Trabajo Colaborativo, Unidad 1 - Fase 2 - Estructura y Planeación Del Desarrollo.
Trabajo Colaborativo, Unidad 1 - Fase 2 - Estructura y Planeación Del Desarrollo.
PRESENTADO POR:
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ CÓD.: 1081923938
ANDREA MARCELA REY CÓD.: 1065918461
MARIO ESTEBAN SOLÍS_ CÓD. 87.102.365
ANDRÉS CAMILO CRUZ_ CÓD. 1006574287
GRUPO
102033_21
PRESENTADO A
JAVIER ANTONIO ROJAS QUITINA
Con el desarrollo del presente trabajo se reconocerá la estructura del estado colombiano con el fin
permitiendo comprender la dinámica de lo público, el estado colombiano está conformado por dos
partes: las ramas del poder público y los organismos del estado, las ramas del poder público son:
La rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial, el estado colombiano es un estado social
de derecho que tiene la soberanía de un territorio y que también tiene la autoridad para manejar las
instituciones que están dentro de este territorio todo esto lo podemos encontrar estipulado en la
constitución de 1991.
General:
Reconocer la estructura del Estado colombiano con el fin de identificar las funciones primordiales
Específicos.
colombiano.
Construir una tabla en donde establezca las principales funciones de las organizaciones del
Estado.
Descentralización Globalización
Asociatividad Beneplácito
Regalías Acerbas
Gremial Paradigma
Concepción Mancomunidad
Cabalmente Centralista
Interrelación
2. Definición de términos
Paradigma:
Denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada
situación.
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir
para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
En general, hablar de un paradigma es hablar de algo ejemplar, o sea, de algo característico de
una visión o perspectiva, o bien algo que resume un sistema de pensamiento o de hacer las cosas.
Dicho muy a grandes rasgos, un paradigma es un modelo. Es por ello que se suele hablar de
paradigmas filosóficos, matemáticos, políticos, etcétera.
Centralista:
El centralismo es una doctrina política que propugna la centralización política o administrativa.
Es decir, es un espacio específico que controla el gobierno del estado. Un estado centralizado es
aquel en el que sólo el gobierno central tiene el poder de tomar decisiones políticas.
El centralismo tiene una connotación geográfica. Es decir, hace referencia al hecho que siempre
desde una misma región o ciudad (que usualmente es la capital) se toman la mayoría de las
decisiones que afectan a toda la nación. Esto, restando influencia y poder de decisión a las
provincias.
Globalización:
La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de todos
los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el
volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos
de transporte, etc.
También podemos decir que está basado en el aumento continuo de la interconexión entre las
diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las
economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los
intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.
3. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal forma que le facilite la
hipótesis.
¿Porque Colombia es descentralizable?
4. Hipótesis (personal) de la lectura
El estudiante debe presentar en el límite de 350 mínimos, y 450 palabras máximo, una hipótesis
personal de la lectura del texto.
Que Colombia sea un país descentralizado, consagrado en su constitución, significa que
algunas de las competencias y facultades del Estado se han delegado a entidad político-
administrativas más pequeñas, y se les ha otorgado además un grado mayor de autonomía en un
conjunto de elementos.
Por ejemplo, dejando a las otras entidades políticas los bomberos, los centros de salud, entre
muchos otros que consagran las leyes orgánicas.
Cuando se expresa la palabra descentralización en su contexto refleja el significado de trasladar
o ceder competencias de una unidad superior o administración central a una o varias unidades o
administraciones inferiores que hacen parte del mismo, la cual se hace necesaria para efectos de
poder cumplir con los fines esenciales para lo cual ha sido creada y poder extender su cobertura
en beneficio de la población a quien se dirige especialmente sus acciones e inversión de recursos.
El proceso de descentralización que ha adelantado el país durante la última década busca
cumplir con uno de los propósitos de la Constitución de 1991, que consiste en consolidar a
Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades
territoriales. La situación de hoy comparada con la existente hace una o dos décadas, muestra un
cambio significativo expresado en una estructura de gobierno en la cual el nivel nacional se
especializa en la orientación y coordinación general, en el manejo macroeconómico y en la
creación de condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto global; mientras que
las entidades territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios
públicos locales con especial énfasis en la educación y la salud. Se recupera de este modo un papel
importante del nivel local y regional en el marco de las funciones públicas.
La descentralización en Colombia se ha caracterizado por su diseño integral, el cual comprende
aspectos administrativos, políticos y fiscales. Así mismo, ha sido un proceso constante de ajuste y
mejoramiento de los diferentes instrumentos en la perspectiva de garantizar los mejores resultados.
El esquema de transferencias ha venido evolucionando con el fin de garantizar el adecuado
cumplimiento de los objetivos previstos. En efecto, desde mediados de la década de los ochenta
cuando se expidió el primer paquete integral de medidas descentralistas, se han producido
numerosas normas dirigidas a mejorarlo y complementarlo.
5. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)
That Colombia is a decentralized country, enshrined in its constitution, means that some of the
powers and powers of the State have been delegated to smaller political-administrative entities,
and they have also been granted a greater degree of autonomy in a set of elements. For example,
leaving firefighters, health centers, among many others that enshrine organic laws to the other
political entities. When the word decentralization is expressed in its context, it reflects the meaning
of transferring or assigning competences from a higher unit or central administration to one or
more units or lower administrations that are part of it, which is necessary in order to comply with
the requirements. essential purposes for which it has been created and to be able to extend its
coverage for the benefit of the population to whom its actions and investment of resources are
especially directed. The decentralization process that the country has advanced during the last
decade seeks to fulfill one of the purposes of the 1991 Constitution, which consists of consolidating
Colombia as a unitary, decentralized Republic with autonomy from its territorial entities. Today's
situation compared to that which existed one or two decades ago shows a significant change
expressed in a government structure in which the national level specializes in general orientation
and coordination, in macroeconomic management and in the creation of conditions for the
provision of goods and services of global impact; while the territorial entities assume the
responsibility of guaranteeing the provision of local public services with special emphasis on
education and health. In this way, an important role of the local and regional level is recovered in
the framework of public functions. Decentralization in Colombia has been characterized by its
comprehensive design, which includes administrative, political and fiscal aspects. Likewise, it has
been a constant process of adjustment and improvement of the different instruments in order to
guarantee the best results. The transfer scheme has been evolving in order to guarantee adequate
fulfillment of the planned objectives. Indeed, since the mid-eighties when the first comprehensive
package of decentralist measures was issued, there have been numerous regulations aimed at
improving and complementing it.
6. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y escríbalas en
idioma inglés.)
Royalties:
It is the participation in the income or fixed amount that is paid to the owner of a right in
exchange for the permission to exercise it” or what is the same, royalty is the economic
consideration in a percentage of the results for the use of the property of others registered by other
person. Therefore, when a person or a company economically exploits the right of another, they
must pay royalties.
Royalties are an economic consideration received by the State for the exploitation of non-
renewable natural resources, which can be collected in money or in kind (the payment made by
oil and mining companies).
Union:
A union is understood to be a group of workers who share the same trade or profession and the
same social status. ... The term is also used to refer to sectors grouped by their condition or status
within a certain type of community.
Decentralization:
Decentralization is a process by which decision-making power and responsibility are
transferred from the central level of an organization.
Decentralization can take various forms, for example, it can be political, administrative or
fiscal, and can be achieved through deconcentration and delegation. The different forms are
distinguished by their characteristics, regulatory implications, and conditions for success.
7. Bibliografía (Normas APA)
Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: Enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
Nombre del estudiante: Andres Camilo Cruz Toro
Nombre del texto seleccionado: Internalización territorial. Teoría y práctica
1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
CITY MARKETING: Es una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una
identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus
recursos y cualidades.
3. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal forma que le facilite la
hipótesis.
GLOBALIZACIÓN, ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?
Unad.edu.co. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11280/HenaoLaraLauraAlejan
dra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nombre del estudiante: Mario Esteban Solis
Nombre del texto seleccionado: El principio de Asociatividad. Una figura administrativa que se
reencuentra a lo largo del siglo XX en Colombia.
1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
Lista de palabras desconocidas o terminología propia
(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)
Asociatividad LOOT
Duplicidad OT
Descentralización Incidencia
AM Cuantitativo
AdeM
2. Definición de términos
Ramas del poder público. Organismos de control. Órganos autónomos e Organización electoral.
independientes
Poder ejecutivo Rama Es una institución
De acuerdo a la Son aquellos órganos,
judicial colombiana constituida a
constitución de 1991 son entidades, comisioneros
Ramas partir de la constitución
los siguientes: estatales sin personería
Está constituido legislativas política de 1991 y está
por el presidente jurídica que se agrupan en
Está constituida basada en el artículo 265 y
y los ministros, por las altas organizaciones del poder
los directores de cortes y por la está a cargo de:
departamentos Está compuesto Contraloría público, tales como:
fiscalía general
administrativos y por un congreso general
de la nación,
la bicameral
corte
superintendencia integrado por el
senado y la
constitucional. Banco de la republica
cámara de Ministerio La estructuración de las
representantes.
Función público. elecciones, de la dirección
administrativa Función Comisión nacional de y control, está bajo la
televisión. consideración de estas
Función
Ejecutar y publica Función Es la encargada Procuraduría como la principal
hacer de hacer general. expresión de la
cumplir las cumplir las
leyes de la Establecer Su principal leyes y a su vez Las corporaciones democracia y se encuentra
constitución quienes son los función es supervisa que autónomas y conformada por:
servidores crear y no se encuentre Defensa
modificar las en contradicción regionales.
públicos y las
funciones y leyes. con la del pueblo.
responsabilidades constitución Consejo nacional
nacional.
que ellos tienen electoral.
Comisión nacional
del servicio civil.
Registraduria
Nacional del
Las universidades estado civil.
oficiales.
La organización
fiscalizadora o de
control.
Tabla sobre las principales funciones de las organizaciones del Estado.
ORGANIZACIONES DEL ESTADO FUNCIONES
Función constituyente: Para reformar la
Constitución Política mediante actos
legislativos.
Problemática: En el barrio Divino Niño, donde vivo actualmente ocurren robos, atracos y riñas
frecuentemente en horas de la noche, sin embargo, en los últimos meses se está volviendo muy
común dichas problemáticas, lo que hace que los vecinos se preocupen y alerten con más
frecuencia por su seguridad.
ARBOL DE PROBLEMAS
No poder sentarse
afuera de su casa sin Hace que menos
No poder transitar por personas quieran
que ocurra algún
su sector sin miedo habitar en el barrio
atentado
Los afectados principales de esta situación son los estudiantes, Creando mala
universitarios y trabajadores que transitan rutinariamente por las reputación al
calles, establecimientos y estaciones de transporte público, tanto barrio
en horarios de mañana como nocturnos
efectos
causas
Se conoce desde tiempo No son muchos los El gobierno Puedes asomarte por Por miedo o no
que este barrio no es vecinos que dejan no se tu ventana y saber que hacer no
seguro y gobierno no los focos prendidos inmuta observar riñas o ve colaboración de
toma importancia en la noche situación violentas parte de la
usuales en el barrio comunidad
ARBOL DE OBJETIVOS
Poder disfrutar de
cada espacio de Mas familias
su casa sin quieren habitar
preocupaciones en el barrio
Toda la comunidad
Muy
puede transcurrir
buena
sin miedo en
reputación
cualquier horario
efectos
causas
Análisis:
De acuerdo a la problemática planteada, Concurrentes robos, atracos y riñas en el barrio Divino
Niño, aumentando en los últimos meses con más frecuencia en horas de la noche, hemos realizado
un árbol de problemas con causas y efectos, el cual nos brindó claridad sobre el problema
planteado.
Lo anterior nos da pie para la realización del árbol de objetivos, en el cual se desarrolla una
búsqueda de soluciones para dichas afectaciones dentro de la comunidad mencionada, es así que a
continuación logramos destacar las posibles alternativas de solución que nos conllevan a lograr
nuestro primordial objetivo, mejorar la seguridad en el barrio Divino Niño.
A través del presente trabajo vimos la importancia que tiene en la administración pública la
elaboración del plan de desarrollo, y de igual manera nos sirve para comprender la composición y
los diferentes conceptos que intervienen en ella.
La Administración Pública constituye el medio para lograr los fines del Estado. Por tanto, su
responsabilidad es más alta de lo que parece. Tiene bajo su responsabilidad la planeación necesaria
para optimizar los recursos de todos para generar el mayor beneficio posible, sin embargo, este
concepto de eficiencia es relativamente nuevo para la gerencia pública y surge como resultado de
la aplicación en el sector público generando efectos positivos en materia de beneficios económicos.
Bibliografía
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual
%20conceptual.pdf
http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html
Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_we
b.pdf
Acceder a Campus Virtual - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2021).
Unad.edu.co. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11280/HenaoLaraLauraAlejan
dra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y