Los Vicios Del Consentimiento en El Finiquito Laboral A La Luz Del Codigo Civil
Los Vicios Del Consentimiento en El Finiquito Laboral A La Luz Del Codigo Civil
Facultad de Derecho
Departamento de Derecho del Trabajo
Santiago, 2020
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 9
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL DERECHO CIVIL Y EL DERECHO DEL
TRABAJO ....................................................................................................................... 9
1) Especialidad del derecho del trabajo y supletoriedad del derecho civil ................... 9
2) Principios jurídicos en el ordenamiento jurídico nacional: principios generales del
derecho y sus funciones .............................................................................................. 23
3) Algunos principios del derecho del trabajo y sus alcances .................................... 26
3.1) Principio protector o tutelar ............................................................................. 30
3.1.1) Regla in dubio pro operario ....................................................................... 34
3.1.2) Regla de la norma más favorable y condición más beneficiosa ................ 38
3.2) Otros principios ................................................................................................ 39
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 43
EL FINIQUITO LABORAL ....................................................................................... 43
1) Concepto de finiquito: ....................................................................................... 43
1.1) Naturaleza jurídica ........................................................................................... 45
1.1.1) Naturaleza mixta del finiquito: acto jurídico e instrumento ...................... 45
1.1.2) Finiquito transacción ................................................................................. 48
1.1.3) Finiquito como instrumento ...................................................................... 50
2) Efectos jurídicos que produce un finiquito: ....................................................... 52
2.1) Poder liberatorio: ............................................................................................. 52
2.2) Valor probatorio: .............................................................................................. 59
2.3) Mérito ejecutivo: .............................................................................................. 61
3) La voluntad y los vicios del consentimiento ....................................................... 62
3.1) Normas supletorias aplicables frente a un vicio del consentimiento en un
finiquito laboral: ...................................................................................................... 63
3.2) Normas supletorias aplicables para invalidar un finiquito laboral que adolece
de vicios del consentimiento: .................................................................................. 67
3.2.1) Características de la acción de nulidad relativa: ....................................... 73
3.2.1.1) La nulidad relativa solo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio
lo han establecido las leyes: ............................................................................. 74
3.2.1.2) Puede sanearse por el transcurso del tiempo: ..................................... 74
3.2.1.3) Puede sanearse por la ratificación de las partes:................................. 75
3.2.2) Plazo de prescripción extintiva aplicable a la acción de nulidad relativa: 75
3.2.3) Efectos de la nulidad del finiquito: ........................................................... 80
CAPÍTULO III ............................................................................................................. 84
VICIOS DEL COSENTIMIENTO EN EL FINIQUITO LABORAL: LEY,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA .......................................................................... 84
1) Aproximaciones de los vicios del consentimiento en el finiquito laboral ..... 84
2) Fuerza: ................................................................................................................ 88
2.1) Requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento: .................................... 89
2.1.1) Grave: ........................................................................................................ 89
2.1.2) Antijurídica: .............................................................................................. 94
2.1.3) Determinante: ............................................................................................ 98
2.2) El caso de las encerronas: ................................................................................ 99
3) Error: ................................................................................................................ 101
3.1) Requisitos que exige la ley para que el error vicie el consentimiento: .......... 101
3.2) Tipos de error: ................................................................................................ 102
3.2.1) Error esencial: ......................................................................................... 102
3.2.2) Error sustancial:....................................................................................... 103
3.2.3) Error accidental: ...................................................................................... 105
4) Dolo: .................................................................................................................. 106
4.1) Requisitos para que el dolo vicie consentimiento: ......................................... 110
4.1.1) Debe ser determinante: ............................................................................ 110
4.1.2) Debe ser obra de una de las partes: ......................................................... 111
5) Propuestas en torno a los problemas vinculados al tratamiento
jurisprudencial de los vicios del consentimiento en el finiquito laboral: ........... 111
5.1) Aplicación de normas de interpretación de los contratos al finiquito:........... 113
5.2) Garantías para proteger al trabajador al momento de suscribir el finiquito
laboral: ................................................................................................................... 119
5.2.1) Efectos que conlleva el incumplimiento de la propuesta de liquidación: 122
5.2.2) Finiquito electrónico ............................................................................... 123
5.3) Procedencia de deber de informar por parte del empleador: ......................... 127
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 129
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 132
RESUMEN
La presente tesis tiene por fin principal analizar la aplicación de los vicios del
consentimiento en el finiquito laboral. Para tal objetivo, es necesario recurrir a distintas
fuentes, tales como: la regulación legal pertinente, doctrina laboral y civil, doctrina
laboral española y, además, la jurisprudencia correspondiente.
1
INTRODUCCIÓN
Sin embargo, este predicamento no es del todo claro. Por ello, el objetivo principal
de esta memoria es analizar la aplicación de los vicios del consentimiento en el finiquito
laboral. La jurisprudencia no ha sido conteste al momento de tratar este tópico, al punto
que hay casos en que no se han aplicado las normas del CC, y se ha resuelto la
1 LANATA, G. 2009. Contrato individual de trabajo. 3ª ed. Chile. Concepción, Legal Publishing. 291p.
2 NADAL SERRI, D. 2003. El despido en el Código del Trabajo. Santiago, LexisNexis. 35p.
2
controversia solo en base al principio protector. En ese orden de ideas, la Corte de
Apelaciones de Concepción ha dicho que “(…) sin que en esta sede laboral, sean
aplicables las exigencias del Derecho Privado para que la fuerza sea vicio del
consentimiento, merced a los derechos laborales relacionados en los motivos primero y
segundo precedentes”3. En un sentido contrario, existe jurisprudencia que se ha ceñido
estrictamente a la aplicación de las normas civiles al finiquito4. Ante tal problemática,
como explicaré en detalle más adelante, uno de los objetivos específicos que desarrollo
es determinar el alcance de los principios del derecho del trabajo, especialmente el
protector.
S. 1998. Introducción al derecho del trabajo. Santiago, Editorial jurídica Conosur Ltda; GAMONAL, S. 2009.
Fundamentos del derecho laboral. Santiago, Editorial Legal Publishing; GAMONAL, S y GUIDI, C. 2015. Manual del
Contrato de Trabajo. 4ª ed. [en línea] Santiago, Chile. Legal Publishing <
https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2015/41875940/v1 > [consulta: 16 de abril de 2019];
LANATA, G. 2009. Contrato individual de trabajo. 3ª ed. Chile. Concepción, Legal Publishing; ROJAS, I. 2015.
Manual del derecho del trabajo. Santiago, Legal Publishing; MELIS, C. y SAEZ, F. 2009. El contrato individual de
trabajo en los dictámenes de la Dirección del Trabajo. Santiago, Legal Publishing.
6 THAYER, W. y NOVOA, P. 2003. Manual del derecho del trabajo, tomo IV. Santiago, Editorial jurídica.
3
Frente a esta situación, esta memoria tiene como uno de sus objetivos específicos
la determinación del alcance de este poder. La razón de ello es que el poder liberatorio es
la característica más destacada del finiquito, por ende, hay que esclarecerla antes de
analizar el objetivo principal ya indicado. Este tema no ha sido pacífico en la
jurisprudencia, según se verá7. Por ejemplo: la Corte de Apelaciones de Santiago ha
indicado que una vez que el finiquito está legalmente suscrito, el trabajador carece de
acción para demandar a su empleador por prestaciones adeudadas que fueron renunciadas
en el instrumento referido, en razón del poder liberatorio que este produce. Asimismo,
indicó que la única excepción que se contempla es la nulidad del instrumento, en los casos
de error, fuerza y dolo. En caso contrario, no es posible desconocer lo expresado en el
finiquito, debido al principio de buena fe, principio de realidad y la doctrina de los actos
propios8. Es decir, había una interpretación restrictiva de las excepciones al poder
liberatorio.
7 Véase acápite 2.1 del capítulo II. Sin perjuicio de ello dentro de la jurisprudencia se distinguen dos tendencias:
- A favor de una revisión restringida del finiquito: Corte Suprema, Rol N°5000-2014, de 8 de enero de 2015; Corte
Suprema, Rol N°5.819-2009, de 27 de septiembre de 2009; Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°7662-2008, de 9
de junio de 2009; Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto Montt, RIT N°O-14-2016, de 12 de abril de 2016.
- A favor de una revisión amplia del finiquito: Corte Suprema, Rol N°29712-2014, de 27 de octubre de 2015. 2° Juzgado
de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-140-2015, de 19 de junio de 2015; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de
Santiago, RIT N°T-437-2011, de 10 de febrero 2012; 2° Juzgado de letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-49-2009,
18 de enero de 2010; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-76-2009, de 19 de febrero de 2010.
Sin perjuicio de lo anterior, este tema será tratado en detalle en el segundo capítulo.
8 Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°1823-2005, de 18 de noviembre de 2005, considerando tercero y octavo.
9 GAMONAL, S. y GUIDI, C. 2011. Efectos del finiquito en relación al procedimiento de tutela de derechos
4
principio de protección, incluso frente a instituciones civiles, como los vicios del
consentimiento. Aún más, considera que tal principio cumple una función integradora e
interpretativa10.
Sin embargo, no todos comparten esta última afirmación. Hay doctrina que
sostiene que el principio protector tiene una aplicación acotada11. De esta forma, jamás
procedería para atenuar los efectos de una norma civil, ni tampoco se aplicaría a falta de
ley. En cuanto a su función interpretativa, una de sus manifestaciones es la regla in dubio
pro operario. Esta consiste en que ante una duda sobre la interpretación de una norma
debe preferirse aquella más favorable al trabajador. Jesús Mercader, respecto a la
legislación española, postula que la regla mencionada anteriormente es de última ratio,
pues tiene que ser usada únicamente si los demás criterios de interpretación existentes en
el CC no son adecuados y exclusivamente respecto de normas tuitivas12.
En otras palabras, este autor postula que la regla in dubio pro operario se debería
aplicar de forma muy limitada, y en ningún caso para la interpretación e integración de
derecho del trabajo [en línea] Madrid, España. Tirant lo Blanch <biblioteca.tirant.com, ISBN139788490863954>
[consulta: 1 de octubre de 2018]; ALONSO, M. y CASA, M. 2000. Derecho del trabajo. 18° ed. Madrid, Civitas.
13 MUNITA, E. Op. cit., 85p.
5
normas civiles14. Asimismo, jamás se podría usar para crear figuras desconocidas para el
legislador15. Sin perjuicio de lo anterior, en forma contraria, se ha dicho que la regla in
dubio pro operario, opera en la integración de lagunas legales y, adicionalmente, cuando
la aplicación de una norma aparezca como inicua16. Ante este escenario, con
interpretaciones diversas y sin haber una postura unívoca al respecto se establece, como
uno de los objetivos específicos, la fijación del alcance que tiene el principio de
protección y las reglas que derivan de él. Ello servirá para resolver el tópico principal de
esta investigación, ya que al determinar los límites y funciones de este principio, se puede
responder si puede aplicarse en el caso de un vicio del consentimiento en el finiquito
laboral, siendo esta última una de la posturas sostenidas por la jurisprudencia.
Por otro lado —como indiqué en un principio— al ser el finiquito una convención,
si este adolece de vicios del consentimiento, es susceptible de anularse. Por lo que otro
de los objetos específicos consiste en cuestionarse el tratamiento que se le ha dado a la
acción de nulidad, particularmente, respecto al plazo de prescripción aplicable a dicha
acción por vicios del consentimiento en un finiquito laboral. Además, se pretende
dilucidar el efecto que produce la declaración de nulidad en materia laboral.
Esta memoria se ilustra no solo con doctrina, sino que también con jurisprudencia
chilena y legislación española, esta última por presentar una situación normativa similar
a la de nuestro país.
14 Ibid., 93p.
15 Ibid., 92p.
16 GAMONAL, S. Fundamentos del derecho laboral, Op. cit., 109p.
6
o debe resolverse en base a los propios principios que envuelven el derecho del trabajo,
o bien se aplican las normas del Código Civil siempre que no vulneren los principios de
dicha rama del derecho. Para ello, además se trata sobre alguno de los principios que están
presentes en el derecho laboral y sus alcances, con especial interés en el principio
protector, y las reglas que se desprenden de él.
El segundo capítulo aborda los conceptos básicos necesarios para el desarrollo del
tema, como son: la definición de finiquito y la de vicios del consentimiento. Respecto a
la primera institución mencionada, se determina su naturaleza jurídica, y se profundiza
acerca del poder liberatorio que produce el finiquito legalmente celebrado. Asimismo, se
indica que sucede cuándo concurren vicios del consentimiento, en tanto es una excepción
a dicho poder. En relación a la segunda institución nombrada, se explica cuáles son las
normas supletorias aplicables a un vicio del consentimiento en el finiquito laboral y frente
a su invalidación. A propósito de esto último, se expone que la sanción de ineficacia que
procede utilizar es la nulidad relativa y, en consecuencia, las normas que la rigen en el
Código Civil. Se conceptualiza y determina si la nulidad presenta particularidades por ser
declarada en el ámbito laboral. En particular, pretendo resolver la siguiente interrogante
¿en el caso de la prescripción de la acción de nulidad, hay que atenerse al plazo general
estipulado en el CT o, por el contrario, hay que utilizar el plazo que da el CC en el caso
de nulidad por vicios del consentimiento? Junto con lo anterior, se razona acerca del
efecto que produce la declaración de nulidad en materia laboral.
17 CAVAS, F. y SEMPERE, A. 2014. Finiquito. Claves prácticas. Madrid, Editorial Francis Lefebvre. 20p.
7
igualmente a través de la interpretación se puede determinar cuál es la voluntad real de
las partes, es decir, si aquella convención alcanzó a todos los ámbitos o solo a algunos.
Este panorama es muy distinto a la realidad nacional, en la que existe una revisión muy
acotada del finiquito, según se verá.
Ante lo expuesto, y para lograr una visión acabada, se señalan algunas propuestas
en torno a los problemas que conlleva el tratamiento de los vicios del consentimiento en
un finiquito laboral. Para ello se tiene especialmente presente lo postulado por algunos
autores españoles sobre esta cuestión. Dicho ordenamiento jurídico presenta una gran
similitud con el nuestro, al punto que tampoco la legislación laboral ni civil establecen
una regulación exhaustiva del finiquito. Han sido la doctrina y jurisprudencia los
encargados de resolver las cuestiones que se generen en torno a este instrumento.
Para concluir con la memoria se exponen los resultados a los que arribé, para lo
cual realicé una síntesis de las ideas planteadas y sus respectivas respuestas.
8
CAPÍTULO I
Durante el siglo XIX se inició en Chile el período de la codificación, que tuvo por
objeto fijar el derecho vigente. Era la forma por la cual la sociedad intentaba organizar,
ordenar y seleccionar las normas y criterios aplicables de una materia jurídica en el
ordenamiento jurídico, reuniéndolos en un cuerpo normativo escrito con vocación de
permanencia18. Aún más, la “(…) codificación no implica simplemente hacer códigos,
sino que hacerlos de un modo determinado”19. El modelo de referencia, inspirado en el
racionalismo, fue el matemático, ello explica que los códigos estén compuestos de “(…)
breves y concisos enunciados integrados por hipótesis y consecuencias, los unos
apoyados en los otros y todos en las premisas básicas o fundamentales”20.
Común porque iba a regular todas las relaciones que no estuvieran disciplinadas
18 CORRAL, H. 2007. La descodificación del derecho civil en Chile. [en línea]. Santiago, Lexis Nexis.
<https://corraltalciani.files.wordpress.com/2010/05/descodificacion.pdf > [consulta: 2 de septiembre de 2016]
19 GUZMÁN, A. 1993. Codificación, descodificación y recodificación del derecho civil chileno. Revista de derecho y
9
por otro derecho especial. Supletorio —atributo derivado de la característica anterior—
porque era llamado a suplir los vacíos que presentara la legislación especial. Estas
características que se atribuyen tradicionalmente al derecho civil, y que siguen vigentes,
se extraen del origen mismo del CC, pues el fin del plan de codificación de 1852, que
culmina en el año 1855, era estructurar todo el derecho civil de forma homogénea sobre
la base de una pluralidad de códigos, entre los que debía existir unidad y armonía22. Un
ejemplo claro de la generalidad es que, en el Proyecto Inédito del CC, Andrés Bello
consideraba que el título preliminar era una introducción a la legislación toda, no
solamente al Código mencionado23. A partir de dicho cuerpo legal, es posible deducir que
comprende principios, preceptos e instituciones comunes a todas las relaciones jurídicas.
Así, el título preliminar contiene disposiciones sobre la ley, específicamente sobre su
promulgación, efectos, interpretación y derogación. Lo que resulta extraño, pues no es
propio de una normativa civil regular disposiciones de esta índole: “Sólo una justificación
histórica (fue el primer Código elaborado) y la generalidad de sus propósitos (regular
la universalidad de los bienes y de las personas), pueden explicar su inclusión en este
texto”24.
El carácter de común del CC se explica por las aspiraciones que se tenían del CC,
se buscaba “(…) la unidad del orden jurídico, la completitud, ausencia de lagunas,
organización racional de las normas, conceptos y principios bajo el presupuesto de
coherencia que proporcionan las operaciones de orden lógico (…)”25. Dicha
característica también se puede extraer del artículo 4 del CC, y de las remisiones expresas
hacia él que existen en otros cuerpos normativos. A modo de ejemplo, el artículo 96 del
Código de Comercio indica en lo pertinente que “Las prescripciones del Código Civil
relativas a las obligaciones y contratos en general son aplicables a los negocios
mercantiles, salvo las modificaciones que establece este Código”. Por su lado, el artículo
4 de la Ley sobre fomento, protección y desarrollo de los indígenas relaciona
derechamente al CC con el derecho común, dicha norma se “(…) refiere a la posesión
notoria del estado civil de padre, madre, cónyuge e hijo y dispone que es título suficiente
para constituir a favor de los indígenas los mismos “derechos y obligaciones que,
22 BARRIENTOS, J. 2016. Código Civil: Historia y análisis [en línea] Santiago, Thomson Reuters. <https://proview-
thomsonreuters-com.uchile.idm.oclc.org/library.html#/library> [consulta: 15 de octubre de 2018]
23 Ídem.
24 TAPIA, M. 2005. Código Civil 1855-2005 Evolución y perspectivas. Santiago, Editorial Jurídica, 69p.
25 MEJÍAS, C. 2018. El derecho común presupuesto en el ordenamiento jurídico nacional. Una revisión de su contenido.
10
conforme a las leyes comunes, emanen de la filiación legítima y del matrimonio civil”26.
26 Ibid., 623p.
27 IRTI, N. 1978. Eta della codifizacione. CITADO POR: GUZMÁN, A. 1993. Codificación, descodificación y
recodificación del derecho civil chileno. Revista de derecho y jurisprudencia XC (2): 43.
28 GUZMÁN, A. Op. cit., pp. 40-44.
29 Ibid., 43p.
30 Ibid., 44p.
11
Uno de los criterios que utiliza Alejandro Guzmán Brito para determinar si la
descodificación del derecho civil sucedió en nuestro país, es distinguir la naturaleza de
las leyes dictadas31. Por una parte, está el derecho especial y por otro, el derecho singular.
El primero corresponde a una ley que estipula lo ya regulado por el Código, únicamente
altera la forma de codificación. Mientras que la segunda, se caracteriza por cambiar “(…)
completamente el conjunto de valores, principios y lógicas insertas en el Código Civil
para adoptar sus propios valores, sus propios principios y sus propias lógicas”32. El
proceso de descodificación, para el autor mencionado, se refiere a este último tipo de
normas, ya que solo estas tienen la capacidad de generar un cambio radical de las premisas
que el derecho civil presupone, generando una pluralidad de microsistemas33.
12
la doctrina frente a qué tipo de contrato se estaba. Según Gabriela Lanata 36 existían
principalmente tres posturas. Para algunos se trataba de un contrato de compraventa, en
el cual la cosa vendida era la energía del trabajador. Otros creían estar frente a un contrato
de sociedad, pues existía una obra común entre las partes —empleador y trabajador—, en
que ambos aportaban algo. Por último, se le adjudicaba la naturaleza de contrato de
arrendamiento de servicios inmateriales37.
Todas estas posturas fueron criticadas. Uno de los problemas de la primera postura
era que no lograba explicar cómo siendo el contrato de compraventa uno de ejecución
instantánea, en el caso de las relaciones laborales sería de tracto sucesivo. Además,
degradaba el trabajo, al entender que la energía del trabajador era algo transable, una cosa
o mercancía. Tampoco era posible encasillarla en un contrato de sociedad, pues en este
último contrato las utilidades se reparten a prorrata de su aporte. En cambio, en las
relaciones laborales el trabajador siempre va a recibir la misma remuneración. Respecto
de la tercera teoría mencionada, se expresaba que la energía de trabajo del obrero no era
parte de su patrimonio, ergo, no podía ser objeto del contrato38. Asimismo, una crítica
permanente, fue que todas las figuras contractuales reguladas por el CC ignoraban la real
situación de la relación de trabajo, en que hay inexistencia de negociación, toda vez que
es el empleador quien impone las condiciones laborales. El trabajador solo tiene la
posibilidad de aceptar o rechazar39. En definitiva, existían dificultades para explicar la
naturaleza jurídica de la relación laboral.
Por otro lado, surgieron condiciones sociales históricas que hicieron imperativo
comenzar a dictar normas que regularan las relaciones de trabajo. Las primeras leyes
dictadas sobre esta materia fluctúan entre los años 1906 y 1919, y son el resultado de la
“(…) maduración de la conciencia pública sobre la llamada cuestión social, que en
nuestro país tuvo caracteres peculiares derivados, principalmente de la Guerra del
Pacífico, la Revolución de 1891, el auge del salitre, el despoblamiento de los campos, el
desarrollo de la administración pública, el agudizamiento de los problemas de vivienda
por las grandes migraciones hacia las ciudades, en especial, Santiago, y la creación
36 LANATA, G. 2013. La aplicación del derecho civil en el derecho de trabajo. Revista chilena de derecho del trabajo
y seguridad social 4(7): 78-79.
37 Ibid., 79p.
38 Ídem.
39 ROJAS, I. Op. cit., 4p.
13
consecuencial de cordones de miseria”40. Junto con lo anterior, los trabajadores
empezaron a organizarse y manifestarse, lo que se denominó el “movimiento obrero”.
Otra circunstancia fundamental para la consolidación del derecho del trabajo fue
la incorporación de Chile a la Organización Internacional del Trabajo, pues debido a la
influencia política de esta institución se crearon dos proyectos de CT en los años 1919 y
1921. El primero fue presentado por el partido conservador al senado en agosto de 1919.
El segundo fue impulsado por el partido liberal, específicamente fue preparado por
Moisés Poblete Troncoso y sus colaboradores, e ingresó con fecha 8 de junio de 1921 al
Congreso nacional. Ambos no prosperaron41. No obstante, finalmente el 13 de mayo de
1931 durante la presidencia de Carlos Ibañez del Campo se promulgó el primer CT en
nuestro país. Cabe destacar que “(…) los artículos contenidos en el Código del Trabajo
de 1931 -el cual estuvo sujeto a múltiples modificaciones hasta 1973- fueron extraídos
de los proyectos de código laboral presentados al Congreso por los conservadores y
liberales en 1919 y 1921, respectivamente”42, y de las leyes vigentes de la época, que se
refundieron.
Si bien durante los años posteriores se han dictado numerosas leyes, no fue hasta
1987 que se promulga un nuevo CT. Este último es resultado de los numerosos cambios
experimentados en la legislación laboral a partir del año 1973, y para su mejor aplicación
se requirió refundirlo en un solo cuerpo legal. En ese año “(…) se hundió definitivamente
el Estado modernizador en Chile, rearticulándose, ahora bajo la forma de un Estado
subsidiario”43. Como consecuencia de ello “(…) se impone una política de
desmantelamiento del orden laboral anterior, vía derogación de toda norma atentatoria
contra la libertad de empresa, de trabajo y sindical”44. De esta forma, desde aquella fecha
el modelo laboral es el mismo, y las reformas a la legislación refuerzan las tres libertades
arriba mencionadas45.
40 THAYER, W. 1994. Orígenes, evolución y perspectivas del derecho laboral chileno [en línea] Santiago, Chile. Centro
14
Ya expuesto brevemente el origen del derecho del trabajo, se percibe que desde
los primeros momentos está vinculado con el derecho civil —rama que tiene como base
jurídica y máxima manifestación al CC—. La presente memoria involucra estas dos áreas
del derecho, por ello lo primero que hay que determinar es la relación existente entre ellas.
Por un lado, se ha propugnado la autonomía del derecho laboral, pues contiene bases y
principios contrarios a los del derecho civil, junto con poseer un cuerpo normativo
autónomo y tribunales especiales que resuelven los conflictos de esta índole. Alejandro
Vergara Blanco46 cree que únicamente es posible aplicar el CC cuando exista norma
expresa que lo disponga, de otra forma no se podría, ya que el derecho civil y laboral
responden a principios distintos. Por el contrario, autores como Mauricio Tapia47, Hernán
Corral48, Gabriela Lanata49 y Yasna Otarola50 han afirmado, bajo distintas condiciones
según se verá, que el CC puede suplir al derecho laboral. Conviene apuntar que la
supletoriedad se origina frente a insuficiencias normativas en las legislaciones especiales,
pues en esas oportunidades el juez igualmente está obligado a resolver el asunto
controvertido, en razón del principio de inexcusabilidad, que se encuentra plasmado en el
artículo 76 de la constitución y el artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales (en
adelante COT). De esta forma, la supletoriedad aparece como una forma de integración
frente a una laguna legal parcial o deficiencia normativa, siendo la integración la actividad
consistente en colmar las lagunas legales. No obstante, dicha técnica normativa no es la
única forma de integrar una laguna, ya que cuando no sea posible o bien exista un vacío
en todo el ordenamiento legal, se procederá a aplicar otras técnicas, como la analogía o
los principios generales del derecho.
46 VERGARA, A. 2011. Derecho administrativo y supuesta supletoriedad general del Código Civil [en línea] Santiago,
Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes. <https://westlawchile.cl,
CL/DOC/177/2011> [consulta: 2 de octubre de 2018]
47 TAPIA, M. Op. cit., 352p.
48 CORRAL, H. Op.cit.
49 LANATA, G. 2013. La aplicación del derecho civil en el derecho de trabajo. Op. cit., 89p.
50 OTÁROLA, Y. Op. cit., 103p.
51 Real Academia Española [en línea] <http://www.rae.es> [consulta: 3 de enero 2019]
15
palabra autonomía no exige una independencia en todos los ámbitos. Por ende,
aplicándolo al ámbito del derecho, tal como planeta Cristina Mangarelli, que una rama
sea autónoma no significa un aislamiento del resto del ordenamiento jurídico52. Ella
Indica que “(…) el sistema jurídico constituye un todo unitario”53 y que las distintas ramas
del derecho se encuentran en continúa relación entre sí54. En consecuencia, ser parte de
dicho sistema “(…) regido por principios comunes y generales, determina que, en caso
de vacío en la normativa laboral, sea necesario recurrir a las normas e institutos del
derecho común o de otras ramas del derecho, los que serán de aplicación supletoria en
el derecho del trabajo”55.
52 MANGARELLI, C. 2000. Aplicación supletoria del derecho civil en el derecho del trabajo. Chile, Fundación de
Cultura Universitaria, 20p.
53 Ibid. 15p.
54 Ídem.
55 Ibid. 16p.
56 LANATA, G. 2013. La aplicación del derecho civil en el derecho de trabajo. Op. cit., 87p.
57 Ibid. pp. 80-81.
16
Como expliqué anteriormente, con la descodificación se evidenció la diferencia
entre el derecho general y especial —Alejandro Guzmán Brito agrega el derecho
singular58—. La interacción entre ellos, especialmente cómo se resuelve una
contradicción entre dos normas que regulan la misma materia de hecho de distinta forma
—antinomia—, es a través de la regla de especialidad, la cual postula que la norma
especial prevalece ante la general. Varios autores59 consideran que este criterio está
plasmado en los artículos 4 y 13 del CC. Asimismo, que del artículo 4 se extrae la
supletoriedad del CC. Esta última norma reza: “Las disposiciones contenidas en los
Código de Comercio, de Minería, del Ejercito y Armada, y demás especiales, se aplicarán
con preferencia a las de este Código”.
Hernán Corral cree que dicha norma traduce “(…) un principio más general que
inspira todo nuestro ordenamiento jurídico y le confiere una estructura (siquiera
aspiracionalmente) racional, orgánica y coherente”62. Por su lado, Alejandro Vergara
Blanco cree que el fenómeno de la supletoriedad únicamente se da entre una norma
general/supletoria y otra especial/suplible63, y que el artículo 4 es un falso caso de
supletoriedad. Uno de sus principales argumentos es la literalidad de la norma, ya que
17
“disposiciones contenidas” no son lagunas, sino que disposiciones especiales que se
contraponen a las normas del CC. Por otro lado, “preferencia” según este autor es lo
contrario a que una norma general y una especial se suplan entre sí. Esta norma excluye,
prefiere, reafirma la autonomía normativa y disciplinaria64. Asimismo, distingue entre
leyes especiales susceptibles de supletoriedad y aquellas leyes especiales autónomas.
Arguye que, al no existir una norma general de supletoriedad, las primeras solo pueden
ser suplidas cuando exista norma expresa que se remita a la ley general, y siempre que no
haya contraposición en sus principios. La segunda clase de normas no pueden ser suplidas
pues no existe una relación entre norma general y especial, ya que ambas son especiales.
Esto es lo que sucede con normas de tipo administrativo, salvo que exista remisión
expresa de estas al CC.
64 VERGARA, A. 2011. Derecho administrativo y supuesta supletoriedad general del Código Civil [en línea] Santiago,
Chile. Una falsa supletoriedad general del Código Civil respecto de las demás leyes. <https://westlawchile.cl,
CL/DOC/177/2011> [consulta: 2 de octubre de 2018]
65 CARRASCO, E. 2014. El concepto “especial” en el Código Civil: diferencias de significación entre el artículo 4° y
el artículo 13 [en línea] Santiago, Chile. Diferencias conceptuales tanto del art. 13 como del art. 4 del Código Civil
<https://westlawchile.cl, CL/DOC/1048/2014> [consulta: 1 de octubre de 2018]
18
A partir de ello, el autor mencionado deduce que el objetivo de la norma era
establecer la relación que tendría el CC con los demás códigos y otras normas especiales
que se dictaran: “La idea era establecer un principio de orden, de sistematización, ante
el panorama asistemático y desordenado de la legislación del tiempo”66. El postulado
anterior cobra aún más sentido teniendo en cuenta que “(…) los encargados de los
proyectos de códigos de procedimientos civiles, penal y de comercio, no sólo conocerían
el proyecto de Código Civil, sino que también participarían en el proceso de su
revisión”67, todo ello con el fin de que la pluralidad de códigos formara una unidad y
correspondencia necesaria.
66 Ídem.
67 BARRIENTOS, J. 2016. Código Civil: Historia y análisis [en línea] Santiago, Thomson Reuters. <https://proview-
thomsonreuters-com.uchile.idm.oclc.org/library.html#/library> [consulta: 15 de octubre de 2018]
68 Ídem.
69 Ídem.
70 Ídem.
71 Real Academia Española [en línea] <https://dle.rae.es/?id=TynWJVc> [consulta: 3 de enero 2019]
19
generales.
Por lo tanto, más allá de la discusión que pueda despertar la supletoriedad, esta es
una técnica normativa aceptada en la práctica. La razón es simple, la mayoría de las leyes
o cuerpos normativos especiales o singulares no son completos, y por tanto, no es posible
que subsistan autárquicamente alejados del resto del ordenamiento jurídico. En el caso
del derecho del trabajo existe un vínculo innegable con el derecho civil, no solo porque
en un principio las relaciones labores eran regidas por el CC, sino que también porque
existen instituciones reguladas en esta rama del derecho y aplicables al derecho laboral,
que únicamente están tratadas de manera acuciosa en el CC. Por ejemplo, materias como
el régimen de responsabilidad civil en materia de accidentes del trabajo y las causales de
ineficacia de las convenciones, tales como la caducidad, la prescripción y la
inoponibilidad.
20
Por último, Yasna Otarola considera que el límite que existe para colmar una
laguna legal a través de la supletoriedad es que “(…) compartan la misma razón, de lo
contrario debiera ser resuelta a través de disposiciones concernientes a materias
analógicas —como hemos señalado— o bien según los principios generales del
ordenamiento jurídico”78. Cabe hacer presente que a pesar de que el CC se funde en
principios o razones distintas al derecho del trabajo, la aplicación supletoria de una
determinada norma civil no conlleva la vulneración de la razón o principios de la
normativa laboral. Ejemplo de ello, es la aplicación del lucro cesante o daño moral en el
derecho laboral.
21
trabajo es parte del derecho público, especialmente si se tiene en cuenta que actualmente
la tendencia legislativa es a intervenir en el derecho privado. Un ejemplo de ello es el
derecho del consumidor o el derecho de familia.
En otro orden de ideas, Mangarelli y Lanata postulan que las normas supletorias
que se aplican, necesariamente, van a sufrir las adaptaciones derivadas de las
particularidades de la disciplina laboral. Considero que lo anterior solo procedería cuando
se hiciera imposible aplicar la norma supletoria en los términos redactados en el CC, por
ejemplo, frente a los efectos de la nulidad de la renuncia de un trabajador79.
79
Véase en tal sentido el acápite 3.2.3 capítulo II.
22
supletoriedad tiene límites, no se estarían excediendo al aplicar las normas civiles ante un
vicio del consentimiento en el finiquito laboral.
Según Robert Alexy los principios “(…) son mandatos de optimización que
pueden ser cumplidos en distinto grado, en la medida de lo posible”80. Sin embargo,
también se les ha definido como una norma muy general, o redactada en forma vaga, o
que expresa valores superiores del ordenamiento jurídico, o de elevada jerarquía o una
norma programática que estipula la obligación de perseguir determinados fines81.
El problema que existe al no saber con claridad qué son los principios, es que puede
encasillarse como principio algo que no lo es. Una de sus principales diferencias con las
reglas o normas, es su forma de aplicación. Las normas exigen un cumplimiento pleno,
es decir, si se cumple el supuesto de hecho de la norma debe aplicarse su consecuencia
jurídica; en cambio, los principios ordenan que se realice algo en la mayor medida de lo
posible. Otra distinción es que una colisión entre dos principios da lugar a un juicio de
ponderación, en el que el juez decidirá en el caso concreto cuál principio cede frente al
80 ALEXY, R. 2001. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
82p.
81 Ibid., pp. 280-281.
Todas las definiciones o usos jurídicos mencionados son expresados por Agustín Squella, sin aducir el autor/es que los
define/n de tal manera.
82 SQUELLA, A. 2000. Introducción al derecho. Santiago, Editorial Jurídica de Chile. 279p.
83 Ídem.
23
otro, mientras que la antinomia de reglas implica un problema de validez84 que,
tradicionalmente, se ha resuelto por medio de los criterios de especialidad, temporalidad
y jerarquía85. Ahora bien, existen principios que son comunes a la legislación toda, los
que son llamados principios generales del derecho. Tradicionalmente en la doctrina no ha
existido unanimidad en cuanto a su contenido. Por un lado, está la doctrina iusnaturalista,
que considera que estos principios forman parte del derecho natural, un derecho que es
anterior y superior a los ordenamientos jurídicos. Por otro lado, las doctrinas positivistas
postulan que de las mismas normas del ordenamiento jurídico es posible inducir los
principios generales del derecho. Por último, la ecléctica, que busca armonizar ambas
posturas, señala que los principios generales se extraen del mismo ordenamiento jurídico
y del derecho natural86.
Desde otra perspectiva más contemporánea, Jesús Cruz Villalón afirma que los
principios generales del derecho han perdido progresivamente incidencia en la
interpretación, aplicación e integración del ordenamiento jurídico. El fundamento de ello
es que paulatinamente se han ido positivizando estas directrices, dando paso a los
denominados principios informadores. La consecuencia de la positivización, es que ellos
pasan a tener la misma fuerza que la norma que los integra87.
Sin embargo, hay que considerar que estas dos últimas funciones son discutibles,
porque nuestro legislador al referirse a la interpretación de la ley en el CC, no ocupó en
84 En el tópico de esta tesis no hay antinomia de normas, sino que la discusión recae en los límites de la función
interpretativa e integradora del principio protector,
85 HENRÍQUEZ, M. 2013. Los jueces y la resolución de antinomias desde la perspectiva de las fuentes del derecho
laborales desde la perspectiva de la teoría general del contrato y de la normativa internacional. Barcelona, Editorial
Huygens. pp. 185-204.
24
ningún caso la nomenclatura “principios generales del derecho”, sino que se refirió al
“espíritu general de la legislación” y a la “equidad natural”. Por lo tanto, cabe determinar
qué significa esta primera expresión, para afirmar si es equivalente a principios generales
del derecho. Para Alejandro Guzmán esta respuesta es negativa, ya que el espíritu general
de la legislación es la finalidad objetiva de una cierta disposición legal, y lo que se busca
con la interpretación es encontrar el sentido de la norma, de modo que no hay ningún
principio que aplicar al caso, porque de lo contrario se fallaría conforme con aquel, no
según la ley que se interpreta88.
Por el contrario, Sebastián Chandía —con quien estoy de acuerdo— indica que
“(…) la expresión “espíritu general de la legislación” no puede identificarse
simplemente con las razones o finalidades de una legislación que debe el jurista
descubrir. El “espíritu general de la legislación” más bien debe entenderse referido a
principios jurídicos”89. La razón principal que arguye Chandía para llegar a tal conclusión
postula que debe seguirse el método de interpretación semántico - pragmático, bajo el
cual la norma se presenta como resultado de la actividad interpretativa a través de un
texto, por ende, el objetivo no es encontrar el real significado de la norma, “(…) sino
buscar una disciplina de los elementos introducidos por el intérprete para justificar el
sentido normativo que atribuye el texto”90.
88 GUZMÁN, A. 1992. El significado histórico de las expresiones “equidad natural” y “principios de equidad” en el
derecho chileno. Revista de Ciencias Sociales (18-19): 75-76. CITADO POR: CHANDÍA, S. 2012. Principios jurídicos
y ordenamiento jurídico. Bases para una teoría general de los principios jurídicos en el sistema constitucional chileno.
Revista de derecho y humanidades (20): 202.
89 CHANDÍA, S. 2012. Principios jurídicos y ordenamiento jurídico. Bases para una teoría general de los principios
25
relación con el artículo 170 del CPC, que señala entre las menciones obligatorias de la
sentencia definitiva “La enunciación de las leyes y en su defecto de los principios de
equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el fallo”. Entonces, a falta de ley, el juez
debe fallar en conformidad a los “principios de equidad”, mas, esta expresión es confusa,
ya que no se sabe con certeza si se refiere a los principios generales del derecho o a la
equidad: “Con todo, la jurisprudencia de nuestros tribunales ha impuesto una
interpretación amplia de dicha expresión, entendiendo que cubre tanto a los principios
generales como a la equidad”91.
Por otro lado, Eduardo Niño indica que si el legislador “(…) obliga al juez a dictar
sentencia, incluso cuando no hay ley que resuelva el caso, sin indicarle cómo suplir el
vacío, hay que admitir que el juez no tiene limitación alguna en esta investigación
integradora del derecho a que está obligado”92. La tesis de este autor se refuerza si se
tiene en cuenta que el legislador en el artículo 24 del CC permite acudir al espíritu general
de la legislación y a la equidad natural cuando una ley es oscura, ergo, con mayor razón
permitiría recurrir a otras fuentes, como los principios generales del derecho, cuando no
hay ley.
Ya fundamentada la razón por la que los principios generales del derecho tienen
estas tres funciones aludidas, es necesario diferenciarlos de los principios propios del
derecho del trabajo. Estos últimos son aquellos que caracterizan a esta rama del derecho,
lo dotan de su individualidad, y son una de las razones por la que se le considera una
disciplina autónoma. Lo expuesto se debe a que el derecho laboral es parte de un sistema
jurídico, y su especialidad no lo hace ajeno a este.
Al tratarse de principios distintos, cabe señalar que los principios del derecho del
trabajo no necesariamente poseen las tres funciones que se le atribuyen a los principios
generales. Como se expondrá en los siguientes párrafos, la función informativa es la única
que no genera gran controversia, pues la función interpretativa suscita conflicto en cuanto
a su forma de aplicación —según se verá en el apartado 3.1.1 del capítulo I—, y la
26
función integradora o normativa en cuanto a su procedencia.
No obstante, hay que tener en cuenta el artículo 459 N°5 del CT, que señala entre
las menciones que debe tener la sentencia definitiva “Los preceptos constitucionales,
legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los principios de derecho o equidad
en que el fallo se funda”. Esta disposición hace referencia expresa a los principios de
derecho, sin hacer ninguna distinción, por ende, el intérprete no tendría que distinguir,
entendiéndose que se refiere tanto a los principios generales del derecho como a los
particulares de una determinada esfera del mismo. De esta forma, ante una laguna legal
deberían aplicarse de forma armónica los principios generales del derecho y los que
inspiran el derecho laboral, ya que ambos serían parte del mismo ordenamiento jurídico.
En este sentido, los principios que informan el derecho del trabajo sirven para “(…)
calificar un modelo de ordenamiento jurídico laboral, y pueden —con las debidas y muy
estrictas precauciones— ayudar a la interpretación de las normas de este tipo, pero ni
suplantan, ni pueden ignorar los principios generales del derecho, que están plenamente
vigentes en el derecho del trabajo, simplemente porque este es parte del derecho”94.
Dentro de los principios hay que distinguir aquellos que tienen reconocimiento
explícito en la normativa laboral, de aquellos que están implícitos. Lo anterior cobra
importancia cuando exista una contradicción entre ellos, pues si se trata de principios
explícitos regulados en normas de igual jerarquía, ambos pasan a ser normas jurídicas
dentro del ordenamiento jurídico, por ende, la antinomia se resolverá en base a los
93
IRURETA, P. 2011. El impacto de los principios jurídicos en el derecho del Trabajo. En: CARBONELL, F., “et
al”. Principios jurídicos: Análisis y critica. Santiago, Editorial Legal Publishing – AbeledoPerrot. 307p.
94 VIDA, J., MONEREO, J., MOLINA, C. 2005. Manual de derecho del trabajo. Granada, Editorial Comares. 38p.
CITADO POR: IRURETA, P. El impacto de los principios jurídicos en el derecho del trabajo. En: CARBONELL, F.,
“et al”. Principios jurídicos: Análisis y critica. Santiago, Chile. Editorial Legal Publishing – AbeledoPerrot. 292p.
27
criterios de temporalidad y especialidad.
Por el contrario, Jesús Mercader cree que los principios del derecho laboral no son
principios propiamente tal, conceptualizándolos como instrumentos de aplicación
normativa, que son un reflejo de los distintos sistemas normativos en los que se han
desarrollado, pero siempre desde la base del derecho positivo vigente101, es decir, indica
que dichos principios nacen de forma posterior o coetánea al comienzo de la legislación
laboral. A diferencia de los principios propiamente tales, basados en abstracciones
jurídicas, erigidos como fundamento del derecho positivo creado de forma posterior. De
esta manera, los principios de aplicación del derecho laboral tienen un carácter
esencialmente mutable, al estar vinculados con la realidad.
95 Ibid., 304p.
96 RUAY, F. 2011. El juicio de ponderación en el procedimiento de tutela laboral. Revista chilena de derecho del trabajo
y de la seguridad Social 2 (4): 145.
97 CHARRIA, J. 2013. La ponderación como método para resolver conflictos de principios y derechos laborales.
28
Si bien Mercader habla desde el punto de vista del ordenamiento jurídico
español102, este argumento también podría extrapolarse a nuestra realidad nacional, pues
el desarrollo histórico del derecho del trabajo en ambos ordenamientos es similar. De esta
forma, se podría sustentar la ausencia de la función integradora en los principios
particulares del derecho laboral. La razón es que debido a su carácter mutable y en
atención a la realidad actual el principio protector no puede ser aplicado con igual
vehemencia que en sus orígenes.
Américo Plá considera que los principios del derecho laboral no son una fuente
formal del derecho, sino que simplemente son emanaciones de otras fuentes. No obstante,
igualmente les reconoce el carácter de fuente supletoria ante ausencia de ley, por ser
expresión de la doctrina103.
En otro orden ideas, Sergio Gamonal cree que los mencionados principios sí
tienen una función normativa, en los casos que existe vacío legal, esto es, cuando la ley
nada dice, o cuando establece una orientación muy general, además “(…) cuando la
norma se hace inaplicable por las consecuencias que ello acarrearía”104. Claudio
Palavecino abordando las situaciones en que hay una laguna legal señala que incluso esta
se configuraría “(…) cuando su aplicación conduce a una situación absurda o inicua”105.
102 Ídem.
103 PLÁ, A. 2015. Los principios del derecho del trabajo. 4°a edición. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.
43p.
104 GAMONAL, S. 1998. Introducción al derecho del trabajo. Santiago, Editorial jurídica Conosur Ltda. 131p.
105 PALAVECINO, C. Los principios del derecho del trabajo [en línea] Santiago, Chile <https://www.u
29
seguir las posturas mencionadas, son:
Los principios del derecho del trabajo son objeto de constantes cuestionamientos.
En atención a todo lo expuesto considero que la función integradora, debe aplicarse con
cautela, solamente ante un vacío legal en todo el ordenamiento jurídico que pueda actuar
supletoriamente, o cuando la ley es muy específica y no abarca algunos casos, o al
contrario, cuando es muy general. Algunos de los principios de la rama del derecho
laboral serán revisados en los próximos apartados, especialmente el principio protector.
Este principio es el sustento del derecho del trabajo, su objetivo es “(…) establecer
un amparo preferente a una de las partes: el trabajador”110. Esta disciplina jurídica nace
debido a la desigualdad existente entre el empleador y el trabajador, es decir, el derecho
laboral mediante la aplicación de un régimen desigual busca la igualdad sustancial, pues
el trabajador por sí solo no era capaz de negociar sus propias condiciones de trabajo, y
por apremio económico se sometía a las más indignantes condiciones laborales. Sin
embargo, “(…) el fundamento del principio de protección, antes que la desigualdad de
las partes, se basa en la falta de libertad inicial y consecuente del trabajador. Esta
carencia de libertad – por la necesidad de trabajar – es la causa inmediata de la
106 GARCIA, J. y VERDUGO, S. 2013. Activismo judicial en Chile: ¿hacía el gobierno de los jueces? Santiago,
Ediciones LYD. pp. 44-45.
107 Ibid., 45p.
108 Ídem.
109 Ibid., 46p.
110 PLÁ, A. 2015. Los principios del derecho del trabajo. 4°a edición. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.
73p.
30
desigualdad del laborador y explica la protección del Derecho del Trabajo”111.
Por otro lado, existe doctrina que ha negado la vigencia del principio protector.
En tal sentido Alippio Silveira indica que dicha máxima iría contra la finalidad del
derecho del trabajo, la que es conseguir el equilibrio de intereses entre empleadores y
empleados, no únicamente proteger al trabajador114. En otro orden de ideas, Héctor Ruiz
Moreno cree que en el comienzo de la disciplina laboral se justificaba aquel principio,
pues efectivamente había una desigualdad entre las partes, mas no ahora en que se ha
fortificado la figura del operario gracias a la mayor actividad sindical115.
del derecho del Trabajo. 4°a edición. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria. pp. 79-80.
115 RUIZ, H. 1986. El principio “in dubio pro operario”, una institución inactual. CITADO POR: PLÁ, A. 2015. Los
principios del derecho del trabajo. 4°a edición. Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria. 81p.
116 PLÁ, A. Op. cit., 87p.
31
a un 13,2% y en el de las mujeres a un 13%117. Junto con lo anterior, “(…) a nivel
nacional, en el 81, 8% de las empresas con 10 o más trabajadores, no existe y nunca ha
existido un sindicato”118.
Ahora bien, el gran problema que suscita el principio protector es que en ocasiones
la jurisprudencia lo ha aplicado para darle un trato más favorable al trabajador, yendo
contra el expreso tenor de la ley, afirmación que se justificará en el próximo capítulo.
Este principio solo posee ciertas funciones y deben aplicarse con límites. Es así que
habitualmente se ha considerado que se manifiesta de tres formas: regla in dubio pro
operario, regla de la norma más favorable y regla de la condición más beneficiosa, según
se verá.
117 SATO, A. 2017. El movimiento sindical en Chile, una perspectiva histórica y sistémica. [en línea]
<http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2018/02/24-01-18-CONFUSAM.pdf> [consulta: 5 de marzo de
2019]
118 Fundación Sol [en línea] <http://www.fundacionsol.cl/graficos/porcentaje-empresas-10-mas-trabajadores-donde-
32
operario, la cual consiste en que, frente a dos posibles interpretaciones de una norma
tuitiva, debe preferirse aquella más favorable al trabajador. Esta regla tiene límites claros,
a los que me referiré más adelante.
En definitiva, si bien el principio protector es el pilar del derecho del trabajo, por
ser su fundamento, no es menos cierto que las condiciones sociales y económicas han
cambiado. En la época del nacimiento del derecho laboral y en las décadas posteriores se
podría explicar la exagerada aplicación que se hizo de aquel principio, en base a las
condiciones sociales paupérrimas que imperaban en ese momento y de la escasa
legislación laboral, pero esto ya no es así. No se trata de que ahora todos los problemas
sociales se hayan solucionado, sino de que el contenido de los principios ha cambiado,
pues los principios del derecho del trabajo por su propia naturaleza se adaptan y ajustan
a distintas realidades. Entonces, no resulta lógico que la jurisprudencia lo siga aplicando
de la misma forma.
Por tanto, hay que realizar una correcta aplicación de las instituciones, el principio
protector no puede convertirse en una “(…) piedra filosofal, que transforme en oro
cualquier regulación positiva”123, ya que lo anterior ha conducido en muchas
oportunidades a razonamientos jurídicos equivocados. Además, es “(…) importante tener
presente que con el imperio de la ley están también en juego el principio democrático y
la propia noción de estado de derecho”124. Para que exista este último es menester que
haya una real separación de poderes, que en este caso podría transgredirse si el juez crea
normas al utilizar principios laborales sin respetar los límites de los mismos. Se debe tener
presente el rol del juez, el cual es un aplicador del derecho. Claramente esta no es una
labor mecánica y el juez contribuye al desarrollo de este, mas no puede ser equiparada la
creatividad judicial a la legislativa.
123 MERCADER, J. 2015. Los principios de Aplicación del derecho del trabajo [en línea] Madrid, España. Tirant lo
Blanch <biblioteca.tirant.com, ISBN139788490863954> [consulta: 1 de octubre de 2018]
124 Ídem.
33
A diferencia de Chile, en España las reglas que se extraen del principio protector
tienen una cabida muy limitada, y únicamente tiene una aplicación más extendida la regla
de la condición más beneficiosa o principio de favor125
Esta regla es una forma de aplicación del principio protector, la que postula que:
“(…) en caso de que una norma se pueda entender de varias maneras, se debe preferir
aquella interpretación más favorable al trabajador”126. Sus condiciones de aplicación
son: la existencia de una verdadera duda en el alcance una norma y, además, no tiene que
estar en pugna con la voluntad del legislador127.
125 Ídem.
126 PLÁ, A. Op. cit., 91p.
127 GAMONAL, S. 2008. Fundamentos del derecho laboral, Op. cit., 106p.
128 PLÁ, A. Op. cit., 94p.
129 GAMONAL, S. Op. cit., 107p.
130 BARROS, E. 1984. Reglas y principios en el derecho. Anuario de Filosofía Jurídica y Social de la Sociedad Chilena
34
“(…) el juzgador utilice las mismas disposiciones, las interprete del mismo modo y
adopte una misma decisión respecto de casos que coinciden en la totalidad de sus
aspectos fácticos jurídicamente relevantes”131. Resulta claro que la igualdad exigida no
es absoluta. En relación con lo expuesto, Iván Díaz indica que “(…) lo igual se refiere a
elementos en comparación que coinciden en la totalidad de sus propiedades relevantes y
que lo desigual alude a elementos en comparación que divergen en al menos una de sus
propiedades relevantes”132.
Así las cosas, considero que la utilización del tercer criterio expuesto por Enrique
Barros para determinar si un caso es dudoso, esto es que, la aplicación de la regla aparezca
como inicua, podría conllevar una infracción al derecho garantía mencionado. En el
sentido que ante un mismo asunto controvertido y coincidiendo con la totalidad de
propiedades relevantes, el órgano jurisdiccional competente podría fallar de manera
opuesta. La razón es que el concepto de justicia es totalmente relativo, y desde tiempos
remotos ha sido un tópico controversial, sin que exista una sola respuesta correcta.
Agustín Squella ha afirmado que: “En materia de justicia, donde siempre es marcada la
diferencia de puntos de vista, cada cual tiende a presentar su concepción de lo justo como
si fuera autoevidente (…)”133. Asimismo que “(…) los hombres han elaborado no sólo
uno, sino múltiples ideales de justicia; las ideas y convicciones de cada individuo,
establece la base objetiva y necesaria para favorecer y garantizar debidamente la libre
concurrencia de opiniones y el consiguiente debate que, por su parte, preludia o anticipa
la búsqueda y adopción razonadas del punto de vista que resulte más aconsejable”134. En
definitiva, un juez podría determinar que la aplicación de una norma es inicua, y aplicar
la regla in dubio pro operario, y en otros casos no hacerlo, lo que probablemente afectaría
la decisión final del litigio. En consecuencia, la aplicación de este criterio resultaría
arbitrario, lo cual consiste en un actuar injustificado, irracional, inmotivado o
caprichoso135.
131 DÍAZ, I. 2012. Igualdad en la aplicación de la ley. Concepto, iusfundamentalidad y consecuencias. Revista Ius et
Praxis (2): 65.
132 Ibid., 44p.
133 SQUELLA, A. 2010. Algunas concepciones de la justicia. Anuales de la cátedra Francisco Suarez (44): 212.
134 SQUELLA, A. 2000. Introducción al derecho. Chile. Editorial Jurídica de Chile. pp. 549-550.
135 DÍAZ, I. Op. Cit., 63p.
35
ficticia. Aquella construcción normativa es totalmente contraria a la imparcialidad que
debería presentar todo juez. Así, la aplicación de la regla mencionada siempre tiene que
hacerse de forma objetiva, es decir, vinculada a normas. Jesús Mercader, desde la óptica
del derecho español, indica que en defecto de norma aplicable “(…) se recurre a las
relaciones de supletoriedad y a la analogía, conforme al art. 4.1 CC y, en su caso, a los
principios generales del derecho, entre los cuales no se encuentra, desde luego, el
indubio pro operario, el cual es un criterio interpretativo y no una vía para introducir
normas nuevas en el ordenamiento’”136.
36
aplicará su tenor literal. En caso contrario, el intérprete “(…) podrá recurrir, junto a otros
elementos, a su finalidad, a su intención, hacer una interpretación teleológica, usando
para ello la voluntad objetiva de la ley y no la voluntad del legislador”141.
Jesús Mercader, en relación con España, afirma que la regla referida en este
acápite “(…) ha ido paulatinamente languideciendo a la luz de las interpretaciones que
han realizado nuestros Tribunales (…)”146. Asimismo, arguye que únicamente puede ser
utilizada con normas estatales tuitivas y en último grado en la hermenéutica legal.
Primeramente, se tienen que emplear todos los criterios de interpretación establecidos en
el CC y, únicamente, si después de eso sigue subsistiendo la duda se puede aplicar el
37
criterio in dubio pro operario147. Entonces, “(…) no aplica cuando surge duda, sino
cuando esta no ha podido ser superada”148. Enrique Munita está de acuerdo con este
último autor y afirma expresamente que: “En los pocos casos en que se admite su
aplicación se sostiene que debería hacerse de manera muy limitada, jamás como una
herramienta inicial de aproximación al entendimiento de la norma sino solamente como
criterio último de razonamiento”149.
Considero que el juez debe ser acucioso con el cumplimiento de cada una de las
condiciones de aplicación de la regla in dubio pro operario ya expuestas. Hay que tener
especial cautela, en general, con el principio protector y, en particular, con la aplicación
de este criterio de hermenéutica, pues si no se emplea correctamente, sería una
autorización para que el juez actúe discrecionalmente y se convierta en un colegislador.
Cabe tener presente que este “(…) no da derecho a hacer cualquier cosa en nombre de la
protección del trabajador ni muchos menos substituirse al creador de las normas”150.
Respecto a las limitaciones de la presente regla, considero que no puede ser usada
en materia de prueba de los hechos ni valoración de la prueba, pues lo anterior
desnaturalizaría la figura del juez laboral, y perdería su característica más esencial: ser un
órgano imparcial.
Estas reglas son otra arista del principio protector. La primera consiste en que
“(…) ante la concurrencia de normas actualmente vigentes sobre una misma materia, el
juez debe aplicar la que resulte más favorable al trabajador sin atender a los principios
de jerarquía ni de especialidad”151, el fundamento de tal regla es la inderogabilidad
unidireccional de las normas laborales, pues lo establecido en estas no puede ser derogado
a menos que la nueva norma sea más beneficiosa para el trabajador, incluso si es de menor
jerarquía. En estos casos, la palabra derogación no está tomada en su sentido tradicional,
sino que se refiere a que la norma desfavorable deriva en inoperante en el caso
particular152.
38
A su vez, su carácter de inderogable se explica porque el derecho laboral
representa un contenido mínimo de derechos para el trabajador, que son irrenunciables al
ser de orden público. Existe una limitación de la voluntad por parte del legislador, con
miras al interés general, para el funcionamiento adecuado de la sociedad.
Por otra parte, la regla de la condición más beneficiosa supone, estando una
relación laboral vigente, “(…) la existencia de una situación concreta anteriormente
reconocida y determina que ella debe ser respetada en la medida que sea más favorable
al trabajador que la nueva norma que ha de aplicar”153. Lo anterior quiere decir que en
el caso que se dicte una nueva norma de carácter general, esta debe respetar las
condiciones más favorables que se tenían anteriormente, salvo excepción expresa
establecida en la nueva norma. La condición beneficiosa que se mantiene “(…) puede
nacer de la ley, la voluntad individual o colectiva, o la costumbre”154.
El principio protector contiene las tres reglas mencionadas, pero además de ello,
es tan relevante para el derecho del trabajo que es finalmente la razón de ser de otros
principios, como el principio de primacía de la realidad y el de la irrenunciabilidad de los
derechos laborales.
39
consentimiento de las partes, ya sea expreso o tácito. No necesita ninguna formalidad para
su nacimiento, como es la escrituración. Asimismo, este contrato es de tracto sucesivo,
por lo que puede ir variando su contenido con el transcurso del tiempo. Algunos ejemplos
en los que se manifiestan estas dos características son: las cláusulas tácitas del contrato
de trabajo y la regla de la conducta.
40
están establecidas en beneficio del trabajador, de su familia y en el interés social161. No
obstante, agregan que la razón tutelar por la que se estatuye expresamente la
irrenunciabilidad es porque “(…) la autonomía de la voluntad de las partes podría hacer
tabla rasa de todo el derecho del trabajo”162.
Por otro lado, el tenor del artículo 5 del CT solo se refiere a la irrenunciabilidad,
de lo que podría deducirse que está acotado a la “renuncia”, cuya naturaleza jurídica es
un acto jurídico unilateral163. Sin embargo, este no es el sentido que se le ha dado a la
norma. Se ha entendido que queda prohibida toda disposición de derechos durante la
vigencia de la relación laboral, ya sea mediante actos jurídicos unilaterales o bilaterales.
La razón de ello es que los derechos establecidos por las normas laborales son imperativos
y de orden público164.
Lo antes expuesto no quiere decir que se pueda disponer de todo tipo de derechos,
existen límites. Héctor Húmeres cree que no se puede renunciar “(…) respecto de aquellos
derechos en que existan otros organismos o instituciones comprometidos, como por vía
ejemplar podrían señalarse los de previsión, Servicio de Impuestos Internos, etcétera”166,
161 Ídem.
162 Ídem.
163 VIAL, V. 2003. Teoría general del acto jurídico. Santiago, Chile. Editorial Jurídica de Chile. 37p.
164 THAYER, W. y NOVOA, Op. cit., 24p.
165 HUMERES, H. 2000. Derecho de trabajo y seguridad social, tomo I: derecho individual del trabajo y procedimiento
41
lo cual guarda una total armonía con el artículo 12 del CC. La razón por la que los
trabajadores no pueden disponer de los derechos previsionales, es porque estos no son
titulares de la acción para reclamarlos.
167 GAMONAL, S. 1998. Introducción al derecho del trabajo, Op. cit., 155p.
168 Ibid., 156p.
169
Ídem.
42
CAPÍTULO II
EL FINIQUITO LABORAL
1) Concepto de finiquito:
William Thayer y Patricio Novoa han dicho que “Puede conceptualizarse el finiquito
como el instrumento emanado y suscrito por las partes del contrato de trabajo —
empleador y trabajador— con motivo de la terminación de la relación de trabajo, en el
que dejan constancia del cabal cumplimiento que cada una de ellas ha dado a las
obligaciones emanadas del contrato, sin perjuicio de las acciones o reservas con que
alguna de las partes lo hubiere suscrito, con conocimiento de la otra”170. Por otro lado,
Gabriela Lanata lo ha definido como una “(…) convención celebrada por escrito y
firmada por dos partes (en este caso el trabajador y empleador), por medio de la cual el
trabajador se da por pagado de todo lo que por diversos conceptos pudiere adeudársele
y renuncia, por tanto, a toda acción judicial o extrajudicial a su respecto; y el empleador
a su vez, reconoce que no tiene cargo alguno en contra del trabajador”171. La
jurisprudencia ha seguido en diversas ocasiones la postura de Thayer y Novoa172, sin
perjuicio que en otros casos la definición se ha centrado en los efectos de su poder
liberatorio. Así, ha expresado que “(…) el finiquito legalmente celebrado constituye un
equivalente jurisdiccional que tiene la misma fuerza que una sentencia firme o
ejecutoriada y da cuenta del término de la relación en las condiciones que en él se
consignan”173.
2009, de 27 de octubre de 2009; Corte Suprema, Rol N°34574-2017, de 7 de marzo de 2018; Corte Suprema, Rol
N°6880-2017, de 13 de septiembre de 2017.
173 Corte Suprema, Rol N°5.000-2014, de 8 de enero de 2015.
43
Debido a lo anterior, y con el ánimo de complementar las definiciones dadas por los
autores citados, el concepto de finiquito del cual me valdré en esta investigación es el
siguiente: es una convención con carácter instrumental celebrada por las partes del
contrato de trabajo —empleador y trabajador— con motivo de la terminación de la
relación laboral, en el que se deja constancia del fin de la relación contractual y del cabal
cumplimiento de cada una de las obligaciones emanadas del contrato. El que celebrado
con todas las formalidades legales producirá el poder liberatorio, el respectivo valor
probatorio y mérito ejecutivo, sin perjuicio de las excepciones vigentes.
En relación con el segundo requisito referido, Willian Thayer y Patricio Nova agregan
que “(…) se ha estimado que éstos —ministros de fe— deben estampar en el mismo
finiquito la expresión ratificar o cualquier otra que denote la aprobación del trabajador
respecto del contenido del instrumento”174. Por lo tanto, no basta con que se autorice la
174
THAYER, W. y NOVOA, P. Op. cit., 126p.
44
firma del trabajador.
En cuanto al último requisito, el artículo 177 agrega que: “(…) con todo, deberán
dejar constancia de que el finiquito no producirá el efecto de poner término al contrato
de trabajo si el empleador no hubiera efectuado el integro de dichas cotizaciones
previsionales”. El tenor de lo citado puede ser confuso, sin embargo, cabe destacar que
“El finiquito no constituye una exigencia de la terminación del contrato de trabajo, ni de
fondo ni formal”175. Entonces, el artículo mencionado debe relacionarse con el artículo
162 inciso quinto, que establece la sanción de nulidad del despido, que se produce por no
cumplir el cuarto requisito indicado. Tal sanción es una nulidad especial o suspensión
relativa de la relación laboral, “(…) pues el efecto natural de un despido nulo es el
reintegro del trabajador y, en el presente caso, se ha colocado de cargo del empleador
una severa sanción, pues para él queda subsistente la relación laboral y, como tal, la
obligación de remunerar (…)”176, mas, la obligación de prestar servicios no subsiste.
Como se analizará más adelante, uno de los efectos que produce la celebración de
un finiquito es el poder liberatorio. No obstante, si es que no se cumplen los requisitos
número uno y dos ya enunciados no se producirá y, en consecuencia, no podrá ser
invocado por el empleador en contra del trabajador en un litigio laboral, es decir, el
finiquito le sería inoponible a este último177. Sin perjuicio de lo anterior, si el trabajador
presenta el finiquito en juicio, este tiene que aceptarlo tanto en la parte que le favorece
como le perjudica178.
Es del caso agregar que el mismo artículo 177 exime de la obligación de suscribir
finiquito en las relaciones laborales no superiores a 30 días.
175
ROJAS, I. 2015. Op. cit., 493p.
176 THAYER, W. y NOVOA, P. Op. cit., pp. 71-72.
177 Véanse en tal sentido: Corte Suprema, Rol N°5427-2010, de 25 de mayo de 2010, considerando sexto; Corte de
Apelaciones de Chillán, Rol N°57-2011, de 14 de noviembre de 2011, considerando décimo; Juzgado de Letras del
Trabajo de San Miguel, RIT N°T-35-2016, de 14 de septiembre de 2016, considerando séptimo; Corte Suprema, Rol
N°38348-2016, de 17 de enero de 2017, considerando sexto.
178 MELIS, C. y SAEZ, F. Op. cit., 210p.
45
de la doctrina179 y la jurisprudencia180 considera que es un acto jurídico bilateral que
puede crear, modificar o extinguir derechos indistintamente, y a su vez un instrumento,
debido a esa misma versatilidad. Cabe tener presente que “Todo acto jurídico bilateral o
plurilateral es una convención”181 y que “La doctrina designa al acto jurídico bilateral
con el nombre de convención”182. Por lo tanto, en adelante me referiré indistintamente a
estos dos conceptos.
Al examinar al finiquito, los contenidos típicos que pueden advertirse son los siguientes:
179 Véanse en tal sentido: THAYER, W. y NOVOA, P. Op. cit., pp. 124 – 125. LANATA, G. 2009. Contrato Individual
de Trabajo. 3ª ed. Santiago, Chile. Legal Publishing. 291p; VERGARA, R. 2014. Serie doctrina y jurisprudencia: De
la terminación del contrato de trabajo. Santiago, Chile. Editorial Metropolitana. 92p; ROJAS, I. 2015. Op. cit., pp. 492-
496; GAMONAL, S y GUIDI, C. 2015. Manual del Contrato de Trabajo. 4ª ed. [en línea] Santiago, Chile. Legal
Publishing < https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2015/41875940/v1 > [consulta: 16 de abril
de 2019]
180 Véanse en tal sentido: Corte Suprema, Rol N°34574-2017, de 7 de marzo de 2018, considerando décimo; Corte
Suprema, Rol N°6880-2017, de 13 de septiembre de 2017, considerando noveno y décimo; Corte de Apelaciones de
Rancagua, Rol N°231-2016, de 31 de enero de 2017, considerando cuarto; Juzgado de Letras del Trabajo de
Concepción. RIT N°T-129-2018, de 5 de septiembre de 2018, considerando primero; Juzgado de Letras del Trabajo de
Chillán, RIT N°O-294-2016, de 19 de octubre de 2016, considerando décimo; Juzgado de Letras del Trabajo de
Rancagua, RIT N°O-66-2016, de 5 de enero de 2017, considerando vigésimo; Corte de Apelaciones de San Miguel,
Rol N°656-2018, de 16 de enero de 2019, considerando noveno.
181 ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., VODANOVIC, A., Op. cit., 176p.
182 VIAL, V. Op. cit., 37p,
183 Ibid., 28p.
46
2. Declaraciones por parte de ambas partes con el fin de dejar testimonio del cabal
cumplimiento de las obligaciones emanadas del contrato de trabajo, y/o de dar
cuenta de las obligaciones pendientes, si las hubiere.
3. Cláusula liberatoria, en que se exime de responsabilidad al empleador,
renunciando el trabajador, en ese acto, a todas o algunas de las acciones que
pudiera entablar.
4. Declaración del trabajador de conformidad con lo señalado en el número
precedente.
Los contenidos de un finiquito pueden variar según la voluntad de las partes, sin
embargo, considero que los primeros tres, mencionados anteriormente, representan una
constante en aquellos instrumentos.
47
se acuerde el pago de una indemnización voluntaria.
189 Véanse en tal sentido: Corte Suprema, Rol N°34574-2017, de 07 de marzo de 2018, considerando décimo sexto;
Corte Suprema, Rol N°5000-2014, de 8 de enero de 2015, considerando décimo cuarto; Juzgado de Letras del Trabajo
de Chillán, RIT N°O-294-2016, de 19 de octubre de 2016, considerando décimo; Juzgado de letras de Rancagua, RIT
N°O-66-2016, de 05 de enero de 2017, considerando vigésimo. 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT
N°O-61-2018, de 6 de diciembre de 2018, considerando sexto; Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, RIT N°O-
664-2018, de 26 de octubre de 2018, considerando quinto.
190 Juzgado de Letras de Talca, RIT N°O-335-2014, de 7 de abril de 2015.
191 Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°15-2017, de 23 de marzo de 2017, considerando cuarto.
48
ya que según lo señalado en el CC este es un contrato, es decir, un acto jurídico bilateral
que crea derechos y obligaciones192. El finiquito puede eventualmente crear derechos,
pero no es una constante, ya que su fin típico es consolidar una situación jurídica y
extinguir derechos y obligaciones, específicamente “(…) dar cuenta del cabal
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de trabajo y de su terminación,
particularmente de las obligaciones laborales de un contenido patrimonial, es decir, que
tiene una avaluación pecuniaria, sin perjuicio de las obligaciones que se encuentran
pendientes de cumplimiento”193.
192 Los derechos y obligaciones que se crean en la transacción son producto de las concesiones recíprocas que deben
hacerse las partes. Por lo tanto, a diferencia de otros contratos típicos, las obligaciones no están determinadas, pero
pueden consistir en dar, hacer o no hacer algo.
193 ROJAS, I. 2015. Op. cit., 493p,
194 MEZA, R. 2010, Manual de derecho civil. De las fuentes de las obligaciones. Tomo I. Santiago, Editorial jurídica.
175p,
195 Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°411-2013, de 23 de julio de 2013, considerando séptimo.
196 MEZA, R. Op. Cit., 174p,
197 Ídem.
49
objeto de la transacción. Esa es la única forma de lograr el fin de este acto jurídico,
consistente en evitar un litigio eventual. Un ejemplo de finiquito que tiene naturaleza
transaccional es el siguiente: un trabajador luego de su despido considera que su
empleador le debe una serie de prestaciones laborales, lo que este último acepta
parcialmente. Ante este escenario, el operario puede encontrarse en una disyuntiva, o
acepta suscribir el finiquito renunciando a parte (o mucho) de sus derechos, pero, en
cambio, recibe inmediatamente el pago de las obligaciones dudosas. O, alternativamente,
no renuncia a sus derechos, por lo que el empleador no paga las obligaciones que
reconoce, pero debe accionar ante los tribunales de justicia198. También es posible una
tercera alternativa: “Que exista acuerdo sobre las obligaciones que se reconocen y cuyo
pago ofrece el empleado, pero que se plantee una reserva de acciones para las otras
obligaciones”199. Si el trabajador elige la primera opción se generaría un finiquito de
carácter transaccional.
Este autor además sostiene que la única razón normativa por la cual se podría
atribuir el carácter de convención al finiquito, al reconocerle un efecto, es el artículo 177
inciso tercero del CT, que señala: “(…) el finiquito no producirá el efecto de poner
término al contrato de trabajo si el empleador no hubiera efectuado el integro de dichas
2013. <http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2013/05/10/Naturaleza-del-finiquito-laboral.aspx>
[consulta: 5 de julio de 2016]; VERGARA, R. 2014. Serie doctrina y jurisprudencia: De la terminación del contrato de
trabajo. Santiago, Chile. Editorial Metropolitana.
201 Vergara, R. Op. cit., 100p.
50
cotizaciones previsionales”. Luego agrega que la redacción de este artículo es errada, ya
que la existencia de finiquito no constituye una exigencia ni formal ni de fondo para que
se extinga la relación jurídica. Por consiguiente, concluye que el finiquito laboral es un
mero continente, mas no constituye en sí mismo un acto jurídico autónomo202.
Comparte esta opinión Claudio Palavecino, quien indica que de la suma de normas
que se refieren al finiquito no se logran vislumbrar efectos jurídicos propios. Asimismo,
aquel instrumento tampoco constituye un modo de extinguir las obligaciones. Su función
es consignar la circunstancia de haber operado, en relación con determinadas deudas, el
pago, la novación, la transacción, la remisión, la compensación o cualquier otro de los
modos conocidos de liberación del deudor203.
202 Ídem.
203 PALAVECINO, C. 2013. Naturaleza del finiquito laboral [en línea] El Mercurio. 10 de mayo, 2013.
<http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2013/05/10/Naturaleza-del-finiquito-laboral.aspx> [consulta: 5
de julio de 2019]
204 CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 17p.
205
Ibid., pp. 12-13.
206 Ibid., pp. 13-14.
207 Ibid., 19p.
208 GARCÍA, M. 1995. El recibo de finiquito y sus garantías legales. Valencia, España, Tirant lo Blanch. pp. 13-16.
209 Ibid., 13p.
210 CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 14p. Cabe hacer presente que en España el finiquito no pone término a la
relación contractual. Sin embargo, en este aspecto ha sido un punto discutido si el hecho de celebrar un finiquito en el
que consta un acuerdo entre las partes, de forma ulterior a un despido, transforma la causal a mutuo acuerdo. O bien,
la causal de despido invocada sigue vigente.
51
empleador. Como ambas vertientes son independientes entre sí, este autor sostiene la
posibilidad de que un finiquito produzca pleno valor liberatorio en su vertiente extintiva,
pero no en su vertiente liquidatoria, y viceversa, lo que dependerá del alcance que se le
dé a la declaración de voluntad que el finiquito incorpore211. Cabe destacar que en Chile
el finiquito, al igual que en España, no conlleva la culminación del contrato de trabajo.
Esto solo sucedería si en el finiquito constara que la causal del término contractual fue el
mutuo acuerdo entre las partes.
No obstante estas opiniones, tal como se analizó212, esta memoria postula que el
finiquito sí tiene efectos jurídicos propios, pues existen contenidos que son constantes en
él, como la declaración en la cual se deja constancia del término de la relación laboral y
la cláusula liberatoria. El primer caso consiste en un acto de confirmación o fijación de
certeza, y el segundo, produce la extinción de derechos y obligaciones.
52
expresa”213. La jurisprudencia sostiene que produce efectos muy similares a la
transacción, como el de cosa juzgada214. Es así que “(…) con posterioridad a la firma de
un finiquito legalmente suscrito, el trabajador no tiene acciones en contra de su
empleador para demandar prestaciones derivadas de su relación, a menos que inste por
la nulidad”215.
Según Thayer y Novoa el finiquito “(…) produce como efecto poner término a la
relación laboral y esta terminación es de un alcance tal que no es dable a las partes hacer
revisar con posterioridad ninguna pretensión que emane del contrato fenecido”216. Por
su lado Sergio Gamonal aclara que el finiquito “(…) no pone fin al contrato de trabajo,
ya que éste terminó por sí mismo”217 e indica que “El poder liberatorio implica que, por
una parte, el trabajador no podrá demandar el cumplimiento de obligaciones derivadas
de la relación contractual que lo vinculaba con el empleador, y que este último podrá
invocar legítimamente el finiquito ante un eventual reclamo del trabajador, a excepción
que se haya formulado en él una reserva expresa de derechos o acciones”218. Es así que
perecen en el acto las obligaciones pendientes, o se modifican en el caso de que acuerden
aplazar el pago de una de ellas. Para producir el poder liberatorio es necesario que dicho
instrumento cumpla con los requisitos que se extraen del artículo 177 del CT219. Si no se
satisfacen estas exigencias no se produce el efecto liberatorio y, en consecuencia, la
sanción es que no puede ser invocado por el empleador en contra del trabajador en una
causa laboral220. Es decir, el finiquito le sería inoponible al trabajador. La inoponibilidad
es una sanción de ineficacia extrínseca que consiste en “(…) el impedimento de hacer
valer, frente a ciertos terceros, un derecho nacido de un acto jurídico válido o de uno
nulo, revocado o resuelto”221. Sin perjuicio de lo anterior, si el trabajador presenta el
finiquito en juicio, este tiene que aceptarlo tanto en la parte que le favorece como le
o ratificarse por el trabajador ante el inspector del trabajo u otro ministro de fe.
220 LIZAMA, L. 2003. Derecho del trabajo, Santiago, Chile. LexisNexis. 218p.
221 ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., VODANOVIC, A., Op. cit., 353p.
53
perjudica222.
54
propiamente tal, pues en este último no solo se estableció ese tipo de pacto, sino que
también las partes establecieron cláusulas liberatorias. Por lo tanto, para resolver acerca
de la nulidad del finiquito en su totalidad, había que revisar el cumplimiento de las
exigencias del artículo 177 del CT, las cuales se satisficieron. Así las cosas, el tribunal
sostuvo que la falta de ratificación, ante la Inspección del Trabajo, cuando el pago de las
indemnizaciones se paga en cuotas no implica la nulidad del finiquito, ya que este sigue
teniendo su efecto sobre las renuncias efectuadas. Finalmente, concluyó: “Por tanto, una
cosa es que el pacto de pago en cuotas del finiquito no produzca el efecto buscado,
cuando él no es ratificado ante la Inspección del Trabajo y una cuestión muy diferente es
que esta situación genere la nulidad del finiquito, ya que la falta de efectos de una
cláusula determinada no implica en absoluto la nulidad de todo el instrumento (…)”227.
Si bien el tribunal reconoció la falta de efectos de la cláusula que contenía el pacto en
cuotas, nunca se refirió a que es nula parcialmente, sin embargo, todo parece indicar que
así fue.
2272° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-554-2017, de 25 de abril de 2017, considerando octavo.
228 Véanse en tal sentido: Corte Suprema, Rol N°19066-2015, de 23 de junio de 2016, voto disidente de ministro de
Alfredro Pfeiffer; Corte Suprema, Rol N°5247-2010, de 19 de noviembre de 2010; Corte Suprema, Rol N°8316-2010,
de 31 de mayo de 2011; Corte Suprema, Rol N°5816-2009, de 27 de octubre de 2009; Corte Suprema, Rol N°7359-
2008, de 26 de marzo de 2009; Corte Suprema, Rol N°7314-2011, de 8 de marzo de 2012; Corte Suprema, Rol N°4122-
2010, de 4 de noviembre de 2010; Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°7662-2008, de 9 de junio de 2009; Corte
de Apelaciones de Santiago, Rol N°300-2016, de 20 de mayo de 2016; Corte de Apelaciones de Rancagua, Rol N°226-
2016, de 23 de enero de 2017; Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N°287-2008, de 17 de marzo de 2009; Corte
de Apelaciones de San Miguel, Rol N°207-2013, de 11 de julio de 2013; Juzgado de Letras del Trabajo de Puerto
Montt, RIT N°O-14-2016, de 12 de abril de 2016; Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, RIT N°T-214-2018,
de 29 de marzo de 2019; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-112-2017, de 29 de mayo de 2017;
Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, RIT N°T-221-2018, 11 de junio de 2019.
Afirmación realizada por: PONCE, I. 2018. Acerca de la pérdida de efectividad del poder liberatorio del finiquito [en
línea] Revista de derecho laboral y seguridad social. Volumen V, N°1. Santiago, Chile <https://westlawchile.cl,
CL/DOC/714/2018> [consulta: 10 de noviembre de 2018]
55
ratificación (…)”229.
Sin embargo, esta postura se ha ido modificando. Ivonne Ponce asegura que la
jurisprudencia de los últimos años ha empezado a realizar un examen más amplio del
finiquito y las circunstancias particulares de la suscripción, especialmente en casos como
la continuación de la relación laboral una vez suscrito el finiquito, enfermedades
profesionales y la acción de tutela de derechos fundamentales con ocasión de despido230.
En consecuencia, se ha ido apreciando con mayor rigurosidad y exigencia el poder
liberatorio de un finiquito suscrito legalmente. En efecto, la Corte Suprema en causa rol
N°5816-2009 conoció un recurso de unificación de jurisprudencia231. En ese caso la
materia de derecho a unificar era, precisamente, determinar la validez o ineficacia del
finiquito suscrito por las partes, respecto del cual no se ha discutido que fue extendido
con las formalidades previstas en el artículo 177 del Código del Trabajo y en el que no se
formuló reserva alguna por los litigantes.
229 Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol N°207-2013, de 11 de julio de 2013, considerando quinto.
230 PONCE, I. 2018. Acerca de la pérdida de efectividad del poder liberatorio del finiquito [en línea] Revista de derecho
laboral y seguridad Social. Volumen V, N°1. Santiago, <https://westlawchile.cl, CL/DOC/714/2018> [consulta: 10 de
noviembre de 2018]
231
Corte Suprema, Rol N°5816-2009, de 27 de octubre de 2009. El mismo criterio ha sido seguido por la Corte
Suprema, Rol N°8316-2010, de 31 de mayo de 2011.
232 Ídem.
56
ha seguido trabajando para el mismo empleador”233. La razón que esgrimió es que “(…)
Este debilitamiento —de la fuerza probatoria— se debe a que, bajo la forma del término
de una relación laboral seguida del establecimiento de una nueva relación de la misma
índole entre los mismos empleadores y trabajador, puede existir una relación laboral
continua. Aquí, el finiquito no es más que renuncia de derechos durante la vigencia del
contrato de trabajo”234. Cabe hacer presente que en esta causa no fue invocada la nulidad,
por lo que deduzco que el tribunal hizo aplicación del principio de continuidad y primacía
de la realidad.
2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-437-2011, de 10 de febrero 2012; 2° Juzgado de letras del
Trabajo de Santiago, RIT N°T-49-2009, 18 de enero de 2010; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-
76-2009, de 19 de febrero de 2010.
57
madre, sino que su fin fundamental es resguardar los derechos del que está por nacer239.
Es decir, al ser un derecho del nasciturus —un tercero— no se puede disponer. En el
segundo caso, la disposición que haga el trabajador respecto de las cotizaciones
previsionales no produce efecto alguno, pues la titularidad de la acción no es del
trabajador, sino que de la entidad previsional. Todos los supuestos descritos están en
consonancia con la regla establecida en el artículo 12 del CC, al ser derechos que no miran
solo el interés individual del renunciante.
que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos, en
cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario
a la naturaleza y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden
público.
242 VIAL. V. Op. cit., 162p.
58
destacar que el contenido que le asignen al finiquito es muy importante, pues el efecto
liberatorio solo puede producirse respecto de aquellos que concurren a su otorgamiento,
exclusivamente en relación con lo estipulado expresamente en el instrumento, y en
aquellas partes que ha existido acuerdo, excluidas aquellas materias en que se efectuó
reserva de derechos.
Como señalé en el apartado 1.1.3 del capítulo II, al igual que en nuestro país, en
España no hay una regulación sistemática del finiquito. En su origen se entendió como el
243CORDERO. P. 1998. El finiquito laboral. Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y
Sociales. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. 32p.
El mismo criterio ha sido sostenido en: MELIS, C. y SAEZ, F. Op. cit., 210p.
Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N°1801-1996, de 2 de julio de 1997.
59
modo en que las partes manifestaban de forma escrita la terminación de la relación laboral
ante un mutuo disenso244. Mas, con el paso del tiempo se ha extendido su uso,
paulatinamente, a otras causales de extinción del contrato, siempre y cuando en el
finiquito se manifieste conformidad con la causal invocada. Se ha considerado que “(…)
los pactos o acuerdos posteriores a la realización de un despido han de entenderse, en
su caso, como acuerdos transaccionales”245. Se cree que este instrumento es un acto
jurídico complejo y variable, en el que se distinguen dos vertientes: una extintiva y una
liquidatoria246. Ambas vertientes son autónomas entre sí, por lo que es perfectamente
posible que solo exista una de ellas. Según Faustino Cavas, para que el finiquito suponga
aceptación por trabajador de la extinción del contrato y, por tanto, produzca eficacia
extintiva, en él deben constar cualquiera de estos actos jurídicos: “1. Voluntad unilateral
del trabajador de extinguir la relación, 2. Mutuo acuerdo sobre la extinción o, por último,
3. Transacción en la que se acepte el cese acordado por el empresario”247. Por lo mismo,
la aprobación de pago del finiquito o la firma del trabajador en este no significa
conformidad con la vertiente extintiva de dicho instrumento248.
ALONSO, M y CASAS, M. 2000. Derecho del trabajo. 18ª ed. Madrid, Civitas. 503p.
247 Ibid. 16p.
248 Ibid., pp. 23-24.
249 GARCÍA, M. Op. cit., 24p
250 CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 21p.
251 En tal sentido: CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 22p.
60
exigencia cada vez mayores en la apreciación de la eficacia liberatoria del finiquito”252.
En esa nueva etapa se prescinde de la simple constatación de criterios objetivos, para
pasar a analizar requisitos de existencia y validez de todo acto jurídico, además de
interpretar la voluntad de las partes253. Los criterios que se han utilizado para lo anterior
son algunos de los contenidos en el Código Civil Español. Por ejemplo: las cláusulas
ambiguas deben ser interpretadas contra el causante de aquello, y se debe tomar atención
a los actos coetáneos, anteriores y posteriores a la suscripción del finiquito.
Por último, el artículo 464 N°3 del CT254 le da la calidad de título ejecutivo laboral
al finiquito suscrito en los términos del artículo 177 del mismo cuerpo normativo. La
implicancia de aquello radica en que se puede demandar el cumplimiento de obligaciones
pendientes con el solo mérito de su presentación, no teniendo que probar la efectividad
de las declaraciones contempladas en el instrumento. Daniel Nadal agrega “En otras
palabras, no se hace necesaria otra tramitación judicial que no sea la señalada, para
perseguir el fiel y total cumplimiento del finiquito convenido al término de la relación
contractual”255.
por el Inspector del Trabajo o por funcionarios a los cuales la ley faculta para actuar como ministro de fe en el ámbito
laboral.
255 NADAL, D. 2003. El despido en el Código del Trabajo. Santiago, LexisNexis. 411p.
61
finiquito, analizando solamente los aspectos regulados en el artículo 177 del CT. Así, una
vez que el dependiente celebra un finiquito podrá accionar, pero difícilmente tendrá éxito
respecto a alguna de las materias que este instrumento reguló.
256 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-554-2017, de 27 de abril de 2017, considerando décimo
cuarto.
257 VIAL, V. Op. cit., 47p.
258 Art. 1445: Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1° que sea
legalmente capaz; 2° que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3° que recaiga
sobre un objeto lícito; 4° que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de
otra.
62
Si el acto jurídico carece de consentimiento este no nacerá a la vida jurídica, por
lo tanto, será inexistente o nulo absolutamente, lo cual dependerá de la adherencia a la
teoría de la inexistencia, o no259. En cambio, si el consentimiento no es libre, informado
y espontáneo, la convención nacerá a la vida jurídica, mas producirá sus efectos de forma
efímera, ya que, al tener un vicio del consentimiento, sería susceptible de anularse. Es
decir, producirá todos sus efectos mientras la nulidad no sea declarada judicialmente. En
este caso la nulidad que procedería —en principio— sería la relativa, según se verá.
Según el Código Civil los vicios del consentimiento son: la fuerza, el error y el
dolo. Aquellos obstan a la existencia de una voluntad libre e informada, y tienen que
cumplir una serie de requerimientos para que se entienda viciada la voluntad. María
Martinic y Ricardo Reveco sostienen que: “Un vicio del consentimiento existe siempre
que la voluntad negocial se ha formado defectuosamente. La voluntad jurídica presupone
un “conocimiento” suficiente del alcance o extensión del negocio, de su objeto, de sus
circunstancias y, por otro lado, también presupone “libertad” por parte del sujeto que
emite dicha declaración de querer sus consecuencias”260.
63
expuestos en el capítulo anterior261, será integrada por el cuerpo normativo que acá se
estima como supletorio, vale decir, el Código Civil. En concreto, al finiquito como acto
jurídico bilateral, las normas que se le aplicarán supletoriamente son: el título II “de los
actos y declaraciones de voluntad”, título XIII “de la interpretación de los contratos”,
título XIV “de los modos de extinguirse las obligaciones” y el título XX “de la nulidad y
la rescisión”, todos del libro IV del CC.
J. Op. cit; LÓPEZ, J. y ELORRIAGA, F. 2017. Los contratos. Parte General. Sexta edición. [en línea] Santiago, Chile.
Thomson Reuters. <https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2017/42133709/v1> [consulta: 27 de
septiembre de 2018]
263 VIAL, V. Op. cit., pp. 11-12.
264 Ibid., 11p.
265 Ídem.
64
En el título I del libro IV se encuentra el artículo 1438, el cual reza: “Contrato o
convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”. Esta disposición y el
artículo 1437 han sido objeto de crítica, pues ambos asimilan los términos contrato y
convención. En este sentido Arturo Alessandri Rodríguez ha dicho que “(…) de la
disposición contenida en este artículo —1438— resulta que la ley chilena ha definido el
contrato asimilándolo a la obligación y confundiéndolo con la convención, no obstante
que estas tres instituciones jurídicas no son idénticas ni unas mismas”266.
266 ALESSANDRI, A. 1934. Derecho civil, Segundo Año, Primera Parte, Teoría de las Obligaciones, Versiones
Taquigráficas de la Cátedra de Derecho Civil. Editorial Zamorano y Caperán. 10p. Véase en tal sentido: VIAL, V. Op.
cit., 40p.
267 VIAL DEL RÍO, V. Op. cit., 11p.
268 GUZMÁN, A. 1977. Para la historia de la fijación del derecho civil en Chile durante la república. VI. Sobre las
fuentes del título I del libro 4° del Código Civil de Chile y de sus proyectos. Revista de derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso (1):17-18.
269 CARVAJAL, P. 2007. Artículos 1437 y 1438 del Código Civil. “Contrato” y “convención” como sinónimos en
hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.
Artículo 1101 Code Napoleón: “Le contrat est une convention par laquelle une ou plusieurs personnes s’obligent,
envers une ou plusieurs autres, à donner, à faire ou à ne pas faire quelque chose”.
271 CARVAJAL, P. Op. cit., 294p.
65
ley. Antes del quiebre mencionado “En el derecho romano, durante los doce siglos que
van desde la fundación de roma hasta la compilación de Justianiano, una de las ideas
centrales en material contractual era que “nudum pactum obligationem non parit”: el
pacto desnudo o sin formas no genera obligaciones”272. Es más, en el antiguo derecho
romano el consentimiento no era un requisito indispensable en las relaciones
contractuales. Así pues, la validez de los actos jurídicos dependía exclusivamente de
cumplimiento de las ritualidades externas273. No obstante, desde los siglos XI a XIII y
hasta el siglo XVIII el desarrollo del derecho contractual se orientó a superar la tipicidad
y formalidad romana de los contratos274. Así, se comenzó a aceptar el mero acuerdo de
voluntades como generador de obligaciones, a partir de los principios “pacta sunt
servanda” y la buena fe.
El Código Francés del año 1804 recogió y consolidó este desarrollo, por lo tanto,
para entender o interpretar estas disposiciones hay que atender al contexto en que fueron
dictadas. En ese momento el esfuerzo “(…) se dirigía a distinguir entre esta clase de
acuerdos vinculantes y los que no son (…)”275, por ello tiene que entenderse que los
términos convención y contrato están estipulados como sinónimos. Además, esta postura
es concordante con los artículos 20 y 22 del CC, que regulan la interpretación de las leyes.
La primera norma indica que cuando el legislador dio una definición expresa —como es
el caso del artículo 1438—, se debe estar a su significado legal. La segunda expresa que
hay que desechar las interpretaciones que generen problemas de correspondencia y
armonía en el propio Código276.
La Corte Suprema ha señalado “(…) que nuestro Código Civil, en lo relativo a sus
disposiciones, en el artículo 1437, hace sinónimas las expresiones “contrato” o
“convención” (…)”277. Dicha afirmación, es uno de los argumentos que utilizó para
señalar que la liquidación de la sociedad conyugal —que en términos estrictos se
catalogaría como convención— es un contrato oneroso que se puede revocar mediante la
acción pauliana. Así las cosas, ya concluido que no es un error del legislador asimilar el
contrato y la convención, se puede afirmar que cuando el legislador se refiere a la
66
interpretación de los contratos, hay que respetar la definición legal dada en el artículo
1438 que hace sinónimos estos términos. En consecuencia, el título XIII es perfectamente
aplicable a una convención como el finiquito.
3.2) Normas supletorias aplicables para invalidar un finiquito laboral que adolece
de vicios del consentimiento:
Cortes de Apelaciones.
67
de manifiesto, pues esta “(…) es de orden público y mira el interés general de la
sociedad”282. Por lo mismo, no puede sanearse por las partes, solo el transcurso del tiempo
puede hacerlo, después de 10 años de celebrado el acto o contrato 283. En cuanto a los
casos en que procede, se cuentan: cuando el acto o contrato adolece de objeto o causa
ilícita, la omisión de algún requisito prescrito por la ley para el valor del mismo, en
atención a su naturaleza, y la celebración de un acto jurídico por una persona
absolutamente incapaz. Los que no aceptan la teoría de la inexistencia, agregan a las
causales precedentemente mencionadas: la falta de objeto, de causa, de voluntad, de
solemnidades en los casos que corresponda, y el error esencial284.
En cambio, la nulidad relativa, en virtud del artículo 1684 del CC, “(…) pueden
alegarla solamente aquéllos en cuyo beneficio la ha establecido la ley, o sus herederos o
cesionarios”285. Por otro lado, se puede sanear con el paso del tiempo, lo cual “(…) supone
que la persona que tenía derecho a demandar la rescisión no lo hace en el lapso de cuatro
años. Transcurrido dicho plazo desaparece el vicio que hacía rescindible al contrato”286.
Dicho plazo se cuenta, según el artículo 1691 del CC, desde la celebración del acto o
contrato, pero en el caso de la fuerza e incapacidad se computará el tiempo desde que
cesa. Además la rescisión se sanea por la confirmación que realiza la parte afectada.
Finalmente, sus causas legales son las siguientes: los actos de los relativamente incapaces,
la lesión, la fuerza, el dolo, el error sustancial, accidental y en la persona, en los casos que
estos dos últimos vician el consentimiento287. Asimismo, cuando se omite un requisito
estipulado en consideración al estado o calidad de las personas que suscriben el acto
jurídico288. Este último tipo de nulidad es la regla general, lo que se extrae del inciso final
del artículo 1682 del CC, que indica “Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad
relativa”.
La razón por la cual los vicios del consentimiento por regla general se sancionan
con nulidad relativa, se infiere de disposiciones del título XX “De la nulidad y la
motivo de una de ellas para contratar, y aquel ha sido conocido por la otra parte. A su vez, el error acerca de la persona
con quien se contrata, vicia el consentimiento, según el artículo 1455 del CC, cuando la otra persona ha sido la razón
principal del acto o contrato.
288 VIAL, V. Op. Cit., 257p.
68
rescisión” del CC. Como señalé anteriormente, es nulo relativamente todo acto jurídico
que se celebra omitiendo una formalidad legal que atiende al estado o calidad de las
partes. En este caso sucedería la situación descrita, pues se celebra un acto o contrato
vulnerando el requisito de validez establecido en el artículo 1445 N°2 del CC, este es,
que la voluntad esté exenta de vicios. Este último requerimiento tiene por objeto proteger
a los contratantes, resguardando la buena fe y probidad en las relaciones contractuales.
La nulidad necesariamente tiene que ser declarada mediante una sentencia judicial
firme o ejecutoriada —incluso la absoluta—, si no es así, el acto o contrato sigue
289 Ídem.
290 VIAL, V. Op. cit., pp. 90-91.
69
produciendo todos sus efectos291. Dicha declaración según dispone el artículo 1687,
inciso primero del CC “(…) da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado
en que se hallarían si no hubiese existido el acto”. Es más, según las normas del CC, la
nulidad es un modo de extinguir las obligaciones.
Sin embargo, existen casos en que se ha fallado en sentido contrario. Por ejemplo,
en causa seguida ante la Corte de Apelaciones de Talca, Rol N°130-2014294 se interpuso
un recurso de nulidad por extra petita, ya que el actor no solicitó que se declarara la
sentido: Corte de Apelaciones de Iquique, Rol N°13-2014, de 24 de abril de 2014, considerando quinto.
294 Corte de Apelaciones de Talca, Rol N°130-2014, de 12 de septiembre de 2014.
70
nulidad del finiquito. La Corte consideró que no era necesario que el actor planteara en
su demanda la petición de nulidad de finiquitos, pues estos fueron materia de la excepción
interpuesta por el demandado.
En estos fallos no se aplicaron las reglas del derecho común, pues uno de los
principios básicos de esta materia es que la nulidad no opera de pleno derecho, sino que
tiene que solicitarse de forma específica por la parte afectada y declararse judicialmente.
Dichos tribunales no han sido los únicos que se han expresado en este sentido, Sergio
Gamonal, respecto a la nulidad en general en el derecho del trabajo, y sin referirse a la
295 Juzgado de Letras y Garantía de Curanilahue, RIT N°O-14-2015, de 19 de abril de 2016, considerando décimo
sexto.
296 Juzgado de Letras del Trabajo de Iquique, RIT N°O-395-2013, de 6 de febrero de 2014, considerando séptimo.
71
del finiquito, ha indicado que es de “pleno derecho y no anulabilidad”297.
En este sentido se ha dicho “(…) que basta con que la suscripción del finiquito se
produjera con infracción de las garantías constitucionales de la trabajadora, en los
términos previamente señalados, para declararlo nulo y que no produce efecto
alguno”300. Además, que hay “(…) tres casos en que el finiquito podrá revisarse, sin
producir efecto liberador. Los casos son cuando en el finiquito se dispone
fraudulentamente de los derechos del trabajador, sea por vicio de fuerza, error o dolo.
297 GAMONAL, S. 1998. Introducción al derecho del trabajo. Op. cit., 188p.
298 Ídem.
299 Postura de Sergio Gamonal y que ha sido seguida por parte la jurisprudencia. Véanse en tal sentido: 2° Juzgado de
Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-140-2015, de 19 de junio de 2015; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de
Santiago, RIT N°T-437-2011, de 10 de febrero 2012; 2° Juzgado de letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-49-2009,
18 de enero de 2010; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-76-2009, de 19 de febrero de 2010.
300 Juzgado de Letras del Trabajo de Arica, RIT N°T-8-2010, de 13 de julio de 2010, considerando vigésimo tercero.
72
Hipótesis ya analizada y rechazada. Segundo, cuando en el finiquito se dispone de
derechos que afectan intereses de terceros, lo que no ocurre en el caso en estudio —
como podría ser en el caso de la protección a la maternidad— y finalmente la tercera
hipótesis es que la renuncia afecte un bien jurídico laboral establecido a nivel
constitucional, caso de marras la integridad física o psíquica, de esta manera no se le
puede otorgar valor liberatorio a pesar de la cláusula transcrita si ha existido
vulneración de derechos fundamentales”301.
301 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-1126-2016, de 7 de marzo de 2017, considerando séptimo.
Véase en tal sentido: 2° Juzgado de Letras del Trabajo, RIT N°T-140-2015, de 19 de junio de 2015, considerando
sexto.
302 Juzgado de Letras del Trabajo de Temuco, RIT N°O-84-2011, de 11 de mayo de 2011, considerando décimo tercero.
73
relativa, puesto que esta sanción es la que generalmente trae aparejada los vicios del
consentimiento.
3.2.1.1) La nulidad relativa solo puede alegarse por aquellos en cuyo beneficio
lo han establecido las leyes:
Se deduce del artículo 1684 del CC que la nulidad relativa puede ser alegada por
aquellos en cuyo beneficio lo han establecido las leyes, además por sus herederos y
cesionarios, lo cual es de toda lógica, pues estos ocupan el mismo lugar jurídico que el
afectado. Considerando que el finiquito siempre es redactado por el empleador
unilateralmente, es el trabajador el que normalmente debe solicitar la nulidad si es víctima
de algún vicio del consentimiento, o sus herederos en caso de muerte. Ahora bien, no
pueden cederse los créditos nominativos que emanan del finiquito303, por ende, los
cesionarios no pueden solicitar la nulidad. Esto se aparta de la regla general del CC, y la
razón es que al igual que el contrato de trabajo, el finiquito se celebra en atención a la
persona del otro contratante. Es más, las declaraciones que el trabajador hace en él no
pueden ser cumplidas por nadie más. Un ejemplo de ello es un finiquito en que un
dependiente realiza reserva de derechos o se obliga a desistirse de una causa laboral en
contra del empleador. De esta forma, un pacto de cesión de los derechos que emanan del
finiquito no tendría objeto, pues las obligaciones del trabajador únicamente pueden ser
cumplidas por él304.
Para que un acto anulable se pueda sanear, es necesario que transcurra el plazo
estipulado en la ley para pedir la recisión, “Si en este tiempo la persona que puede hacer
valer la nulidad relativa no lo hace, quiere decir que a su término el vicio del acto
desaparece y este queda completamente sano como si siempre hubiera sido válido en
forma perfecta”305. Como señalé anteriormente, en el caso de la fuerza el plazo
303 Cabe tener presente que no es la regla general que del finiquito emanen créditos nominativos (derechos personales),
pues en la mayoría de los casos las prestaciones se cumplen y extinguen en el mismo momento en que se celebran. Así,
el empleador paga lo debido, y el trabajador acepta ese pago y, en consecuencia, renuncia a todas las acciones derivadas
de la relación contractual. Sin embargo, pueden emanar créditos cuando en el finiquito se crea o modifica una
obligación, o queda alguna materia pendiente entre las partes a raíz de una reserva de derechos.
304 CHAMORRO, C. 2006. Cesión del contrato. Doctrina y recepción en el Código Civil chileno. Memoria para optar
al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. 76p.
305 ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., VODANOVIC, A. Op. cit., 337p.
74
principiará desde que cesa la violencia, en cambio en el error y dolo, desde la celebración
del acto. El plazo que señala el artículo 1691 del CC para interponer la acción de nulidad
relativa es de 4 años. Ahora bien, en el acápite 3.2.2 del capítulo II, se concluirá si aquel
plazo —de prescripción y, a su vez, de saneamiento del vicio— es aplicable en materia
laboral.
El CC indica que el acto anulable se sanea por la ratificación de las partes, mas,
se ha entendido doctrinariamente que es más preciso referirse a la confirmación306, ya que
la ratificación es la renuncia a la inoponibilidad, en cambio la confirmación, es un “(…)
acto jurídico unilateral por el cual la parte que tenía derecho de alegar la nulidad
relativa renuncia a esa facultad, saneando de esta manera el vicio de que adolece el acto
contrato rescindible”307. Se fundamenta en el artículo 12 del CC, que permite renunciar
a los derechos que miren el interés individual y cuya renuncia no esté prohibida308. Según
el artículo 1693 del CC, la confirmación puede ser expresa o tácita. Esta última es, según
el artículo 1695 del CC, “(…) la ejecución voluntaria de la obligación contraída”. Según
Víctor Vial lo anterior “(…) no solo supone la ausencia de vicios, sino que, además, el
conocimiento del confirmante de motivo de anulabilidad”309. Cabe hacer presente que no
es habitual la confirmación tácita en un finiquito, pues es un acto jurídico que, en la
mayoría de las ocasiones, se ejecuta en el mismo instante en que se celebra. Sin perjuicio
de lo anterior, el empleador podría confirmar tácitamente cuando a sabiendas de que
adoleció de un error sustancial al momento de la celebración del finiquito, igualmente
decide cumplir la obligación que emanaba del mismo, por ejemplo, sigue pagando las
cuotas de dinero a las que se obligó en aquel instrumento.
75
en la misma norma. Por su lado, el CT no reguló la nulidad como sanción de ineficacia,
tampoco la prescripción de dicha acción. Es más, se ha cuestionado si esta última
institución debiese aplicarse en el derecho del trabajo, pues podría significar una renuncia
tácita a los derechos laborales, lo que contravendría el artículo 5 inciso segundo, de dicho
cuerpo normativo310. Mas, esta no fue la solución adoptada por el legislador laboral, quien
hizo prevalecer la seguridad jurídica, y reconoció de forma genérica esta institución en el
artículo 510 del CT, cuyo tenor es:
“Los derechos regidos por este Código prescribirán en el plazo de dos años
contados desde la fecha en que se hicieron exigibles.
En todo caso, las acciones provenientes de los actos o contratos a que se refiere
este Código prescribirán en seis meses contados desde la terminación de los servicios”.
Ante ello, la pregunta que surge es: ¿qué plazo de prescripción tiene la acción de
nulidad por vicio del consentimiento en un finiquito laboral? Para resolver esta cuestión,
primero es necesario desentrañar lo que quiere decir el artículo 510. El tenor de la norma
citada deja espacio a dudas, por lo mismo, Gabriela Lanata afirma que hay distintas
interpretaciones de la misma. Una de ellas postula que hay que distinguir los derechos
que se originan en la ley, frente a los que emanan de los contratos. De esta forma, a los
primeros les rige el plazo de dos años desde que son exigibles, y a los segundos, el de 6
meses desde la culminación de la relación contractual311. Otra interpretación arguye que
el criterio de distinción es la vigencia de la relación laboral. Así, si está vigente, los
derechos laborales prescriben en la forma y tiempo indicados en el inciso primero del
artículo 510 del CT, vale decir, dos años desde que son exigibles. Por otra parte, una vez
extinguida la relación laboral, los derechos aludidos igualmente prescriben en el plazo de
dos años, antes mencionado, pues esa es la regla general. Mas, la acción para exigir el
cumplimiento de los mismos prescribe en el término de 6 meses, establecido en el inciso
segundo de la norma aludida312.
310 Véanse en tal sentido: PLÁ, A. Op. cit., pp. 170-171; GAMONAL, S. Introducción al derecho del trabajo. Op. cit.,
190p.
311 LANATA, G. 2010. Prescripción y caducidad en el derecho del trabajo. Revista de derecho Universidad de
76
La jurisprudencia no es uniforme esta materia. Es así que la Corte de Apelaciones
de Rancagua, conociendo un recurso de nulidad, falló a favor de la segunda interpretación
mencionada. En este sentido, y en relación al artículo 510 del CT, afirma: “(…) es dable
concluir que esta distinción dice relación con la vigencia o extinción de la relación
contractual respectiva. Así, el lapso prolongado de prescripción que prevé el inciso
primero de la referida disposición tiene por objetivo salvaguardar a los trabajadores
que, procurando conservar su fuente laboral, no ejercen sus prerrogativas mientras se
encuentran bajo subordinación o dependencia. En cambio, el inciso siguiente fija un
plazo de 6 meses para ejercer las acciones correspondientes una vez extinguida la
relación laboral”313. Adicionalmente arguyó que la primera tesis nombrada no se
amparaba en el carácter tutelar del derecho del trabajo, pues es incomprensible la razón
por la que el legislador distinguiría entre los derechos que surgen de la ley y los del
contrato, ya que ambos merecen la misma protección314.
Por otro lado, la Corte Suprema, en los últimos años, pareciera que se ha inclinado
por la primera postura expuesta, indicando que el artículo 510 del CT distingue entre los
mínimos establecidos en la ley —inciso primero del artículo citado—, y las condiciones
que las partes pueden acordar por sobre aquellos —inciso segundo del mismo—. En el
primer caso se establece un plazo de dos años, en el segundo uno inferior de 6 meses315.
En causa Rol N°10.720-2018 agregó que lo anterior se ve corroborado “(…) por el inciso
2 de dicho artículo —que— se inicia con las expresiones ´En todo caso...’, lo que importa
hacer énfasis en que las condiciones acordadas por las partes, es decir, aquellas que
reconocen como origen la autonomía de la voluntad, poseen un plazo de prescripción de
seis meses, que se cuenta desde la terminación de los servicios”316.
313 Corte de Apelaciones de Rancagua, Rol N°157-2016, de 14 de noviembre de 2016, considerando tercero. Véanse
en tal sentido: Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rol N°178-2018, de 23 de abril de 2018; Juzgado de Letras del
Trabajo de Antofagasta, RIT N°O-132-2019, de 14 de junio de 2019; Corte de Apelaciones de Talca, Rol N°57-2016,
de 19 de mayo de 2016; Juzgado de Letras de Villa Alemana, RIT N°O-53-2015, de 3 de mayo de 2016, Corte Suprema,
Rol N°3.558-2012, de 20 de marzo de 2013.
314 Corte de Apelaciones de Rancagua, Rol N°157-2016, de 14 de noviembre de 2016, considerando quinto.
315 Véanse en tal sentido: Corte Suprema, Rol N°6.421.2018, de 31 de julio de 2019; Corte Suprema, Rol N°10.720-
2018, de 10 de diciembre de 2018; Corte Suprema, Rol N°99.932-2016, de 20 de marzo de 2017; Corte Suprema, Rol
N°41.194-2016, de 21 de diciembre de 2016; Corte Suprema, Rol N°28.400-2016, de 21 de diciembre de 2016; Corte
Suprema, Rol N°10.901-2014, de 1 de abril de 2015; Corte Suprema, Rol N°579-2015, de 12 de febrero de 2015.
316 Corte Suprema, Rol N°10.720-2018, de 10 de diciembre de 2018, considerando quinto.
77
la acción de nulidad por vicios del consentimiento en el finiquito laboral, pues este último
es una convención regulada en el CT. No obstante, a partir de las posturas expuestas, se
puede afirmar rotundamente que la prescripción de la acción de nulidad no está
comprendida en el artículo 510 del CT. Si se sigue la primera teoría indicada, la razón
principal es que la facultad para accionar por nulidad ante vicios del consentimiento no
es un derecho establecido en el Código del Trabajo, ni tampoco es algo que las partes
pacten. Con la segunda postura también se llega a la misma conclusión, ya que esta
establece una lectura armónica del primer y segundo inciso, entendiendo que las acciones
a que se refieren en el inciso segundo deben surgir de los derechos de los que habla en
inciso primero, es decir, de los derechos regidos por el CT.
317Cabe hacer presente que más adelante se analizará jurisprudencia sobre este tópico.
318El demandante solicitó el pago de la indemnización por años de servicio consignada en el artículo 80 de la Ley
N°15.840, en razón de la relación laboral, como jornal, que mantuvo con la demandada por 11 años, desde 1961 hasta
1972. Luego de ello, cambió su estatus contractual a empleado de la demandada (relación no regulada por el CT). Sin
embargo, recién el día 30 de junio de 2008 se hizo efectivo su retiro, por lo tanto, el actor sostuvo que. de acuerdo al
texto de la norma referida, solo desde aquel momento se hizo exigible su derecho a indemnización por los 11 años de
servicio individualizados.
78
aplicar la prescripción establecida en el artículo 510 del Código del Trabajo. La razón que
esgrimió es que la prescripción establecida en el estatuto laboral solo procede respecto a
derechos regidos por aquel, y que la norma en cuestión tiene una aplicación restrictiva319.
De esta forma, al no existir un plazo de prescripción especial en la Ley N°15.840,
corresponde aplicar las normas del derecho común320.
79
cobro de prestaciones y nulidad del finiquito, pues su voluntad estaría viciada por fuerza.
La demandada, al contestar la demanda, opuso la excepción de prescripción, ya que
habían transcurrido más de 13 meses desde que los demandantes dejaron de prestar
servicios para ella. El tribunal rechazó la excepción alegada, y consideró: “Que la nulidad
de un finiquito, como acto jurídico que es, no se encuentra regulado en las normas del
Código del Trabajo, las que sólo se refieren a las formalidades de él y el efecto que
produce su inobservancia, el que no es en ningún caso la nulidad, sino la imposibilidad
de ser invocado por el empleador (…). Cualquiera que sea la nulidad que se pretenda,
porque el actor no la ha determinado, el plazo de prescripción de la acción para
impetrarla no se encuentra vencido, desde que éste es de 4 o 10 años contados desde la
celebración del acto o contrato (dependiendo si de trata de nulidad relativa o absoluta),
los que no se han cumplido y, por consiguiente, debe rechazarse la excepción de
prescripción extintiva deducida”322.
Según el artículo 1687 del CC, el efecto que se genera entre las partes una vez
declarada la nulidad judicialmente, es que las partes tienen el derecho a ser restituidas al
estado anterior a la celebración del acto o contrato viciado, es decir, opera de forma
retroactiva. Sin embargo, Sergio Gamonal323 y Jesús Mercader324 señalan que la nulidad
en el derecho del trabajo se aparta de dicha regla. Es así, que los efectos de la declaración
de nulidad “(…) se producen «ex nunc», es decir, de la misma declaración de nulidad y
no «ex tunc» o desde el momento en que acontecen las causas determinantes de la
nulidad”325.
322 Juzgado de Letras del Trabajo de Temuco, RIT N°O-84-2011, de 11 de mayo de 2011, considerando décimo.
323 Véanse en tal sentido: GAMONAL, S. Introducción al derecho del trabajo. Op. cit., 189p; GAMONAL, S y GUIDI,
C. Manual del Contrato de Trabajo. Op. cit.
324 MERCADER, J. 2018. Lecciones de derecho del trabajo [en línea] Madrid, España, Tirant lo Blanch.
80
Gamonal por otra parte, indica que aunque nuestra legislación no se refiera expresamente
a la nulidad laboral, igualmente el CT reconoce implícitamente dicho efecto en el artículo
17 del cuerpo normativo mencionado. Esta norma sostiene: “Si se contratare a un menor
sin sujeción a lo dispuesto en los artículos precedentes, el empleador estará sujeto a
todas las obligaciones inherentes al contrato mientras se aplicare; pero el inspector del
trabajo, de oficio o a petición de parte, deberá ordenar la cesación de la relación y
aplicar al empleador las sanciones que correspondan”. Reitera esta misma idea el
artículo 105 del mismo cuerpo legal327.
327 GAMONAL, S. 1998. Introducción al derecho del trabajo. Op. cit., 190p.
328 LÓPEZ, J. y ELORRIAGA, F. 2017. Los contratos. Parte General. Sexta edición [en línea] Santiago, Thomson
Reuters. <https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2017/42133709/v1> [consulta: 27 de
septiembre de 2018]
329 Ídem.
330 Ídem.
81
Por otro lado, para analizar los efectos de la nulidad en aquel instrumento, es
necesario distinguir si el acto creó obligaciones o no. Si es que creó obligaciones hay que
subdistinguir si las obligaciones se han cumplido por las partes o no. En el primer caso se
debe aplicar el artículo 1687 del CC, que obliga a efectuar prestaciones mutuas. En el
segundo caso, la nulidad opera como modo de extinguir las obligaciones331. Entonces,
una vez que es declarada la nulidad del finiquito, se tendría que volver al momento previo
de la suscripción de aquel, esto es, al momento posterior del término de la relación
contractual, pues el finiquito es un instrumento por el cual se deja constancia de la
culminación de la relación laboral, y se liquidan las prestaciones. Gracias a dicha
declaración y el efecto mencionado, es posible que se revisen los distintos aspectos de la
relación laboral, especialmente su término. Por ello, a fin de alcanzar los intereses del
trabajador, si se interpone una acción de nulidad de finiquito, debería ir acompañada con
otra de despido injustificado o tutela por vulneración de derechos fundamentales y/o
cobro de prestaciones. Este criterio ha sido adoptado por el Juzgado de Letras de Temuco
en el fallo de la causa RIT N°O-84-2011. Afirmó que en el evento hipotético que se
hubiera dado lugar a la demanda de nulidad de finiquito, y para que lo anterior derive en
el pago de alguna indemnización, necesariamente debió ser interpuesta, en los mismos
autos, una demanda de despido injustificado, reclamando la causal de despido que invocó
el empleado332.
el despido discriminatorio por haber infringido lo dispuesto en el artículo 2 inciso cuarto del cuerpo legal mencionado,
y además que haya sido calificado como grave mediante resolución fundada. En dicho caso el trabajador puede optar
entre la reincorporación o las indemnizaciones establecidas en el artículo 489 inciso tercero del CT.
82
una persona con fuero, lo que se explica porque aquel tiene por objeto proteger bienes
jurídicos de mayor significancia, como lo es la maternidad o la libertad sindical. La razón
por la que no se aplica el artículo 1687 del CC es porque transgrediría el límite de la
supletoriedad, al no respetar una de las bases de la normativa laboral, esto es, la
estabilidad relativa del empleo. Por ende, en el caso en concreto, sería imposible cumplir
con la retroactividad que impone la norma.
334 Corte de Apelaciones de Temuco, Rol N°120-2015, de 24 de agosto de 2015, considerando quinto.
83
CAPÍTULO III
VICIOS DEL COSENTIMIENTO EN EL FINIQUITO LABORAL: LEY,
JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA
Tal como expuse en el primer capítulo, las deficiencias normativas del derecho
del trabajo se suplen con la aplicación del CC. No hay un criterio uniforme respecto a
cuál es el límite de la supletoriedad. Sin embargo, en el caso de los vicios del
consentimiento en el finiquito laboral, dicha técnica normativa va a proceder frente a
cualquiera de ellos. Cabe destacar que considero que el límite o la condición de aplicación
es que no se vulnere la razón de ser del derecho del trabajo. Además, creo que en
ocasiones excepcionales es necesario realizar adaptaciones a la norma supletoria.
Por otro lado, también expuse el campo de aplicación de los principios de índole
laboral, especialmente del principio protector, al ser el fundamento principal del derecho
del trabajo. Las reglas que derivan de este principio y los límites en su aplicación son
claros. Un ejemplo de ello es la regla in dubio pro operario, que no puede ser usada a
falta de norma. Asimismo, la función integradora o normativa de aquel principio procede
únicamente cuando existe un vacío normativo en todo el ordenamiento jurídico
supletorio, o cuando la ley es muy específica y no abarca algunos casos, o al contrario,
cuando es muy general.
Ahora bien, en este acápite se intenta dar una visión general del tópico de esta
investigación, esto es, los vicios del consentimiento en el finiquito laboral, en que se
complementen las exigencias legales, la doctrina, y la jurisprudencia. Respecto a esta
última, hay que tener presente que hace años que la jurisprudencia ha dado cabida a los
vicios del consentimiento en materia laboral. Ya en el año 1986 la Corte de Apelaciones
de Santiago —en relación a la fuerza— señaló que “(…) existe presión o fuerza en la
celebración de un finiquito en el cual el empleador condiciona en forma determinante su
firma a la posibilidad que el trabajador obtuviera su libertad mediante el desistimiento
de la denuncia criminal hecho por el primero (…) El trabajador, presionado para firmar
y extender el finiquito, actuó sin libertad, no siéndole exigible otra conducta, por lo cual
84
cabe desestimar y restar mérito al mencionado documento”335. A pesar del transcurso del
tiempo, la forma de aplicación de los vicios del consentimiento —por medio de la
supletoriedad— en el ámbito laboral no es una discusión definitivamente zanjada, según
se verá.
Por otro lado, en el marco de una renuncia (a la que también le son aplicables los
vicios del consentimiento), y dentro de la segunda postura expuesta destaca el fallo de la
Corte de Apelaciones de Concepción, en causa Rol N°3684-2006339. Este caso consistió
en que la demandante trabajó por más de 12 años en una empresa y, repentinamente,
renunció por motivos particulares. Ella adujo que hubo fuerza en esa renuncia, ya que la
presionaron a hacerlo tras haberla descubierto realizando actos que configurarían una
falta de probidad o incumplimiento grave de las obligaciones del contrato. Finalmente, la
335 NADAL, D. 2003. El despido en el Código del Trabajo. Santiago, LexisNexis. 431p.
336 Véanse en tal sentido: Corte de Apelaciones de Valparaíso, Rol N°480-2015, de 19 de enero de 2016; Corte de
Apelaciones de Santiago, Rol N°780-2016, de 24 de agosto de 2016; Corte de Apelaciones de Antofagasta, Rol N°47-
2012, de 10 de mayo de 2012; 2° Juzgado de Letras del Trabajo, RIT N°O-5073-2016, de 4 de abril de 2017; Juzgado
de Letras del Trabajo de Valdivia, RIT N°O-129-2016, de 11 de octubre de 2016; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de
Santiago, RIT N°O-3319-2010, de 31 de enero de 2011; Juzgado de Letras del Trabajo de Linares, RIT N°O-44-2016,
de 4 de noviembre de 2016.
337 Véanse en tal sentido: Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N°126-2016, de 10 de junio de 2016; Corte de
Apelaciones de La Serena, Rol N°245-2016, de 22 de marzo de 2017; Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Rol
N°32-2015, 21 de julio de 2015; Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°1659-2013, 4 de junio de 2014; 2° Juzgado
de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-2659-2013, 8 de octubre de 2013; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de
Santiago, RIT N°T-140-2015, 19 de junio de 2015; Juzgado de Letras de Temuco, RIT N° T-2-2015, 8 de mayo de
2015; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-2165-2011, de 18 de octubre de 2011; 1° Juzgado de
Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-2224-2010, de 9 de noviembre de 2010.
338 Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°798-2016, de 24 de agosto de 2018, considerando cuarto.
339 Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N°3684-2006, de 6 de julio de 2007.
85
Corte sentenció que se configuró la fuerza, ya que en sede laboral no son “(…) aplicables
las exigencias del Derecho Privado para que la fuerza vicie el consentimiento, merced a
los derechos laborales relacionados en los motivos primero y segundo precedentes – a
saber el principio tutelar y el de irrenunciabilidad”340. Además, señala que el principio
protector cumple una función de establecer un amparo preferente a la parte trabajadora,
que se manifiesta en un desigual tratamiento normativo de los sujetos de la relación de
trabajo, a favor del trabajador.
Otro fallo que ha seguido este criterio ha sido el dictado por el Juzgado de Letras
y Garantía de Curanilahue, causa RIT N°O-14-2015341. Esta causa se basó en la demanda
interpuesta por 20 trabajadores, en contra de su ex empleador, por despido injustificado
y nulidad de finiquito, debido a que al momento de la suscripción de dicho documento
estaba viciada su voluntad. Alegan que existió fuerza moral. El tribunal finalmente acogió
la demanda, señalando que se configuró la fuerza, pero antes de arribar a esta conclusión
previno que “(…) la voluntad manifestada por las partes y encaminada a producir efectos
en sede laboral, deberá ser analizada a partir de 2 principios rectores: uno, el
propiamente civil y vinculado al principio de la autonomía de voluntad; y otro, el
eminentemente laboral, que se materializa en el ya tantas veces citado, principio
protector”342. Asimismo, afirmó que la normativa civil no puede aplicarse con rigurosidad
en materia laboral, pero al no existir tratamiento especial de la fuerza moral en esta sede,
tiene que recurrirse a las normas del CC relativas a los vicios del consentimiento, para
340 Ídem.
341 Juzgado de Letras y Garantía de Curanilahue, RIT N°O-14-2015, de 29 de abril de 2016.
342 Ibid., considerando décimo sexto.
86
“(…) sentar las bases del concepto al amparo del cual debe ser ponderada la prueba, y
de las exigencias o estándares que aquella debe revestir, para estimarla configurada”343.
El fallo es recurrido de nulidad por infracción de ley que ha influido sustancialmente en
lo dispositivo de la sentencia, respecto al artículo 1456 en relación a los artículos 1681,
1682, 1683 y 1684, todos del CC, entre otras causales, recurso que es rechazado por la
Corte de Apelaciones de Santiago.
“Que aun cuando la renuncia pudiera ser calificada de un acto jurídico unilateral
(…), la forma de analizar su validez no puede estar sujeta a las mismas reglas que en el
interpuso recurso de nulidad, el cual fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Temuco, Rol N°63-2017, de 6 de
octubre de 2017.
87
derecho civil, ámbito jurídico que se basa principalmente en la libertad de las partes y
en una igualdad de condiciones (…)
(…) También deben considerarse dos principios propios del derecho del trabajo y
que no encuentran parangón en el derecho civil. Estos son: el principio tutelar o
protector y la irrenunciabilidad de los derechos laborales mientras está vigente la
relación laboral”347.
2) Fuerza:
Sin duda, la fuerza ha sido el vicio más tratado por la jurisprudencia. Existen dos
tipos de fuerza: la física y la moral. Mediante la primera “(…) se pretende obtener una
apariencia de consentimiento de la víctima a través de procedimientos violentos o
brutales”348, pues, en realidad, la voluntad del declarante no existe, es totalmente
substituida por el agresor. Por consiguiente, al no haber voluntad el acto es inexistente349
o nulo absolutamente.
88
estos requisitos serían plenamente aplicables.
2.1.1) Grave:
Sin duda este elemento es fundamental para que se dé lugar a la fuerza. Se mira
como fuerza grave —según el Código Civil— aquella capaz de infundir “(…) una
impresión fuerte en una persona de sano juicio”. Para determinar si se cumple este
requisito, el CC señala como elementos a tomar en cuenta el sexo, la edad y la condición
de la persona —un ejemplo de este último elemento es la cultura del individuo—351.
Asimismo, en el artículo 1456 del CC se establece una presunción de gravedad, señalando
que “(…) Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunden a una persona
un justo temor de verse expuesto a ella, su consorte o alguno de los ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave”. Se ha entendido que un mal reúne estas
características cuando se refiere a la vida, integridad física o psíquica, el honor, o el
patrimonio de una persona352.
Es decir, no cualquier fuerza vicia el consentimiento, sino que debe ser de aquella
índole. Así, se entenderá incumplido este requisito si “(…) el mal con que se amenaza
hubiera aterrorizado sólo a un pusilánime o sólo a un necio, por ser, por ejemplo
imposible de realizar”353. En teoría únicamente se podría eximir de probar la gravedad de
la fuerza en el caso de la presunción indicada, mas en realidad dicha presunción es
tautológica, ya que presume la gravedad ante un mal irreparable y grave.
Como se aprecia a partir de lo expuesto, para decidir si la fuerza es grave hay que
analizar cada caso en concreto, “(…) corresponde al juez, apreciando soberanamente las
circunstancias de hecho, determinar si la fuerza cumple o no con el requisito de
grave”354. Además, es la persona que la alega, quien debe probar la amenaza y su
gravedad respecto a su persona. A pesar de que la norma es clarísima en este sentido, en
sede laboral existe jurisprudencia que ha aceptado que hay fuerza en casos de despidos
89
masivos355. En tal sentido, en causa RIT N°T-140-2015 seguida ante el 2° Juzgado de
Letras del Trabajo, el tribunal concluyó que hay fuerza moral en la suscripción del
finiquito del actor, al haber existido situaciones graves, impactantes y anormales, capaces
de influir en su voluntad. Argumenta ello principalmente por las condiciones del despido
masivo, en que la sucursal donde trabajaban estaba cerrada al público, sin acceso a
teléfonos ni computadores. Junto con lo anterior, fue un notario público a la sucursal, y
para firmar el finiquito había que hacer una fila, en la que el empleador subordinaba la
entrega del dinero adeudado a la suscripción de dicho instrumento356.
El error en estos casos fue que, para acreditar la existencia de este vicio, no se
355 Véanse en tal sentido: Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N°126-2016, 10 de junio de 2016; 2° Juzgado de
Letras del Trabajo, RIT N°T-140-2015, de 19 de junio de 2015.
356 2° Juzgado de Letras del Trabajo, RIT N°T-140-2015, de 19 de junio de 2015.
357 Juzgado de Letras y Garantía de Curanilahue, RIT N°O-14-2015, de 29 de abril de 2016, considerando undécimo.
358 Corte de Apelaciones de Concepción, Rol N°126-2016, 10 de junio de 2016, considerando cuarto.
90
realizó un análisis de cada trabajador como lo exige la ley, sino que se conformaron con
hacer una generalización, y a partir de ella analizaron el cumplimiento de los requisitos
de la fuerza. Lo anterior conlleva a una infracción de las normas pertinentes establecidas
en el CC, ya que el artículo 1456 indica expresamente que para determinar si existe fuerza,
se debe tener en cuenta el sexo, edad o condición, es decir, se tienen que analizar los
elementos particulares de cada persona afectada.
El sentido de que el análisis sea individual tiene una razón de ser, pues una
amenaza perfectamente puede producir una impresión grave en una persona, pero en otra
no. Por ejemplo: no es lo mismo que se amenace a un joven de 16 años que a alguien de
40, probablemente el hombre mayor, por su madurez, será capaz de afrontar la amenaza
de mucho mejor forma que el menor. Esto sucede porque la gravedad en la fuerza es un
concepto sumamente relativo, “(…) la fuerza de la impresión, debe pues, determinarse,
no en forma absoluta y con relación a un tipo de ideal de persona, sino relativamente a
la persona que invoca la violencia como vicio del consentimiento que ha prestado sin
quererlo”359.
359 Claro Solar, L.1978. Explicaciones del derecho civil chileno y comparado, volumen V, de las obligaciones. Santiago,
Editorial Jurídica de Chile. 196p.
360 Ibid., 42p.
361 HÚMERES, H. 1972. Del régimen jurídico del despido colectivo. Santiago, Chile. Editorial Jurídica. 45p.
362 Ibid., 53p.
363 ROJAS, I. 2014. La indemnización por término de contrato de trabajo: instrumento de protección ante el despido.
91
Otro caso en que no se configuró la gravedad, es el fallo dictado por el Juzgado
de Letras y Garantía de Purén, en causa RIT N°O-5-2014364. El caso consistió en que una
trabajadora renunció a su cargo en la Municipalidad de los Sauces, tras una reunión con
el alcalde en la que él la incitó a renunciar, indicándole que su cargo era de exclusiva
confianza, por tanto, si no lo hacía, en cualquier momento podría declarar vacante el
cargo, lo cual era mucho más perjudicial para ella. Finalmente, el tribunal acogió la
demanda, anulando la renuncia, arguyendo en su considerando décimo sexto: “Que estas
acciones que culminaron con la renuncia de la demandante, no les cabe otra calificación
que acto de presión ilegitimo ejercido por el superior jerárquico, que hizo alarde de
atribuciones absolutas para decidir sobre su continuidad laboral, lo que constituye un
vicio de voluntad que anula la libertad del trabajador para decidir sobre algo tan
importante y necesario para el trabajador como es su estabilidad laboral”365. En este
caso se ve vulnerado el requisito en estudio, al no hacerse cargo el tribunal de las
condiciones particulares de la demandante, estas son, ser una persona adulta, profesional,
cuyo cargo era de directora de desarrollo comunitario. De todo ello se colige que tiene un
nivel socio cultural o intelectual elevado o medio, por ende, resulta extraño que se haya
amedrentado con la conminación del alcalde, la que guarda relación con una de las
características principales de su cargo, ser de exclusiva confianza.
Por otro lado, un tema discutido ha sido si el estado de necesidad cabe dentro de
la fuerza como vicio del consentimiento y, a su vez, si estas presiones tienen la
envergadura suficiente para configurar la gravedad de la fuerza. Arturo Alessandri,
Manuel Somarriva y Antonio Vodanovic han considerado que no366, y así también lo creo.
El estado de necesidad consiste en que un sujeto adopta un determinado comportamiento
que puede producir un daño, para evitar un mal mayor, ergo, puede ser provocado por un
hecho de la naturaleza o por la acción humana.
En el primer supuesto, no habrá fuerza, puesto que para que se dé lugar a ella es
necesario que el comportamiento indicado haya sido causado por la acción humana. Esto
interpuso recurso de nulidad, el cual fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Temuco, Rol N°272-2014, de 27 de
enero de 2015.
365 Ibid., considerando décimo sexto.
366 ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., VODANOVIC, A., Op. cit., pp. 234-235.
92
se desprende de la normativa expuesta, ya que el artículo 1457 del CC señala que no solo
puede ejercer la fuerza aquel que es beneficiado por ella, sino que cualquier persona, por
ende, claramente se excluyen las situaciones objetivas, como lo sería, por ejemplo, la
imperiosa necesidad de dinero. En este sentido, se ha dicho que “no constituye el vicio de
fuerza en una transacción, la circunstancia de haberla aceptado una de las partes por
hallarse escasa de recursos a la fecha de su celebración”367. Willian Thayer y Patricio
Novoa, en referencia al contrato de trabajo, también creen que “No se considera como
fuerza invalidante del negocio jurídico la presión del empresario que celebra un contrato
de trabajo en que se acuerda una remuneración bajísima, absolutamente
desproporcionada, atendidas las aptitudes profesionales del trabajador, y éste debe
aceptar tales condiciones, a fin de evitar un mal mayor”368, pues en dicha hipótesis existe
una violencia social, que es rol del estado remediar369.
93
Sin duda, en todos estos casos hay algo en común: la judicatura no siguió de forma
expresa el requisito establecido en el CC relativo a la gravedad que debe tener la fuerza,
la cual se caracteriza por tener como elemento central el temor, debiendo existir entre
ellos una relación de causa a efecto, siendo la causa la fuerza y su efecto, el temor372. Es
este último el que le quita al afectado la libertad para decidir y le induce a actuar de una
determinada manera. Da su consentimiento por el temor al mal que le amenaza, por
consiguiente, la presión o amenaza es tal en la fuerza moral, que el contratante pierde su
discernimiento y entrega una voluntad aparente373.
2.1.2) Antijurídica:
372 AGUILA, C. y ALARCÓN, S. 2006. Hacía una teoría general del temor reverencial. Memoria para optar al grado
de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. 19p.
373 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, Rol N°O-5073-2016, de 4 de abril de 2017.
374 AGUILA, C y ALARCÓN, S. Op. cit., 12p.
375 ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., VODANOVIC, A. Op. cit., 229p.
376 Ídem.
377 Véanse en tal sentido: Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°1895-85, de 20 de marzo de 1986; Corte de
Apelaciones de Punta Arenas, Rol N°32-2015, de 21 de julio de 2015; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago,
RIT N°T-76-2009, de 19 de febrero de 2010; 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-12-2013, de 11
de abril de 2013; Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, RIT N°O-828-2016, de 8 de noviembre de 2016.
94
estar amparada por el derecho378. En cuanto a amenazar con un despido disciplinario,
también es legal, pues es una facultad dada a los empleadores en el Código del Trabajo.
Por consiguiente, no se podría anular un finiquito en mérito de lo expuesto, ya que no se
cumple el requisito de antijuricidad para dar lugar a la fuerza. En referencia a lo anterior,
Faustino Cavas, afirma que en España “Constituye jurisprudencia consolidada y unívoca
la consideración de que no invalida el consentimiento el temor a la amenaza de ser
despedido o denunciado, en la medida en que, al referirse el anuncio al ejercicio de una
facultad que el ordenamiento jurídico confiere a la empresa, su comunicación no
constituye coacción del trabajador por parte de aquella”379. Vale decir, en dicho país
también se exige “(..) que el perjuicio con que se amenace sea injusto o antijurídico”380.
No obstante, Víctor Vial afirma que aun cuando se tenga derecho a ejercer una
amenaza, esta es injusta cuando sirva para obtener beneficios a los que no se tiene
derecho381. En un sentido similar Arturo Alessandri Besa considera antijurídico el abuso
de derecho, que consiste en “(…) el ejercicio abusivo de un derecho con el objeto de
forzar la voluntad de la otra parte para que consienta en actos exageradamente gravosos
para ella, se transforma de vía de derecho en vía de hecho, y vicia el consentimiento de
la víctima. No puede sostenerse que se use del derecho cuando se abuse de él”382. Esta
institución ha sido reconocida por la judicatura laboral en relación al derecho a
sindicalización383. Esto es lo que sucedió en la causa de denuncia por práctica antisindical
RIT N°S-106-2011 seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Santiago. Los hechos que la
constituirían son “(…) haber procedido a la desvinculación de los trabajadores Emilio
Vergara Méndez y Gumercindo Muñoz Alvarez con fecha 8 de noviembre de 2011
oportunidad en la que gozaban de fuero sindical al haberse constituido el Sindicato
Interempresa Sin Fronteras el día 15 de noviembre de 2011”384, es decir, los actores
estaban protegidos por el fuero laboral retroactivo que consagra el artículo 221 del Código
378 Véanse en tal sentido: Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, RIT N°T-35-2016, de 14 de septiembre de
2016. Considerando octavo: “Que la amenaza del ejercicio legítimo de un derecho de ningún modo puede constituir
fuerza injusta toda vez que, como resulta del propio hecho, se trata de una prerrogativa amparada precisamente en la
legitimidad que otorga la existencia de un derecho, en este caso, la dispensa del empleador de efectuar una denuncia
a la autoridad llamada a realizar una investigación en el ámbito penal”.
379 CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 30p
380 Ídem.
381 VIAL, V. Op. cit., 107p.
382 ALESSANDRI BESA, A. 1983. La nulidad y la rescisión en el derecho civil chileno, tomo II. Santiago, Ediar
2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°S- 56-2011, de 18 de noviembre de 2011.
384 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°S-106-2011, de 23 de marzo de 2012, considerando noveno.
95
del Trabajo al momento del despido. Finalmente, el tribunal determinó que “Que en este
sentido, cualquier acto que se aparte de tales fines carece de sustento y puede calificarse
de mala fe o abuso del derecho (…) es posible dar por sentado que si bien la organización
sindical cumplió con las formalidades legales exigidas, no ocurrió lo mismo con la
finalidad que se tuvo en vista que constituye el elemento subjetivo, el cual según se
advierte tuvo como único fin evitar el despido de los actores”385. En definitiva, para
configurar el abuso de derecho, el tribunal requirió que existiera el ejercicio de un derecho
y que este se haya ejercido de forma contraria a la buena fe o a los fines inspiradores de
la norma. Asimismo, consideró que la sanción al mencionado abuso es que el acto de
constitución del sindicato le fuera inoponible al empleador.
Por su lado, Raúl Fernández arguye que la constitución de un sindicato con fines
ilícitos ocurre “(…) cuando cumpliéndose todas las exigencias formales no se persigue
con su creación ninguno de los fines sindicales, careciendo de animus sindical, que es el
requisito de existencia sustantivo de toda organización sindical”386. A su vez, él distingue
entre los sindicatos constituidos en fraude a la ley con aquellos constituidos con abuso de
derecho. Los primeros son aquellos que tienen por fin “(…) impedir la aplicación de otra
norma de naturaleza laboral imperativa o enervar los efectos de un acto jurídico laboral
realizado al amparo de una norma jurídica imperativa, la que resulta así eludida
(…)”387, en cambio, los segundos son constituidos con el “(…) único propósito de
asegurarse inmovilidad en su puesto de trabajo ante el riesgo del despido, gracias al
fuero sindical que la normativa laboral confiere a los trabajadores que concurren a la
constitución de un sindicato”388. De esta forma, el autor bajo los mismos supuestos de
hecho que el caso descrito en el párrafo anterior, consideró que fue un fraude a la ley, y
las normas defraudadas serían aquellas que regulan el despido389. Sin perjuicio de dicha
distinción, tanto en el fraude a la ley como en el abuso de derecho los efectos jurídicos
posibles son los mismos: la inoponibilidad, la nulidad o el derecho de los trabajadores o
de la Inspección del Trabajo de solicitar la disolución de la organización sindical390. En
definitiva, en materia laboral debería extenderse la aceptación del abuso de derecho y el
385 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°S-106-2011, de 23 de marzo de 2012, considerando
duodécimo.
386 FERNÁNDEZ, R. 2014. La constitución de sindicatos con fines ilícitos y sus efectos jurídicos en el derecho del
96
fraude a la ley a otras materias. Ambas figuras merecen sanción y aunque se discuta cuál
es la procedente, igualmente, deberían configurar una amenaza injusta. Incluso, un
examen más acabado de estas instituciones podría sugerir que pueden aplicarse como
forma de atacar un finiquito legalmente celebrado.
97
tribunal, la sola circunstancia de que el empleador que tiene la determinación de
despedir a un trabajador consienta en remplazar esta decisión por la renuncia voluntaria
no es per se demonizable ni reprochable, pues bien es sabido que puede resultar difícil
encontrar una nueva fuente laboral en estas condiciones y no puede exigirse, ni a
trabajador ni a empleador, que desistan a priori de esta posibilidad so pena de estimarse
mal terminada la relación laboral”393.
2.1.3) Determinante:
Por último, para que la fuerza vicie el consentimiento debe ser determinante, “(…)
lo que significa que el consentimiento obtenido con la amenaza debe ser consecuencia
inmediata y directa de ésta (…)”394. Así, de no mediar la fuerza no se habría realizado el
acto, pues únicamente se celebra con el fin de que cese la amenaza grave e injusta: “(…)
en conclusión, debe existir un nexo causal entre la fuerza y el acto jurídico que se realiza.
La declaración de voluntad es el efecto de una fuerza ilegítima, grave y actual, destinada
a producir el consentimiento”395. Es necesario que exista una relación directa, inmediata
y exclusiva de causa a efecto entre la amenaza realizada y el consentimiento prestado.
Aquel criterio fue seguido por el Juzgado de Letras de Linares, en causa RIT
N°O-31-2016396. El tribunal indicó que la fuerza de autos no fue determinante, ya que las
demandantes se vieron forzadas a firmar los finiquitos, no solo por el temor de no ser
contratadas por la nueva empresa —amenaza que las actoras alegaban—, sino que
también porque si no lo suscribían, no podrían acceder al dinero ofrecido. Por tanto, las
amenazas o presiones realizadas no fueron el único motivo para prestar el consentimiento
en dichos finiquitos.
Este requisito se desprende del artículo 1457 del CC, el cual señala que la fuerza
puede ser ejercida por cualquier persona “con el objeto de obtener el consentimiento”.
En definitiva, en estos casos la persona afectada presta su consentimiento para ejecutar
un acto jurídico, porque es la única alternativa existente para evitar un mal mayor, es
decir, es inevitable.
393 Juzgado de Letras del Trabajo de La Serena, RIT N°O-78-2011, de 15 de julio de 2011, considerando octavo.
394 VIAL, V. Op. cit., 111p.
395 AGUILA, C. y ALARCÓN, S. Op. cit., 41p.
396 2° Juzgado de Letras de Linares, RIT N°O-31-2016, de 8 de septiembre de 2016, considerando duodécimo.
98
En la misma línea de pensamiento, el 2° Juzgado de Letras del Trabajo de
Santiago, en causa RIT N°O-5073-2016, en su sentencia explicó adecuadamente el
requisito en estudio: “(…) consiste en la inhibición de la voluntad de un contratante por
medio de amenazas o peligros ciertos, ejercida por el otro contratante, con el objeto de
obtener una voluntad que no es tal. La presión o amenaza es tal en la fuerza moral, que
el contratante pierde su discernimiento y entrega una voluntad aparente, que es más la
voluntad o deseo del otro contratante, quien se beneficia de aquello”397.
La pregunta que cabe hacerse es: ¿las encerronas constituyen fuerza como vicio
del consentimiento?, a mi parecer no es posible hacer sinónimos estos conceptos, pues la
encerrona es una situación susceptible de constituir fuerza. Únicamente en la medida que
se cumplan los requisitos establecidos por la ley. Mas, siempre debe hacerse un análisis
particular de la entidad de la amenaza y los efectos que provoca en el amenazado. Para
ejemplificar esta diferencia, se puede analizar la causa seguida ante el 2° Juzgado de
Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-140-2015399, en la cual el tribunal dio lugar a la
nulidad del finiquito, a raíz de la fuerza alegada por un trabajador despedido, en el
contexto de un despido colectivo.
397 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-5073-2016, de 4 de abril de 2017, considerando quinto.
398 Real Academia Española. 2018. [en línea] <http:// http://www.rae.es> [consulta: 05 noviembre 2018]
399 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-140.2015, de 19 de junio de 2015.
99
formó una fila para estos efectos. En tercer lugar, los trabajadores no tenían señal de
celular y no podían moverse libremente por la empresa, o fuera de ella. Por último, el
actor señaló que no le leyeron sus derechos y que supeditaron la firma del finiquito al
pago de este.
A partir de lo expuesto y acreditado en esta causa, sin duda existió una encerrona.
Sin perjuicio de ello, no debió haberse dado lugar a la fuerza, puesto que el razonamiento
que se utilizó es que la declaración resultó coaccionada, desinformada y apresurada, “(…)
ya que se condiciona a la entrega del dinero que se reconoce adeudar”400. Este argumento
es errado, pues la supuesta amenaza de no pagarles sino firmaban, no reviste la gravedad
suficiente para viciar el consentimiento. Además, debió tenerse en cuenta las condiciones
del actor, el cual era un activo participante del sindicato, por lo mismo, conocía sus
derechos. En consecuencia, no se cumplirían los requisitos para que esa fuerza vicie el
consentimiento.
Por otro lado, Faustino Cavas expuso un caso, conocido por el Tribunal Supremo
de España el año 2008, en que existió una encerrona. La materia a unificar consistió en
determinar si existieron vicios del consentimiento en la baja voluntaria de una trabajadora.
Ella alegó que lo anterior se configuró al haber sido citada al departamento de recursos
humanos, en el que se encontraban sus jefes, quienes le reprocharon una conducta
indebida. Luego, le indicaron que la despedirían, salvo que firmara en ese instante su baja
voluntaria. Ante lo expuesto, ella llorando y en un estado de nerviosismo aceptó. El
Tribunal Supremo consideró que la encerrona no era relevante en orden a la apreciación
del vicio del consentimiento denunciado —violencia o intimidación—. Agregó que lo
anterior podría ser importante para determinar el temor al que estuvo expuesto, pero no
para probar el elemento activo de la amenaza, el que no puede apreciarse si el mal no es
injusto401.
El criterio anterior fue reiterado por el Tribunal Supremo el año 2011 en un caso
similar. Afirmó que en los casos de encerrona “(…) no puede estimase, sin más, la nulidad
del consentimiento prestado por el operario, nulidad cuya declaración dependerá de que
100
los hechos declarados probados en cada caso permitan estimar que ha concurrido alguno
de los vicios del consentimiento que enumera el artículo 1.265 del Código Civil”402. Sin
perjuicio de ello, la decisión fue adoptada por 10 votos a favor y 7 en contra, por ende, es
posible que el criterio cambie. En el año 2017 se presentó un recurso de casación para la
unificación de doctrina sobre la misma materia, no obstante, fue declarado inadmisible
por falta de contradicción entre la sentencia recurrida y la de contraste403.
En definitiva, las encerronas no siempre son constitutivas de fuerza, para que así
sea es necesario que concurran todos los requisitos mencionados en los acápites
anteriores.
3) Error:
3.1) Requisitos que exige la ley para que el error vicie el consentimiento:
402 Tribunal Supremo, Nº del recurso 3460-2010, de 24 de junio de 2011 [en línea]
<http://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/86292fff209cdaf3/20111010> [consulta: 22 de febrero de
2020]
403
Tribunal Supremo, Nº del recurso 4135-2016, de 21 de noviembre de 2017 [en línea]
<http://www.poderjudicial.es/search/TS/openDocument/3b1bb990c528ae54/20180112> [consulta: 22 de febrero de
2020]
404 ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M., VODANOVIC, A. Op cit., 223p.
405 Ídem.
101
voluntad406. En general, tal como se verá, el error en materia laboral ha sido poco
invocado como vicio del consentimiento.
Por lo anterior, ha sido muy discutida la sanción que implica este vicio. María
Martinic y Ricardo Reveco afirman que “Para una parte de la doctrina nacional (León y
Vial, entre otros), el error esencial, no obstante tratarse en teoría de un error impeditivo
u obstáculo constituye un error vicio, por lo que su sanción sería la nulidad relativa del
acto o contrato”409. Por otro lado, para la mayor parte de la doctrina nacional (Alessandri
Besa, Domínguez Águila y Barrientos Grandón, entre otros)410 “(…) el error esencial está
sancionado con la nulidad absoluta del contrato en que incidió (…)”411. Por último,
406 Véanse en tal sentido: Juzgado de Letras de Peñaflor, RIT N°O-60-2012, de 28 de diciembre de 2012; 2° Juzgado
de Letras de Linares, RIT N°O-31-2016, de 8 de septiembre de 2016; Juzgado de Letras del Trabajo de Castro, RIT
N°O-132-2017, de 31 de agosto de 2018; Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta, RIT N°O-1151-2018, de 15
de enero de 2019; Juzgado de Letras del Trabajo de Antofagasta, RIT N°O-750-2018, de 5 de octubre de 2018; 2°
Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°T-518-2018, de 30 de julio de 2018; Juzgado de Letras de Loncoche,
RIT N°O-10-2012, de 4 de junio de 2013.
407 MARTINIC, M. y REVECO, U. 2009. Acerca del error, su excusabilidad y otros tópicos. Revista jurídica UCES
(13): 45.
408
Ibid., 40p.
409 Ibid., 47p.
410 Ídem.
411 Ídem.
102
algunos consideran que la sanción aplicable es la inexistencia. No expondré las razones
que se indican para considerarlo así, pues no es el objeto de este trabajo.
412 1° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-3347-2013, de 28 de noviembre de 2013, considerando
quinto.
413 VIAL, V. Op. cit., pp. 91-92.
103
controvertido, pues se debate si aquel responde a un criterio objetivo o subjetivo. Es
objetivo si “(…) dichas calidades esenciales se determinan ‘conforme a la opinión
general y las circunstancias del negocio, y no solo por la intención particular del que
invoca el error’”414. En cambio, “Es subjetivo cuando para la configuración de la calidad
esencial basta la sola intención de los contratantes, sin necesidad de recurrir a elementos
externos a este”415. De esta forma, el error sustancial vicia el consentimiento, y la sanción
que conlleva es la nulidad relativa.
En esta causa creo que se incurrió en tres yerros. En primer lugar, el tribunal
estimó que efectivamente el actor suscribió el finiquito sobre la base de un error, ya que
tenía la convicción interna de que el motivo de su despido era el hecho que se suprimiera
la sección donde trabajaba, lo que no fue así. Además, entendió que el tipo de error que
existió en el caso en comento era sustancial, pero no indicó por qué es una calidad esencial
para suscribir el finiquito la causal de despido invocada.
recurso de nulidad, el cual fue rechazado por la Ilustrísima Corte de San Miguel, Rol N°25-2013, de 11 de abril de
2013.
104
celebración del acto, ya que de no haberlo entendido así el actor habría reclamado, tiene
la aptitud para viciar el consentimiento, conforme lo señala el artículo 1454 del Código
Civil”417. Como se puede apreciar, el tribunal consideró que era un error sustancial, citó
el artículo pertinente, y no señaló nada más.
Por último, en esta causa se solicitaba la nulidad del finiquito por error y que se
declarara el despido injustificado. El problema es que la afirmación de existir aquel vicio
estaba totalmente supeditada a si el despido era justificado. Ante este escenario, en la
mayoría de las causas ni siquiera se analizaría el fondo del litigio, pues dirían que un
finiquito legalmente celebrado tiene poder liberatorio. Mas, en el caso en comento lo
primero que hizo el tribunal fue analizar si era justificado el despido, luego de haber
concluido que no lo era, examinó la procedencia de la nulidad del finiquito por error.
La regla general es que este tipo de error no vicia el consentimiento, pues se trata
de calidades “(…) que ordinariamente son indiferentes para determinar la voluntad o el
consentimiento de las personas”418. No obstante, viciará el consentimiento si “(…) la
consideración de que la cosa tiene tal cualidad hubiese constituido el motivo
determinante que tuvo una de las partes para contratar, y que ello haya sido conocido
105
por la otra parte”419.
4) Dolo:
Aunque el dolo tiene tres campos de aplicación —como vicio del consentimiento,
elemento de la responsabilidad extracontractual y agravante de la responsabilidad
contractual423— solo existe un concepto legal de este, regulado en el artículo 44 del CC:
106
“El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro”. Sin perjuicio de lo anterior, se ha criticado bastante este concepto unitario, pues
cuando se trata de vicios del consentimiento no se busca dañar a otro, sino que la otra
parte preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico. En este campo de
aplicación, es más bien un error inducido. El dolo “Es un vicio del consentimiento
constituido por la maquinación fraudulenta destinada a que una persona preste su
consentimiento para la celebración de un acto o contrato”424.
El demandante afirmó que dicha suma era muy inferior a la que le correspondía
legalmente, por lo mismo, le manifestó a su empleador que no suscribiría el finiquito.
Ante esa situación, representantes de la empresa le indicaron que no se preocupara y
aceptara los montos ofrecidos, pues con posterioridad se le pagaría la diferencia. De esta
forma, su ex empleador aparentó que cumpliría su promesa, y para ello le ofreció elaborar
un anexo privado por la suma de $4.000.000. Este anexo señalaba expresamente que “(…)
107
la indemnización convencional previamente pactada será pasada por la Empresa
únicamente en el evento que el Trabajador suscriba legalmente el correspondiente
finiquito de contrato de trabajo sin reserva de derechos”. Finalmente, se indicó en la
demanda que con el objeto de que el actor suscribiera los mencionados documentos, su
ex empleador le ofreció pagar la diferencia mediante la conservación de su trabajo de
forma indefinida en la empresa contratista que ocuparía su lugar, ante lo cual aceptó y
suscribió dichos instrumentos.
427 Véase en tal sentido: PORRET, M. 2013. ¿El finiquito tiene siempre valor extintivo de la relación laboral? Revista
técnico laboral 35 (135): 22-24.
CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., pp. 49-53.
428 VIAL, V. Op. cit., 211p.
429 CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 49p.
430 VIAL, V. Op. cit., 214p.
108
sobre la sanción aplicable431.
Sin perjuicio de lo anterior, este no fue el camino adoptado por las partes y el juez.
En definitiva, la demanda fue acogida. El juzgado de Letras del Trabajo concluyó que
existió objeto ilícito por condonación de dolo futuro en el anexo firmado por el actor y,
además, que la voluntad estuvo viciada. Pero para llegar a esa deducción, el razonamiento
fue, a mi juicio inapropiado. En primer lugar, no quedó claro qué vicio del consentimiento
es el que existió. Esto se debe a que, en el fallo, se aludió genéricamente a la palabra
“vicios” —y no se expresó el vicio en concreto que se configuró—. En segundo lugar, no
se indicó cómo se determinó el vicio del consentimiento aludido, pues no se hizo cargo
de los requisitos que establece el CC, pero tampoco utilizó principios laborales.
Simplemente no dijo nada. En tercer lugar, en la parte resolutiva de la sentencia —
considerando décimo— se indicó expresamente: “El finiquito firmado entre las partes
adolece de un vicio del consentimiento de objeto ilícito, por lo que es nulo (…)”.
Probablemente este último es el yerro más grave en que incurre el tribunal, ya que es
patente que el objeto ilícito no es un vicio del consentimiento. El artículo 1451 del Código
Civil indica expresamente que estos son: error, fuerza y dolo. En este orden de ideas, todo
acto jurídico requiere la concurrencia de requisitos de validez para que tenga una
existencia sana y duradera en el tiempo, estos son: capacidad, voluntad exenta de vicios,
objeto y causa lícita432. Por lo tanto, cuando existen vicios del consentimiento, falta la
voluntad exenta de vicios, mientras que cuando hay objeto ilícito, se infringe el tercer
requisito.
En cuarto lugar, este fallo también es criticable pues da a lugar a la nulidad del
finiquito en razón de existir dolo o fuerza y objeto ilícito en el mismo. Sin embargo, estas
pretensiones son incompatibles entre sí, por tal motivo, es un error acceder a ambas.
Debería haberse interpuesto una en subsidio de otra, ya que las dos traen aparejadas
sanciones distintas, mientras el objeto ilícito conlleva nulidad absoluta —véase artículo
1682, inciso primero del CC—, la fuerza, nulidad relativa. Ambas nulidades tienen
fundamentos y disposiciones normativas aplicables diferentes —sin perjuicio de que una
vez declaradas poseen los mismos efectos—, por consiguiente, si se hubiera hecho una
aplicación correcta del Código Civil no se arribaría a dicha conclusión.
431
FERNÁNDEZ, R. Op. cit., 193p
432 VIAL, V. Op. cit., pp. 36-37.
109
Frente a esta situación, el demandado recurrió de nulidad. Señaló que existió una
infracción de ley, que influyó substancialmente en lo dispositivo de la sentencia, en
relación con los artículos 1545, 1451 y 1465 del Código Civil. Finalmente, la Corte
rechazó el recurso y el fallo reprodujo algunos de los yerros que hay en la sentencia del
tribunal inferior. Uno de los errores que se detecta en la sentencia se encuentra en el
considerando segundo, al no distinguir adecuadamente el dolo de la fuerza: “Es preciso
señalar que la sentenciadora ha querido razonar declarando la nulidad del finiquito
suscrito por el actor, a causa del dolo, como vicio del consentimiento, producido como
consecuencia del ardid empleado por la empresa demandada, con el propósito de
inducirlo a consentir bajo amenaza de perderlo todo y sufrir un mal irreparable para él
y su familia”433. De la simple lectura de este considerando se desprende la falta que se
cometió, pues señaló que hubo dolo, pero agregó que el actor consiente debido a la
amenaza utilizada. Es decir, lo argumentó como si fuera fuerza, ya que es en esta última
en que el consentimiento se presta debido a un apremio ejercido que genera una impresión
fuerte, como lo puede ser el justo temor de verse expuesto a un mal irreparable él o su
familia.
110
obtener un consentimiento que, de otra forma, indudablemente habría sido negado,
obteniendo un beneficio, consecuencial al perjuicio de la víctima”434.
Tal como se ha observado en los apartados del presente capítulo, existe una
tendencia de la jurisprudencia que modaliza las normas del CC que regulan los vicios del
consentimiento, fundada en el principio protector. Considero que aquello excede los
límites de aplicación que tiene dicho principio436. Los motivos que explican lo anterior
son múltiples.
En primer lugar, existe una escasa regulación legal del finiquito, así como también
de la protección del trabajador en la esfera post contractual. Esto puede resultar
problemático, pues una vez terminada la relación laboral la desigualdad entre las partes
continúa. Así, en dicha etapa el trabajador se ve desprovisto de una tutela adicional. Mas,
dicha tutela debe ser siempre dada, ante todo, por la ley, por lo mismo, en el apartado 5.2
del capítulo III se plantearán algunas propuestas que aseguren más garantías legales para
los trabajadores.
En segundo lugar, hay que tener en cuenta la siguiente situación: la buena fe, de
acuerdo de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 707 del CC, se presume en materia
posesoria. Sin embargo, la doctrina ha dotado a esa presunción de alcance general, salvo
434 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, RIT N°O-2760-2013, de 22 de octubre de 2013, considerando séptimo.
435 VIAL, V. Op. cit., 119p.
436 Véase capítulo 1.
111
excepciones expresas en la legislación437. Es por ello que en la celebración de un finiquito
se presumirá que el consentimiento fue otorgado de manera libre y espontánea. La
consecuencia de esto es que, si existen vicios del consentimiento, debe probarlos quien
los alega, en conformidad con el artículo 1698 del CC. Es decir, en términos prácticos, en
consideración a que es el trabajador el que generalmente los alega, es él quien tiene la
carga de la prueba, lo que es sumamente difícil, al encontrarse en una clara situación de
desventaja, pues quien posee mejor acceso a la prueba es, justamente, el empleador.
Ante este escenario, que no resulta favorable a los trabajadores, los jueces adoptan
el rol de protegerlos. Sin embargo, esta tutela puede conducir a arbitrariedades. Incluso,
podría llegar a infringirse el principio de separación de poderes del Estado, ya que el juez
es un aplicador del derecho. Esa no es una labor mecánica y el juez contribuye al
desarrollo de este, mas no puede ser equiparada la creatividad judicial a la legislativa. Sin
perjuicio de lo anterior, estas observaciones ameritan un análisis mayor que no se
analizarán en tesis, por no ser el objeto de su investigación.
La razón esgrimida por los tribunales para otorgar protección es, en ocasiones, la
aplicación del principio protector, pero en muchas otras ni siquiera se fundamenta en los
fallos porque no se examinan los requisitos exigidos en sede civil. A pesar de ello, creo
que en ambos casos está detrás el principio tutelar, pues no es posible explicar de otra
437 BARCÍA, R. 2010. Lecciones de derecho civil chileno. Tomo IV. De los bienes. Santiago, Editorial jurídica de
Chile. 53p.
438 CAVAS, F. y SEMPERE, A. Op. cit., 48p.
112
forma la desvirtuación que se ha hecho de esta institución.
A pesar del contexto actual, considero que es posible que las normas sobre vicios
del consentimiento se utilicen sin mediación de principios laborales por parte de la
judicatura, sin exceder sus funciones, y sin olvidar el papel desfavorable en que se
encuentra el empleado.
439
Véanse acápite 1, 3 y 3.1 del capítulo I. En estos se indicó que la técnica de la supletoriedad procede en el derecho
laboral (con los límites expuestos), por ende, la función integradora del principio protector debe aplicarse con cautela,
solamente ante un vacío legal en todo el ordenamiento jurídico que pueda actuar supletoriamente, o cuando la ley es
muy específica y no abarca algunos casos, o al contrario, cuando es muy general. A su vez, la regla in dubio pro
operario siempre debe estar vinculada a normas, por consiguiente, no puede ser utilizada utilizado ante un vacío
normativo.
440 LÓPEZ, J. y ELORRIAGA, F. 2017. Los contratos. Parte General. Sexta edición [en línea] Santiago, Thomson
113
con contratos claros, habría una contradicción, ya que para determinar si un contrato
reviste esa calidad, precisamente hay que interpretarlo, pues no existe ningún criterio
objetivo para saberlo.
Este tópico ha sido bastante controvertido. Por un lado, Jorge López Santa María
ha dicho que nuestro sistema jurídico nacional reconoce un sistema de interpretación
subjetivo441, esto significa que el alcance de los contratos se precisa de acuerdo a la
intención de quienes lo celebraron, lo que es resultado de un análisis casuístico. Esto se
desprendería del artículo 1560 del CC que establece, a criterio del autor referido, un
principio o directriz general aplicable a esta materia, y señala: “Conocida claramente la
intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras”. A
partir de esta norma, sería evidente que para nuestro legislador es más importante la
voluntad real que la declarada. Indica que las intenciones a que se refiere el artículo citado
“(…) son fuerzas, tendencias más o menos precisas que se desarrollan en el fuero interno
de los individuos. Su lugar se sitúa en la conciencia de los hombres”442. Sin perjuicio de
lo expuesto, López también se sitúa en la posición de que no sea posible llegar a conocer
la voluntad de las partes. Ante ese caso, se debería determinar la voluntad supuesta de las
partes, preguntándose cómo se habrían pronunciado estas en las mismas circunstancias443.
Por el contrario, Rodrigo Coloma Correa444, con quien concuerdo, considera que
es imposible conocer las intenciones que los contratantes tenían en su fuero interno, por
lo que no debe seguirse la interpretación de Jorge López de la norma citada
precedentemente. Es así, que “conocer la intención” exige realizar una actividad
interpretativa/inferencial de sus comportamientos445, y requiere que esta no se entienda
exclusivamente como un estado mental. Junto con lo anterior, afirma que la relación que
existiría entre el artículo 1560 y los siguientes no sería de principio a reglas, sino que
“(…) desde lo que se debe interpretar a cómo debe interpretarse o, si se prefiere, desde
el objeto al método”446. En consecuencia, dicha norma autorizaría a los jueces en ciertas
441 LÓPEZ, J. y ELORRIAGA, F. 2017. Los contratos. Parte General. Sexta edición. [en línea] Santiago, Thomson
Reuters. <https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2017/42133709/v1> [consulta: 27 de enero de
2019]
442 Ídem.
443 Ídem.
444 COLOMA, R. 2016. Interpretación de contratos: entre literalidad e intención. Revista chilena de derecho privado
(26): 9-47.
445 Ibid., 26p.
446 Ibid., 37p.
114
circunstancias a revisar manuscritos, correos electrónicos, testimonios, entre otros447.
Yendo más lejos, Jorge Baraona sostiene que, con el tiempo, la doctrina ha ido
adoptando una postura cada vez más tendiente a la objetivación en la hermenéutica
contractual448. Él afirma que la norma mencionada contiene dos preposiciones. Una
implícita, que ordena determinar el real sentido de un contrato, conforme el sentido literal
de las palabras utilizadas. Así, únicamente se puede pasar a la segunda regla explícita,
cuando exista una voluntad común, distinta a la literal, que sea “conocida claramente”.
Asimismo, las reglas siguientes a la del artículo 1560 del CC constituyen una forma de
objetivizar la interpretación, como también lo hacen las limitaciones probatorias,
establecidas en los artículos 1701 y 1709 inciso segundo del CC449. Sin perjuicio de ello,
en materia laboral estas últimas no tienen cabida porque el artículo 456 del CT indica
expresamente que “(…) el tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana
crítica”. Que en materia laboral rija el sistema de apreciación de la prueba de sana crítica
no significa que el juez esté autorizado a interpretar y valorar la prueba a su arbitrio. Este
sistema “(…) puede entonces ser entendido como aquel caracterizado por la inexistencia
de reglas legales tendientes a regular el valor probatorio que el juez debe asignar a los
medios de prueba, pero que impone al juez la obligación de fundamentar su decisión
haciendo explícitas las razones que la han motivado, las que no pueden contradecir los
principios de la lógica, las máximas de experiencia y los conocimientos científicamente
afianzados”450.
115
Una de las reglas que sirve para los casos expuestos en esta memoria es la
estipulada en el artículo 1564 inciso segundo del CC, que dispone: —las cláusulas—
“Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre
la misma materia”. Así, el juez puede buscar la intención de las partes fuera del texto que
se interpreta. Jorge López Santa María afirma que “La convención susceptible de ser
considerada en la interpretación puede ser anterior o posterior al contrato objeto del
litigio, pues lo que interesa es la comprobación de la voluntad interna de las partes,
debiendo aprovecharse todo elemento capaz de revelarla”452. La regla descrita sería muy
provechosa cuando antes de celebrar un finiquito las partes hacen una declaración que
contradice lo dicho en el mismo. Un ejemplo en que podría haber sido útil en materia
laboral, es la causa Rol N°1659-2013, seguida ante la Corte de Apelaciones de
Santiago453. En esta un empleador despidió a un trabajador por necesidades de la empresa.
Este último se percató que el monto correspondiente a la indemnización por años de
servicio no era correcto. Sin embargo, el empleador le aseguró que no tenía que
preocuparse, pues le pagaría todo, pero mientras, debía aceptar la suma ofrecida. Para
garantizar la palabra empeñada, le prometió a través de un anexo privado la suma
adicional de 4 millones. En este documento constaba expresamente que dicho monto solo
sería pagado si suscribía el finiquito respectivo sin reserva de derechos. Finalmente
accedió, pero el empleador posteriormente intentó eludir las obligaciones contraídas. En
la causa descrita el actor solicitó que se declarara la nulidad del finiquito por dolo y fuerza,
además por objeto ilícito. La demanda fue acogida, aunque como ya analicé
anteriormente, la fundamentación de la sentencia es criticable.
452
LÓPEZ, J. y ELORRIAGA, F. 2017. Los contratos. Parte General. Sexta edición. [en línea] Santiago, Thomson
Reuters. <https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2017/42133709/v1> [consulta: 27 de enero de
2019]
453 Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°1659-2013, de 4 de junio de 2014.
116
de los documentos suscritos, que la intención del trabajador nunca fue renunciar a las
prestaciones e indemnizaciones que legalmente le correspondían. Por ende, la cláusula
liberatoria contenida en el finiquito no alcanzaría a los montos impagos, y el poder
liberatorio perdería su eficacia en ese aspecto.
Otra regla de interpretación útil es la norma de clausura que impone este título, ya
que indica que en caso de que no puedan aplicarse ninguna de las reglas expuestas, se
deben interpretar las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Mas, en caso de que dichas
cláusulas hayan sido extendidas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se
interpretará contra quien causó la oscuridad. En la práctica siempre es el empleador quien
la causa, pues él redacta el finiquito. Por ello, cada vez que las demás reglas de
interpretación de contratos no sean suficiente, existe la posibilidad de aplicar esta
disposición legal, que resulta protectora para el trabajador.
En otro orden de ideas, dentro de las reglas que, en la actualidad, resultan inútiles
en el caso de esta tesis, se encuentra la regla de interpretación restringida del texto
contractual, establecida en el artículo 1561 del CC. Esta indica: “Por generales que sean
los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado”.
En principio podría afirmarse la conveniencia de utilizar esta norma, pues es usual que en
los finiquitos haya una cláusula genérica en que se renuncia a todas las acciones que tiene
el trabajador, incluso se dejan saldadas materias que no fueron objeto de la convención.
Sin embargo, tal como se vio en el apartado 2.1 del capítulo II, la jurisprudencia ha
entendido que aquel únicamente alcanza a lo estipulado expresamente por las partes, en
consecuencia, esta regla perdería su utilidad en esta materia. Muestra de aquello es lo
expuesto por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, en causa Rol N°1-2016454.
Consideró que: “El poder liberatorio se restringe a todo aquello en que las partes han
concordado expresamente y no se extiende a los aspectos en que el consentimiento no se
formó, ya sea porque una de las partes formula la reserva correspondiente, sea porque
se trate de derechos u obligaciones no especificados por los comparecientes, sea por
cualesquiera otras razones que el entendimiento humano pudiera abarcar”455. En el
mismo sentido, se ha entendido que, si un trabajador tiene derecho a un determinado bono
y este no es mencionado en el finiquito, no se puede suponer que se transigió sobre él,
117
por ende, debe ser pagado456.
Una norma similar a la anterior es la del artículo 2462 del CC, relativa a la
transacción. Como ya he indicado, parte de la jurisprudencia ha estimado que el finiquito
es una transacción o tiene carácter transaccional. Dicho artículo establece que: “Si la
transacción recae sobre uno o más objetos específicos, la renuncia general de todo
derecho, acción o pretensión deberá sólo entenderse de los derechos, acciones o
pretensiones relativas al objeto u objetos sobre que se transige”. A lo largo de esta
memoria he podido constatar que esta disposición en varias ocasiones no se ha
utilizado457. Esta norma resulta coherente y concuerda con los efectos del poder
liberatorio ya vistos —al igual que la regla de aplicación restringida del texto
contractual—. Sin embargo, considerando que el finiquito y su poder liberatorio no están
regulados legalmente, y la caracterización de este instrumento ha sido realizada por la
jurisprudencia y la doctrina (que no son fuentes formales de derecho en Chile), es útil
saber que existen normas legales que limitan los efectos de las cláusulas liberatorias
exclusivamente a la materia que fue objeto del finiquito. La existencia de dichas normas
protege a los trabajadores de los eventuales cambios jurisprudenciales.
118
relativas al objeto u objetos sobre que se transige’, regla que es coherente con la
contemplada en su artículo 1561, de acuerdo con la cual “Por generales que sean los
términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre la que se ha contratado”.
Al hilo de lo que se viene diciendo, el artículo 1566 del Código Civil ratifica las
conclusiones enunciadas. La falta de precisión que es dable asignar al finiquito, en lo
que tiene relación con las declaraciones genéricas a que se ha hecho referencia, toma la
forma de la “ambigüedad” consultada en el inciso segundo del artículo 1566. Es
manifiesto que el finiquito fue redactado por la parte empleadora (el documento tiene su
membrete), de modo que sus estipulaciones ambiguas deben interpretarse en contra suya,
porque ella proviene de la falta de explicaciones que debieron darse necesariamente,
esto es, indicar cuáles otros derechos comprendía el finiquito suscrito por el trabajador
y, en particular, si ello abarcaba o no abarcaba posibles pretensiones derivadas de una
enfermedad profesional (…)”458.
En el acápite anterior propuse una idea para afrontar la aplicación de vicios del
consentimiento en el finiquito laboral. Sin embargo, ello no soluciona uno de los motivos
principales de los errores en que incurre una parte de la jurisprudencia en torno a la
temática anterior, esto es, que debido a la desprotección en que se encuentran los
trabajadores en la esfera post contractual, los jueces comiencen a aplicar principios
laborales sin respetar los límites analizados en el primer capítulo. La legislación es la que
debería dar garantías de protección a los trabajadores al momento de la suscripción del
finiquito. Hoy en día son escasas las garantías que existen. Por un lado, está el artículo
177 del CT, que indica que dicho instrumento se firmará por el trabajador y además por
el presidente del sindicato, o un delegado sindical. Si no intervienen estos últimos, tendrá
que ser ratificado ante un inspector del trabajo, u otro ministro de fe, como un notario.
Por otra parte, existe la carga para el empleador de enviar una carta de aviso de despido
con 30 días de anticipación, si es que se invocan las causales del artículo 161 —
necesidades de la empresa y desahucio— del CT. Dicha misiva contendrá una oferta
irrevocable de pago de las indemnizaciones debidas.
458 Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N°353-2014, de 7 de agosto de 2014, considerando sexto.
119
No obstante, estas garantías —las exigencias del artículo 177 del CT, y la
obligación de enviar la carta de aviso de término de la relación laboral, junto con la oferta
mencionada— en ningún caso resultan satisfactorias. Respecto a la primera, en la práctica
es habitual que este instrumento sea ratificado ante un notario, el cual, en la mayoría de
los casos solo se encarga de verificar la identidad del trabajador y de que manifieste su
acuerdo a través de la firma. Además, suele suceder que al momento de la suscripción del
finiquito, el dependiente desconoce sus efectos, únicamente le importa el pago que
generalmente conlleva su celebración. De hecho, es común escuchar a trabajadores decir
que “le deben el finiquito”. Lo ven como una responsabilidad, fruto de la cual van a ser
remunerados. A pesar de ello, es destacable que estas formalidades evitan los fraudes en
los finiquitos, como la adulteración de la firma, hacer suscribir al trabajador este
instrumento en blanco, o enmendar datos con posterioridad a la celebración de este.
Una medida existente en España459, y que me parece podría ser aplicable en Chile,
es que al momento de remitir la carta que indica el término de la relación laboral, se le
haga llegar una propuesta de liquidación al trabajador. Así, “En consecuencia lo que el
empresario habrá de adelantar al trabajador será una propuesta del saldo de cuentas
habidas entre las partes”460. En este sentido, el artículo 49, inciso segundo del Estatuto
de Trabajadores expresa que: “El empresario, con ocasión de la extinción del contrato,
al comunicar a los trabajadores la denuncia o, en su caso, el preaviso de la extinción del
459 Véanse en tal sentido: ALONSO, M y CASAS, M. Op. cit., 499p; GARCÍA, M. Op. cit., pp. 54-63.
460 Ibid., 61p.
120
mismo, deberá acompañar una propuesta del documento de liquidación de las cantidades
adeudadas”461. Aunque en este artículo el aviso se refiere a determinados supuestos de
extinción de la relación laboral, parte de la doctrina ha hecho una interpretación extensiva
del artículo, consistente en ampliar dicha obligación como regla general al término de
todo tipo de contratos laborales, y también en caso de renuncia, extinción por mutuo
acuerdo y despido, lo que ha sido acogida por la jurisprudencia española462. En todos
estos casos, el empleador deberá acompañar la propuesta de liquidación, donde
desglosará cada monto que compone la liquidación total, ya que “(…) no resulta
adecuado que dicha propuesta se limite a contener únicamente la cuantía global
debida”463. Solo de esta forma se cumplirá el fin propuesto, consistente en que el
trabajador pueda estudiar la procedencia y monto del dinero que le pagarán.
Ahora bien, hay que tener presente que el plazo para suscribir el finiquito es dentro
de los 10 días siguientes a su separación. Por ende, si se implementara la exigencia de
dirigir una propuesta de liquidación al momento de enviar la carta mencionada, el plazo
para ello debería aumentar, a fin de que el trabajador pueda meditar sobre su situación o,
derechamente, buscar asesoría dentro de la empresa con sus representantes sindicales o
fuera de ella. Respecto a la renuncia, propongo que se establezca la carga de que al
momento de presentarse la carta de dimisión, el empleador le remita al trabajador una
propuesta de liquidación dentro de los 3 días posteriores a la presentación de esta.
461 Agencia estatal boletín oficial del estado [en línea] <https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430>
[consulta: 29 de mayo 2019]
462 GARCÍA, M. Op. cit., pp. 58-60.
463 Ídem.
121
Otra medida enfocada a palear la problemática expuesta, es aumentar por parte de
la administración del Estado propaganda destinada a concientizar a los trabajadores sobre
sus derechos. Así como lo hace en el ámbito del derecho de consumo el Servicio Nacional
del Consumidor, podría hacerlo también la Dirección del Trabajo respecto a los temas
básicos del derecho laboral. Es necesario acercar estos tópicos a la población, aún existe
desconocimiento sobre los derechos y obligaciones que nacen de este tipo de relaciones.
La disciplina de derecho del trabajo no tiene que ser solo para los letrados en derecho,
sino que la comunidad toda debería ser capaz de entender los conceptos básicos relativos
a él.
Lo anterior se ve ratificado por el artículo 162 inciso octavo del CT que sostiene
“Los errores u omisiones en que se incurra con ocasión de estas comunicaciones que no
122
tengan relación con la obligación de pago íntegro de las imposiciones previsionales, no
invalidarán la terminación del contrato, sin perjuicio de las sanciones administrativas
que establece el artículo 506 de este Código”. Asimismo, hay que considerar que nuestro
legislador estableció una estabilidad relativa del empleo, en consecuencia, la solución que
da el CT ante un despido injustificado o improcedente es, por regla general, un derecho a
ser indemnizado, y no la reincorporación al trabajo465.
Sin duda la Dirección del Trabajo se ha esforzado por modernizar sus servicios y
adaptarse a los tiempos actuales. Una manifestación de ello es el portal electrónico para
empleadores, trabajadores y dirigentes sindicales, denominado “Mi DT” lanzado a
principios del año 2019466.
123
actuaciones y notificaciones son electrónicas mediante el portal “Mi DT”. Sin embargo,
las partes pueden optar por recibir notificaciones al correo electrónico. Actualmente la
suscripción del finiquito electrónico produce el mismo efecto jurídico que aquel ratificado
presencialmente. Mas, el primer instrumento mencionado no permite el pago en cuotas,
ni hacer reserva de derechos.
Cabe destacar, que lo anterior no significó ninguna modificación legal, sino que
se logró realizar a través de la Ley N°19.799, sobre documentos electrónicos, firma
electrónica y servicios de certificación de dicha firma. El artículo 1 de aquella ley
establece la equivalencia del soporte electrónico y el del papel en los siguientes términos:
“Los actos y contratos otorgados o celebrados por personas naturales o jurídicas
suscritos por medio de firma electrónica, serán válidos de la misma manera y producirán
los mismos efectos que los celebrados por escrito y en soporte de papel. Dichos actos y
contratos se reputarán como escritos, en los casos en que la ley exija que los mismos
consten de ese modo, y en todos aquellos casos en que la ley prevea consecuencias
jurídicas cuando consten igualmente por escrito”. Incluso, antes de que se implementara
la modalidad electrónica del finiquito, la DT ya había estimado procedente celebrar
finiquitos por medio de firma electrónica469.
Las etapas que contempla la suscripción de un finiquito electrónico son las siguientes:
1- El empleador ingresa propuesta de finiquito a través del portal “Mi DT”, lo que
consiste en completar un formulario con los datos de ambas partes y los haberes
que se adeudan. Una vez ingresada toda la información requerida el sistema
genera una propuesta de finiquito.
2- La Dirección del Trabajo realiza revisión de datos y pago de cotizaciones
previsionales.
3- El trabajador debe pronunciarse sobre propuesta, aceptándola o rechazándola de
forma pura y simple en el plazo de 10 días hábiles. En el primer caso, luego de
optar por aceptarla, se despliega la opción de firmar y ratificar. En caso de no
pronunciarse oportunamente o de rechazarla, la propuesta del empleador queda
sin efecto. Sin embargo, este último puede volver a realizar propuestas al
trabajador a través del portal indicado.
469
Véanse en tal sentido: Dirección del Trabajo, Ordinario N°1012/20, de 27 de febrero de 2015; Dirección del Trabajo,
Ordinario N°0847, de 8 de febrero de 2016.
124
4- En caso de aceptar la propuesta y, luego, ratificar el finiquito, el empleador tiene
el plazo de 10 días hábiles desde aquel momento para pagar lo debido a través de
Tesorería General de la República (en adelante TGR). Si el empleador en tal
término no realiza el pago, se genera automáticamente un “acta de acuerdo por
terminación de contrato de trabajo”, la que constituye un título ejecutivo laboral,
según dispone el artículo 464 N°4 del CT470.
5- La TGR gestiona el pago y se encarga de transferir dicho dinero al trabajador.
6- La DT genera el finiquito autorizado y ratificado ante ministro de fe.
laborales”.
472 Mensaje del Presidente de la República con el que se inicia un proyecto de ley de reforma laboral que adecúa el
125
No obstante, durante la tramitación de esta ley, específicamente, en la Comisión
del Trabajo de la Cámara de Diputados se aprobó una indicación que agrega: “El
trabajador que habiendo firmado finiquito considere que ha habido a su respecto error,
fuerza o dolo, o una afectación a sus derechos fundamentales podrá reclamarlo
judicialmente conforme al procedimiento de tutela laboral de este Código, dentro del
plazo de sesenta días hábiles contados desde la firma del trabajador. Se entenderá que
por la firma electrónica del finiquito el trabajador hace reserva total de derechos”474.
Aprobar tal proyecto en los términos actuales, admite los siguientes comentarios.
Por un lado, indica expresamente que el procedimiento aplicable a los vicios del
consentimiento en un finiquito es la tutela por vulneración de derechos fundamentales, y
que estos vicios podrán ser reclamados dentro del plazo ya indicado. Por consiguiente, el
trabajador se vería beneficiado con este cambio, pues el procedimiento de tutela establece
una reducción de la carga probatoria del denunciante. Así, según el artículo 493 del CT,
si este último logra acreditar indicios suficientes de la existencia de la conducta lesiva, es
el denunciado quien debe probar los fundamentos y la proporcionalidad de la medida
adoptada.
Por otro lado, entender que al suscribir un finiquito con firma electrónica el
trabajador realiza una reserva total de derechos, significaría que este último puede
demandar a su empleador por cualquier causa, incluso cuando en el finiquito se haya
dicho expresamente lo contrario, es decir, el finiquito electrónico no tendría poder
liberatorio en ningún caso. Respecto a esto último, Fernando Arab, subsecretario del
trabajo, afirmó que la indicación aprobada “(…) atenta gravemente contra la esencia del
finiquito laboral (…) porque es de la esencia del finiquito, y así lo ha señalado reiterada
y uniformemente nuestra jurisprudencia tanto administrativa como judicial, que éste es
un documento en virtud del cual las partes declaran mutuamente que nada se adeudan y
por el cual renuncian expresamente a sus derechos, salvo que exista una reserva de los
mismos, la que debe analizarse de manera específica, pues la reserva genérica carece
totalmente de validez”475.
474 Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto de ley que adecua el Código del
Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales, de 04.09.2019 (B 12826-13).
475 Arab, F. 2019. Finiquito electrónico: sigamos avanzando [en línea] Diario Financiero. 25 de septiembre, 2019.
<https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/finiquito-electronico-sigamos-avanzando/2019-09-24/193137.html>
[consulta: 15 de febrero de 2020]
126
Probablemente la indicación tiene por objetivo proteger la voluntad del trabajador,
ya que “La firma electrónica garantiza que firma quien es titular de dicha firma, pero no
asegura la libre e informada expresión de voluntad”476. Si lo anterior fuera correcto,
dicho fin ya se cumplía, pues, el trabajador siempre ha podido demandar la nulidad del
finiquito cuando su suscripción adoleció de vicios del consentimiento, incluso cuando
dicho instrumento haya sido firmado y ratificado presencialmente ante un ministro de fe.
La aprobación del proyecto en las condiciones mencionadas conllevará repercusiones en
el ámbito judicial, empresarial y económico. Por un lado, aumentarán las demandas
laborales, se producirá incerteza jurídica y los empleadores tendrán una carga económica
extra477. En otro orden de ideas, “(…) el finiquito “electrónico” carecerá de absoluta
conveniencia para el empleador, puesto que al pagar las sumas que corresponda al
término de la relación laboral, y no obstante las expresas declaraciones de cumplimiento
cabal y oportuno de sus obligaciones laborales como empleador insertas en dicho
finiquito, quedará igualmente expuesto al ejercicio de derechos y acciones judiciales por
parte del respectivo trabajador”478. En consecuencia, los empleadores no tendrían ningún
incentivo para celebrar el finiquito electrónico, lo que conllevaría a su desuso.
Como fundamento inicial de todas las garantías que considero deberían existir, se
encuentra la necesidad de que al trabajador se le provea información suficiente acerca de
sus derechos. Sin embargo, cabe determinar si podría atribuírsele el carácter de un
verdadero deber para el empleador.
Primero que todo, hay que recordar que la suscripción del finiquito tiene como
antecedente el término de la relación laboral, por lo tanto, las partes se encontrarían en
una etapa post contractual, pero, paradójicamente y a su vez, estarían en una etapa
476 Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto de ley que adecua el Código del
Trabajo en materia de documentos electrónicos laborales, de 04.09.2019 (B 12826-13).
477 Lira, G. 2019. Finiquito electrónico desvirtuado. [en línea] Diario Financiero. 17 de septiembre, 2019.
<https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/finiquito-electronico-desvirtuado/2019-09-16/185113.html>
[consulta: 15 de febrero de 2020]
478 Centro para la innovación y desarrollo del derecho del trabajo. 2019. Finiquito y firma electrónica. [en línea] Diario
127
precontractual respecto a la suscripción del finiquito.
Por consiguiente, el criterio es: cuando haya una asimetría importante entre las
partes, corresponde proveer de información a la parte más débil. En la disciplina de
derecho del trabajo la desigualdad que hay es evidente, ergo, el empleador al momento
de celebrar el contrato y posteriormente el finiquito debería proporcionar información
veraz y oportuna a fin de que el trabajador tome su decisión de forma prudente. Ello se
justifica no solo por el desequilibrio existente, sino que también por la aplicación de la
buena fe.
479 Véase en tal sentido: DE LA MAZA I. 2010. Tipicidad y atipicidad de los deberes precontractuales de información.
Revista de derecho de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso. 1(34): 75–99.
480 Ibid., 87p.
481 Ídem.
128
CONCLUSIONES
El fin principal de la presente memoria era analizar la aplicación de los vicios del
consentimiento en el finiquito laboral. Para resolver la problemática planteada
anteriormente fue necesario, inicialmente, determinar la relación existente entre el
derecho civil —entendiendo como máxima manifestación de esta disciplina al Código
Civil— y el derecho del trabajo, al ser las disciplinas jurídicas involucradas en el tópico
de esta tesis. Así, concluí que el CC puede suplir los vacíos normativos del derecho
laboral. Además, no existe un criterio uniforme respecto a cuáles son los límites que tiene
la técnica normativa de la supletoriedad. Sin embargo, en el caso de los vicios del
consentimiento en el finiquito laboral, dicha técnica va a proceder frente a cualquiera de
ellos.
129
Teniendo a la vista lo anterior, procedí a analizar la naturaleza jurídica del
finiquito y el alcance de su poder liberatorio. Así, concluí que tiene una naturaleza de acto
jurídico bilateral autónomo e instrumento. Lo primero se fundamentó en que tiene efectos
jurídicos propios, que son inherentes a él. Respecto al poder liberatorio, actualmente, nos
encontramos en un período de transición, ya que la jurisprudencia de los últimos años ha
comenzado a superar la revisión restringida del finiquito, para pasar a realizar un examen
más amplio de aquel, en casos como la continuación de la relación laboral una vez suscrito
el finiquito, enfermedades profesionales y la acción de tutela de derechos fundamentales
con ocasión de despido.
130
también es una convención. En definitiva, no solo son una excepción al poder liberatorio
los vicios del consentimiento, sino que también la falta de cualquier requisito de
existencia y validez de dicho instrumento. En cuarto lugar, si se alega la nulidad de dicho
instrumento o se hace una reserva de derechos en este, la jurisprudencia debería analizar
e interpretar la voluntad que tuvieron las partes, lo cual no ha hecho habitualmente.
Así las cosas, frente a este escenario, que no resulta favorable a los trabajadores,
los jueces adoptan el rol de protegerlos. Sin embargo, esta tutela, según se revisó, puede
conducir a arbitrariedades. Es más, incluso podría llegar a infringirse el principio de
separación de poderes del Estado, ya que el juez es un aplicador del derecho. Sin perjuicio
de lo anterior, estas observaciones invitan a un análisis mayor que no se realizó en tesis,
por no ser el objeto de su investigación.
131
BIBLIOGRAFIA
I. Libros
ÁGUILA, C. y ALARCÓN, S. 2006. Hacía una teoría general del temor reverencial.
Memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales. Santiago,
Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
ALESSANDRI, A. 1934. Derecho civil, Segundo Año, Primera Parte, Teoría de las
Obligaciones, Versiones Taquigráficas de la Cátedra de Derecho Civil. Editorial
Zamorano y Caperán.
ALONSO, M. y CASA, M. 2000. Derecho del trabajo. 18° ed. Madrid, Civitas.
BARCÍA, R. 2010. Lecciones de derecho civil chileno. Tomo IV. De los bienes. Santiago,
Editorial jurídica de Chile. 53p.
BARRÍA, M., “et al”. 2016. Estudios de derecho civil XI. Concepción, Editorial
Thomson Reuters.
CARBONELL, F., “et al”. Principios jurídicos: Análisis y critica. Santiago, Editorial
Legal Publishing – AbeledoPerrot.
132
CHAMORRO, C. 2006. Cesión del contrato. Doctrina y recepción en el Código Civil
chileno. Memoria para optar al grado de licenciado en ciencias jurídicas y sociales.
Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho.
CLARO SOLAR, L.1978. Explicaciones del derecho civil chileno y comparado, volumen
V, de las obligaciones. Santiago, Editorial Jurídica de Chile.
CLARO, L. 2013. Explicaciones del derecho chileno y comparado. Tomo XII. Santiago,
Editorial Jurídica de Chile.
CRUZ, J. 2016. Los principios informadores del ordenamiento laboral. En: FARGAS, J.,
“et al”. Los derechos laborales desde la perspectiva de la teoría general del contrato y de
la normativa internacional. Barcelona, Editorial Huygens. pp. 185-204.
HÚMERES, H. 1972. Del régimen jurídico del despido colectivo. Santiago, Chile.
Editorial Jurídica.
MEZA, R. 2010, Manual de derecho civil. De las fuentes de las obligaciones. Tomo I.
Santiago, Editorial jurídica.
PLÁ, A. 2015. Los principios del derecho del trabajo. 4°a edición. Montevideo,
Fundación de Cultura Universitaria.
ROJAS, I. 2015. Manual del derecho del trabajo. Santiago, Legal Publishing.
THAYER, W. y NOVOA, P. 2010. Manual del derecho del trabajo, tomo IV. 4ª ed.
Santiago, Editorial jurídica.
VIAL, V. 2003. Teoría general del acto jurídico. Santiago, Chile. Editorial Jurídica de
Chile.
134
VIDA, J., MONEREO, J., MOLINA, C. 2005. Manual de derecho del trabajo. Granada,
Editorial Comares.
BARRIENTOS, J. 2016. Código Civil: Historia y análisis [en línea] Santiago, Thomson
Reuters <https://proview-thomsonreuters-
com.uchile.idm.oclc.org/library.html#/library> [consulta: 15 de octubre de 2018]
CORRAL, H. 2007. La descodificación del derecho civil en Chile. [en línea]. Santiago,
Lexis Nexis. <https://corraltalciani.files.wordpress.com/2010/05/descodificacion.pdf >
[consulta: 2 de septiembre de 2016]
GAMONAL, S y GUIDI, C. 2015. Manual del contrato de trabajo. 4ª ed. [en línea]
Santiago, Legal Publishing <
https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2015/41875940/v1>
[consulta: 16 de octubre de 2019]
LÓPEZ, J. y ELORRIAGA, F. 2017. Los contratos. Parte General. Sexta edición [en
línea] Santiago, Thomson Reuters.
<https://proview.thomsonreuters.com/launchapp/title/LALEY/2017/42133709/v1>
[consulta: 27 de septiembre de 2018]
LOPEZ, J. Y HORVITZ, M. 2008. Derecho procesal penal chileno II [en línea] México.
Editorial Jurídica de las Américas. <http://vlex.com/vid/prueba-57261880> [consulta: 9
de febrero de 2020]
MERCADER, J. 2015. Los principios de aplicación del derecho del trabajo [en línea]
Madrid, España. Tirant lo Blanch <biblioteca.tirant.com, ISBN139788490863954>
[consulta: 1 de octubre de 2018].
MERCADER, J. 2018. Lecciones de derecho del trabajo [en línea] Madrid, España, Tirant
lo Blanch. <biblioteca.tirant.com, ISBN139788491905301> [consulta: 1 de abril de
2019]
135
PALAVECINO, C. 2013. Naturaleza del finiquito laboral [en línea] El Mercurio. 10 de
mayo, 2013.
<http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Opinion/2013/05/10/Naturaleza-del-
finiquito-laboral.aspx> [consulta: 5 de julio de 2019]
PALAVECINO, C. Los principios del derecho del trabajo [en línea] Santiago, Chile
<https://www.u cursos.cl/derecho/2012/2/D128A0523/2/material_docente> [consulta:
20 de octubre de 2017]
PONCE, I. 2018. Acerca de la pérdida de efectividad del poder liberatorio del finiquito
[en línea] Revista de Derecho Laboral y Seguridad Social. Volumen V, N°1. Santiago,
<https://westlawchile.cl, CL/DOC/714/2018> [consulta: 10 de noviembre de 2018]
THAYER, W. 1994. Orígenes, evolución y perspectivas del derecho laboral chileno [en
línea] Santiago, Chile. Centro de Estudios Públicos.
<https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184523/rev54_thay
er.pdf > [consulta: 31 de marzo de 2019]
CERÓN, R. 2013. Notas sobre Estado subsidiario y legislación laboral en Chile. Revista
chilena de derecho del trabajo y de la seguridad social 4 (7).
CHANDÍA, S. 2012. Principios jurídicos y ordenamiento jurídico. Bases para una teoría
general de los principios jurídicos en el sistema constitucional chileno. Revista de derecho
y humanidades (20).
136
COLOMA, R. 2016. Interpretación de contratos: entre literalidad e intención. Revista
chilena de derecho privado (26).
GUZMÁN, A. 1977. Para la historia de la fijación del derecho civil en Chile durante la
república. VI. Sobre las fuentes del título I del libro 4° del Código Civil de Chile y de sus
proyectos. Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (1).
137
NIÑO, E. 1983. Los principios generales del derecho en el Código Civil chileno y en el
Código Civil español. Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (7).
PORRET, M. 2013. ¿El finiquito tiene siempre valor extintivo de la relación laboral?
Revista técnico laboral 35 (135).
https://www.cepchile.cl
https://corraltalciani.files.wordpress.com
https://proview-thomsonreuters-com.uchile.idm.oclc.org
https://biblioteca.tirant.com
https://westlawchile.cl
https://www.rae.es
https://www.u cursos.cl/derecho
http://www.fundacionsol.cl
http://www.poderjudicial.es
http://www.elmercurio.com
https://proview.thomsonreuters.com
http://vlex.com
https://www.df.cl
138
https://www.dt.gob.cl/
139
Corte Suprema, Rol N°5816-2009, de 27 de octubre de 2009.
140
Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol N°207-2013, de 11 de julio de 2013.
Juzgado de Letras del Trabajo de San Miguel, RIT N°T-221-2018, 11 de junio de 2019.
142
Juzgado de Letras y Garantía de Purén, RIT N°O-5-2014, de 30 de octubre de 2014.
Juzgado de Letras del Trabajo de Arica, RIT N°O-20-2011, de fecha 31 de mayo de 2011.
143