Trab - In.:Física Moderna I: Rivaldo R. Terrazas M.
Trab - In.:Física Moderna I: Rivaldo R. Terrazas M.
INVESTIGACIÓN
Copyright © (2020) por (Rivaldo Raymond Terrazas Mamani), Todos los derechos reservados.
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
RESUMEN: El presente trabajo de investigación se aborda de la forma más conceptual posible para así
poder comprender de manera sencilla la teoría especial de la relatividad y la teoría general de la
relatividad, el mismo pretende ser entendido de forma didáctica, partiendo de la definición y su respectiva
ejemplificación para consolidar y disuadir dudas que vengan en el transcurso del desarrollo. Se podrá
adquirir de forma eficiente conceptos sobre que es un sistema de referencia, cuando el mismo es inercial,
se verá de forma comprensible que es lo que la teoría de la relatividad nos está reflejando, veremos sus
vínculos con varios principios que lo consolidaron como una idea moderna de revolución científica en el
área de la física, como el principio de localidad, o el principio de equivalencia fuerte, finalmente veremos
las discrepancias que tiene con la mecánica cuántica y así mismo las nuevas teorías que tratan de
estudiarlas como una sola. Dado que el presente se trata de una introducción pedagógica, el mismo es
presentado con un lenguaje para nada sofisticado, con lo cual la lectura del mismo, está dirigido al
público en general interesado en conocer no solo que es la teoría especial y general de la relatividad, sino,
cuales fueron las causas de su postulación, las consecuencias que manifiesta la misma y la importancia
que tiene el estudio de estas teorías dentro del contexto moderno en el ámbito físico.
ABSTRACT: The present research work is approached in the most conceptual way possible in order to
understand in a simple way the special theory of relativity and the general theory of relativity. It is
intended to be understood in a didactic way, starting from the definition and its respective exemplification
to consolidate and dissuade doubts that come in the course of the development. It will be possible to
efficiently acquire concepts about what a reference system is, when it is inertial, we will see in an
understandable way what the theory of relativity is reflecting to us, we will see its links with several
principles that consolidated it as a modern idea of scientific revolution in the area of physics, such as the
principle of locality, or the principle of strong equivalence, finally we will see the discrepancies that it has
with quantum mechanics and also the new theories that try to study them as one. Since this is a
pedagogical introduction, it is presented with a language that is not at all sophisticated, so the reading of it
is directed to the general public interested in knowing not only what the special and general theory of
relativity is, but also what the causes of its postulation were, the consequences that it shows and the
importance that the study of these theories has within the modern context in the physical environment.
Tabla De Contenidos
Introducción
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
1.3 Justificación
Einstein era consisten que su teoría especial de la relativadad era incompleta, que le
faltaba un caso general, un caso que considerara a todos los sistemas de referencias y en especial
a la interacción gravitacional, pero ¿por qué?, bueno, se debe a que la ley de gravitación de
Newton implica el concepto de distancia, y ya vimos que la distancia es algo relativo, con lo cual
la pregunta era ¿la distancia respecto a que observador?, además ¿con qué noción de
simultaneidad?, con lo cual es evidente notar que la ley de gravitación universal de newton no va
de acuerdo con los principios de la relatividad especial, con lo cual, Einstein busco una teoría
que sea compatible tanto con la especial y la interacción gravitacional, naciendo así 10 años
después en 1925 la teoría general de la relatividad (Bonder y Okon,2018).
Es necesario mencionar y reflexionar acerca de los principios en los cuales Einstein se
basó para llegar a dar con su teoría general de la relatividad, lo mismos se mencionan a
continuación:
es que en caída libre la gravedad desaparece, para entender esta idea es necesario considerar el
siguiente ejemplo, imagínese a usted dentro de un cajón, donde no puede saber nada sobre el
que esto es cierto?, pues dentro del cajón usted estaría parado, entonces, usted sacaría su celular
y lo soltaría en el aire dentro del cajón, ahora, si usted observa que su celular esta flotando, esto
indicará que usted esta quieto en el vació, sin embargo, si usted observa que su celular marca un
trayectoria rectilínea al desprenderse de usted, esto indicara que si, que efectivamente esta
orbitando algo, pues esa trayectoria indicaría la presencia de la fuerza centrípeta, por otro lado,
consideremos que estamos sobre el mismo cajón encerrado como el anterior, pero con la
diferencia que este ahora se mueve con velocidad constante, en esta situación ¿el truco del
celular funcionaría?, pues lo cierto es que no, debido a que ahora por inercia el celular estaría
quiero flotando en el aire con lo que; estar flotando en el espacio y moverse en línea recta a
velocidad constante son dos situaciones indistinguibles, esto es conocido como la invariancia
galileana, sin embargo, Albert Einstein se percato de que existe otro estado en comparación con
los dos anteriores que también es indistinguible, esto es lo que llamaría su pensamiento más feliz
de su vida, el cual consiste en una caja muy pequeña que cae. Ahora, consideremos justamente
este caso, es decir, si se imagina a usted en cerrado en una caja muy pequeña en caída libre, por
efecto de la gravedad, en este caso: ¿el celular le ayudaría a distinguir de como se encuentra
ahora?, pues no, debido a que por acción de la gravedad todo el sistema en sí estaría siendo
accionado justamente por la gravedad, con lo cual ahora nos encontraríamos en una situación
indistinguible también, estas condiciones: de que la caja sea pequeña y que se las mida en un
este ejemplo y los anteriores dos, es que nace el Principio de equivalencia fuerte, el cual indica
suficientemente pequeño. Por otro lado, estas condiciones se aplican equivalentemente a los que
es la órbita de un planeta, pues este por acción de la gravedad, está constantemente cayendo,
pero describe una trayectoria elíptica ¿Cómo es esto posible?, bueno, el mismo se explica que en
realidad el planeta describe un línea recta y uniforme, solo que se mueve sobre un camino en el
espacio-tiempo que está curveado, ese decir; con lo cual, la gravedad es la curvatura del espacio-
Para poder explicar como es que forma la curvatura del espacio-tiempo, se debe recurrir a
la Ecuación de Einstein, esta ecuación en concreto vincula tanto a la materia como energía con la
geometría del espacio-tiempo, en concreto; nos está diciendo como las consentraciones de
Por otro lado, nos meciona Bonder y Okon (2018, pág. III)
“un resultado interesante que se obtiene de las ecuaciones de Einstein es que las
partículas libres o pequeñas (es decir, aquellas que pueden pensarse como un punto y
cuya contribución a la curvatura del espacio-tiempo es tan pequeña que pueden
despreciarse). Siguen unas trayectorias especiales en el espacio-tiempo. Dichas
trayectorias son llamadas geodésicas”
Debe entenderse una geodésica como la trayectoria más corta posible entre dos puntos
sobre una geometría determinada, siendo esta una consecuencia derivada de la teoría general de
la relatividad.
aun más técnicos, por mencionar alguno sería el principio de torsión espacio-temporal nula, el
que al recorrer una curva formada por cuatro segmentos geodésicos donde y el primero y tercero
sean paralelos, así como el segundo y cuarto, se regrese al punto inicial de partida, cabe enfatizar
Por otro lado tenemos lo que se denomina condiciones de energía, estas condiciones son
sobre la materia y a lo que la misma está suponiendo; para comprender lo que la misma nos
manifiestas, podemos remitir a básicamente indicar que no debe existir materia negativa, por otro
lado, se considera que el espacio-tiempo sea globalmente hiperbólico, es decir; que dado un
instante de tiempo, sea posible la evolución temporal del espacio-tiempo y la materia que lo
habita, Cabe resaltar además que otro muy importante que no esta plenamente incorporado en la
menciona esto, pues según Bonder y Okon (2018, pág. IV) “para la teoría de relatividad general
no todos los efectos gravitacionales pueden explicarse en términos de movimiento relativo, como
Mach buscaba.”
Bonder y Okon (2018, pág. IV) “La relatividad general ha hecho predicciones
asombrosas, muchas de las cuales han sido comprobadas en experimentos”, y hasta ahora, en
tiempo modernos somos consientes de la gran contribución que esta teoría representa. Sin
cuántica. Es por esto que se trata de vincular la mecánica cuántica con la teoría general de la
relatividad, en la así denominada teoría de gravitación cuántica, siendo este uno de los grandes
Es por esto que nace el interés en estudiar las consistencias de los principios de
relatividad con la mecánica cuántica, o es ver si es posible reformularlos para que sean
Capítulo 3. Método
Es del tipo explicativa, debido a que justificar el porqué ocurre y como se hace a la teoría
especial de la relativada y así mismo la teoría general de la relatividad
Es del tipo descriptivo, pues, genera un estudio preciso y particularmente de la mejor
forma posible respecto a la compresnsión de lector para aventurarse en estas teorías de la
relativad especial y general.
Es del tipo aplicada, dado que se adaptan ejemplos como ejercicios mentales si se quiere,
para así poder comprender cada principio expuesto en la investigación presente.
Entre las técnica aplicadas para esta investigación constan de la observación individual en el
sentido que la información fue adquirida de forma personal.
Otra de las técnicas utilizada fue la estructurada, debido a que se realizó con la ayuda de
elementos técnicos conseptuales que fueron adquiridos de libros.
Capítulo 4. Conclusiones
Referencias
R. A. Serway y J. W. Jewett (2008). Física para Ciencias e Ingeniería. Vol I. (7 ed.). Mexico,
D.F.: Cengage Learnig.
G. Gamow (1993). Space, Time, and Gravity: The Theory of th Big Bang and Black Holes.
EEUU, Chicago; The University of Chicago Press.
A. Pais, (1982). The Science and life of Albert Einstein. Reino Unido : Oxford University Press
R. Penrose (2010). The Road to Reality: A Complete Guide to the Laws of the Universe: s.e.