100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas27 páginas

Trabajo Colaborativo, Unidad 1 - Fase 2 - Estructura y Planeación Del Desarrollo.

Este documento presenta la estructura y planeación del desarrollo de una unidad sobre la estructura del Estado colombiano. Los objetivos son reconocer dicha estructura para identificar las funciones de sus principales organizaciones y comprender la dinámica pública. Incluye fichas de lectura individuales de los estudiantes sobre textos seleccionados con definiciones de términos, preguntas, hipótesis e ideas clave. El documento analiza la estructura estatal colombiana y la asociatividad territorial bajo la Constitución de 1991

Cargado por

Gloria Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas27 páginas

Trabajo Colaborativo, Unidad 1 - Fase 2 - Estructura y Planeación Del Desarrollo.

Este documento presenta la estructura y planeación del desarrollo de una unidad sobre la estructura del Estado colombiano. Los objetivos son reconocer dicha estructura para identificar las funciones de sus principales organizaciones y comprender la dinámica pública. Incluye fichas de lectura individuales de los estudiantes sobre textos seleccionados con definiciones de términos, preguntas, hipótesis e ideas clave. El documento analiza la estructura estatal colombiana y la asociatividad territorial bajo la Constitución de 1991

Cargado por

Gloria Barrios
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIDAD 1 - FASE 2 - ESTRUCTURA Y PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

PRESENTADO POR:
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ CÓD.: 1081923938
ANDREA MARCELA REY CÓD.: 1065918461
MARIO ESTEBAN SOLÍS_ CÓD. 87.102.365
ANDRÉS CAMILO CRUZ_ CÓD. 1006574287

GRUPO
102033_21

PRESENTADO A
JAVIER ANTONIO ROJAS QUITINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS (ECACEN)
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
JUNIO DE 2021
INTRODUCCION

Con el desarrollo del presente trabajo se reconocerá la estructura del estado colombiano con el fin

de identificar las funciones primordiales de algunas de sus principales organizaciones

permitiendo comprender la dinámica de lo público, el estado colombiano está conformado por dos

partes: las ramas del poder público y los organismos del estado, las ramas del poder público son:

La rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial, el estado colombiano es un estado social

de derecho que tiene la soberanía de un territorio y que también tiene la autoridad para manejar las

instituciones que están dentro de este territorio todo esto lo podemos encontrar estipulado en la

constitución de 1991.

Se plantearán estrategias de solución a los problemas de la comunidad a través de la aplicación de

la metodología del Manual de Soporte Conceptual, Metodología General para la Formulación y

Evaluación de: Proyectos- Marco lógico.


OBJETIVOS

General:

Reconocer la estructura del Estado colombiano con el fin de identificar las funciones primordiales

de algunas de sus principales organizaciones permitiendo comprender la dinámica de lo público.

Específicos.

Diligenciar la ficha de lectura crítica de acuerdo al tema que se seleccionó de la segunda

parte del documento denominada Colombia y el principio de asociatividad territorial.

Elaborar un mapa conceptual lo más completo posible de la estructura del Estado

colombiano.

Construir una tabla en donde establezca las principales funciones de las organizaciones del

Estado.

Realizar el árbol de problemas y el árbol de objetivos de acuerdo a la problemática

seleccionada por el grupo.


FICHAS DE LECTURA INDIVIDUALES.

 Nombre del estudiante: María José González Castillo.


Nombre del texto seleccionado: El principio de asociatividad territorial bajo el manto de la
constitución política de 1991.
1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)
Cooptación, Gacetas, Descentralización, Periferia, Adolece.
2. Definición de términos

El estudiante debe escoger de 5 a 10 palabras desconocidas o terminología propia de la lista


anterior y definirlos en este ítem.
Cooptación: Es la designación de las vacantes de una corporación que se da mediante la votación
de los integrantes de la misma.
Gacetas: Se refiere a las publicaciones periódicas con noticias oficiales, políticas y literarias.
Descentralización: Se refiere al proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, de personas
de cosas que estén fuera de una ubicación o de una ubicación central.
Periferia: Es el contorno de un circulo o el contorno de cualquier figura curvilínea.
Adolece: Se refiere a padecer o a enfermar.
2. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal forma que le facilite la hipótesis.
¿Cómo podemos definir, el principio de asociatividad territorial que se desarrolló bajo el
manto de la constitución política de 1991?
3. Hipótesis (personal) de la lectura
El estudiante debe presentar en el límite de 350 mínimos, y 450 palabras máximo, una hipótesis
personal de la lectura del texto.
La constitución política colombiana de 1991 nos reitera el modelo territorial unitario, la
asamblea nacional constituyente tuvo la opción de poder desarrollar propuestas federales y
regionales más sin embargo elije el modelo unitario, la asamblea nacional constituyente, se ajusta
a los principios de autonomía y descentralización, cuando se habla de estado unitario, se hace
referencia a los atributos que se encuentran consignados en el artículo 287 de la constitución, la
asociación municipal es un ente que cobra una gran importancia en el desarrollo de la reforma
constitucional. Es la reforma constitucional la encargada de impulsar a los distintos estados, y
todos estos estados deben acudir a la asociatividad en pro de la búsqueda de un fortalecimiento ya
sea económico, administrativo o de infraestructura, la asociatividad territorial no necesita de
entidades metropolitanas, pero si necesita de la colaboración de entidades y de algunas autoridades
pertinentes, son las entidades legales las que se encargan de establecer cuáles serán las condiciones
y las normas a través de las cuales todos los municipios pueden llegar a asociarse, es el gobernador
el encargado de decidir si todas estas asociaciones serán o no obligatorias, el principio de
autonomía territorial es la encargada de presentar una normativa especial dicha normativa es la
que se encarga de verificar si dichas normativas están siendo cumplidas por todas las entidades
asociadas, las asociaciones obligatorias reiteran y describen cuáles serán las tareas u misiones
institucionales que deben cumplir para el buen desarrollo social y económico, unidad, autonomía
y la descentralización se convirtieron en los principios territoriales del modelo colombiano, La
asociatividad territorial tiene como único objetivo el de propender por el desarrollo de los
municipios y regiones buscando siempre que estos se asocien con el único fin de generar
estrategias eficaces en la búsqueda de que cada región o población cuente con una mejor
organización territorial.
La asociatividad territorial en Colombia es un instrumento que busca apoyar el desarrollo de
los territorios ya sea regional o local. La asociatividad territorial es la que se encarga de determinar
la convivencia y las oportunidades de la forma en que se deben aplicar los diferentes instrumentos
que brinda la ley.
4. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)
The Colombian political constitution of 1991 reiterates the unitary territorial model, the
national constituent assembly had the option of being able to develop federal and regional
proposals, however it chooses the unitary model, the national constituent assembly, it adjusts to
the principles of autonomy and decentralization, When speaking of a unitary state, reference is
made to the attributes that are consigned in article 287 of the constitution, the municipal
association is an entity that takes on great importance in the development of the constitutional
reform. It is the constitutional reform that is in charge of promoting the different states, and all
these states must turn to the associativity in favor of the search for an economic, administrative or
infrastructure strengthening, the territorial associativity does not need metropolitan entities, but
it does needs the collaboration of entities and some pertinent authorities, it is the legal entities
that are in charge of establishing what the conditions and standards will be through which all
municipalities can become associated, it is the governor who is in charge of deciding whether All
these associations will or will not be mandatory, the principle of territorial autonomy is in charge
of presenting a special regulation, said regulation is in charge of verifying whether these
regulations are being complied with by all associated entities, the mandatory associations
reiterate and describe which will be the institutional tasks or missions that must be fulfilled in
order to Good social and economic development, unity, autonomy and decentralization became
the territorial principles of the Colombian model. The sole objective of territorial association is to
promote the development of municipalities and regions, always seeking to associate them with the
only in order to generate effective strategies in the search for each region or population to have a
better territorial organization.
Territorial association in Colombia is an instrument that seeks to support the development of
territories, whether regional or local. The territorial association is responsible for determining
coexistence and opportunities in the way in which the different instruments provided by the law
should be applied.
5. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y escríbalas en
idioma inglés.)
Cooptación: Cooptation.
Gacetas: Gazettes.
Descentralización: Decentralization.
Periferia: Periphery.

6. Bibliografía (Normas APA)

Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: Enfoque


comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
 Nombre del estudiante: Andrea Marcela Rey Rizo
Nombre del texto seleccionado: Descentralización por asociatividad
1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)

Descentralización Globalización
Asociatividad Beneplácito
Regalías Acerbas
Gremial Paradigma
Concepción Mancomunidad
Cabalmente Centralista
Interrelación

2. Definición de términos

El estudiante debe escoger de 5 a 10 palabras desconocidas o terminología propia de la lista


anterior y definirlos en este ítem.
Descentralización:
La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere poder de decisión y
responsabilidad desde el nivel central de una organización.
A descentralización puede adoptar varias formas, por ejemplo, puede ser política,
administrativa o fiscal, y conseguirse mediante la desconcentración y la delegación. Las diferentes
formas se distinguen por sus características, implicaciones normativas y condiciones para el éxito.
La descentralización se propone también con el fin de reforzar la democracia, aproximando el nivel
de toma de decisiones a quienes se ven más afectados por las medidas gubernamentales. Se supone
que la prestación de servicios debería mejorar si los encargados de atender las demandas y
necesidades de la población son funcionarios locales que saben mejor lo que quiere la gente. La
descentralización debería caracterizarse por la rendición pública de cuentas, para que los gobiernos
locales puedan estar sujetos a control democrático. De esa forma, los ciudadanos deberían influir
en las decisiones adoptadas por los consejos locales elegidos.
Regalías:
Es la participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho a
cambio del permiso para ejercerlo” o lo que es lo mismo, regalía es la contraprestación económica
en un porcentaje de los resultados por el uso de la propiedad ajena registrada por otra persona. Por
lo tanto, cuando una persona o una empresa explotan económicamente el derecho de otra debe
pagar regalías.
Las regalías son una contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de
recursos naturales no renovables, las cuales pueden ser recaudadas en dinero o en especie (el pago
que hacen las compañías petroleras y mineras).
Gremial:
Se entiende por gremio una agrupación de trabajadores que comparten un mismo oficio o
profesión y un mismo estatus social. ... El término también se usa para referir a los sectores
agrupados por su condición o estatus dentro de un determinado tipo de comunidad.
Interrelación:
Se refiere a una correspondencia recíproca que existe entre individuos, objetos u otros
elementos. Se trata, por lo tanto, de una relación mutua. Interrelación Puede decirse, por ejemplo,
que el ser humano y el medio ambiente mantienen una interrelación. Las personas deben adaptarse
constantemente a las condiciones naturales de su entorno, mientras que el medio ambiente
experimenta múltiples cambios a partir del accionar humano. Lo que hace uno, en definitiva,
repercute en el otro.
Beneplácito:
Es la conformidad, el asentimiento, la autorización o el consentimiento que se otorga a algo.
La idea de beneplácito también puede referirse a la satisfacción, el agrado o el deleite.
Dar el beneplácito implica estar de acuerdo con aquello que se produce. Tomemos el caso de
un pueblo que se une para rechazar un proyecto de minería anunciado por el gobierno. De acuerdo
con los vecinos, la actividad causará daños ambientales irreparables. Los gobernantes, en cambio,
afirman que la inversión millonaria de la minera generará puestos de empleo y riqueza.

Paradigma:
Denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada
situación.
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir
para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
En general, hablar de un paradigma es hablar de algo ejemplar, o sea, de algo característico de
una visión o perspectiva, o bien algo que resume un sistema de pensamiento o de hacer las cosas.
Dicho muy a grandes rasgos, un paradigma es un modelo. Es por ello que se suele hablar de
paradigmas filosóficos, matemáticos, políticos, etcétera.
Centralista:
El centralismo es una doctrina política que propugna la centralización política o administrativa.
Es decir, es un espacio específico que controla el gobierno del estado. Un estado centralizado es
aquel en el que sólo el gobierno central tiene el poder de tomar decisiones políticas.
El centralismo tiene una connotación geográfica. Es decir, hace referencia al hecho que siempre
desde una misma región o ciudad (que usualmente es la capital) se toman la mayoría de las
decisiones que afectan a toda la nación. Esto, restando influencia y poder de decisión a las
provincias.
Globalización:
La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración económica de todos
los países del mundo como consecuencia de la liberalización y el consiguiente aumento en el
volumen y la variedad de comercio internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos
de transporte, etc.
También podemos decir que está basado en el aumento continuo de la interconexión entre las
diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
Es un proceso especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las
economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de los
intercambios de bienes y servicios en la economía mundial.
3. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal forma que le facilite la
hipótesis.
¿Porque Colombia es descentralizable?
4. Hipótesis (personal) de la lectura
El estudiante debe presentar en el límite de 350 mínimos, y 450 palabras máximo, una hipótesis
personal de la lectura del texto.
Que Colombia sea un país descentralizado, consagrado en su constitución, significa que
algunas de las competencias y facultades del Estado se han delegado a entidad político-
administrativas más pequeñas, y se les ha otorgado además un grado mayor de autonomía en un
conjunto de elementos.
Por ejemplo, dejando a las otras entidades políticas los bomberos, los centros de salud, entre
muchos otros que consagran las leyes orgánicas.
Cuando se expresa la palabra descentralización en su contexto refleja el significado de trasladar
o ceder competencias de una unidad superior o administración central a una o varias unidades o
administraciones inferiores que hacen parte del mismo, la cual se hace necesaria para efectos de
poder cumplir con los fines esenciales para lo cual ha sido creada y poder extender su cobertura
en beneficio de la población a quien se dirige especialmente sus acciones e inversión de recursos.
El proceso de descentralización que ha adelantado el país durante la última década busca
cumplir con uno de los propósitos de la Constitución de 1991, que consiste en consolidar a
Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades
territoriales. La situación de hoy comparada con la existente hace una o dos décadas, muestra un
cambio significativo expresado en una estructura de gobierno en la cual el nivel nacional se
especializa en la orientación y coordinación general, en el manejo macroeconómico y en la
creación de condiciones para la provisión de bienes y servicios de impacto global; mientras que
las entidades territoriales asumen la responsabilidad de garantizar la prestación de servicios
públicos locales con especial énfasis en la educación y la salud. Se recupera de este modo un papel
importante del nivel local y regional en el marco de las funciones públicas.
La descentralización en Colombia se ha caracterizado por su diseño integral, el cual comprende
aspectos administrativos, políticos y fiscales. Así mismo, ha sido un proceso constante de ajuste y
mejoramiento de los diferentes instrumentos en la perspectiva de garantizar los mejores resultados.
El esquema de transferencias ha venido evolucionando con el fin de garantizar el adecuado
cumplimiento de los objetivos previstos. En efecto, desde mediados de la década de los ochenta
cuando se expidió el primer paquete integral de medidas descentralistas, se han producido
numerosas normas dirigidas a mejorarlo y complementarlo.
5. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)
That Colombia is a decentralized country, enshrined in its constitution, means that some of the
powers and powers of the State have been delegated to smaller political-administrative entities,
and they have also been granted a greater degree of autonomy in a set of elements. For example,
leaving firefighters, health centers, among many others that enshrine organic laws to the other
political entities. When the word decentralization is expressed in its context, it reflects the meaning
of transferring or assigning competences from a higher unit or central administration to one or
more units or lower administrations that are part of it, which is necessary in order to comply with
the requirements. essential purposes for which it has been created and to be able to extend its
coverage for the benefit of the population to whom its actions and investment of resources are
especially directed. The decentralization process that the country has advanced during the last
decade seeks to fulfill one of the purposes of the 1991 Constitution, which consists of consolidating
Colombia as a unitary, decentralized Republic with autonomy from its territorial entities. Today's
situation compared to that which existed one or two decades ago shows a significant change
expressed in a government structure in which the national level specializes in general orientation
and coordination, in macroeconomic management and in the creation of conditions for the
provision of goods and services of global impact; while the territorial entities assume the
responsibility of guaranteeing the provision of local public services with special emphasis on
education and health. In this way, an important role of the local and regional level is recovered in
the framework of public functions. Decentralization in Colombia has been characterized by its
comprehensive design, which includes administrative, political and fiscal aspects. Likewise, it has
been a constant process of adjustment and improvement of the different instruments in order to
guarantee the best results. The transfer scheme has been evolving in order to guarantee adequate
fulfillment of the planned objectives. Indeed, since the mid-eighties when the first comprehensive
package of decentralist measures was issued, there have been numerous regulations aimed at
improving and complementing it.
6. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y escríbalas en
idioma inglés.)
Royalties:
It is the participation in the income or fixed amount that is paid to the owner of a right in
exchange for the permission to exercise it” or what is the same, royalty is the economic
consideration in a percentage of the results for the use of the property of others registered by other
person. Therefore, when a person or a company economically exploits the right of another, they
must pay royalties.
Royalties are an economic consideration received by the State for the exploitation of non-
renewable natural resources, which can be collected in money or in kind (the payment made by
oil and mining companies).
Union:
A union is understood to be a group of workers who share the same trade or profession and the
same social status. ... The term is also used to refer to sectors grouped by their condition or status
within a certain type of community.
Decentralization:
Decentralization is a process by which decision-making power and responsibility are
transferred from the central level of an organization.
Decentralization can take various forms, for example, it can be political, administrative or
fiscal, and can be achieved through deconcentration and delegation. The different forms are
distinguished by their characteristics, regulatory implications, and conditions for success.
7. Bibliografía (Normas APA)
Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: Enfoque
comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.
Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
 Nombre del estudiante: Andres Camilo Cruz Toro
Nombre del texto seleccionado: Internalización territorial. Teoría y práctica
1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:

Lista de palabras desconocidas o terminología propia


Vaticinar
City marketing
Globalización
Zaga
Hostilidad
2. Definición de términos
 VATICINAR: Anunciar una cosa que sucederá por adivinación o suposición.

 CITY MARKETING: Es una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una
identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus
recursos y cualidades.

 GLOCALIZACIÓN: Es un término que nace de la composición entre globalización


y localización.
 INSERCIÓN: Incorporación de una persona o una cosa en algo para formar parte de
ello.
 ZAGA: Parte posterior de ciertas cosas, especialmente de un grupo de personas.
 HOSTILIDAD: Es una forma de negación o de rechazo social colérico interno.

3. Pregunta central del texto (Elabore una sola pregunta, de tal forma que le facilite la
hipótesis.
GLOBALIZACIÓN, ¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?

4. Hipótesis (personal) de la lectura


Conceptualizando el termino de globalización se refiere al proceso por el que las economías y
mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión
mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción
reguladora de los Gobiernos. Si bien son notorios los efectos de la globalización sobre el Estado,
no se entraría a discutir la necesidad de su existencia, pues lo que se vaticina es un cambio en
cuanto a su rol y finalidades (Sassen, 2001), teniendo en cuenta esto se analiza de manera general
algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden
aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las
posibilidades y riesgos que plantea.
Se puede observar, que en el mundo de los negocios ha tenido cambios significativos en el
último siglo como el incremento de tecnologías, la disminución de sus costos y las nuevas
alternativas productivas, han cambiado la perspectiva y los conceptos de mercado. Dichos
mercados crecen y se homogenizan, las fronteras desaparecen, los sistemas de información
mejoran y se expanden, las consecuencias que esta trae como la hostilidad, temor, debido a que
consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países,
amenaza el empleo y las condiciones de vida son minimizadas al gran desarrollo que este tiene.
Por ejemplo, que ya no se puede pensar que ninguna empresa, por pequeña que sea o por
específico o reducido que sea su sector, este fuera de la interacción internacional de los mercados,
sin lugar a dudas tendrá que enfrentarse a las consecuencias de la globalización, empezando por la
liberación del comercio y expandida competencia. Así mismo, en una medición más amplia del
bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han
logrado considerables avances, pero en estos casos es muy importante la "brecha entre los
indicadores del desarrollo humano" dicha brecha se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las
personas que están quedando a la zaga.
De todo se puede inferir que la globalización si es oportunidad mundial pero un proceso
riguroso y preciso se tiene que tener en cuenta que se encontrará todo tipo de retos, como en
calidad, tecnología, eficiencia, capacidad, innovación y costos, entre otros, y tendrá que estar
preparado para enfrentarlos, sobresalir y expandirse, para un buen resultado y gran desarrollo.
5. Hipótesis (Escriba la misma hipótesis en idioma inglés)
GLOBALIZATION, OPPORTUNITY OR THREAT?
Conceptualizing the term globalization refers to the process by which economies and markets,
with the development of communication technologies, acquire a global dimension, so that they
depend more and more on external markets and less on the regulatory action of the governments.
Although the effects of globalization on the State are notorious, the need for its existence would
not be discussed, since what is predicted is a change in terms of its role and purposes (Sassen,
2001), taking this into account It analyzes some aspects of globalization in a general way and
attempts to identify how countries can take advantage of this process, while at the same time
evaluating the possibilities and risks it poses from a realistic perspective.
It can be seen that the business world has undergone significant changes in the last century,
such as the increase in technologies, the decrease in costs and the new productive alternatives,
the perspective and concepts of the market have changed. These markets grow and are
homogenized, borders disappear, information systems improve and expand, the consequences that
this brings such as hostility, fear, because they consider that it causes greater inequality within
each country and between different countries, threatens employment and living conditions are
minimized due to the great development that it has.
For example, it is no longer possible to think that any company, no matter how small or specific
or reduced its sector is, is outside the international interaction of markets, without a doubt it will
have to face the consequences of globalization, starting with the liberalization of trade and
expanded competition. Likewise, a broader measurement of well-being that takes into account
social conditions shows that the poorest countries have made considerable progress, but in these
cases the "gap between human development indicators" is very important. This gap has narrowed.
In the long run, too many people are lagging behind.
From everything it can be inferred that globalization is a world opportunity but a rigorous and
precise process must be taken into account that all kinds of challenges will be encountered, such
as quality, technology, efficiency, capacity, innovation and costs, among others, and you will have
to be prepared to face them, excel and expand, for a good result and great development.
6. Keywords: City marketing, Back, Hostility
7. Bibliografía

Acceder a Campus Virtual - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2021).

Unad.edu.co. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629

La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? -- Estudio temático. (2021). Imf.org.

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II

Alejandra, L., & Lara, H. (2013). ENSAYO GLOBALIZACIÓN: AMENAZA Y OPORTUNIDAD

PARA LAS NACIONES EN DESARROLLO.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11280/HenaoLaraLauraAlejan

dra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Nombre del estudiante: Mario Esteban Solis

Nombre del texto seleccionado: El principio de Asociatividad. Una figura administrativa que se
reencuentra a lo largo del siglo XX en Colombia.
1. INVENTARIO DE TÉRMINOS:
Lista de palabras desconocidas o terminología propia
(Relacione en la siguiente fila las palabras o términos que desconozca)
Asociatividad LOOT
Duplicidad OT
Descentralización Incidencia
AM Cuantitativo
AdeM

2. Definición de términos

LOOT: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial


OT: Ordenamiento Territorial
AM: Áreas Metropolitanas
AdeM: Asociaciones de Municipios
INCIDENCIA: Cosa que se produce en el transcurso de un asunto, un relato, etc.
DESENTRALIZACIÓN: Forma de organización del Estado, donde el nivel nacional
entrega la titularidad de sus funciones y recursos a otro nivel de la administración pública.
CUANTITATIVO: El concepto cuantitativo tiene relación directa con cantidad, por lo
tanto, sus variables son siempre medibles.
3. Pregunta central del texto
¿De qué se trata el principio de Asociatividad?
4. Hipótesis (personal) de la lectura
Como definición, la Asociatividad es un mecanismo de cooperación entre empresas
pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia
jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente colaborar en un esfuerzo conjunto
con los demás para la búsqueda de un objetivo en común (Ramón Rosales).
La ley 19 de 1958 consagro la figura de la Asociatividad territorial al señalar que el gobierno
debería fomentar diversos sistemas para llevar a cabo la cooperación entre los vecinos de cada
municipio, entre otros aspectos para aumentar y mejorar los establecimientos de enseñanza y de
asistencia pública y los restaurantes escolares y populares; así como, la difusión de prácticas de
higiene y prevención de enfermedades, mejoramiento del sistema de explotación agrícola,
construcción de viviendas populares y construcción y mantenimiento de carreteras, puentes y
caminos vecinales. También, para la organización de cooperativas de producción, distribución y
consumo, organización de bolsas de trabajo y fomento del deporte y el espectáculo de recreación
y cultura (Osso, 2007, pp22-23)
Dentro de los beneficios de la Asociatividad tenemos:
 Ampliar economía de escala para alcanzar nuevos mercados, reducir costos y acceder a
nuevas tecnologías.
 Acelerar el proceso de aprendizajes a través del intercambio de experiencias y
especializándose en las etapas del proceso productivo en las que presenta mayores ventajas
competitivas.
En el acto legislativo 1 del 11 de diciembre de 1968 se contempló la creación de las áreas
metropolitanas y de las asociaciones municipales, así mismo, se vislumbró a las asociaciones
territoriales como entes de planificación sub regional, todo ello a manera de remembranza de las
viejas provincias suprimidas en la reforma constitucional de1945.
Esta herramienta adquiere mayor importancia en municipios con escasos ingresos propios, los
cuales por lo general presentan mayores dificultades para realizar la gestión territorial
correspondiente.
5. Hypothesis
As a definition, Associativity is a cooperation mechanism between small and medium-sized
companies, where each participating company, maintaining its legal independence and
managerial autonomy, voluntarily decides to collaborate in a joint effort with the others in the
search for a common goal (Ramon Rosales).
Law 19 of 1958 enshrined the figure of Territorial Associativity by stating that the
government should promote various systems to carry out cooperation between the residents of
each municipality, among other aspects to increase and improve educational and public
assistance establishments and school and popular restaurants; as well as the dissemination
of hygiene and disease prevention practices, improvement of the agricultural exploitation
system, construction of popular housing and construction and maintenance of highways,
bridges and neighborhood roads. Also, for the organization of production, distribution and
consumption cooperatives, organization of job exchanges and promotion of sports and
entertainment and culture (Osso, 2007, pp 22-23).
Among the benefits of Associativity, we have:
 Expand economies of scale to reach new markets, reduce costs and access new
technologies.
 Accelerate the learning process through the exchange of experiences and specializing in
the stages of the production process in which it presents greater competitive advantages.
In the legislative act 1 of December 11, 1968, the creation of metropolitan areas and municipal
associations was contemplated, likewise, territorial associations were seen as sub-regional
planning entities, all in a way of remembrance of the old provinces suppressed in the constitutional
reform of 1945.
This tool acquires greater importance in municipalities with little own income, which generally
have greater difficulties in carrying out the corresponding territorial management
6. keywords (De las palabras desconocidas del punto 1, seleccione mínimo tres y escríbalas
en idioma inglés.)
 Associativity: It is a cooperation mechanism between small and medium-sized companies,
where each participating company, maintaining its legal independence and managerial
autonomy, voluntarily decides to collaborate in a joint effort with the others in the search
for a common goal.
 Duplicity: Circumstance of a certain thing being double.
 Decentralization: It is the process of distributing or dispersing functions, powers, people
or things outside of a central location or authority.

7. Bibliografía (Normas APA)

Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: Enfoque


comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana. Recuperado
de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629
MAPA CONCEPTUAL ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO.

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

Ramas del poder público. Organismos de control. Órganos autónomos e Organización electoral.
independientes
Poder ejecutivo Rama Es una institución
De acuerdo a la Son aquellos órganos,
judicial colombiana constituida a
constitución de 1991 son entidades, comisioneros
Ramas partir de la constitución
los siguientes: estatales sin personería
Está constituido legislativas política de 1991 y está
por el presidente jurídica que se agrupan en
Está constituida basada en el artículo 265 y
y los ministros, por las altas organizaciones del poder
los directores de cortes y por la está a cargo de:
departamentos Está compuesto Contraloría público, tales como:
fiscalía general
administrativos y por un congreso general
de la nación,
la bicameral
corte
superintendencia integrado por el
senado y la
constitucional. Banco de la republica
cámara de Ministerio La estructuración de las
representantes.
Función público. elecciones, de la dirección
administrativa Función Comisión nacional de y control, está bajo la
televisión. consideración de estas
Función
Ejecutar y publica Función Es la encargada Procuraduría como la principal
hacer de hacer general. expresión de la
cumplir las cumplir las
leyes de la Establecer Su principal leyes y a su vez Las corporaciones democracia y se encuentra
constitución quienes son los función es supervisa que autónomas y conformada por:
servidores crear y no se encuentre Defensa
modificar las en contradicción regionales.
públicos y las
funciones y leyes. con la del pueblo.
responsabilidades constitución Consejo nacional
nacional.
que ellos tienen electoral.
Comisión nacional
del servicio civil.
Registraduria
Nacional del
Las universidades estado civil.
oficiales.

La organización
fiscalizadora o de
control.
Tabla sobre las principales funciones de las organizaciones del Estado.
ORGANIZACIONES DEL ESTADO FUNCIONES
Función constituyente: Para reformar la
Constitución Política mediante actos
legislativos.

Función legislativa, para elaborar,


interpretar, reformar y derogar las Leyes
y códigos en todos los ramos de la
legislación.

Función de control político, para


requerir y emplazar a los Ministros del
Despacho y demás autoridades y
conocer de las acusaciones que se
formulen contra altos funcionarios del
Congreso de la república Estado. La moción de censura y la moción
de observaciones pueden ser algunas de
las conclusiones dela responsabilidad
política.

Función judicial. Para juzgar


excepcionalmente a los altos
funcionarios del Estado por
responsabilidad política.

Función electoral: para elegir Contralor


General de la República, Procurador
General de la Nación, Magistrados de la
Corte Constitucional, Defensor del Pueblo y
vicepresidente de la República, cuando hay
falta absoluta.

Función administrativa, para establecer


la organización y funcionamiento del
Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de
Representantes

Función de control público, para emplazar


a cualquier persona, natural o jurídica, a
efecto de que rindan declaraciones, orales
o escritas, sobre hechos relacionados con
las indagaciones que la Comisión
adelante.
Función de protocolo, para recibir a
Jefes de Estado o de Gobierno de otras
naciones.
Ministerios Los Ministerios de Colombia son
gabinetes de departamentos del gobierno,
que tienen como objetivos primordiales
contribuir y promover el desarrollo
sostenible de la sociedad colombiana a
través de la formulación y adopción de las
políticas, planes, programas, desarrollo
territorial y urbano.
Departamentos administrativos Los departamentos administrativos son
organismos de la administración central
nacional que se encuentran en la misma
jerarquía de los ministerios, pero más
técnicos y especializados que estos, de tal
manera que su función es la de dirigir,
coordinar y ejecutar el servicio público.
Superintendencias Cumplen funciones de inspección y
vigilancia atribuidas por la ley o
mediante delegación que haga el
Presidente de la República previa
autorización legal.
Contraloría de la república  Vigila a las empresas privadas y
públicas que manejen dineros o
bienes de la nación
 Evalúa los resultados que
obtuvieron las instituciones que
usaron dineros públicos para así
determinar su buen uso, bajo los
parámetros de Economía,
eficiencia, equidad y sostenibilidad
ambiental.
 Examina que los sujetos a vigilar
cumplan sus objetivos.
 Tiene a su cargo establecer la
responsabilidad fiscal de los
servidores que causen daño, bien sea
por omisión, en forma dolosa o
culposa algún daño al patrimonio del
Estado.
 Impone sanciones derivadas del
ejercicio de vigilancia.
 Debe generar cultura frente al
mantenimiento y protección de los
recursos y bienes públicos entre
los ciudadanos.
 Apoya técnicamente al Congreso de
la República para el ejercicio de
control político y desarrollo de la
función legislativa.
Procuraduría La función preventiva Considerada la
principal responsabilidad de la Procuraduría
que está empeñada en “prevenir antes
que sancionar”, vigilar el actuar de los
servidores públicos y advertir cualquier
hecho que pueda ser violatorio de las
normas vigentes, sin que ello implique
coadministración o intromisión en la
gestión de las entidades estatales.

Función de Intervención: En su calidad de


sujeto procesal la Procuraduría General de
la Nación interviene ante las
jurisdicciones Contencioso
Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones
penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el
Consejo Superior de la Judicatura y las
autoridades administrativas y de policía.

La función disciplinaria La Procuraduría


General de la Nación es la encargada de
iniciar, adelantar y fallar las
investigaciones que por faltas
disciplinarias se adelanten contra los
servidores públicos y contra los particulares
que ejercen funciones públicas o manejan
dineros del estado, de conformidad con
lo establecido en el Código Único
Disciplinario ó Ley 734 de 2002.
Fiscalía general de la nación  Solicitar al juez que ejerza las
funciones de control de garantías
las medidas necesarias que
aseguren la comparecencia de los
imputados al proceso penal, la
conservación de la prueba y la
protección de la comunidad, en
especial, de las víctimas.
 Velar por la protección de las
víctimas, los jurados, los testigos y
demás intervinientes en el proceso
penal, la ley fijará los términos
en que podrán intervenir las
víctimas en el proceso penal y los
mecanismos de justicia
restaurativa.
 Suministrar al Gobierno
información sobre las
investigaciones que se estén
adelantando, cuando sea necesaria
para la preservación del orden
público.
 Entre otras
Defensoría del pueblo.  Definir las políticas, impartir los
lineamientos, directrices y
adoptarlos reglamentos y demás
mecanismos necesarios para el
eficiente y eficaz funcionamiento
de la Defensoría del Pueblo.
 Impartir los lineamientos para
adelantar diagnósticos, de alcance
general, sobre situaciones
económicas, sociales, culturales,
jurídicas y políticas que tengan
impacto en los derechos humanos
 Dirigir y coordinar el Sistema
Nacional de Defensoría Pública.
 Demandar, impugnar, insistir o
defender ante la Corte
Constitucional, de oficio o a
solicitud de cualquier persona y
cuando fuere procedente, normas
relacionadas con los derechos
humanos.
 Entre otras.
ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL PROBLEMA SELECCIONADO EN LA
COMUNIDAD Y LA RESPECTIVA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Problemática: En el barrio Divino Niño, donde vivo actualmente ocurren robos, atracos y riñas
frecuentemente en horas de la noche, sin embargo, en los últimos meses se está volviendo muy
común dichas problemáticas, lo que hace que los vecinos se preocupen y alerten con más
frecuencia por su seguridad.

ARBOL DE PROBLEMAS

No poder sentarse
afuera de su casa sin Hace que menos
No poder transitar por personas quieran
que ocurra algún
su sector sin miedo habitar en el barrio
atentado

Los afectados principales de esta situación son los estudiantes, Creando mala
universitarios y trabajadores que transitan rutinariamente por las reputación al
calles, establecimientos y estaciones de transporte público, tanto barrio
en horarios de mañana como nocturnos
efectos

Concurrentes robos, atracos y riñas en el barrio


Divino Niño, aumentando en los últimos meses
con más frecuencia en horas de la noche

causas

Esto se debe a la No hay iluminación por Se vuelve común Poca colaboración


inseguridad que parte del estado, ni de la ver atracos o u omisión por
este barrio siempre comunidad en la noche riñas cerca de las parte de los
ha presentado (alumbrado público) casas vecinos

Se conoce desde tiempo No son muchos los El gobierno Puedes asomarte por Por miedo o no
que este barrio no es vecinos que dejan no se tu ventana y saber que hacer no
seguro y gobierno no los focos prendidos inmuta observar riñas o ve colaboración de
toma importancia en la noche situación violentas parte de la
usuales en el barrio comunidad
ARBOL DE OBJETIVOS

Poder disfrutar de
cada espacio de Mas familias
su casa sin quieren habitar
preocupaciones en el barrio

Toda la comunidad
Muy
puede transcurrir
buena
sin miedo en
reputación
cualquier horario
efectos

Mejorar la seguridad en el barrio


Divino Niño.

causas

Desde siempre se Tiene sus respectivos Muy poco se escuchan Se ve frecuentemente


conoce como un postes con acontecimientos o la comunidad del
buen barrio alumbrado público disturbios en el barrio barrio unida
en muy buen estado
Hay personas
vigilando las El gobierno actúa Tomando
casas, traídos por en pro de la importancia a
el gobierno comunidad cualquier aspecto
ANÁLISIS, IDENTIFICACIÓN, PROPUESTAS Y ESCOGENCIA DE LA MEJOR
ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO

Análisis:
De acuerdo a la problemática planteada, Concurrentes robos, atracos y riñas en el barrio Divino
Niño, aumentando en los últimos meses con más frecuencia en horas de la noche, hemos realizado
un árbol de problemas con causas y efectos, el cual nos brindó claridad sobre el problema
planteado.
Lo anterior nos da pie para la realización del árbol de objetivos, en el cual se desarrolla una
búsqueda de soluciones para dichas afectaciones dentro de la comunidad mencionada, es así que a
continuación logramos destacar las posibles alternativas de solución que nos conllevan a lograr
nuestro primordial objetivo, mejorar la seguridad en el barrio Divino Niño.

Algunas de las alternativas de solución al problema planteado (Robos y atracos):

Cerciorarse de que no es seguido ni está siendo observado por posibles delincuentes.


Tratar de retirar dinero de los cajeros en lugares que sean concurridos y en horas en que
haya movimiento.
Utilizar la cartera en los bolsillos delanteros.
Portar con discreción nuestros objetos de valor.
Evitar transitar con grandes cantidades de dinero.
Tratemos de portar solo la tarjeta bancaria que vamos a utilizar.
Evitemos las colaboraciones de personas extrañas en los cajeros.

La Mejor Alternativa De Solución Al Problema Planteado


Después de analizar las múltiples alternativas de solución planteadas, para lograr nuestro
objetivo se ha optado por establecer un compromiso ciudadano con cada uno de los integrantes del
barrio y sus entes gubernamentales (policía nacional), con el fin de establecer prácticas de
autocuidado, acompañadas de vigilancia policial y de cámaras instaladas en puntos estratégicos.
Esto posibilitara la disminución de casos de robos, atracos y riñas en el barrio Divino Niño,
garantizando lograr el objetivo principal que es Mejorar la seguridad en el barrio antes
mencionado.
CONCLUSIONES

La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las


formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no
coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

A través del presente trabajo vimos la importancia que tiene en la administración pública la
elaboración del plan de desarrollo, y de igual manera nos sirve para comprender la composición y
los diferentes conceptos que intervienen en ella.

La Administración Pública constituye el medio para lograr los fines del Estado. Por tanto, su
responsabilidad es más alta de lo que parece. Tiene bajo su responsabilidad la planeación necesaria
para optimizar los recursos de todos para generar el mayor beneficio posible, sin embargo, este
concepto de eficiencia es relativamente nuevo para la gerencia pública y surge como resultado de
la aplicación en el sector público generando efectos positivos en materia de beneficios económicos.
Bibliografía

Estupiñán, A. L., & Restrepo, M. M. A. (Eds.). (2013). Asociatividad territorial: Enfoque

comparado y análisis en el nuevo contexto de la organización territorial colombiana.

Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629

Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia. (2015). Manual conceptual de

la. Metodología General Ajustada (MGA). Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas.

Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/MGA/Tutoriales%20de%20funcionamiento/Manual

%20conceptual.pdf

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano. Recuperado de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php

Congreso de la República. Ley 489 de 1998. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0489_1998.html

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Guía para la gestión pública territorial.

Recuperado de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/planesdesarrollo_DNP_we

b.pdf
Acceder a Campus Virtual - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2021).

Unad.edu.co. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69629

La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? -- Estudio temático. (2021). Imf.org.

https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#II

Alejandra, L., & Lara, H. (2013). ENSAYO GLOBALIZACIÓN: AMENAZA Y

OPORTUNIDAD PARA LAS NACIONES EN DESARROLLO.

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11280/HenaoLaraLauraAlejan

dra2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte