ANÁLISIS SOBRE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN QUE COMPONEN LOS
NÚCLEOS DE DESARROLLO ENDÓGENO, SU ARTICULACIÓN CON LA
COMUNIDAD Y ARTICULACIÓN CON EL ESTADO.
Por Francisco J. Salazar C.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN QUE COMPONEN LAS NUDES
El Gobierno Nacional de Venezuela ha activado un nuevo modelo de gobierno, el cual ha
instrumentado una interrelación entre los núcleos de desarrollo endógeno y las misiones sociales
como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusión social, enfrentando de
esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza. Este nuevo modelo de gobierno se
denomina Desarrollo Endógeno, el mismo, es visto como un sistema económico alternativo. Este,
exige a cada ciudadano, asumir la transformación cultural. Este tipo de gobierno debe pasar por un
cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el único garante de
su bienestar.
Actualmente, la Misión Vuelvan Caras" fue agregada al Ministerio para la Economía
Popular en un intento de acelerar su extensión y profundidad. Esta misión se concreta a partir de
Núcleos de Desarrollo Endógeno. Los núcleos articulan un conjunto de cooperativas de producción
y servicios y a su vez, cada núcleo se relaciona con otros espacios definidos para generar redes de
cooperación productiva a partir del trabajo de las cooperativas organizadas de acuerdo a las
potencialidades de cada núcleo y la vocación de los lanceros y lanceras, de acuerdo a cinco frentes
de batalla:
1. Agrícola.
2. Industrial.
3. Turístico.
4. Infraestructura.
5. Servicios.
Los NUDE se potencian o en su caso construyen bajo la guía y apoyo (Sociopolítico y
Tecno-Productivo) de la Misión Vuelvan Caras, un conjunto estructuras asociativas acordes con las
vocaciones productivas del espacio mismo y el colectivo que lo habita.
Para que se pueda lograr esto, se deben identificar previamente las potencialidades
productivas, concretadas en un inventario de recursos naturales y la promoción de talentos,
tradiciones productivas, capacidad de comercialización, posibles alianzas estratégicas con otros
NUDE y organizaciones e Instituciones diversas. El NUDE se fortalece con el apoyo de
coordinadores, facilitadores y facilitadoras e instructores o instructoras y con el acompañamiento y
supervisión permanente del Estado, hasta que su dinámica productiva se considere auto-
sustentable, es decir, hasta que el núcleo se mantenga por sus propios medios.
ARTICULACION DE LAS NUDES CON LA COMUNIDAD Y EL ESTADO.
El desarrollo sostenible ha sido incluido entre los llamados «derechos humanos de tercera
generación». Se habla así del «derecho al desarrollo sostenible» como uno de los derechos humanos
fundamentales del siglo XXI. Este derecho implica el derecho de todo ser humano y de todos los
pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano, lo cual se resume en el derecho a la
calidad de la vida y el bienestar.
El artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, dispone:
"Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos…la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión
pública, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo,
tanto individual como colectivo…"
Es así, que las organizaciones sociales que forman parte de un Núcleo de Desarrollo
Endógeno son el instrumento para la defensa de la soberanía mediante el uso de los espacios
geográficos suelo, subsuelo, espacio continental insular y marítimo y ejecutarán la política integral
para la preservación de la integridad territorial, la seguridad, la identidad nacional y la diversidad
(Artículos 11 y 15, constitucionales).
De tal manera, que el desarrollo endógeno responde a la política de defensa y desarrollo de
las personas, que garantizan su dignidad a través de procesos fundamentales, como son la educación
y el trabajo en sintonía con lo expresado en el Artículo 3 de la referida Constitución.
Así mismo, indica que a través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una
de las regiones. Todo esto puede ser alcanzado, poniendo al servicio de toda la gente la
infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras
ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
El Estado Venezolano considera que es importante plantear la necesidad de articular todos
los planes, programas y proyectos gubernamentales a tal concepción, ahora focalizada social y
territorialmente, en Núcleos Endógenos de Desarrollo.
En este caso también estamos concretando un mandato constitucional, referido específicamente al
ámbito de la planificación. En el Art. 299, la CRBV establece:
"... El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico
de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando
la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento
de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica y democrática, participativa y de consulta abierta."
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial creada por el
imperialismo mundial basado en el individualismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión
centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local y nacional.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es
fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de
producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la
integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo
cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención tecnológica.
Mediante el desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que
desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas
aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos
precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en
igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a
las comunidades la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos
industriales, maquinarias, tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios para la
nación.