0% encontró este documento útil (0 votos)
580 vistas14 páginas

República Bolivariana de Venezuela

Este documento presenta una introducción a la contabilidad de empresas hoteleras en Venezuela. Explica la clasificación de hoteles y aspectos legales como la Ley Orgánica del Trabajo, el Código de Comercio y la Ley de Impuesto sobre la Renta que regulan este sector. También describe elementos clave de la contabilidad hotelera como ingresos, gastos, inventarios, clientes y activos fijos, así como procedimientos contables importantes.

Cargado por

Jennifer Venero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
580 vistas14 páginas

República Bolivariana de Venezuela

Este documento presenta una introducción a la contabilidad de empresas hoteleras en Venezuela. Explica la clasificación de hoteles y aspectos legales como la Ley Orgánica del Trabajo, el Código de Comercio y la Ley de Impuesto sobre la Renta que regulan este sector. También describe elementos clave de la contabilidad hotelera como ingresos, gastos, inventarios, clientes y activos fijos, así como procedimientos contables importantes.

Cargado por

Jennifer Venero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”
Elorza -Apure

Contabilidad de empresas de la industria hotelera

Profesor: Bitza Martínez Bachilleres:

Castillo Rumy

García Andreina

Venero Jennifer

Elorza, Junio 2021


Indicé
Introducción......................................................................................................................................3
Hoteles...............................................................................................................................................4
Clasificación de los Hoteles................................................................................................................4
ASPECTOS LEGALES QUE REGULAN LAS EMPRESAS HOTELERAS.......................................................4
LEY ORGANICA DEL TRABAJO.........................................................................................................4
CODIGO DE COMERCIO..................................................................................................................4
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA...............................................................................................6
LEY ORGANICA DEL TURISMO........................................................................................................6
Contabilidad hotelera.........................................................................................................................7
Los Ingresos en el sector hoteleros................................................................................................7
Los Gastos en la contabilidad hotelera...........................................................................................8
Aspectos diferenciadores del Balance en el sector hotelero..............................................................9
Las existencias................................................................................................................................9
Los clientes.....................................................................................................................................9
El Activo Fijo...................................................................................................................................9
Procedimientos de contabilidad del hotel........................................................................................10
Ingresos hoteleros y buenas prácticas contables.........................................................................10
Vigilando los gastos......................................................................................................................11
Activos y pasivos..........................................................................................................................12
Informes financieros....................................................................................................................12
Introducción
Hoteles

Un hotel es una edificación que fue planificada y acondicionada exclusivamente para


prestar el servicio de alojamiento a las personas por un tiempo determinado y ofrecen
servicios como; restaurantes, piscinas, gimnasios, sala de fiestas, guarderías, entre otros.

Los hoteles en el mundo se clasifican en categorías según el nivel que ofrecen, como el
grado de confort, su gastronomía, entretenimientos y posicionamiento a nivel mundial.
Cada país clasifica a los hoteles de diferentes maneras, que van desde estrellas hasta
letras.

Clasificación de los Hoteles

Si diriges una empresa de la industria del hospedaje, es importante que conozcas todo lo
relacionado a este sector, incluyendo cómo se define la clasificación de hoteles.

Y es que esto es clave para que puedas identificar quiénes son tu mercado objetivo y
cómo puedes optimizar tu compañía turística para rentabilizarla y posicionarla a nivel
global.

Dicho esto, debes saber que estos establecimientos se segmentan con base en sus
características, calidad de la atención que ofrecen y otras particularidades.

La clasificación de hoteles más común es la establecida varias décadas atrás por la


Organización Mundial del Turismo (OMT), que separa las empresas del hospedaje en 5
grupos mediante el uso de estrellas.

Hoteles de 1 estrella

Lo primero que debes saber es que para que un hotel reciba al menos una estrella debe
ofrecer un ambiente agradable, aunque no lujoso ni con un elevado nivel de comodidad.

En el caso de los hoteles de una estrella, suelen estar dirigidos por los propietarios y
están cerca de lugares turísticos o de servicios de transporte que brindan traslado a estos.

Hoteles de 2 estrellas
Además de tener un tamaño medio, esta clase de hoteles cuentan con servicios
esenciales como televisión en los dormitorios y un pequeño centro de atención al cliente.

Sumado a esto, se ubican en los alrededores de lugares turísticos o, al igual que los de
una estrella, en zonas de fácil acceso al transporte.

Hoteles de 3 estrellas

Cuando se habla de clasificación de hoteles, los de 3 estrellas ya representan un nivel


distinguido.

Para que un negocio del hospedaje pueda pertenecer a este segmento tiene que incluir
una mayor comodidad e instalaciones amplias, con salas de fiesta y, al menos, una
alberca, en caso de que se encuentre en un lugar tropical o soleado.

Además, otro punto obligatorio es que ofrezca servicio de alimentos y bebidas, es decir,
que cuente con restaurantes.

Hoteles de 4 estrellas

Si posees o diriges un hotel que, pese a no pertenecer a una gran corporación, ha crecido
en los últimos años, este es uno de los niveles a los que debes apuntar.

Los hoteles de 4 estrellas son grandes, con amplias recepciones, llamativas decoraciones
y, sobre todo, confortables.

También cuentan con restaurantes, servicio de comida a la habitación y diferentes


atracciones, como albercas con toboganes, gimnasios, saunas o salas de masajes.

Hoteles de 5 estrellas

Esta división comparte las características de los hoteles de 4 estrellas, pero con un
ambiente más elegante y, especialmente, un restaurante de reconocimiento nacional e
internacional.

Si quieres llegar a las clasificaciones más altas de este sistema, no solo debes
acondicionar la infraestructura física.
Además, tienes que modernizar el negocio por medio de soluciones tecnológicas y una
gestión organizada e inteligente.

ASPECTOS LEGALES QUE REGULAN LAS EMPRESAS HOTELERAS

LEY ORGANICA DEL TRABAJO

Ley Orgánica del Trabajo comprende un compendio de disposiciones de


orden público que tiene por objeto la protección de hecho social y, por lo
tanto, en principio, podemos decir que dichas normas deben ser de estricta
observancia. No obstante, dicha Ley lo que constituye un marco mínimo de
referencia, de observancia obligatoria para patronos y trabajadores. Las
condiciones establecidas en la LOT pueden ser modificadas
consensualmente por las partes de la relación laboral, y siempre que sea
para mejorar las condiciones mínimas establecidas en esta ley, o que las
redacciones de las disposiciones se desprendan del carácter no imperativo
de las mismas.

CODIGO DE COMERCIO

ART. 32 LIBRO DIARIO, MAYOR Y EL DE INVENTARIO Todo comerciante debe llevar


en idioma castellano su contabilidad, la cual comprender, obligatoriamente, el libro Diario,
el libro Mayor y el de Inventario. Podrá llevar, además, todos los libros auxiliares que
estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones

ART. 33 REGISTROS LEGALES DE LOS LIBROS MAYORES Y DE INVENTARIO El


Libro Diario y el de Inventario no pueden ponerse en uso sin que hayan sido previamente
presentados al Tribunal o Registro Mercantil, en los lugares donde los haya, o al Juez
ordinario de mayor categoría en la localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin
de poner folio de cada libro nota de los que se tuviere, fechada y firmada por el Juez y su
Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampar en todas las demás hojas el Sello
de la oficina.
ART. 34 EL LIBRO DIARIO En el libro Diario se asentar, da por da, las operaciones que
haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quien es el acreedor
y quien es el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumir mensualmente, por
lo menos, los totales de esas operaciones siempre que, en este caso, se conserven todos
los documentos que permitan comprobar tales operaciones.

ART. 36 PROHIBICIONES A LOS COMERCIANTES. Se prohíbe a los comerciantes:

1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.

2. dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.

3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspadura o enmendaduras.

4. Borrar los asientos o partes de ellos.

5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

ART. 44 LIBROS Y SUS COMPROBANTES Los Libros y sus Comprobantes deben ser
conservados durante diez años, a partir del último asiento de cada libro.

LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Por ser las empresas hoteleras un ente privado con personalidad jurídica y que posee una
razón social y con fines de lucro, está sujeta al igual que las empresas de tipo comercial a
la obligación de la declaración y el pago del I.S.L.R. al final de cada año, ya que estas
generan un enriquecimiento durante ese período sobre el cual se realiza dicho cálculo.
Esto está sustentado en el Art. 7 del Decreto Ley en donde se establece cuáles son los
contribuyentes y personas sometidas a esta Ley. 
LEY ORGANICA DEL TURISMO

Esta Ley tiene como objetivo fundamental regular la orientación, la facilitación, el fomento,
la coordinación y el control de la actividad turística como factor de desarrollo económico y
social del país; puesto que el servicio de hotelera es considerado una actividad turística,
hay una serie de artículos en este Decreto Ley que regulan tal actividad. Dichos artículos
son los siguientes:

ART. 3 DISPOCISIONES FUNDAMENTALES Los entes públicos u organismos privados


que desarrollen actividades relacionadas con el turismo, así como los prestadores de
servicios turísticos, ajustar sus actividades a las disposiciones del presente Decreto Ley y
sus Reglamentos

ART. 44 DESARROLLO SUSTENTABLE DE TURISMO El desarrollo de la actividad


turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente. Las autoridades públicas
nacionales, de los estados y de los municipios favorecer e incentivar el desarrollo turístico
de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar los recursos
hidráulicos, energéticos, forestales, las zonas protegidas, la flora y la fauna silvestre.
Estos desarrollos deben garantizar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos

Artículo 63. DEBERES GENERALES EN MATERIA TURISTICA Los prestadores de


servicios turísticos, turistas o usuarios turísticos, tienen el deber de:

1. Conservar el medio ambiente y cumplir con la normativa referente a su protección.

2. Proteger y respetar las manifestaciones culturales, populares, tradicionales y la forma


de vida de la población.

3. Preservar, y en caso de dado, reparar los bienes públicos y privados que guarden
relación con el turismo.

4. Cumplir las demás obligaciones que establezca esta Ley y su reglamento. 


Contabilidad hotelera

Los Ingresos en el sector hoteleros

En primer lugar, la mayoría de hoteles y agencias de viajes no almacenan la producción


sino que se dedican a la prestación de servicios a sus clientes en lugar de vender
productos.

Por tanto, sus ingresos principales provienen de lo que facturan a sus clientes en


conceptos de alojamiento, restaurante, bar, etc. Los ingresos secundarios complementan
la actividad principal del hotel y representan por consiguiente un volumen inferior en su
cifra de negocios. Podemos destacar los ingresos por el uso del teléfono, lavandería,
parking, instalaciones deportivas o gimnasio.

Otro tipo de ingresos que perciben las empresas hoteleras son los procedentes de
arrendamientos, ya sean por tiendas ubicadas dentro del establecimiento hotelero o a los
clientes que alquilan salas para celebrar congresos, seminarios y similares.

En el caso de una cadena hotelera que gestiona o franquicie a otra obtendría también


ingresos procedentes por estos contratos de gestión o por contrato de franquicia.

En muchas ocasiones las agencias de viajes intermedian entre el hotel y el cliente.


Pueden darse dos circunstancias:

Que el hotel cobre directamente al viajero que ha reservado previamente a la agencia de


viajes. En este caso, la agencia tendrá derecho a su comisión por intermediación.

Que el viajero haya pagado directamente en la agencia de viajes su estancia, con lo que
el hotel le factura a dicha agencia y le descuenta la correspondiente comisión.

Los Gastos en la contabilidad hotelera.


Los gastos por compras de aprovisionamientos se pueden clasificar en cuentas diferentes
para tener la contabilidad más ordenada:

 Compras de alimentos.
 Compras de bebidas.
 Compras de combustibles.

Los hoteles cuyo modelo de negocio sea la franquicia tendrán que registrar el gasto
por canon de franquicia. En ocasiones este tiene un componente fijo y otro variable que
depende por ejemplo de la ocupación, por lo que se crearían dos cuentas para cada
concepto.

Debido a que la producción de un hotel es intensa en factor trabajo, una parte importarte
de sus gastos la componen los sueldos y salarios. Las reservas que los clientes realizan a
las agencias de viajes no se contabilizan como anticipo de clientes sino como depósitos
recibidos a corto plazo (pasivo).

De hecho, uno de los errores en que incurren muchas agencias de viajes es denominar a
estos depósitos, que el  Reglamento de las agencias de viajes denomina
específicamente depósitos, como cantidades a cuenta.

Esta diferencia es importante debido a que una entrega a cuenta (anticipo de clientes) sí
devenga IVA y genera la obligación de ingresar el impuesto en el momento en que se
cobre dicho concepto.

Aspectos diferenciadores del Balance en el sector hotelero

Con respecto a la empresa en general, el balance de situación de un hotel presenta


ciertas diferencias como las detalladas a continuación:

Las existencias
En las agencias de viajes las existencias no son abundantes y como mucho poseen
material de oficina y de propaganda. En los hoteles encontramos una mayor variedad
como las bebidas, comida, productos de limpieza, artículos de las habitaciones o
combustibles.

Los clientes

La problemática del saldo de los clientes es muy variada en la contabilidad hotelera.


Las expectativas de cobro por operaciones que constituyen la actividad principal de la
empresa se registran en cuentas de Clientes.

Por otra parte, las expectativas de cobro por operaciones que no forman la actividad
principal del hotel se incluyen en cuentas de Deudores.

El Activo Fijo

En la contabilidad de los hoteles un activo muy característico son la vajilla, lencería,


cristalería, etc. Hay distintas opciones respecto a su contabilización y amortización.
Incluso hay quien no lo trata como si fueran inmovilizados y lo contabilizan como gasto del
ejercicio.

En cualquier caso, su permanencia en el hotel suele ser superior al año por lo que sí se
deberían tratar como inmovilizados y no como gastos.

En lo que respecta a las agencias de viaje, su inmovilizado representa un porcentaje muy


pequeño respecto a su activo total.

Un elemento que se puede destacar es el pago del canon inicial de franquicia que debe
registrarse como un activo intangible.

Procedimientos de contabilidad del hotel


Procedimientos de contabilidad del hotel. Si está considerando ingresar al negocio de la
hospitalidad, o ya ha adquirido un hotel, es probable que esté al tanto de que las
regulaciones de la Comisión de Valores y Bolsa y del Consejo de Supervisión
de Contabilidad de la Empresa Pública requieren que los propietarios del hotel
establezcan procedimientos para el registro de ingresos y gastos.

Esto puede parecer una carga, pero estos procedimientos, una vez que se configuran y
funcionan correctamente, pueden realmente ahorrarle una gran angustia. En esta
publicación, le proporcionaremos una descripción general de los procedimientos contables
del hotel para que sepa qué esperar.

Ingresos hoteleros y buenas prá cticas contables

Los ingresos del hotel consisten en las ventas que trae cada departamento. El


seguimiento de estos ingresos durante todo el año es crucial. Por mucho, el mayor
fabricante de dinero es el alquiler de habitaciones. Sin embargo, la cantidad que un
establecimiento obtiene de sus habitaciones depende de dos factores: la tarifa diaria
promedio y la ocupación. Naturalmente, la ocupación varía de una temporada a otra, al
igual que la tarifa diaria. La ocupación, como es de esperar, es el número de habitaciones
que un hotel alquila cada noche sobre el total, expresado como porcentaje. Por ejemplo,
si un hotel tiene 125 habitaciones y alquila 93 en una noche determinada, su tasa de
ocupación para esa noche es de 74.4 por ciento. También debe considerar la tarifa diaria
promedio, ya que puede variar a lo largo del año. Por ejemplo, una habitación que se
vende por $ 200 en temporada alta solo se puede vender por $ 100 en la temporada baja.
Con una tasa de ocupación del 74,4 por ciento, que es algo típico de un hotel rentable, la
diferencia en los ingresos entre los dos es enorme. Muchos hoteles generan ingresos por
la venta de alimentos en restaurantes y bares, la venta de máquinas expendedoras y el
alquiler de salas de conferencias. Debido a que los huéspedes a menudo están ansiosos
por probar la cocina local, las ventas de restaurantes y bares rara vez constituyen la
mayor parte de los ingresos de un hotel. Puede superar esto de alguna manera ofreciendo
aperitivos poco a poco, por ejemplo, controles deslizantes por $ 1.00 cada uno. Hacer que
sus clientes obtengan un bocado rápido y rápido puede mantenerlos bajo su techo. La
conclusión es que no importa qué servicios ofrezca, debe mantener estas fuentes de
ingresos separadas en sus libros. Haga un seguimiento de sus entradas de efectivo
manteniéndolos en libros de contabilidad separados. Esto le ayudará a controlar qué
áreas no son rentables. Tenga en cuenta que un servicio no rentable, pero popular, puede
valer la pena mantenerse como un líder de pérdidas. Vale la pena mantener cualquier
oferta que contribuya a una tasa de ocupación saludable y que no sea terriblemente cara.

Vigilando los gastos

Los gastos del hotel son muchos y variados, pero se dividen en dos categorías
principales: operacionales y de ocupación. Aquí también, debe anotar sus gastos en dos
libros de contabilidad separados. Para nuestros propósitos, los costos de ocupación son
aquellos costos incurridos cuando las habitaciones se alquilan. Esto incluye el personal de
limpieza y los suministros que necesitan para mantener las habitaciones en buen estado.
Los gastos operativos se derivan de los departamentos de ventas, administración,
marketing y reservas y los mantienen en funcionamiento. Informes nocturnos Usted debe
auditar las transacciones en el día a día. Esta tarea recae a menudo en el contador del
hotel o en el auditor nocturno. Este individuo registra cuánto dinero se ganó por
habitación, por noche. Esta cantidad variará de una habitación a otra dependiendo de si la
habitación fue alquilada y cuánto se ganó a través de los cargos de los huéspedes. El
auditor nocturno suele ser responsable de rastrear los ingresos obtenidos de otros
departamentos también. Luego, él o ella recopila estos datos en un informe, según sea
necesario. Al recibir estos informes, preste especial atención a las fluctuaciones de la tasa
de ocupación. Se pueden anticipar algunas caídas en la tasa de ocupación, como las que
se ven cuando cambian las estaciones. Otros, por otro lado, pueden indicar un problema.

Activos y pasivos

Otro aspecto crucial de la contabilidad hotelera es el seguimiento de los activos y pasivos.


Un activo es un artículo que el hotel posee, como inventario, efectivo, máquinas o bienes
raíces. El inventario y el efectivo se conocen como activos a corto plazo, mientras que los
bienes raíces y las máquinas son activos a largo plazo.
Un pasivo es una deuda que el hotel tiene. Los pasivos a corto plazo son aquellas deudas
que deben pagarse dentro de un año. Es importante tener en cuenta que muchos activos
se deprecian. Es decir, pierden valor con el tiempo. Los bienes raíces son la excepción
clásica a esto, pero considere otros elementos que posee el hotel, como muebles de
habitación y máquinas de lavandería. Estos artículos se desgastan y deben ser
reemplazados eventualmente. Su contador debe usar el método de depreciación de línea
recta para contabilizar estos activos de depreciación.

Informes financieros

Las regulaciones contables, exigen que las empresas hoteleras informen estados
financieros "justos" y completos cada trimestre. Tenga en cuenta que 'justo' significa lo
más preciso y lo más objetivo posible. Cumplir con estas regulaciones significa
proporcionar un balance, un estado de flujos de efectivo, un estado de pérdidas y
ganancias y un estado de flujos de efectivo. Como puede ver, los procedimientos
contables del hotel son bastante complejos. Pero estos procedimientos ayudan a los
dueños de negocios a mantener un registro de las muchas partes móviles de un negocio
de hotelería. Contratar a un contador calificado siempre que sea posible es una idea
estelar. Si está generando una ganancia constante y está manejando los libros usted
mismo, puede considerar entregarle los reinados a un profesional dedicado.

También podría gustarte