dir.): Historia del Mundo Moderno. Los grandes conflictos modernos
1898-1945. Barcelona, Sopena. 1980. T. XII The New Cambridge Modern History.
MANN, G.- HEUSS, A. (Dir.): Historia Universal. Madrid. Espasa Calpe. 1985. 876
pp. 442 pp. Vol. VIII. 2. Siglo XIX. Vol. IX. I. Siglo XX.
MARTIN DE LA GUARDIA, Ricardo M, PEREZ SÁNCHEZ, Guillermo A. “La
Europa Balcánica Yugoslavia, desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días”.
Editorial Síntesis. Madrid. 2000
---------------------------------------------------------------------------------------------.” La
Europa del Este, de 1945 a nuestros días”. Editorial Síntesis. Madrid. 2000
MIRALLES, Ricardo. “Equilibrio, Hegemonía y Reparto. Las relaciones
internacionales entre 1870 y 1945”. Editorial Síntesis. Madrid .2000
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. “Movimientos Nacionalistas en Europa. Siglo XX”.
Editorial Síntesis. Madrid 2004
NÚÑEZ, Rafael Florencio. “Sociedad y política en el siglo XX”. Editorial Síntesis.
Madrid. 2000
PANIKKAR, K.M. “Asia y la dominación Occidental”. Eudeba
PAYNE, Stanley G: La Europa revolucionaria. Las guerras civiles que marcaron el siglo
XX. Madrid, Temas de Hoy. 2011.
POWASKY, Ronald E.: La Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética. 1917-
1991.Barcelona. Critica 2011.
PRATS, Joaquín: Historia del Mundo Contemporáneo. Barcelona, Editorial Anaya.
2002
RENOUVIN Pierre: Historia de las Relaciones Internacionales. Madrid, Akal. 1982.
Siglos XIX y XX.
WHITNET, John Hall. “El Imperio Japonés”. Historia Universal. Ed. Siglo XXI.
México
Geografía:
ALVAREZ OLIVARRI, M. – CAMEJO CASANOVA, I. :(Comp.) Selección de
lecturas de Historia Contemporánea. La Habana, Ed. Política.2002. 405 pp.
ATLAS: L’ MONDE DIPLOMATIC.2013
ATLAS: CLARIN.2010
CHALIAND, Gerard: Atlas del nuevo orden mundial. Barcelona, Paidós.2004.
DARBY, H. C. - FULLARD, Harold: Atlas. Barcelona, Sopena. 1980.
DUBY, Georges: Atlas histórico mundial. Madrid, Debates. 1992.
GILBERT, Martín: Atlas de la historia judía .121 mapas comentados. Buenos Aires,
RAICES .1988.
HENRIQUEZ ORREGO, Ana: Documentos de Historia Contemporánea. Valparaíso,
Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004.
HISTORIA GRAFICA DEL SIGLO XX. Barcelona, Ed. LABOR. 2010. 10 VOL.
KINDER, H.- HILGEMANN, W.: Atlas histórico mundial. De la Revolución Francesa
a nuestros días. Madrid. Istmo. 2000.
SANS PUIG, José María: Historia del Mundo Moderno. La era de la violencia.
Cronología histórica: l946 a nuestros días. Barcelona. Sopena. 1984. T. XV. The New
Cambridge Modern History.

También podría gustarte