0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Trab - In.:Física Moderna I: Rivaldo R. Terrazas M.

Relatividad de manera pedagógica

Cargado por

Raymond Terrazas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Trab - In.:Física Moderna I: Rivaldo R. Terrazas M.

Relatividad de manera pedagógica

Cargado por

Raymond Terrazas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

Título Los principios de la relatividad: una introducción pedagógica


Autor Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
Carrera Física
Asignatura Física Moderna I
Docente Dr. Luis Alberto Blacutt Benavides
Periodo Académico I/2020
Fecha 20 de julio de 2020

Copyright © (2020) por (Rivaldo Raymond Terrazas Mamani), Todos los derechos reservados.
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se aborda de la forma más conceptual posible para así
poder comprender de manera sencilla la teoría especial de la relatividad y la teoría general de la
relatividad, el mismo pretende ser entendido de forma didáctica, partiendo de la definición y su respectiva
ejemplificación para consolidar y disuadir dudas que vengan en el transcurso del desarrollo. Se podrá
adquirir de forma eficiente conceptos sobre que es un sistema de referencia, cuando el mismo es inercial,
se verá de forma comprensible que es lo que la teoría de la relatividad nos está reflejando, veremos sus
vínculos con varios principios que lo consolidaron como una idea moderna de revolución científica en el
área de la física, como el principio de localidad, o el principio de equivalencia fuerte, finalmente veremos
las discrepancias que tiene con la mecánica cuántica y así mismo las nuevas teorías que tratan de
estudiarlas como una sola. Dado que el presente se trata de una introducción pedagógica, el mismo es
presentado con un lenguaje para nada sofisticado, con lo cual la lectura del mismo, está dirigido al
público en general interesado en conocer no solo que es la teoría especial y general de la relatividad, sino,
cuales fueron las causas de su postulación, las consecuencias que manifiesta la misma y la importancia
que tiene el estudio de estas teorías dentro del contexto moderno en el ámbito físico.

Palabras clave: teoría, relatividad, principios, leyes, espacio-tiempo.

ABSTRACT: The present research work is approached in the most conceptual way possible in order to
understand in a simple way the special theory of relativity and the general theory of relativity. It is
intended to be understood in a didactic way, starting from the definition and its respective exemplification
to consolidate and dissuade doubts that come in the course of the development. It will be possible to
efficiently acquire concepts about what a reference system is, when it is inertial, we will see in an
understandable way what the theory of relativity is reflecting to us, we will see its links with several
principles that consolidated it as a modern idea of scientific revolution in the area of physics, such as the
principle of locality, or the principle of strong equivalence, finally we will see the discrepancies that it has
with quantum mechanics and also the new theories that try to study them as one. Since this is a
pedagogical introduction, it is presented with a language that is not at all sophisticated, so the reading of it
is directed to the general public interested in knowing not only what the special and general theory of
relativity is, but also what the causes of its postulation were, the consequences that it shows and the
importance that the study of these theories has within the modern context in the physical environment.

Key words: theory, relativity, principles, laws, space-time.

Asignatura: Física Moderna I


Carrera: Física I
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Tabla De Contenidos

Capítulo 1. Aspectos Generales...…………………………………....……………...…..………...1


1.1 Objetivos………………………………………………….………....….…....………….…….1
1.2.1 Objetivo general……………………………………….………..….……...…………...…....1
1.2.2 Objetivo específico……………………………………...…………………………………..1
1.3 Justificación………………………….…………………….……………………………..…...1
Capítulo 2. Marco teórico………….…………….…………….………………………………….2
2.1 La teoría especial de la relatividad....…...……….……….…………………………………...2
2.2 La teoría general de la relatividad....…...………..……….…………………………………...5
2.2.1 El principio de equivalencia fuerte.…………………………...…..………………………..5
2.2.2 Sobre las ecuaciones de Einstein..……………….………………...………………………..7
2.2.3 Otros Principios de sustento..…………………………………...……………………….….7
2.3 Rumbo a una nueva teoría…...…………………………..…………...……………………….8
Capítulo 3. Método .......................................................................................................................10
3.1 Típo de investigación ..............................................................................................................10
3.2 Técnicas de investigación .......................................................................................................10
Capítulo 4. Conclusiones ..............................................................................................................11
Referencias.....................................................................................................................................12

Asignatura: Física Moderna I


Carrera: Física II
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Introducción

Posterior a la publicación de “Philosophiæ naturalis principia matemática” en 1687, la


grandiosa obra de Newton; todos los estudiosos estaban maravillados con las grandes
aplicaciones que la misma teoría ofrecía para poder comprender la naturaleza en su lenguaje
expresivo matemático, más adelante, cuando se estudiaba las órbitas planetarias en nuestro
sistema solar por ejemplo; la ley de gravitación universal de Newton se ajustaba bastante bien
para poder comprender la mecánica celeste de nuestro sistema en si, por otro lado y no obstante
al estudio que hasta entonces se tenía, los astrónomos de la época notaron algo bastante
alarmante con respecto a sus observaciones, se percataron que Mercurio no solo se trasladaba de
forma elíptica respecto al nuestra estrella el Sol al igual que el resto de los planetas del sistema
solar, sino que su órbita también gira respecto al Sol y la teoría de gravitación universal fallaba al
calcular su velocidad de giro, es que de esta forma sería necesario la aparición de alguien para
explicar este problema… Albert Einstein.
En 1905 tras haber publicado un conjunto de 4 artículos que cambiarían totalmente
nuestra percepción de las cosas, entre ellos esta un artículo por el cual ganó un premio Nobel,
Albert Einstein nos hablaba sobre la relatividad presente en la naturaleza, ciertas características
medible dependían directamente del observador y que estaban estrechamente relacionada con la
velocidad del mismo, fruto de sus estudios es que nace primeramente la teoría de la relatividad
especial y años posteriores a este, la teoría de la relatividad general, la diferencia entre ambas es
que la teoría especial de la relatividad no contiene el agente gravitatorio, mientras que la general
si, en consecuencia a esto es que podemos ver a la teoría especial de la relatividad como un caso
particular de la general.
La importancia de conocer los principios de la teoría especial y general de la relatividad,
al menos desde un punto de vista bastante conceptual como es el caso en el que se presenta este
trabajo por fines pedagógicos y didácticos, nos abre la mente a reconsiderar que las cosas más
obvias en la naturaleza no tienen porque ser necesariamente tan triviales como uno esperaría, nos
hace recapacitar sobre la compresión clásica con la cual se estudia el universo.

Asignatura: Física Moderna I


Carrera: Física III
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Capítulo 1. Aspectos Generales

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General

Exhibir conceptos, teorías, principios y ejemplos que proporcionen un


entendimiento sencillo y claro sobre la teoría especial de la relatividad y la teoría
general de la relatividad.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Recapitular las causas que conllevaron a la formulación de la teoría especial y


general de la relatividad
• Diferenciar el tipo en carácter de estudio de la teoría especial y general de la
relatividad.
• Estudiar los principios que forman la base a la formulación de teoría de la
relatividad.
• Analizar las implicaciones y como satisface la teoría de la relatividad los
problemas de la física moderna.
• Conocer las nuevas teorías que surgen a raíz de las implicaciones que se tienen
entre la teoría de la relatividad con la mecánica cuántica

1.3 Justificación

El presente trabajo se debe a la complejidad que surge al momento de leer algún


documento introductorio hacia la comprensión de la teoría especial y general de la relatividad
dado que muchos documentos contienen un lenguaje muy técnico o ameritan conocimientos
previos y están los que en definitiva abordan una muy deficiente ejemplificación para poder
entender el contenido en si, limitando al interesado a poder en caminarse a este conocimiento de
forma rápida y eficiente.

Asignatura: Física Moderna I 1


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1. La teoría especial de la relatividad

Para poder empezar a hablar de la teoría especial de la relatividad, es necesario tener al


menos una noción sobre lo que es un marco de referencia o sistema de referencia, según
Mendoza (2003, pág. 91) “es aquel ente físico-matemático que sirve para describir las
condiciones en que se encuentra un cuerpo”, en otras palabras, un sistema de referencia no es
más que un modelo para poder describir en movimiento de los cuerpos. Por otro lado, a eso del
siglo XVII gracias a los trabajos de Galileo y Newton, se pudo identificar ciertos marcos de
referencia particulares; los mismos se tratan de los sistemas de referencia inerciales, para Bonder
y Okon (2018, pág. I) “son los marcos de referencia en los que es posible distinguir movimientos
acelerados de movimientos uniformes” cabe resaltar además que en estos tipos de sistemas de
referencia sólo son válidos las leyes de Newton, para ello consideremos algunos ejemplos para
consolidad este concepto; un sistema de referencia sería por ejemplo si nos encontramos en un
tren que viaja a velocidad constante, es decir, que la aceleración es nula, entonces es que en esta
situación las leyes de newton se aplican, sin embargo como caso contrario, si el tren empieza a
frenar, esto implicaría que su velocidad va cambiando, va disminuyendo en efecto, en este caso
existe una aceleración con lo cual, ahora este es considerado un sistema de referencia no inercial,
en otras palabras, un sistema de referencia inercial carece de aceleración, y por el contrario, si el
sistema posee aceleración se considera no inercial.
Es importante saber si un marco de referencia es inercial o no, pues; es que es base a esto
nace el principio de la relatividad, conocido también como el primer postulado de Einstein, el
cual sostiene lo siguiente: “Experimentos idénticos realizados en distintos marcos inerciales dan
resultados idénticos”, es decir; si consideremos a una persona que motivado decide realizar
algún experimento en un sistema sin aceleración, supongamos en su casa, donde el mismo
tendría una velocidad y aceleración nula, obtendrá un resultado de su experimentación, ahora;
consideremos que otra personas decide hacer el mismo experimento de idéntica forma sometido
a las mismas condiciones que el anterior experimentador, el mismo y en efecto del principio de
la relatividad, podrá obtener los mismos resultados.

Asignatura: Física Moderna I 2


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
Ahora recordemos que a fines del siglo XIX se acababa de consolidad la teoría
electromagnética, la cual traía como una consecuencia de la misma el establecimiento de la
velocidad de la luz “c”, la misma tenía una valor aproximado de 300000 kilómetros por
segundo, la cual era y sigue siendo una de magnitud en términos de la velocidad muy elevada,
sin embargo, la discusión que se tenía al respecto, era sobre qué sistema de referencia se medía el
mismo, dado que la luz se consideraba en aquél entonces como una onda mecánica, la misma
debería propagarse sobre un medio, actualmente sabemos que no necesita un medio para
propagarse, en fin… este medio por el que se creía hasta entonces que se propagaba la luz era el
así denominado “éter”, es decir, el valor obtenido para la velocidad de la luz era respecto para el
marco de referencia del éter, es debido a que; en otro sistema de referencia, por ejemplo para el
planeta Tierra, se obtendría un valor diferente, desde entonces es que se estuvo tratando de
determinar el valor del mismo en el sistema de referencia Tierra, es que de esta manera muchos
experimentadores empezaron trabajar en el asunto, no fue que hasta finales del siglo XIX el
famoso experimento de Michelson y Morley para calcular esta diferencia en velocidades
arrojaron un resultado muy alarmante, parecía que la velocidad era la misma sin importar el
sistema de referencia en el que se lo medía.
No fue sino hasta 1905 que Albert Einstein al postular su famosa teoría especial de la
relatividad, cuya propuesta principal implicaría que el principio de relatividad es también válido
en la teoría electromagnética, pero debería modificarse la relación entre los marcos de referencia
inerciales, abordándose el concepto de simultaneidad, según Sears y Zemansky (2018, pág.
1221) “un evento es simultaneo cuando el acontecimiento tiene una posición y tiempo definido”,
para entender esta idea, ejemplifiquemos con algo muy cotidiano, cuando advertimos a nuestros
amigos que salimos de casa para ir al colegio a las 7:45 am, nos referimos a que dos eventos;
“salir de casa” y “que el reloj marque las 7:45 am” ocurrieron simultáneamente, volviendo al
contexto del postulado de Einstein, el mismo implicaría que; si dos eventos son simultáneos en
un marco de referencia, lo serán para cualquier otro, es entonces que bajo esta idea, es posible
asumir que la luz se propaga sin la necesidad de un medio y además a esto, lo hace de acuerdo
con el principio de la constancia de la velocidad de la luz, que no es más que el segundo
postulado de Einstein, el mismo indica que; la rapidez de la luz en el vacío es la misma en todos

Asignatura: Física Moderna I 3


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
los sistemas de referencia inerciales y es independiente del movimiento de la fuente. Este
postulado explicaría en efecto los resultados obtenidos de Michelson Morley.
Las implicaciones que tiene definir la velocidad de luz como un parámetro absoluto en un
sistema de referencia inercial, tiene consecuencias para anda obvias, consideremos el siguiente
ejemplo, de repente nos encontramos sentados sobre un banca al frente de una estación de trenes,
de repente nos llama la atención un tren de color azul, consideremos que el mismo describe una
trayectoria rectilínea con velocidad constante, con lo cual, desde el sistema de referencia yo-tren,
vería que el tren tiene una velocidad definida, ahora, nos percatamos que además en el interior
del tren vemos a uno de nuestros amigo, inicialmente el mismo permanece sentado, nuestro
amigo respecto el sistema de referencia tren-amigo tendría una velocidad nula, por otro lado,
desde el sistema de referencia yo-amigo, vería que mi amigo al estar sentado inmóvil en el tren
tendría en consecuencia la misma velocidad que el tren, ahora notamos que nuestro amigo se
dirige con velocidad constante en la misma dirección del tren a otro vagón, con lo cual desde el
sistema de referencia yo-amigo, vería que mi amigo tendría una nueva velocidad, que sería
resultado de la adición de la velocidad del tren y mi amigo, tal y como lo indica la relatividad de
Galileo, esto mismo porque las velocidades del tren y nuestro amigo son muy pequeñas a
comparación de la velocidad de la luz. Consideremos ahora la situación en la cual nuestro amigo
está sentado y de repente enciende una linterna, con lo cual, el sistema de referencia yo- tren y yo
-amigo serían equivalentes, con lo cual ahora, respecto al sistema linterna-amigo, mi amigo
notará que la velocidad de la luz es en efecto es “c” , por otro lado, para el sistema de referencia
yo-linterna, según la relatividad de Galileo, la velocidad para este sistema sería la suma de la
velocidad del tres más la velocidad de la luz, con lo cual yo tendría que observar una velocidad
mayor a la de la luz, pero esto en la realidad no sucede, y según la relatividad de Einstein desde
mi sistema de referencia yo-linterna la velocidad que yo mido debería ser la misma a la que la
mide mi amigo en el tren, es entonces que para que la velocidad sea constante para ambos
sistemas de referencia, tendría que pasar algo respecto al tiempo, según las transformaciones de
Lorentz a grandes velocidades (próximas a la velocidad de la luz) el cuerpo “se hace más
pequeño”, pero lo que realmente sucede es que el espacio en sí se contrae, con lo cual, para tener
una velocidad consten en el sistema de referencia yo-linterna el tiempo tiene que transcurrir más
lento… Esto trae como consecuencia el hecho de que el tiempo no es un parámetro absoluto,

Asignatura: Física Moderna I 4


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
sino, que cada observador tiene lo que se denomina un tiempo propio, es decir; el tiempo y el
espacio son relativos.
Por otro lado, una consecuencia de la relatividad especial es la ya conocida ecuación
E=mc2, que simplemente nos indica que la masa y la energía son dos caras de la misma moneda
y la misma explicaría las energías obtenidas en reacciones nucleares, además es necesario
percatarnos que los efectos relativistas están siempre presentes, sin embargo, dado que las
velocidades (en general) en nuestras vidas cotidianas son muy pequeñas a comparación de la
velocidad de la luz, estos efectos son tan pequeños que básicamente son considerados
despreciables y se ajusta mejor la relatividad de Galileo.

2.1. La teoría general de la relatividad

Einstein era consisten que su teoría especial de la relativadad era incompleta, que le
faltaba un caso general, un caso que considerara a todos los sistemas de referencias y en especial
a la interacción gravitacional, pero ¿por qué?, bueno, se debe a que la ley de gravitación de
Newton implica el concepto de distancia, y ya vimos que la distancia es algo relativo, con lo cual
la pregunta era ¿la distancia respecto a que observador?, además ¿con qué noción de
simultaneidad?, con lo cual es evidente notar que la ley de gravitación universal de newton no va
de acuerdo con los principios de la relatividad especial, con lo cual, Einstein busco una teoría
que sea compatible tanto con la especial y la interacción gravitacional, naciendo así 10 años
después en 1925 la teoría general de la relatividad (Bonder y Okon,2018).
Es necesario mencionar y reflexionar acerca de los principios en los cuales Einstein se
basó para llegar a dar con su teoría general de la relatividad, lo mismos se mencionan a
continuación:

2.1. El Principio de Equivalencia Fuerte

La idea fundamental que llevo a Einstein a fundamentar la teoría general de la relatividad

es que en caída libre la gravedad desaparece, para entender esta idea es necesario considerar el

siguiente ejemplo, imagínese a usted dentro de un cajón, donde no puede saber nada sobre el

Asignatura: Física Moderna I 5


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
exterior, ahora, usted tiene la sutil idea de creer que esta orbitando respecto a algo, ¿Cómo sabría

que esto es cierto?, pues dentro del cajón usted estaría parado, entonces, usted sacaría su celular

y lo soltaría en el aire dentro del cajón, ahora, si usted observa que su celular esta flotando, esto

indicará que usted esta quieto en el vació, sin embargo, si usted observa que su celular marca un

trayectoria rectilínea al desprenderse de usted, esto indicara que si, que efectivamente esta

orbitando algo, pues esa trayectoria indicaría la presencia de la fuerza centrípeta, por otro lado,

consideremos que estamos sobre el mismo cajón encerrado como el anterior, pero con la

diferencia que este ahora se mueve con velocidad constante, en esta situación ¿el truco del

celular funcionaría?, pues lo cierto es que no, debido a que ahora por inercia el celular estaría

quiero flotando en el aire con lo que; estar flotando en el espacio y moverse en línea recta a

velocidad constante son dos situaciones indistinguibles, esto es conocido como la invariancia

galileana, sin embargo, Albert Einstein se percato de que existe otro estado en comparación con

los dos anteriores que también es indistinguible, esto es lo que llamaría su pensamiento más feliz

de su vida, el cual consiste en una caja muy pequeña que cae. Ahora, consideremos justamente

este caso, es decir, si se imagina a usted en cerrado en una caja muy pequeña en caída libre, por

efecto de la gravedad, en este caso: ¿el celular le ayudaría a distinguir de como se encuentra

ahora?, pues no, debido a que por acción de la gravedad todo el sistema en sí estaría siendo

accionado justamente por la gravedad, con lo cual ahora nos encontraríamos en una situación

indistinguible también, estas condiciones: de que la caja sea pequeña y que se las mida en un

intervalo corto de tiempo, se las conoce como condiciones de localidad, y en consideración de

este ejemplo y los anteriores dos, es que nace el Principio de equivalencia fuerte, el cual indica

que; observadores en caída libre en presencia de gravedad y observadores inerciales en

Asignatura: Física Moderna I 6


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
regiones sin gravedad obtienen los mismos resultados al realizar cualquier experimento

suficientemente pequeño. Por otro lado, estas condiciones se aplican equivalentemente a los que

es la órbita de un planeta, pues este por acción de la gravedad, está constantemente cayendo,

pero describe una trayectoria elíptica ¿Cómo es esto posible?, bueno, el mismo se explica que en

realidad el planeta describe un línea recta y uniforme, solo que se mueve sobre un camino en el

espacio-tiempo que está curveado, ese decir; con lo cual, la gravedad es la curvatura del espacio-

tiempo, (Bonder y Okon,2018).

2.2. Sobre las Ecuaciones de Einstein

Para poder explicar como es que forma la curvatura del espacio-tiempo, se debe recurrir a

la Ecuación de Einstein, esta ecuación en concreto vincula tanto a la materia como energía con la

geometría del espacio-tiempo, en concreto; nos está diciendo como las consentraciones de

materia o energía actuando sobre la geometría del espacio-tiempo, deformadola.

Por otro lado, nos meciona Bonder y Okon (2018, pág. III)

“un resultado interesante que se obtiene de las ecuaciones de Einstein es que las
partículas libres o pequeñas (es decir, aquellas que pueden pensarse como un punto y
cuya contribución a la curvatura del espacio-tiempo es tan pequeña que pueden
despreciarse). Siguen unas trayectorias especiales en el espacio-tiempo. Dichas
trayectorias son llamadas geodésicas”

Debe entenderse una geodésica como la trayectoria más corta posible entre dos puntos

sobre una geometría determinada, siendo esta una consecuencia derivada de la teoría general de

la relatividad.

2.3. Otros principios de sustento

Ya a lo anteriómente presentado, se le debe complementar algunos principios de carácter

aun más técnicos, por mencionar alguno sería el principio de torsión espacio-temporal nula, el

Asignatura: Física Moderna I 7


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
mismo indica que cualquier paralelogramo suficientemente pequeño “cierre”, esto quiere decir

que al recorrer una curva formada por cuatro segmentos geodésicos donde y el primero y tercero

sean paralelos, así como el segundo y cuarto, se regrese al punto inicial de partida, cabe enfatizar

que la misma no a podido ser probada experimentalmente, (Bonder y Okon,2018).

Por otro lado tenemos lo que se denomina condiciones de energía, estas condiciones son

sobre la materia y a lo que la misma está suponiendo; para comprender lo que la misma nos

manifiestas, podemos remitir a básicamente indicar que no debe existir materia negativa, por otro

lado, se considera que el espacio-tiempo sea globalmente hiperbólico, es decir; que dado un

instante de tiempo, sea posible la evolución temporal del espacio-tiempo y la materia que lo

habita, Cabe resaltar además que otro muy importante que no esta plenamente incorporado en la

teoría de la relatividad general, el mismo es el principio de Mach; el mismo postula que: la

distribución de materia en el universo es la que determina qué marcos son inerciales. Se

menciona esto, pues según Bonder y Okon (2018, pág. IV) “para la teoría de relatividad general

no todos los efectos gravitacionales pueden explicarse en términos de movimiento relativo, como

Mach buscaba.”

3. Rumbo a una nueva teoría

Bonder y Okon (2018, pág. IV) “La relatividad general ha hecho predicciones

asombrosas, muchas de las cuales han sido comprobadas en experimentos”, y hasta ahora, en

tiempo modernos somos consientes de la gran contribución que esta teoría representa. Sin

embargo; la misma no toma en cuenta a la materia se describe consistentemente con la mecánica

cuántica. Es por esto que se trata de vincular la mecánica cuántica con la teoría general de la

relatividad, en la así denominada teoría de gravitación cuántica, siendo este uno de los grandes

Asignatura: Física Moderna I 8


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani
retos de la física moderna, cabe resaltar que existen varias teorías que tiene la misma finalidad,

por ejemplo, la teoría de cuerdas o la de gravedad cuántica de lazos.

Es por esto que nace el interés en estudiar las consistencias de los principios de

relatividad con la mecánica cuántica, o es ver si es posible reformularlos para que sean

compatibles con dicho marco de estudio.

Asignatura: Física Moderna I 9


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Es del tipo explicativa, debido a que justificar el porqué ocurre y como se hace a la teoría
especial de la relativada y así mismo la teoría general de la relatividad
Es del tipo descriptivo, pues, genera un estudio preciso y particularmente de la mejor
forma posible respecto a la compresnsión de lector para aventurarse en estas teorías de la
relativad especial y general.
Es del tipo aplicada, dado que se adaptan ejemplos como ejercicios mentales si se quiere,
para así poder comprender cada principio expuesto en la investigación presente.

3.2 Técnicas de Investigación

Entre las técnica aplicadas para esta investigación constan de la observación individual en el
sentido que la información fue adquirida de forma personal.

Otra de las técnicas utilizada fue la estructurada, debido a que se realizó con la ayuda de
elementos técnicos conseptuales que fueron adquiridos de libros.

Asignatura: Física Moderna I 10


Carrera: Física
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Capítulo 4. Conclusiones

La teoría de la relatividad es la más aceptada para poder describir a su escala el espacio-


tiempo, es claro que las consecuencias de la misma no son nada obvias para la naturaleza a la
que estamos acostumbrados, sin embargo logramos ecapitular las causas que conllevaron a la
formulación de la teoría especial y general de la relatividad, vimos que en la teoría generál de la
relativad actua el agente gravitatorio y no así para el caso de la relatividad especial, estudiamos
además los principios que forman la base de la teoría de la relatividad, la naturaleza de vivir en
una geometría total mente plana y perfecta a cambiado, la presencia de materia y energía
modifican esta realidad a la que estábamos acostumbrados, es decir; la noción que teníamos
sobre vivir en un universo localmente plano es que en realidad es curvo, formalmente hablando
nos referimos a la naturaleza del espacio-tiempo de Minkowski, los movimientos de los astros en
el universo son rectos en el espacio-tiempo, las deformaciones que sufre el espacio y las
deformaciones que sufre el tiempo dan el tipo clásico de orbita de los mismo, los agujeros negros
son en efecto grandes deformadores del espacio tiempo, la curvatura que los mismos suponen en
el espacio-tiempo es tan inmensa que ni la luz puede salir de ella, esto debido a que el espacio en
si, fluye a una velocidad mayor que la misma luz hacia la singularidad del agujero, el concepto
de estar quieto cambia en este contexto a solo desplazarse por el tiempo, y si estamos quietos en
un espacio-tiempo curvo, estos esto puede llevar a movernos en el espacio, esto es en efecto caer,
así que la gravedad no es una fuerza, la gravedad es una consecuencia de la curvatura del espacio
y el tiempo, y el causante de esta curvatura es la materia o energía. Por otro lado, es evidenciable
que la teoría de la relatividad general no es compatible con la mecánica cuántica con lo cual se
abren nuevos campos de estudio en la física moderna.

Asignatura: Física Moderna I


Carrera: Física 11
Título: Los Principios de la Relatividad: Una Introducción Pedagógica
Autor: Rivaldo Raymond Terrazas Mamani

Referencias

Y. Bonder y E. Okon (2018). Principios de la relatividad: un introducción pedagógica, revista


Mexicana de Física E 64. México, Ciudad de México: UNAM

R. A. Serway y J. W. Jewett (2008). Física para Ciencias e Ingeniería. Vol I. (7 ed.). Mexico,
D.F.: Cengage Learnig.

J. Mendoza D. (2003). Física General. (1 ed.). Perú, Lima.: s.e.

G. Gamow (1993). Space, Time, and Gravity: The Theory of th Big Bang and Black Holes.
EEUU, Chicago; The University of Chicago Press.

A. Pais, (1982). The Science and life of Albert Einstein. Reino Unido : Oxford University Press

R. Penrose (2010). The Road to Reality: A Complete Guide to the Laws of the Universe: s.e.

Asignatura: Física Moderna I


Carrera: Física 12

También podría gustarte