0% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas10 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 6 - Desarrollo de La Evaluación Final

Este documento describe la evaluación final del curso "Procesos de cereales y oleaginosas" que consiste en dos actividades: 1) el desarrollo individual de seis resúmenes analíticos especializados sobre artículos científicos relacionados con procesos de cereales y oleaginosas y 2) el desarrollo colaborativo de dos estudios de caso sobre innovaciones en las industrias de cereales y aceites vegetales. El objetivo es que los estudiantes demuestren sus conocimientos sobre procesos de transformación y conservación de cereales y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
179 vistas10 páginas

Guía de Actividades y Rúbrica de Evaluación - Fase 6 - Desarrollo de La Evaluación Final

Este documento describe la evaluación final del curso "Procesos de cereales y oleaginosas" que consiste en dos actividades: 1) el desarrollo individual de seis resúmenes analíticos especializados sobre artículos científicos relacionados con procesos de cereales y oleaginosas y 2) el desarrollo colaborativo de dos estudios de caso sobre innovaciones en las industrias de cereales y aceites vegetales. El objetivo es que los estudiantes demuestren sus conocimientos sobre procesos de transformación y conservación de cereales y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos de cereales y oleaginosas
Código: 211615

Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Fase 6 - Desarrollo de la


evaluación final

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
Puntaje máximo de la actividad: 125 puntos
La actividad inicia el: lunes, 10 de La actividad finaliza el: domingo, 23 de
mayo de 2021 mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Determinar el manejo que se le da a los cereales y


oleaginosas en las operaciones de acondicionamiento y almacenamiento, a través del
análisis de sus características nutricionales, fisicoquímicas y sensoriales, con el fin de
conservar su calidad y aptitud para la trasformación industrial.

Resultado de aprendizaje 2: Establecer los requerimientos tecnológicos e ingenieriles


en los procesos de cereales, a partir de la aplicación de operaciones de transformación
y conservación, para estandarizar líneas de producción que conllevan a la obtención
de productos derivados de los cereales.

Resultado de aprendizaje 3: Establecer los requerimientos tecnológicos e ingenieriles


en los procesos de grasas y aceites vegetales, a partir de la aplicación de operaciones
de transformación y conservación, para estandarizar líneas de producción que
conllevan a la obtención de productos derivados de las oleaginosas.
La actividad consiste en:

Actividad individual

Desarrollar formato RAE – Resumen Analítico Especializado

1. Revisar artículos científicos relacionados con tendencias de procesos de cereales en


el manejo, transformación, conservación de productos o subproductos derivados y

1
tendencias de procesos de oleaginosas en el manejo, transformación, conservación
de productos o subproductos derivados.

En este sentido el estudiante indaga e identifica tres (3) artículos científicos que se
relacionen con investigaciones sobre el desarrollo de los procesos de cereales y tres
(3) artículos científicos que se relacionen con investigaciones sobre el desarrollo de
los procesos de oleaginosas. Los artículos revisados deben responder a las
siguientes características:

1) Que contemplen el uso de nuevas tecnologías aplicadas en las líneas de


producción (1 articulo para cereales y 1 artículo para aceites vegetales)
2) Que en la composición del producto (céreo y graso) hayan incorporado un nuevo
componente de manera que tenga características innovadoras y/o funcionales (1
articulo para cereales y 1 artículo para aceites vegetales)
3) Libre selección del estudiante, pero, que corresponda a las temáticas de estudio
de los procesos de cereales y oleaginosas 1 articulo para cereales y 1 artículo
para aceites vegetales)

2. La búsqueda o indagación, la debe realizar en bases de datos que encuentra en la


e-biblioteca de la Universidad o en otras fuentes de información que sean confiables
y que tengan un carácter científico.

3. Para cada uno de los temas indicados, el estudiante debe diligenciar el formato RAE
- Resumen Analítico Especializado. Para realizar esta acción utilice el formato que
se encuentra en el Anexo 1 – Formato RAE. Evite copiar y pegar textualmente
apartados del textuales del artículo científico consultado (a excepción de los
objetivos); lo anterior por cuanto, es importante tener en cuenta la definición de
este formato, que corresponde, según Torres (2016), “Es un documento que tiene
como propósito condensar y extractar los aspectos más relevantes contenidos en
un documento científico de investigación, de manera que se facilite la comprensión
y el sentido del material. Debe redactarse utilizando lenguaje claro, sencillo, pero
guardando la fidelidad de las ideas expresadas por el autor”

4. Socializar la indagación realizada en el foro de discusión, para lo que debe presentar


en un documento los seis (6) formatos RAE, para ser revisados y analizados por los
demás integrantes del grupo colaborativo. Este producto es insumo para el
desarrollo de la actividad colaborativa, por lo que es necesario compartir los
productos individuales de forma oportuna, para que los demás integrantes del grupo
los revisen y determinen la pertinencia de estos, por cuanto serán material valioso
para la construcción del producto colaborativo.

2
Actividad colaborativa

1. El grupo debe plantear un estudio de caso que responda a una situación que sea
necesaria de atender en el grupo empresarial Nutrimix (que transforma diferentes
granos de cereales en una gran gamma de productos derivados), como parte de la
innovación y desarrollo en la que desea incursionar está compañía.

2. El grupo debe plantear un estudio de caso que responda a una situación que sea
necesaria de atender en la empresa de aceites Oleosoy, como parte de la innovación
y desarrollo en la que desea incursionar está compañía.

Lo anterior tiene su base en la búsqueda de investigaciones reportadas en los formatos


RAE sobre tendencias e innovaciones en las industrias de cereales y aceites vegetales,
por cuanto son un referente teórico para la generación de ideas que son base en el
planteamiento del estudio de caso.

3. Los estudios de caso deben estar relacionado con las temáticas estudiadas en las
Unidades 1 - 2 - 3 del curso respectivamente.

Metodología para plantear el estudio de caso:

1. Establecer los criterios de selección del tema: para la escogencia del tema de trabajo
tenga en cuenta algunas consideraciones como:

▪ Escoger casos que sean fáciles de abordar en donde las indagaciones sean siempre
accesibles, se tenga información confiable.
▪ Seleccionar casos en los que se pueda identificar un contexto, personajes,
situaciones que sean factibles de que se presenten; es decir, que sean creíbles aun
cuando es factible desarrollarlos a través de escenarios simulados y que sea posible
incorporar una situación particular o problema susceptible de analizar y resolver
proponiendo alternativas de solución.
▪ Que el tema y el caso que se proyecte plantear fomente la participación de los
integrantes de grupo y permita que ellos asuman un pensamiento crítico y analítico.

2. Construcción del caso:

▪ Búsqueda individual de información y presentación de los temas individuales para


redactar el caso. (corresponde al trabajo realizado individualmente – Formato para
revisión de artículos RAE.
▪ Delimitar el tema teniendo en cuenta las recomendaciones del punto anterior
(Establecer los criterios de selección del tema).

3
▪ Establecer los aspectos o puntos de análisis que se desean abordar en el caso:
situación particular o problema por atender y que se desea resolver planteando
alternativas de solución.
▪ Redactar un primer párrafo que presente y describa el contexto y personajes en
donde se desarrollaría el caso.
▪ Articular a la descripción del contexto, los aspectos o puntos de análisis que se
desean abordar en el caso: situación particular o problema por atender y que se
desea resolver planteando alternativas de solución.
▪ Establecer preguntas orientadoras que delimiten los aspectos en los cuales se
centraría el análisis y discusión.

Nota: En el desarrollo del caso, puede presentarse datos, gráficos, esquemas, material
de apoyo y toda la información que considere sea necesaria para trabajar en el caso.
La recomendación es que la información complementaria no disperse el tema
delimitado.

3. Párrafo de cierre: Cerrar el caso presentando la situación particular o problema a la


que se desea llegar, para atender, resolver y plantear alternativas de solución.

Es importante que en conjunto tanto la redacción y narración del caso mantenga un


hilo conductor de manera que la información presentada no tenga las características
de pregunta – respuesta, sino que tenga dos o tres párrafos con los hechos.

Para validar la pertinencia del caso planteado pueden formular las siguientes preguntas
y determinar si las respuestas se encuentran en el caso que han planteado:

▪ ¿El caso presenta claramente un contexto, personajes y hechos que serían materia
de abordar en el caso?
▪ ¿La información suministrada en el caso es suficiente, pertinente y da detalles de la
situación?
▪ ¿Se identifica la situación particular que se desea abordar en el caso? ¿La situación
particular se relaciona con el tema de estudio, puede despertar el interés en los que
estudien el caso?
▪ ¿Las preguntas orientadoras se relacionan con el tema y direccionan los análisis y
discusión sobre el caso?
▪ ¿Es posible identificar en el caso la situación particular a la que se quiere llegar y
sobre la cual deben plantear soluciones?
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
▪ Verificar en la agenda del curso la fecha de entrega del producto de la Fase 6.
▪ Revisar la programación de atención vía Skype para aclaración de dudas.

4
▪ Revisar la programación de la Webconferencia sobre las actividades propuestas
para la evaluación final.

En el entorno de Aprendizaje debe:


▪ Consultar los referentes bibliográficos.
▪ Revisar con detenimiento y hacer lectura juiciosa de la guía de actividades,
rúbrica de evaluación y de cada uno de los criterios de evaluación.
▪ Presentar trabajo individual y aportes oportunos y relevantes en el foro de
discusión, según lo solicitado en la guía de actividades de la Fase 6.

En el entorno de Evaluación debe:


▪ Entregar la actividad individual correspondiente a los formatos para revisión de
artículos RAE solicitados.
▪ Entregar el documento escrito que contenga el planteamiento de los estudios de
caso.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Documento consolidado con los seis (6) formatos RAE, sobre las temáticas relacionadas
con los diferentes temas de búsqueda. El documento debe contener:

▪ Portada
▪ Formatos para revisión de artículos RAE para cada uno de los temas
▪ Conclusiones
▪ Referencias bibliográficas. (Norma APA).
Evidencias de trabajo grupal:
En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo grupal.

Documento escrito en formato PDF que contenga la propuesta de los estudios de


caso.
▪ Portada (solo deben registrar los integrantes del grupo que participaron en el
desarrollo de la actividad)
▪ Justificación del tema seleccionado para el planteamiento de los casos
▪ Presentación de los dos estudios de caso
▪ Conclusiones
▪ Referencias bibliográficas. (Norma APA).

5
5. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de
aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las siguientes


orientaciones

1. Es imperativo ingresar aportes o avances de la actividad individual, por cuanto


son insumo para construir el producto colaborativo

2. Cada uno de los integrantes del grupo debe entregar la actividad individual
solicitada (formatos RAE de los seis artículos científicos revisados) en el entorno
de evaluación.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo
de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los
requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes del
grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para la
actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben cumplir
con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se hayan
definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio académico,
para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la herramienta
Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera
como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal
e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una

6
obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos
intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Final
La máxima puntuación posible es de 125 puntos
Primer criterio de Nivel alto: Interviene de forma oportuna, coherente y significativa con
evaluación: respecto al desarrollo de la evaluación final. Los aportes están
debidamente argumentados y soportados en referentes teóricos.
Criterio de
participación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
Intervención oportuna 13 puntos y 20 puntos
al interior del foro de
discusión con aportes Nivel Medio: Interviene en el debate académico al interior del foro de
para la construcción discusión, con aportes medianamente significativos para el desarrollo de
del trabajo la evaluación final. La participación es tardía, por lo que no contribuye
colaborativo - completamente en la construcción del trabajo colaborativo.
Individual
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
Este criterio 8 puntos y 12 puntos
representa 20
puntos del total de Nivel bajo: Interviene en el debate académico al interior del foro de
125 puntos de la discusión, con aportes poco significativos para el desarrollo de la
actividad. evaluación final. No participa en la construcción del trabajo colaborativo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


0 puntos y 7 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Identifica seis (6) artículos científicos que se relacionan
de evaluación: satisfactoriamente con tendencias e innovación en el desarrollo de
productos de cereales y oleaginosas. Los artículos provienen de fuentes
Indagación de artículos bibliográficas reconocidas por su validez científica, por lo que son un
científicos relacionados insumo valioso para la toma de decisiones. La información reportada en
con tendencias e el formato RAE es pertinente y concuerda totalmente con las ideas
innovación de expresadas en el artículo indagado.
productos derivados de
cereales y oleaginosas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
- Individual entre 19 puntos y 30 puntos

Este criterio Nivel Medio: Identifica seis (6) artículos científicos, pero, estos se
representa 30 relacionan parcialmente con tendencias e innovación en el desarrollo de
puntos del total de productos cereales y oleaginosas. No todos los artículos provienen de
125 puntos de la fuentes bibliográficas reconocidas por su validez científica, por lo que no
actividad tienen una credibilidad para la toma de decisiones. El estudiante realiza

8
revisión parcial de artículos científicos. La información reportada en el
formato RAE no es del todo pertinente, por cuanto no concuerda con las
ideas expresadas en el artículo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


9 puntos y 18 puntos

Nivel bajo: Identifica artículos, pero no provienen de fuentes


reconocidas por su validez científica o no se relacionan con el tema. No
entrega la actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 8 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: El estudio de caso que plantean se relaciona con el tema de
evaluación: estudio, contiene todos los elementos solicitados (presentación –
desarrollo y cierre), son redactados de manera consistente y articulada.
En conjunto presentan una situación particular que es necesaria de
Criterio de contenido. resolver y de formular alternativas de solución.

Propuesta de un caso Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


relacionado con 35 puntos y 50 puntos
situaciones de los
procesos de cereales y
oleaginosas que son
Nivel Medio: El estudio de caso que plantean se relaciona con el tema
de estudio, pero, no contiene todos los elementos solicitados
necesarias de
(presentación – desarrollo y cierre) de manera que en conjunto se
alternativas de
evidencian algunas inconsistencias con respecto a la articulación de ideas,
solución – Grupal
presentación de la situación particular necesaria de resolver y formular
la alternativa de solución, por lo que el caso no cumple del todo con el
Este criterio
propósito de su desarrollo. El caso cumple con los elementos solicitados,
representa 50 pero no se relacionan con la temática de estudio.
puntos del total de
125 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
actividad 20 puntos y 34 puntos

Nivel bajo: El estudio de caso no contiene todos los elementos


solicitados y/o es deficiente en su redacción, no se evidencia una
situación por resolver, ni la necesidad de alternativa de solución, por lo
que no cumple con el propósito de su desarrollo. No desarrollan un caso
sobre procesos de cereales y oleaginosas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


0 puntos y 19 puntos

9
Cuarto criterio de Nivel alto: Diligencia correcta y completamente los aspectos
evaluación: relacionados en el formato RAE para todos los artículos científicos
consultados
Criterio de forma:
Diligenciamiento del Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
formato RAE para 9 puntos y 15 puntos
consignar información
de artículos científicos Nivel Medio: Utiliza el formato RAE para registrar la información de los
consultados - artículos científicos consultados, pero, no diligencia completamente los
Individual aspectos que solicita el formato o estos presentan algunas
inconsistencias. No utiliza el formato RAE para todos los artículos que
Este criterio revisó.
representa 15
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
125 puntos de la 4 puntos y 8 puntos
actividad
Nivel bajo: La información que reporta en el formato presenta
inconsistencias notorias. No utiliza el formato RAE para registrar el
resultado de la búsqueda de artículos científicos.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


0 puntos y 3 puntos
Quinto criterio de Nivel alto: Cumplen de forma estricta con la estructura de la norma
evaluación: APA, para presentar la bibliografía y citas bibliográficas consultadas.

Criterio de forma: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


Uso de normas APA 6 puntos y 10 puntos
para presentar la
bibliografía y citas Nivel Medio: Falta una mayor rigurosidad en la aplicación de la norma
bibliográficas - Grupal APA para la presentación de la bibliografía y de las citas bibliográficas
consultadas.
Este criterio
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
puntos del total de 3 puntos y 5 puntos
125 puntos de la
actividad Nivel bajo: No tienen en cuenta la norma APA, para la referenciación
de las fuentes consultadas. No presentan referencias bibliográficas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


0 puntos y 2 punto

10

También podría gustarte