EVALUACION DE PROYECTOS
EL ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
La evaluación es el último componente de un proyecto de prefactibilidad o de factibilidad.
Para realizar la evaluación se debe determinar las inversiones, ingresos, costos y
gastos, la evaluación puede hacerse desde dos puntos de vista: el privado y el social.
En la evaluación del proyecto es necesario y fundamental diferenciar la rentabilidad del
proyecto y la del inversionista, en la primera situación se busca medir la rentabilidad del
proyecto independiente de quien lo haga, la segunda es lo contrario, busca medir la
rentabilidad de los recursos del inversionista.
El curso se ha diseñado como una herramienta para analizar e interpretar resultados y
tomar decisiones frente a diferentes alternativas de inversión.
JUSTIFICACION
Con el curso de Evaluación de Proyectos, aspecto económico, se busca que el
estudiante tenga una visión amplia para analizar e interpretar los resultados y decidir si
es o no conveniente realizarlo, la evaluación se constituye en una herramienta base para
la toma de decisiones por parte de diferentes personas o estamentos al momento de
realizar una inversión.
La evaluación compara los beneficios proyectados asociados a una decisión de
inversión. Este debe evaluarse en términos de conveniencia, eficiencias y rentabilidad
en la solución de una necesidad humana.
En un sentido más general la evaluación es un instrumento metodológico que permite
conocer los resultados de una acción y comparación con los esfuerzos y recursos que
intervienen para lograrlo.
Además, el estudiante a través del aprendizaje de las unidades académicas logrará una
visión de los diferentes tipos de evaluación y sus criterios para realizarla.
La valoración de los beneficios esperados permitirá determinar el criterio de evaluación
más adecuado. El objetivo que se persigue con la evaluación es un elemento clave para
selección del criterio.
La evaluación del proyecto se puede ver desde dos puntos de vista el privado y el social.
Tanto la evaluación social como privada usan criterios similares para estudiar la
viabilidad, aunque difieren en la valoración de la variables costos y beneficios. La
evaluación privada busca la rentabilidad de los dineros invertidos, la social compara los
costos y beneficios para una comunidad.
1. UNIDAD 1 ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO
El estudio financiero del proyecto busca calcular el valor de las inversiones del proyecto,
determinar el valor del capital de trabajo, calcular los ingresos que se obtienen durante
el período de evaluación, calcular los costos operacionales y elaborar el flujo de fondos
del proyecto.
1.1 INVERSIONES Y COSTOS DEL PROYECTO
En los proyectos de inversión es necesario establecer las inversiones necesarias para
puesta en marcha del proyecto, a esta altura se tiene información suficiente para
determinar el monto de la inversión en activos fijo, activos diferidos y capital de trabajo.
Con la información del estudio de mercados se puede seleccionar la maquinaria,
equipos de oficinas, instalaciones etc. También se deben establecer los costos
operacionales, los cuales se causan durante el período de operación del proyecto. Se
incurre en ellos para hacer funcionar las instalaciones y demás activos adquiridos
mediante las inversiones, con el propósito de producir y comercializar los bienes o
servicios.
Los costos operacionales se derivan de los estudios de mercado y técnico, ya que en
ellos se identificaron los insumos necesarios para el funcionamiento del proyecto en
cada una de sus áreas, ahora corresponden establecer su repercusión en términos
monetarios. Los costos se clasifican en costos de producción y gastos de operación.
1.1.1 Inversiones
1.1.1.1.1 Definición de Inversiones
La inversión inicial está constituida por el conjunto de erogaciones que se tendrán que
hacer para adquirir todos los bienes y servicios necesarios para la implementación del
proyecto, o sea para dotarlo de su capacidad operativa. La inversión del proyecto se
divide en dos categorías: Inversión fija e inversión en Capital de Trabajo. La inversión
fija se subdivide en inversión en activos fijos y diferidos
1.1.1.2 Activos fijos.
El activo fijo, también denominado capital fijo está constituido por los diversos bienes
que sirven para alojar la unidad productiva y que permite la realización del proceso
productivo.
Los activos fijos se clasifican en:
Activos tangibles
Activos intangibles y Diferidos.
Los activos tangibles están constituidos por los bienes físicos propiedad de la empresa,
necesarios para su funcionamiento, tales como: Vehículos, Maquinaria y equipos,
Muebles y enseres, Instalaciones y Construcciones. Estos bienes son depreciables.
Hay otros que forman parte de activos tangible pero no son susceptibles de
depreciación, como los terrenos.
Los activos intangibles están constituidos por bienes no físicos (no se pueden tocar,
pesar y medir) y derechos de la empresa, necesarios para su funcionamiento, tales
como: Patentes y Derechos de uso de marcas, diseños comerciales o industriales,
asistencia técnica o transferencia de tecnología, estudios de prefactibilidad, gastos de
organización, gastos de instalación, gastos de puesta en marcha, Intereses durante
implementación, capacitación, etc. La unión de activos fijos e intangibles recibe el
nombre de inversión fija.
1.1.1.3 Capital de trabajo.
Desde el punto de vista contable, este capital de define como la diferencia entre el activo
y el pasivo circulantes. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital
adicional (distinto de la inversión fija y diferidos) con que hay que contar para que la
empresa empiece a funcionar, esto es, hay que comprar materia prima, pagar mano de
obra directa, otorgar créditos en la primera venta, contar con cierta cantidad en efectivo
para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante.
Pero, así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto
plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es
llamado pasivo circulante. De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir
el capital con que hay que contar para empezar a trabajar. (Urbina Baca Gabriel,
Evaluación de proyectos, Mc Graw Hill).
1.1.1.4 Inversión fija
Para determinar las necesidades de inversión en activos fijos del proyecto deben
consultase los requerimientos en obras físicas, remodelaciones, adecuaciones.
Instalaciones, maquinarias, equipos, muebles y enseres, vehículos etc., en términos
monetarios. Así mismo se establecen los valores correspondientes de los activos
diferidos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
En este material se sugiere algunos modelos, sin embargo, no deben constituirse en la
única alternativa a emplear y podrán hacerse las modificaciones que se consideren
convenientes con el propósito de organizar la información de manera más adecuada.
Inversiones en terrenos y obras físicas, este rubro está conformado por costo de
terrenos, incluyendo los causados por los trámites legales de compras y los de
construcción. También se incluyen todas las erogaciones relacionadas con
adecuaciones y obras complementarias.
Si las instalaciones se toman en arriendo este rubro forma parte de los costos
operacionales ya que no es una inversión si no un costo. En el cuadro numero 1 se
puede apreciar la organización de inversión en obras físicas. Nota: Los datos tomados
para el ejemplo y los que se exponen a través de todo el caso corresponde a un proyecto
para el montaje de una empresa de textiles que produce en el año 1.650 overoles para
dotación y que toma en arriendo el local y realizan adecuaciones.
Cuadro 1. Inversiones en obras físicas
No. 1 INVERSION EN OBRAS FISICAS
COSTO
DETALLE DE INVERSION CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL
Puerta de Vaivén 1 800.000 800.000
División modular 1 650.000 650.000
Luces 4 80.000 320.000
Cenefa (Cuartos) 4 35.000 140.000
Pintura 4 65.000 260.000
Mano de obra (días) 3 80.000 240.000
Total 2.410.000
Inversión en maquinaria, equipos muebles y enseres. En este grupo deben incluirse
todas las erogaciones que se causen por adquisición, transportes, montaje de máquinas,
equipos, herramientas, muebles y enseres del área de producción. Los repuestos, las
cintas para maquinas, no se incluyen aquí, estos forman parte de los costos
operacionales. Ver cuadro 2.
De la misma manera, en el caso de los muebles, equipos, accesorios de oficina, se tiene
en cuenta su valor total, incluidos los impuestos, transportes e instalaciones
Cuadro 2. Inversiones en maquinaria y equipo de producción.
No. 2 INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN
DETALLE DE INVERSIÓN COSTO VIDA UTIL
INVERSIONES CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL (años)
Maquinaria multiuso 1 800.000 800.000 10
Maquinaria semi industrial 1 2.800.000 2.800.000 10
Fileteadora 1 828.000 828.000 10
Herramientas 1 50.800 50.800 5
Software 1 300.000 300.000 5
Computador 1 1.621.500 1.621.500 5
Impresora 1 220.820 220.820 5
Aire Acondicionado 1 800.000 800.000 5
Plancha 1 29.890 29.890 5
Total 7.451.010
Cuadro 3. Inversión en herramientas.
No. 3 INVERSION DE HERRAMIENTAS
COSTO COSTO VIDA UTIL
DETALLE DE INVERSIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL (años)
Tijeras 7 pulgadas 1 25.000 25.000 5
Tijeras 5 1/2 Pulgadas 1 20.000 20.000 5
Tijeras para papel 1 4.000 4.000 5
Tijeras pulidora 3 600 1.800 5
Total 50.800
El monto de $50.800 de este cuadro está incorporado en la información de maquinaria
y equipo cuadro 1
Cuadro 4. Inversión en muebles, enseres y equipos de administración.
No. 4 INVERSIÓN EN MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE ADMINISTRACIÓN
COSTO VIDA UTIL
DETALLE DE INVERSION CANTIDAD UNITARIO COSTO TOTAL (años)
Escritorio Tipo gerencia 1 500.000 500.000 10
Escritorio Tipo secretaria 1 410.000 410.000 10
Escritorio auxiliar 1 200.000 200.000 10
Horno microondas 1 80.000 80.000 10
Archivador 1 120.000 120.000 10
Extintor 2 70.000 140.000 10
Vitrinas 1 187.560 187.560 10
Mesa cortadora 1 110.000 110.000 10
Mesa de planchar 1 50.900 50.900 10
Sillas operarias 2 55.000 110.000 10
Sillas tipo sala 12 25.000 300.000 10
Total 2.208.460
Reinversiones. Durante la vida útil del proyecto hay que hacer reinversiones, ya sea por
crecimiento de la empresa, proyecto o por reposición de activo.
Inversión en activos diferidos e intangibles.
Se clasifican en dos grupos, los referidos a patentes y gastos preoperativos. Las
patentes tienen que ver con el pago de derechos que se deben efectuar para el empleo
de procesos productivos, fórmulas, conocimientos técnicos, etc., que tienen reserva de
dichos derechos por parte de sus inventores. Algo similar ocurre cuando se debe
efectuar un pago inicial grande para obtener la amortización para el uso, durante varios
años, de marcas, diseños o nombres comerciales pertenecientes a otras empresas.
Gastos preoperativos, para la puesta en marcha del proyecto se realizan una serie de
egresos como:
Gastos de organización
Licencias y Gastos para el montaje y puesta en marcha.
En general los gastos preoperativos son desembolsos realizados antes de la
legalización y puesta en funcionamiento de la empresa o proyecto
Loa gastos organización están constituidos por los desembolsos que se originan por
la dirección y coordinación de las obras de adecuación e instalación.
Los gastos de licencia se causan por trámites encaminados a obtener la autorización
legal para operación del proyecto. Ver cuadro 5.
Cuadro 5. Inversión en activos intangibles.
No. 5 INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES
DETALLE DE INVERSION COSTO
LICENCIAS 442.520
GASTOS DE ORGANIZACIÓN 1.200.000
MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA 220.000
ENTRENAMIENTO DE PERSONAL 163.000
IMPREVISTOS 177.552
TOTAL GASTOS PREOPERATIVOS 2.203.072
1.1.2 Costos.
1.1.2.1 Costos de producción o fabricación.
Son los que se incurren en el proceso productivo. Se clasifican en costos directos e
indirectos o gastos generales de fabricación.
Los costos directos están constituidos por el valor de los materiales directos, mano de
obra directa, incluyendo el valor de las prestaciones sociales y por la depreciación de
las maquinarias y equipos empleados en el proceso productivo del bien o servicio.
Cuando no se producen un bien sino un servicio, el costo directo está constituido por los
materiales que se gastan en el servicio y la mano de obra responsable de su prestación.
Gastos generales de producción están compuestos por los materiales indirectos
(repuestos, combustible, materiales de aseo etc.) la mano de obra indirecta (jefe de
taller, jefe de producción, personal de mantenimiento, personal limpieza vigilancia de la
planta de producción etc.). En general se incluyen todos aquellos insumos indirectos.
En los proyectos de comercialización no se incurre en costos de producción, pero se
causan los costos de ventas o sea los costos de la mercancía que se va a comercializar.
Tenga en cuenta que los costos de ventas son diferentes a los gastos de venta. Los
gastos de venta se causan en el proceso de distribución del producto.
1.1.2.2 Costo de mano de obra.
Hay que tener en cuenta la mano de obra directa e indirecta de producción y determinar
el monto anual de la remuneración.
Cuadro 6. Costo Mano de Obra.
No. 6 COSTO MANO DE OBRA
REMUNERACIÓN REMUNERACIÓN PRESTACIONES PRIMER
CARGO MENSUAL ANUAL SOCIALES AÑO
OPERARIA DE
PATRONA 877.803 10.533.636 5.674.996 16.208.632
OPERARIA DE
CONFECCION 877.803 10.533.636 5.674.996 16.208.632
Total 21.067.272 11.349.992 32.417.264
El porcentaje aplicado para prestaciones sociales y aportes es del 53.875%
Cuadro 7. Porcentajes utilizados para prestaciones sociales y aportes.
No. 7 PORCENTAJES UTILIZADOS PARA PRESTACIONES SOCIALES Y APORTES
% ITEM
9 DOTACIÒN ESPECIAL
8,33 CESANTIAS
8,33 PRIMAS
4,17 VACACIONES
8,5 SALUD
12 PENSIONES
1,045 RIESGOS
0,5 DOTACION ORDINARIA
1 TRANSPORTE
1 INTERESES CESANTIAS
53,875 TOTAL
En el ejemplo no se causan los costos indirectos de producción, por tal razón no
aparecen en el cuadro.
La columna de prestaciones sociales incluye las apropiaciones que debe hacer la
empresa por concepto de cesantías, prima de servicios, vacaciones, intereses de
cesantía, riesgos profesionales, pensión y demás prestaciones que la empresa debe
reconocer, incluyendo el pago de cuotas patronales por concepto de seguro social o
EPS., caja de compensación familiar, Sena e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Es importante aclarar que para efectos de las proyecciones tan solo se deben tener en
cuenta los porcentajes que debe reconocer la empresa
En el caso de trabajadores que además del salario básico tengan derechos a otro tipo
de remuneraciones, éstas deberán ser incluidas en la remuneración mensual y anual,
tal es el caso de comisiones, bonificaciones habituales, horas extras, etc.
El monto de las prestaciones sociales depende de la legislación laboral vigente, es
necesario consultar ésta ante de decidir el porcentaje a aplicar sobre la remuneración
básica.
En la actualidad el salario Mínimo legal es para el año 2009 de $ 496.900, y el auxilio de
transporte es $59.300.
El tipo de contrato influye en los aspectos prestacionales, aportes de ley y
contribuciones.
1.1.2.3Costos de materiales.
Para realizar el cálculo del costo de materiales se debe consultar el programa de
producción que el proyecto tiene.
Estudio técnico. Se debe tener en cuenta los materiales directos e indirectos que el
proyecto requiere para realizar el proceso productivo. La materia prima es el insumo que
se somete a un proceso de transformación, para obtener el producto final. La capacidad
instalada y utilizada permitirán al proyecto crecer en el tiempo.
El cálculo se hace por ahora, para el primer año de operaciones del proyecto. Ver cuadro
8.
Cuadro 8. Costos de materiales (primer año de operaciones).
No. 8 COSTOS DE MATERIALES (primer año de operaciones)
UNIDAD DE COSTO
MATERIAL MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL AÑO
A. MATERIALES DIRECTOS
Tela metros 1.620 18.000 29.160.000
Interlón metros 540 700 378.000
Cierres unidades 300 1.068 320.400
Hilo tubinos 1620 500 810.000
Cauchos metros 534 10 5.340
Botones unidades 6408 100 640.800
Broches unidades 1608 50 80.400
Adornos por prenda 1080 1.500 1.620.000
Forros metros 1068 4.000 4.272.000
Diseño prenda 1080 18.000 19.440.000
Subtotal Materiales Directos 56.726.940
B. MATERIALES INDIRECTOS
Papel Pliego 1620 100 162.000
Lápiz Caja 2 6.000 12.000
Tiza Unidad 10 700 7.000
Aceite Frasco 80c.c 6 4.500 27.000
Subtotal Materiales Indirectos 208.000
TOTAL 56.934.940
1.1.2.3 Costo de servicios.
Todo proyecto debe tener en cuenta los costos de servicios, de energía eléctrica,
acueducto, alcantarillado, aseo, teléfono, arriendo, reparaciones, mantenimiento de
equipos, seguros, etc. Ver cuadro 9. Los servicios y demás rubros que acá se enuncian
deben afectar el área de producción y son independientes de los que mas adelante se
calculan para el área administrativa.
Los servicios son pagados son cancelados usualmente en una sola factura, es necesario
establecer el porcentaje que se debe cargar a producción, administración y ventas.
Dependerá del nivel de consumo
En el ejemplo se carga al proceso productivo.
No. 9 COSTO DE SERVICIO (primer año)
COSTO
SERVICIO MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL AÑO
Energía Eléctrica Kw_ hora 7.200 350 2.520.000
Alumbrado público Cargo fijo 12 9.500 114.000
Aseo Cargo fijo 12 33.900 406.800
Acueducto Mts3 240 2.500 600.000
Teléfono Promedio 12 120.000 1.440.000
Mantenimiento Equipo Bimensual 6 25.000 150.000
Arrendamiento Mensual 12 500.000 6.000.000
TOTAL 11.230.800
Costo de depreciación. Se entiende por depreciación la pérdida de valor que
experimenta un activo como consecuencia del desgaste en el tiempo o por
obsolescencia tecnológica. (Escobar Gallo Heriberto y Cuarta Mejía Vicente, diccionario
económico financiero Consultores).
Debido a la depreciación los activos van perdiendo su capacidad de genera ingresos.
Los costos depreciación se calcula con base en la vida útil estimada para los activos
depreciables.
La depreciación es un mecanismo que se emplea para permitir la recuperación de la
inversión en obras físicas y en el equipamiento. Como los desembolsos sólo se efectúan
para la adquisición de dichos activos, no implica flujos efectivos de dinero, sino registros
contables que reportan reducciones en el pago de los impuestos. A medida que aumenta
la depreciación disminuyen los ingresos gravables y por consiguientes los impuestos a
pagar sobre las utilidades. (Contreras Buitrago Marco Elías, Formulación y evaluación
de proyectos Unad.)
Es necesario distinguir entre los activos dedicados a producción, administración y a
ventas, para calcular los rubros de depreciación correspondiente a cada caso.
Se debe indicar el método de depreciación utilizado. Sin embargo, el empleado
comúnmente es el de la línea recta.
En el ejemplo se calcula la depreciación para los cinco años de proyección, utilizando
la vida útil de los activos establecido por la ley. (Consultar estatuto tributario).
Se denomina depreciación acumulada a la suma de las depreciaciones realizadas (en
este caso cinco años).
El valor residual es el resultado de tomar el valor inicial del activo y restar la
depreciación acumulada.
La depreciación se realiza atendiendo los porcentajes establecidos de acuerdo con la
vida útil:
Edificaciones y construcciones 20 años de vida útil, 5% de depreciación.
Maquinaria y equipo, 10 años de vida útil, 10% de depreciación Muebles
y enseres, 10 años de vida útil, 10% de depreciación
Equipos de comunicación, sistemas, flota y equipo de transporte 5 años de vida útil, 20%
de depreciación
Cuando se trabaja en términos corrientes se deberán corregir los valores a depreciar y
a amortizar, calculándolos a partir del costo ajustado por inflación del activo. Desde
marzo 2008 los ajustes por inflación a los activos fueron derogados
En términos constante se mantendrá la cuota fija anual para cada activo, sin hacer
modificaciones por efecto de la inflación. Ver cuadro 10.
Cuadro 10. Gastos por depreciación activos de producción.
No. 10 GASTOS POR DEPRECIACIÓN ACTIVOS DE PRODUCCIÓN
VIDA COSTO DEPRECIACION VALOR
ACTIVO UTIL ACTIVO ANUAL RESIDUAL
1 2 3 4 5
Maquinaria multiuso 10 800.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 400.000
Maquinaria semi
industrial 10 2.800.000 280.000 280.000 280.000 280.000 280.000 1.400.000
Fileteadora 10 828.000 82.800 82.800 82.800 82.800 82.800 414.000
Herramientas 5 50.800 10.160 10.160 10.160 10.160 10.160 0
Software 5 300.000 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000 0
Computador 5 1.621.500 324.300 324.300 324.300 324.300 324.300 0
Impresora 5 220.820 44.164 44.164 44.164 44.164 44.164 0
Aire Acondicionado 10 800.000 80.000 80.000 80.000 80.000 80.000 400.000
Plancha 5 29.890 5.978 5.978 5.978 5.978 5.978 0
TOTAL ACTIVOS DE PRODUCCION 967.403 967.403 967.403 967.403 967.403 2.614.000
Cuadro 11. Gastos por depreciación activos de administración.
No. 11 GASTOS POR DEPRECIACIÓN ACTIVOS DE ADMINISTRACIÓN
VIDA COSTO DEPRECIACION VALOR
ACTIVO UTIL ACTIVO ANUAL RESIDUAL
1 2 3 4 5
Escritorio Tipo gerencia 10 500.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 250.000
Escritorio Tipo
secretaria 10 410.000 41.000 41.000 41.000 41.000 41.000 205.000
Escritorio auxiliar 10 200.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 100.000
Horno microondas 10 80.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 40.000
Archivador 10 120.000 12.000 12.000 12.000 12.000 12.000 60.000
Extintor 10 140.000 14.000 14.000 14.000 14.000 14.000 70.000
Vitrinas 10 187.560 18.756 18.756 18.756 18.756 18.756 93.780
Mesa cortadora 10 110.000 11.000 11.000 11.000 11.000 11.000 55.000
Mesa de planchar 10 50.900 5.090 5.090 5.090 5.090 5.090 25.450
Sillas operarias 10 110.000 11.000 11.000 11.000 11.000 11.000 55.000
Sillas tipo sala 10 300.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 150.000
Total activos de administración 2.208.460 220.846 220.846 220.846 220.846 220.846 1.104.230
El cuadro 11 se elaboró depreciando la totalidad de activos de administración y no uno
por uno, en razón a que todos los activos tienen la misma vida útil (10 años)
1.1.3 Gastos.
1.1.3.1 Gastos de administración.
Son los que se relacionan con las operaciones generales de la empresa. Tienden a ser
fijos al no variar demasiado ante cambios en los volúmenes de producción.
Estos gastos son causados por las remuneraciones al personal directivo, ejecutivo,
administrativos y de servicios, correspondiente a las áreas de dirección general,
contabilidad, finanzas, servicios generales, administración de personal y a los sistemas
de control. También forman parte de estos gastos la depreciación de edificios, muebles
y equipos utilizados para las labores administrativas y la amortización de los diferidos,
que corresponde a este rubro de gastos administrativos.
Para la organización y presentación de información se emplearon varios cuadros como:
Pago del personal administrativo, incluyendo la remuneración básica y las
prestaciones sociales.
Depreciación, en proyecto de tamaño pequeño en los cuales el listado de activos fijos
no es muy grande, se podría presentar un solo cuadro con todos los bienes de la
empresa, haciendo la debida distinción entre la depreciación correspondiente a
producción, administración y ventas, como lo podemos ver en el ejemplo que se esta
trabajando.
Amortizaciones, se aplica a los activos intangibles y diferidos con el fin de recuperar
esta inversión en la medida en que el proyecto vaya operado. En Colombia el plazo
mínimo para amortizar estos activos es a cinco años.
Cuadro 12. Remuneración al personal administrativo.
No. 12 REMUNERACIÓN AL PERSONAL ADMINISTRATIVO
REMUNERACIÓ REMUNERACIÓ PRESTACION
CARGO N MENSUAL N ANUAL E AÑOS
S SOCIALES
ADMINISTRACION
GERENTE GENERAL 2.500.000 30.000.000 16.162.500 46.162.500
SECRETARIA
RECEPCIONISTA 877.803 10.533.636 5.674.996 16.208.632
CONTADOR
(HONORARIOS) 877.803 10.533.636 0 10.533.636
OFICIOS VARIOS 877.803 10.533.636 5.674.996 16.208.632
subtotal 4.700.000 56.400.000 25.860.000 78.579.764
Cuadro 13. Otros gastos administrativos.
No. 13 OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS
UNIDAD DE
SERVICIO MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO TOTAL AÑO
Útiles y papelería año 1 250.000 250.000
Servicios públicos año 1 436.009 436.009
Cafetería año 1 125.000 125.000
TOTAL 811.009
Cuadro 14. Amortización de gastos diferidos.
No 14. AMORTIZACION A GASTOS DIFERIDOS
PLAZO (en COSTO VALOR
ACTIVO años) DEL AMORTIZACION
INTANGIBLE AMORTIZACIÓN ACTIVO ANUAL
1 2 3 4 5
Gastos
5
preoperativos 2.203.072 440.614 440.614 440.614 440.614 440.614
AMORTIZAR 440.614 440.614 440.614 440.614 440.614
PLAZO (en COSTO VALOR
ACTIVO años) DEL AMORTIZACION
INTANGIBLE AMORTIZACIÓN ACTIVO ANUAL
1 2 3 4 5
Amortización en
5
cifras físicas 2.410.000 482.000 482.000 482.000 482.000 482.000
TOTAL A
AMORTIZAR 482.000 482.000 482.000 482.000 482.000
TOTAL AMORTIZACION ANUAL 4.613.072 922.614 922.614 922.614 922.614 922.614
1.1.3.2 Gasto de ventas.
Son causados por todas las actividades que se realizan para dar a conocer el producto
y hacerlo llegar al consumidor, por lo tanto, incluye los gastos de la mezcla promocional,
de ventas (Publicidad, Promoción de ventas, Ventas Personal, relaciones públicas) y los
servicios postventa. Para calcular estos gastos hay que tener en cuenta el estudio de
mercado y técnico.
Los principales rubros de gastos a tener en cuenta se originan por:
Pagos al personal de ventas. Incluyendo vendedores, directivos de ventas, oficinistas
para el apoyo de ventas. Además del sueldo básico y las prestaciones sociales que
deben calcular las comisiones sobre las ventas pagadas a los vendedores, las cuales
están en proporción con el programa de producción y las ventas esperadas.
Los gastos de distribución. Ocasionados por embalajes, fletes, transportes y viajes
en general, representaciones, etc.
Los gastos publicitarios y de promoción. Ocasionados por las estrategias diseñadas
para la comercialización del producto.
Otros rubros. Tienen que ver con el pago de servicios públicos, seguros sobre
mercancías en tránsito, depósito o sobre activos de ventas, mantenimiento de activos
de ventas, etc.
Depreciación de activos asignados a ventas como vehículos, oficinas, muebles y
equipo de oficina.
Cuadro 15. Gastos de venta (primer año de operaciones).
No 15. Gastos de venta (primer año de operaciones).
UNIDAD DE
SERVICIO MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO AÑO 1
Publicidad MES 12 $ 300.000 $ 3.600.000
Transporte MES 12 $ 100.000 $ 1.200.000
TOTAL $ 4.800.000
La publicidad incluye organización de desfiles, publicidad radial, publicidad en TV.
1.1.4 Punto de equilibrio en una línea.
Definición de punto de equilibrio
Es el punto donde los ingresos totales de la empresa son iguales a los costos totales,
es decir la empresa no obtiene utilidad ni perdida.
El punto de equilibrio es una referencia importante para el empresario saber cuál es la
cantidad mínima que debe producir para estar en equilibrio.
Todo proyecto de carácter económico busca estar siempre arriba de él y lo más alejado
posible.
El punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos
variables, costos fijos y los beneficios.
Para calcular el punto de equilibrio hay que tener bien determinados los costos. En
empresas que se encuentran operando y que produzcan otros bienes o servicios
también es útil para establecer cuál es la cantidad mínima del nuevo producto que se
requiere para lograr el punto de equilibrio, sin hacer grandes inversiones adicionales. Al
venderse una cantidad mayor de la del punto de equilibrio se tendrá una contribución
marginal del nuevo producto al beneficio total de la empresa.
En los proyectos de carácter económico se pretende producir y vender muy por encima
del punto de equilibrio de tal manera que la operación permita conseguir los beneficios
esperados por los inversionistas. En proyectos de carácter social a pesar de que no se
persigan beneficios de tipo financieros, se deberá operar en condiciones de equilibrio,
de lo contrario estarán predestinados a la quiebra a mediano o a corto plazo. (Contreras
Buitrago Marco Elías, Formulación y evaluación de proyectos Unad.)
FÓRMULA PARA CALCULAR PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO: Punto en el cual los ingresos totales son iguales a los costos
totales, la empresa no obtiene ni utilidad ni perdida.
Para su cálculo hay que tener determinados los cotos fijos y variable.
C Fijos. Se presentan en igual magnitud y valor independiente de los niveles de
producción de la empresa. Ej. Depreciación, Gastos de Administración como
arrendamiento, sueldos del personal administrativo.
C. Variables. Presentan variación ante cambios en los niveles de producción. Ej.
Materiales directos e indirectos, servicios asociados a la planta de producción, Mano de
obra directa (operarios, supervisores de producción)
Qo = Costos Fijos
Precio de Venta-Costo de Variable unitario
Se lee: cantidad de equilibrio es igual a los costos fijos dividido entre el precio de venta
menos el costo variable unitario.
.
CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
EJEMPLO
Cuadro 16. Distribución de costos.
No. 16 DISTRIBUCION DE COSTOS
COSTO COSTO FIJO COSTO VARIABLE
Costo de Producción
Mano de Obra directa $ 32.417.264
Mano de obra indirecta $ -
Materiales directos $ 56.726.940
Materiales indirectos $ 208.000
Depreciación $ 967.403
Servicios $ 11.230.800
Mantenimiento $ - $ -
Subtotal $ 967.403 $ 100.633.004
Gastos de Administración
Sueldos y prestaciones $ 78.579.764
Otros gastos $ 811.009
Preoperativos $ 922.614
Depreciación $ 220.846
Subtotal $ 80.534.233
Gastos de Ventas
Publicidad, promoción, transportes $ 4.800.000
Sueldos y prestaciones $ -
Depreciación $ -
Subtotal $ 4.800.000
TOTAL $ 85.334.233 $ 100.633.004
COSTOS TOTALES $ 185.967.237
El primer paso es separar costos fijos de los costos variables para proceder a aplicar
las fórmulas de cálculo. Se realiza con base en los cuadros preliminares.
Paso dos: aplicar la fórmula
𝐶𝑓
𝑃𝐸 =
𝑃𝑉 − 𝐶𝑉𝑈
CONDICIONES PARA QUE UN PUNTO DE EQUILIBRIO SEA CORRECTO
1. Las cantidades en el punto de equilibrio son menores a las cantidades a producir.
2. El precio de venta es mayor al costo variable unitario.
PRECIO DE VENTA $ 132.000
unidades a producir 1.650
Costo fijo 85.334.233
Costo variable total 100.633.004
Costo variable unitario $ 60.989,70
Qo (pto equilibrio) $ 1.202
El punto de equilibrio se define como el momento en el cual las ventas igualan el valor
total de los costos (Costo fijo + Costo variable) para este caso en particular se tendría
el punto de equilibrio en 1.202 unidades y unas ventas de 158.664.000
Por debajo de la cantidad de unidades establecida en punto de equilibrio se presentan
perdidas para la empresa, dado que los ingresos serían menores que los costos y
gastos
Por encima de 1.202 unidades se empiezan a presentar utilidades dado que los
ingresos son mayores a los costos y gastos.
El punto de equilibrio es correcto dado que 1.202 unidades son menores a las
unidades a producir que son de 1.650 unidades
EL precio de venta es de $132.000 y el costo variable unitario es de $60.989,70
Se cumplen todas las condiciones para afirmar que el punto de equilibrio es correcto
Resumen
Los activos fijos están conformados por maquinaria y equipo, muebles y enseres,
instalaciones y construcciones, flota y equipo de transporte.
Los intangibles en patentes, gastos preoperativos, gastos de organización, puesta en
marcha, intereses durante implementación, capacitación, etc.
Los costos operacionales se clasifican, en costos de producción y gastos de operación.
Los costos de producción están clasificados en costos directos y gastos generales de
producción.
Los costos directos son:
Mano de obra directa, material directo y depreciación de maquinaria.
Gastos generales de producción se clasifican en:
Materiales indirectos, mano de obra indirecta, repuesto, combustible, etc.
Los gastos de operación están constituidos por gastos de administración y gastos de
ventas.
Como gastos de administración están:
Sueldo de directivos y empleados (con prestaciones sociales), honorarios, gastos en
útiles y papelería, servicios públicos, amortizaciones, seguros, arriendos, depreciación
de bienes administrativos.
Gastos de ventas se pueden anotar: sueldo con prestaciones de personal de ventas,
comisiones de ventas, embalajes, transporte, publicidad, promociones y viáticos.
Los gastos generales de producción, de administración y de ventas son considerados
como costos indirectos.
El punto de equilibrio de una empresa es el nivel producción en el cual los ingresos
obtenidos son iguales a los costos totales. El análisis del punto de equilibrio es una
técnica útil para el estudiar la relación entre los costos fijos y los variables y los
beneficios.
El punto de equilibro se puede calcular en forma matemática y gráfica. Se halla en
unidades, en pesos, para empresas con un producto o varios productos.
Cuadro 17. Programa de inversión fija del proyecto.
No 23 Programa de inversión fija del proyecto.
AÑOS
CONCEPTOS 0 1 2 3 4 5
Activos fijos y tangibles
Maquinaria y Equipo $ 7.451.010
Mobiliario y decoración $ -
Muebles y Equipo de Oficina $ 2.208.460
SUBTOTAL $ 9.659.470
ACTIVOS DIFERIDOS
Adecuaciones, obras físicas $ 2.410.000
Gastos preoperativos $ 2.203.072
SUBTOTAL $ 4.613.072
TOTAL INVERSION FIJA $ 14.272.542
1.2.1 Cálculo del capital del trabajo.
“El capital de trabajo es el conjunto de recursos con los cuales la empresa desarrolla
normalmente sus actividades sin necesidad de estar acudiendo al empleo de fondos
extraordinarios. Está constituido por los activos corrientes que son necesarios para
atender la operación normal del proyecto (producción y/o distribución de bienes o
servicios) durante un ciclo operativo”.
(CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y evaluación de Proyectos.
UNAD)
El capital de trabajo está representado por el capital distinto al de la inversión en activos
fijos y diferidos, necesarios para el funcionamiento de la empresa o proyecto.
Es el efectivo que se necesita para comprar materia prima, gastos de servicios, gastos
administrativos, pagos de servicios, mientras que se produce, se vende y recoge el
dinero.
Desde el punto de vista contable se define como la diferencia entre el activo y el pasivo
corrientes.
El activo corriente está compuesto por caja, banco, inventario, cuenta por cobrar. El
pasivo corriente está compuesto por cuentas por pagar.
Como son egresos o desembolsos que el proyecto debe realizar para adquirir los activos
y para necesidades de capital de trabajo, las cifras se anotan con signos negativos.
Presupuestos de costos operacionales.
El cálculo de los costos operacionales se realiza mediante la elaboración de
presupuestos de costos, para los años correspondientes al período de evaluación del
proyecto. Como la determinación de costos se basa en los esquemas de la contabilidad
de costos. La agrupación de los rubros se hace con miras a facilitar la posterior
evaluación.
Presupuestos de costos de producción.
Los costos de producción se obtienen sumando:
Los costos directos (mano de obra directa, materia prima directa, depreciación de los
activos productivos). Más Gastos generales de producción.
Los costos son todos aquellos cargos necesarios para la elaboración del bien o
prestación del bien o prestación de un servicio cuyos elementos son materiales.
El objetivo de presupuesto de costos y gastos de producción, se le establece los
cargos necesarios para la elaboración del bien o servicio de acuerdo con la cantidad
que se desea vender, ofrecer la facilidad de fijar los precios de venta acorde con el
margen de utilidad deseado por la administración.
El presupuesto de producción depende de las políticas que maneje la empresa en
cuanto a inventarios y capacidad productiva teniendo en cuenta la tecnología, el espacio,
las técnicas, el recurso humano y demás recursos con los que cuenta la empresa para
tal final.
En el ejemplo que se presenta se supone que cada año se inicia y se termina sin
inventarios lo cual implica asumir que todo lo que se produce se vende en el mismo
período.
Cuando se trabaja con inventarios hay que tener en cuenta los inventarios de materias
primas, productos terminados y productos en procesos.
Cuadro 32. Presupuesto de costos de producción.
No. 32 PRESUPUESTO DE COSTOS DE PRODUCCION (términos constantes)
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
1. Costos
Directos
Materiales
Directos 56.726.940 60.385.828 60.385.828 60.385.828 60.385.828 60.385.828
Mano de Obra
Directa 27.697.500 27.697.500 27.697.500 27.697.500 27.697.500 27.697.500
Depreciación 967.403 967.403 967.403 967.403 967.403 967.403
Subtotal
Costos
Directos 85.391.843 89.050.731 89.050.731 89.050.731 89.050.731 89.050.731
2. Gastos
Generales de
producción
Materiales
Indirectos 208.000 221.416 221.416 221.416 221.416 221.416
Mano de obra
indirecta 0 0 0 0 0 0
Servicios y
otros $ 11.230.800 $ 11.955.187 $ 11.955.187 $ 11.955.187 $ 11.955.187 $ 11.955.187
Subtotal
Gastos
generales de
producción 11.438.800 12.176.603 12.176.603 12.176.603 12.176.603 12.176.603
TOTAL COSTOS
DE
PRODUCCIÓN 96.830.643 101.227.333 101.227.333 101.227.333 101.227.333 101.227.333
Presupuesto de gastos de Administración.
En este presupuesto se consolida toda la información que se halla para el primer año de
los diferentes rubros que constituyen los costos de administración. Corresponde a los
gastos relacionados con el manejo de la administración. Por lo general son gastos fijos.
Estos gastos lo conforman: Salarios, prestaciones sociales del personal administrativo,
papelería, aseo, mantenimiento etc.
Flujo de operación
Para elaborar el flujo de operaciones y financiero con financiamiento es necesario
estudiar detenidamente las diversas alternativas de financiamiento del proyecto,
incluyendo fuente interna y externa, hasta llegar a establecer las más favorables.
En los flujos se deben elaborar para el proyecto y para el inversionista.
Los flujos financieros netos se constituyen en el insumo básico para proceder a efectuar
la evaluación financiera del proyecto.
El flujo de operaciones se prepara a partir de la diferencia entre los ingresos los costos
operacionales, dando como resultado la utilidad operacional, menos impuestos, se
obtiene la utilidad neta.
El flujo financiero se obtiene integrando el flujo neto de inversión con el flujo neto de
operación.
En el proyecto se presenta el balance general inicial y el estado de pérdidas y ganancias.
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Aspectos generales de la evaluación:
La evaluación es la última parte de un proyecto de prefactibilidad o de factibilidad; en
ella se integran los costos, presupuestos, ingresos, egresos y gastos. La evaluación es
importante porque le suministra información a los gestores o inversionistas e
instituciones que les permite tomar la decisión de aceptarlo o rechazarlo desde el punto
de vista privado o social.
La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas magnitudes
cuantitativas resultantes del estudio del proyecto, y dan origen a operaciones
matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación.
Lo anterior no significa desconocer la posibilidad que pueden existir criterios disímiles
de evaluación para un mismo proyecto. Lo realmente decisivo es poder plantear
premisas y supuesto válidos que hayan sido sometidos a convalidación a través de los
distintos mecanismos y técnicas de comprobación.
Las premisas y supuestos deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará
inserto y en el que deberá rendir sus beneficios. La correcta valoración de los beneficios
esperados permitirá definir en forma satisfactoria el criterio de evaluación que sea más
adecuado.
Por otra parte, la clara definición de cuál es el objetivo que persigue con la evaluación
constituye un elemento clave para tener en cuenta en la correcta selección del criterio
evaluativo. Así, por ejemplo, pueden existir especialistas que definan que la evaluación
se inserta dentro del esquema del interés privado y que la suma de estos intereses,
reflejados a través de las preferencias de los consumidores, da origen al interés social.
Por su parte, otros especialistas podrán sostener que los precios de mercado reflejan
en forma imperfecta las preferencias del público o el valor intrínseco de los factores.
La diferente apreciación que un proyecto puede tener desde los puntos de vista privado
y social se demuestra por el hecho de que no existen en el mundo experiencias en torno
a la construcción de un ferrocarril metropolitano de propiedad privada. Pues no resulta
lucrativo desde un punto de vista financiero. No ocurre lo mismo desde una perspectiva
social, conforme a la cual la comunidad se ve compensada directa e indirectamente por
la asignación de recursos efectuada mediante un criterio de asignación que respete
prioridades sociales de inversión.
El marco de la realidad económica e institucional vigente en un país será lo que defina
en mayor o menor grado el criterio imperante en un momento determinado para la
evaluación de un proyecto. Sin embargo, cualquiera sea el marco en que el proyecto
esté inserto, siempre será posible medir los costos de las distintas alternativas de
asignación de recursos a través de un criterio económico que permita, en definitiva,
conocer las ventajas, y desventajas cualitativas y cuantitativas que implica la asignación
de los recursos escasos en un determinado proyecto de inversión. Sapag Chain Nassir,
Sapag Chain Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos Mc Graw Hil.
Métodos que valoran el dinero en el tiempo.
Para la evaluación financiera existen los métodos que tienen en cuenta el valor del
dinero en el tiempo como:
- Valor presente neto (V. P. N.)
- Tasa interna de rentabilidad (TIR)
- Relación beneficio costo (R. B. C)
- Costo anual equivalente (C. A. E.)
Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa
aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica utilizar los métodos
que tienen en cuenta los dineros a través del tiempo.
Los métodos que trabajamos en esté capitulo son:
Valor presente neto (V. P. N.), tasa interna de rentabilidad (TIR), relación beneficio costo
(R. B. C).
Valor Presente Neto (VPN)
Para el proyecto sin financiamiento, términos constantes
El Valor Presente Neto es la diferencia del valor presente de todos los ingresos menos
el valor presente de todos los egresos del flujo financiero neto del proyecto. Para hallar
el V. P. N. hay que tener muy claro el concepto de Tasa de Interés de oportunidad (T. I.
O.), que se define como la mínima rentabilidad que espera el inversionista para su
capital invertido.
La tasa de oportunidad depende del inversionista, de las alternativas de inversión y del
riesgo. El empresario siempre aspira a obtener mayor rentabilidad en el proyecto la que
ofrece la otra alternativa.
Cuando no se tiene otra alternativa ¿en qué se debe basar el individuo para fijar su tasa
de oportunidad? Existen diferentes puntos de vista.
Algunos autores tienen la creencia que la T. I. O de referencia debe ser la tasa máxima
que ofrecen los bancos por una inversión a plazo fijo. Las instituciones financieras
consideran que el dinero invertido en ellas no tiene riesgo y por eso ofrecen el interés
más bajo.
Ahora ya se sabe que el banco no debe ser la referencia. ¿Cuál es entonces? La tasa
de rendimiento bancario siempre es menor al índice inflacionario vigente, lo cual produce
una pérdida del poder adquisitivo del dinero depositado en un banco.
Esto conduce a la reflexión de que, si se gana un rendimiento igual al índice inflacionario,
el capital invertido mantendrá su poder adquisitivo, entonces, ¿la referencia debe ser el
índice inflacionario? El índice inflacionario es la referencia firme; sin embargo, cuando
un inversionista arriesga su dinero, para él no es atractivo mantener el poder adquisitivo
de su inversión, sino que ésta tenga un crecimiento real.
La tasa de interés de oportunidad se determina así: T.I.O. = i + f + if I
= Premio al riesgo
f = Inflación
El premio al riesgo generalmente se considera entre el 10% y el 15% ; esto no es
totalmente satisfactorio, ya que su valor debe depender del riesgo en que se incurra al
hacer esa inversión.1
Un ejemplo sencillo permite hacer el planteamiento: El señor Juan desea llevar a cabo
un proyecto y quiere determinar su tasa de oportunidad. Sabe que la inflación es de
6.45% y aspira ganar un 15%.
T.I.O. = i + f + if i = 15%
f = 6.45%
T.I.O. = 0.15 + 0.0645 + 0.15 X 0.0645 = 0.224175
T. I. O. = 0.224175
Es usual que las empresas asuman como tasa de oportunidad el costo promedio
ponderado de capital, que se obtiene a partir de los costos de cada fuente de
financiamiento.
Interpretación de los resultados del V. P. N.
Lo más importante cuando se realiza una operación es la interpretación de los
resultados, lo mismo sucede con el V. P. N.
El V. P. N. es tal vez el indicador más confiable en la evaluación financiera del proyecto
e indica la riqueza o pérdida adicional que tendría el inversionista, frente a sus
oportunidades convencionales de inversión, al invertir sus recursos financieros en el
proyecto.
En el cuadro siguiente presentamos los posibles resultados:
Tabla 1. Resultado del V.P.N.
RESULTADOS EXPLICACION
V.P.N (i) > 0 indica El proyecto es financieramente atractivo y se
debe aceptar
El dinero invertido en el proyecto rinde una
rentabilidad superior la tasa de oportunidad
(i) = Tasa de oportunidad empleada
El proyecto permite obtener una riqueza
adicional igual V.P.N en relación con la que se
obtiene al invertir en otra alternativa.
V.P.N (i) < 0 indica El proyecto no es conveniente y se debe
rechazar.
V.P.N (i) = 0 indica La rentabilidad del proyecto es inferior a la tasa
de oportunidad
El proyecto produce una perdida igual al V.P.N,
en comparación con los resultados que se
V.P.N (i) = 0 indica Es diferente aceptarlo o rechazado
La rentabilidad que produce igual a la tasa de
oportunidad, o sea el mismo rendimiento que
produce la otra alternativa.
Fuente: Formulación y Evaluación de Proyecto. Contreras Buitrago. UNAD.
TIR (Tasa Interna de rentabilidad)
La TIR es la rentabilidad que producen los dineros invertidos en el proyecto.
Los proyectos son aceptables y rentables cuando la TIR es mayor que la tasa de
oportunidad.
No es recomendable utilizar la TIR para proyectos mutuamente excluyentes y en
aquellos en que hay más de un cambio de signo en el Flujo como lo podemos ver en la
figura.
La TIR es la tasa de interés que hace el V. P. N. a cero
V. P. N. y TIR para el proyecto con financiamiento.
En el proyecto con financiamiento intervienen diferentes fuentes como inversionistas e
instituciones financieras, lo cual implica calcular el costo de capital promedio ponderado,
que es la tasa mínima de oportunidad que acepta el proyecto con financiamiento.
Relación Beneficio Costo (RBC)
RBC: La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos
del estado de resultado, para determinar cuáles son los beneficios por cada peso
que se invierte en el proyecto.
¿Cómo se debe interpretar el resultado de la relación beneficio costo?
Si el resultado es mayor que 1, significa que los ingresos netos son superiores
a los egresos netos. En otras palabras, los beneficios (ingresos) son mayores a
los sacrificios (egresos) y, en consecuencia, el proyecto generará riqueza a una
comunidad. Si el proyecto genera riqueza con seguridad traerá consigo un
beneficio social.
Si el resultado es igual a 1, los beneficios igualan a los sacrificios sin generar
riqueza alguna. Por tal razón sería indiferente ejecutar o no el proyecto.
Análisis de sensibilidad.
Una vez realizada la evaluación del proyecto, conviene realizar el análisis de
sensibilidad, que consiste en identificar las variables que tienen mayor incidencia
en el proyecto, aplicarles variaciones y establecer los efectos producidos en el VPN
y la TIR.
El análisis de sensibilidad se debe aplicar en las variables que tengan mayor
incertidumbre y menos control por la empresa, como son la disminución en las
cantidades demandadas y disminución o incrementos en el nivel de financiamiento.
También se realiza el análisis de sensibilidad en la disminución en el precio de
ventas o incrementos en los costos de insumo.
El porcentaje de disminución o incremento va de acuerdo con el nivel de
incertidumbre, entre mayor sea esta mayor será el porcentaje. Las variaciones
suelen estar en el intervalo de 5% a 20%.4
Elementos que intervienen en el análisis de sensibilidad.
Entre los elementos que intervienen en el Análisis de Sensibilidad están:
- Variable de mayor incidencia en el proyecto y mayor grado de incertidumbre
- Porcentaje para realizar las modificaciones.
- Los flujos de fondos modificados.
- Cálculo del valor presente neto con el nuevo flujo financiero neto.