FUNDAMENTOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATEGICA
ANA INA BERROCAL VERGARA
TUTOR
DR HERMES MAURICIO SIERRA
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - UMECIT
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
MÓDULO: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EDUCACIÓN
2018.
INTRODUCCION
Dentro de toda organización se maneja como un pilar fundamental la planificación
ya que es el proceso mediante el cual se establecen objetivos que guían a la
organización, empresa o institución y así, los caminos por los cuales se debe
transitar para alcanzar dichos objetivos de allí el interés por conocer un poco más
de la planificación estratégica, que en la actualidad proporciona un marco de
referencia para que una estructura organizacional pueda conducir un mejor
funcionamiento.
Para implementar un proceso de planificación estratégica es necesario tener en
cuenta:
Visión: Es la declaración que indica hacia donde se dirige la unidad en el largo
plazo, señala la posición que se espera alcanzar en el futuro.
Misión: Representa la identidad de la organización, en el momento actual y de
cara al futuro.
Valores: Son los referentes vivenciales éticos que debe poseer cada miembro de
la comunidad internalizados en su accionar.
Políticas: Son la guía para orientar la toma de decisiones por parte de las
autoridades que se formulan en el nivel de la alta dirección y debe ser explícitas
para que sean conocidas y difundidas en toda la organización.
Análisis de entorno: Es el diagnóstico de las amenazas y oportunidades que el
ámbito externo a la organización ofrece a su desarrollo estratégico.
Análisis interno: Es el diagnóstico que permite identificar las fortalezas y
debilidades que tiene la organización para desarrollar su actuación competitiva.
Objetivos: Es la descripción de los propósitos específicos del plan y responde a lo
que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo de la
organización, se sitúan en el marco general de referencia dado por la Visión y la
Misión.
Metas: Es una expresión cuantitativa de los logros concretos que se
deben obtener para conseguir los resultados que se esperan con el objetivo que
se ha propuesto.
Estrategias: Es una secuencia general de acciones a implementar para conseguir
un conjunto dado de objetivos, debe ayudar a priorizar y asignar los recursos de la
organización. Una estrategia debe ser capaz de anticipar las posibles reacciones
de la competencia.
Programas: Es el conjunto orgánico de proyectos y operaciones que aplicados a la
situación inicial alterarán la situación de ésta en la dirección de la visión
institucional.
Planes: Son el conjunto de programas donde se hace referencia a las decisiones
de carácter general que expresan: lineamientos, prioridades, estrategias de
acción, asignación de recursos y un conjunto de medios que se han de utilizar
para alcanzar metas y objetivos propuestos.
Proyectos: Es una propuesta de actividades organizadas en torno a un objetivo
concreto, para realizarse en un cierto periodo de tiempo.
Asignación de recursos: Es la expresión presupuestaria del plan donde se realizan
las estimaciones de costos y se solicitan los recursos a diferentes fuentes de
financiamiento.
Control: Proceso a través del cual se evalúa lo logrado en relación con lo esperado
para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo al plan.
Evaluación: Corresponde a un proceso permanente de información y reflexión, que
consiste en seleccionar información referida al desempeño y logro de objetivos
con el propósito de emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones.
Con todos estos aspectos buscamos una buena planeación estratégica ya que
definiendo, conociendo y teniendo claro estos aspectos podemos brindar a una
comunidad educativa una educación de buena que es lo que se busca que
garantice a los niños y jóvenes la adquisición de las competencias fundamentales
para aprender dentro de la escuela y continuar aprendiendo fuera de ella a lo largo
de la vida. Es aquí donde la planificación estratégica por parte de los directivos y
docentes de una Institución juegan un papel primordial para la dirección y
orientación a sus actividades.
OBJETIVOS
Hacer un análisis de los fundamentos de la planeación estratégica,
teniendo en cuenta lo leído y la Institución educativa donde labora.
Conocer las ventajas que nos aporta la planificación estratégica dentro
de nuestra Institución educativa.
Analizar los errores que se cometen frente al deber de la planeación
estratégica y la mejora continua.
DESARROLLO
Hacer un análisis acerca de los fundamentos de la planeación
estratégica, las ventajas y los errores que se cometen en dicha
organización frente al deber ser de la planificación estratégica y la
mejora continua.
Para hablar de planeación estratégica es un proceso básico en el cual debemos
establecer los objetivos; determinando la manera en la cual lo cual vamos a
alcanzar, partiendo desde un antecedente. Cuando se planifica existe una
motivación que marca un futuro visualizando metas importantes que se quieren
alcanzar. Por ejemplo ligamos la palabra planificación con estrategia la cual tiene
que ver con acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a
cabo para lograr un determinado fin o misión. Dentro de una Institución es
indispensable que siempre se establezca planes o rutas junto con una buena
planificación estratégica, cuyo objetivo debería estar guiado en alinear los
recursos y potencialidades de una empresa, organización o Institución para el
logro de sus metas, objetivos de expansión y crecimiento, con propósitos de
disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan llegar a
afectar el desarrollo de las actividades de una organización.
La planeación estratégica fija diferentes lineamientos de acción los cuales suelen
orientar las decisiones y los resultados que se presentan en el futuro.
En la actualidad la planificación estratégica representa el punto de partida para un
excelente desempeño dentro de la educación y en el campo en el que se enfoca,
hacia el cual está planteado el cumplimiento de objetivos, como también una
herramienta sumamente útil de la cual se necesita para enfrentar desafíos. La
meta de la planificación estratégica es lograr un mejor desempeño de las
funciones ya que esta permitirá una mejor organización, gestión y administración
en cada sector especialmente en el cual YO como docente me desempeño.
Ventajas
Son muchas las de la planificación estratégica la cual está enfocada
principalmente en el poder facilitar los medios necesarios para que una Institución
pueda cumplir con sus logros, objetivos y metas ya que este es el primer factor
que debemos tener en cuenta para tener los frutos y victorias a la hora de llevar a
cabo una empresa como tal.
Por otra parte la planificación estratégica es en gran parte la responsable del éxito
que puede tener una Institución en mi caso.
Errores
Muchas veces confundimos la estrategia con la planeación. La primera tiene que
ver con la definición de las ventajas competitivas de la organización. La
planeación, tiene que ver con el proceso de formular planes y objetivos.
La planeación estratégica sin una adecuada metodología no permite el avance de
los objetivos, metas y propósitos.
No hay una estrategia globalizadora de las Instituciones de interés que de una
propuesta pedagógica la cual debe ir acorde a las necesidades e intereses de la
comunidad educativa.
No contar con indicadores e instrumentos de medición de la estrategia y de los
objetivos. Es muy común ver según nuestra experiencia con directivos que la
estrategia que no se mide corre el riesgo de convertirse en letra muerta. La junta
directiva debe contar con mecanismos periódicos de seguimiento y control de la
planeación y de la estrategia para generar una cultura de la rendición de cuentas y
de la responsabilidad de los directivos frente a los objetivos propuestos en la
organización.
Desconectar la estrategia del día a día. El secreto de una buena estrategia es que
esta sea el trabajo diario de todo el mundo. Esto implica que debe impactar en las
operaciones diarias, en la asignación de recursos, en el presupuesto, en las
políticas de desarrollo humano, en la compensación y, sobre todo, en la estructura
y cultura organizacional. En consecuencia, todo ejercicio de planeación estratégica
que no impulse cambios reales en la cultura y la estructura es simplemente un
ejercicio retórico y cosmético.
La falta de consenso entre la alta dirección y la junta Directiva. Es clave que las
expectativas estén claras y que todos estén alineados con la misma visión de
empresa. Lograrlo es la tarea más difícil puesto que demanda capacidades
políticas por parte del director general que implican la búsqueda de acuerdos y la
comunicación de los beneficios del cambio. Aquí es cuando la alta dirección debe
lograr la gobernabilidad; es decir, la unidad para tomar las decisiones más
convenientes para la organización, las cuales son el cimiento para los próximos
años.
La planeación estratégica no evalúa el riesgo.
Uno de los inconvenientes principales de las corrientes de planeación estratégica
fue tener el propósito de pronosticar y moldear el futuro de una manera lógica y
secuencial mediante ejercicios de planeación estratégica que se convirtieron en
retóricos (juego de palabras), mecanicistas (juegos de pronóstico), analíticos
(juegos de números) y, sobre todo, ejercicios de controversia política (juegos de
poder en la asignación de recursos). Dentro de estos escenarios autores como
Michael Porter o las matrices de Boston Consulting Group fueron el punto de
partida para los planificadores racionales, sin comprender que para los procesos
de planeación estratégica no existen fórmulas universales para todas las
organizaciones.
CONCLUSION
El éxito de la planificación estratégica consiste en el poder de avance
Es en este contexto de exigencia constante y creciente en el ámbito educativo
la planificación estratégica se muestra como un recurso interesante dirigido a dotar
de sentido, coherencia a la actividad y sobre todo a la evolución de los centros
escolares. La planificación estratégica requiere de notables esfuerzos por parte de
la comunidad educativa, mayores niveles de autonomía en la gestión,
corresponsabilidad, compromiso de los centros y de la comunidad educativa.
Aplicando estos se verán resultados finales de programas enmarcados en planes
estratégicos los cuales pueden ofrecer importantes avances y mejoras.
El plan estratégico no es otra cosa que un plan que sistematiza los objetivos a
medio plazo de un centro educativo. Se trata de un documento que muestra las
estrategias y caminos previstos para su cumplimiento y describe detalladamente
los sistemas de evaluación correspondientes. Así pues, el plan estratégico
representa una herramienta de gestión muy eficaz y útil para trabajar con
perspectiva de futuro. En este sentido, es importante no dejarse llevar por la
vorágine del día a día y reservar espacios y recursos para la reflexión sobre la
evolución del centro. Para ello es vital, también, la recogida y procesamiento
constante de información sobre la situación actual. Saber en qué punto estamos
nos permite contextualizar el punto de partida a partir del cual fijar los objetivos y
estrategias a medio plazo. Son muchas las escuelas que trabajan a partir de la
planificación estratégica. No obstante, muchas otras se mueven en los terrenos
resbaladizos de la inestabilidad, la improvisación y el sálvese quien pueda. Cabe
señalar que el propio sistema no ofrece, en muchas ocasiones, las condiciones
adecuadas para su generalización. Una formación insuficiente de los cuadros
directivos y profesionales, la proliferación de plantillas menguantes e inestables y
una excesiva burocratización administrativa son tres de los grandes enemigos de
la planificación estratégica. La creación de un grupo promotor estable y
cohesionado puede abrir brecha y permitir coger los primásticos para echar un
vistazo al futuro.
Es un análisis o la intuición para identificar los futuros que la organización desea
alcanzar en un marco de tiempo determinado. Es un proceso dinámico y flexible
que busca propiciar planes dinámicos a fin de responder ante las condiciones
cambiantes a las que se pueda ver sometida una organización Componente
intermedio de la planeación que se encuentra entre el pensamiento estratégico y
la planeación táctica. Se enfrenta a decisiones del presente, pero atento a la
cadena de consecuencias con sus causas y efectos en un periodo de tiempo
establecido, y que se relacionan con decisiones reales o proyectadas para tomar
una dirección. Identifica y lleva a cabo los objetivos a largo plazo de una
organización. Su principal objetivo es fijar los cursos de acción que permita
alcanzar esos futuros deseados.
WED-BILIOGRAFIA
https://www.gestiopolis.com/aspectos-conceptuales-planificacion-estrategica/
https://ined21.com/p7216/
https://umecit.educativa.org/prg_archivo.cgi?
wAccion=ver_archivo&id_archivo=430819&id_curso=663&id_unidad=12500
Esquiaqui & Escobar (2012). Estructura organizacional y estrategia empresarial,
Universidad Militar Nueva Granada.
file:///C:/Users/DRAGA01/Downloads/Modulo_planificacion_estrategica.pdf