GIOVANNI SARTORI
La política. Lógica y método en las ciencias sociales. – IX. El método de
la comparación y la política comparada.
No se puede estudiar la política sin comparar. Pero a su vez, la política comparada se
presenta como tal, solo cuando las comparaciones se vuelven explícitas y sistemáticas.
Preguntas clave: ¿Por qué comparar? ¿Qué es comparar? ¿Cómo comparar?
IX.1. Control comparado y control histórico
¿Por qué comparar? ¿Para qué sirve? La comparación es un método de control.
Existen cuatro técnicas de comprobación:
1) método experimental
2) método estadístico
3) método comparado
4) método histórico
La mayor de las veces nos vemos obligados a recurrir a la comparación como método de
control. No debe confundirse el método comparado con la comparación estadística. El método
histórico es el más débil.
Método histórico y método comparado:
El método comparado se hace en una dimensión horizontal, es decir, sincrónica; la variable
tiempo queda estable. El control histórico se realiza en una división vertical; es decir,
diacrónica.
Con respecto a la facilidad para encontrar los datos, en el método comparado estamos ante la
insuficiencia, inexistencia o inadecuación de ciertos datos necesarios; pero estamos a tiempo de
conseguirlos. En este sentido, este obstáculo en el control histórico es insuperable.
IX. 2. ¿Qué es comparable?
¿Cuáles son los criterios que permiten declarar que dos o más cosas (atributos) son
comparables?
Cuando afirmamos que ciertas cosas se pueden comparar, damos por sobreentendido que
pertenecen a una misma clase (género, especie o subespecie). La posibilidad de comparación se
basa en la homogeneidad. El elemento de similaridad que legitima la comparación es la
identidad de clase.
IX. 3. La comparación global.
Dos fenómenos nuevos:
1. Expansión de la política. Crecimiento objetivo del nivel de politización; pero también
una expansión del significado de la política a nivel subjetivo.
2. Globalización de la política. El mundo se vuelve policéntrico. El área occidental ya
no es el epicentro del mundo.
La nueva política comparada debe tener categorías y conceptos capaces de viajar. La
nueva política comparada enfrenta nuevos problemas que requieren una renovación del
aparato conceptual.
IX. 4. Etnocentrismo y universalidad.
Exigencia de una política comparada global, con conceptos que tengan la capacidad de viajar.
Pero sin caer en el estiramiento conceptual.
La política comparada deberá arribar a conceptos universales, pero universales empíricos (que
puedan comprobarse empíricamente).
La solución para esto es recurrir a la cuantificación. Hacer énfasis en el cuánto, más que
en el cómo.
IX. 5. Cuantificación y formación de los conceptos.
La formación de los conceptos está antes de la cuantificación (medición), y la
condiciona.
Las ciencias sociales solo podrán progresar cuantitativamente una vez alcanzado un estadío
satisfactorio de sistematización conceptual.
Las reglas para formación de conceptos no pueden sustraerse de las reglas de la cuantificación.
En primer lugar viene la lógica de qué, y luego la del cuánto. La lógica de la gradación (más –
menos) es solamente un elemento interno de la lógica de lo similar-disímil, que es la base de la
lógica clasificatoria.
IX. 6. Clasificaciones, datos e investigación.
Una clasificación no es una mera enumeración. Requiere un criterio. Está compuesta por clases
totalmente exhaustivas y exclusivas.
El ejercicio clasificatorio es un ejercicio de “desenredar” conceptos. Clasificar es una técnica de
desplegamiento de conceptos. Tiene un papel insustituible en la formación de los conceptos, y
por lo tanto, en la investigación.
Gran importancia de la lógica clasificatoria, del análisis por género y diferencia, antes
que la lógica matematizadora que antepone las cantidades y relaciones antes que las
propiedades.
IX. 7. La escala de abstracción.
Dos problemas en la política comparada:
1) Estiramiento conceptual
2) Medición sin concepto
Frente a la exigencia de adquirir universales empíricos capaces de viajar; y llegar a variables
mensurables. ¿Cómo proceder ante esta situación?
Sartori propone la idea de una disposición vertical de los elementos de la estructura
conceptual a lo largo de una escala de abstracción.
Nuestro problema se formula de este modo:
1) establecer a qué nivel de abstracción queremos colocar los conceptos empírico-observativos.
2) conocer las reglas de transformación relativas, (las reglas para reconocer una escala de
abstracción).
El problema de fondo de la política comparada es el de poder ganar en extensión o en
radio de comprensión (subiendo a lo largo de la escala de abstracción), sin perder en
términos de precisión y controlabilidad.
Extensión (o denotación): totalidad de los objetos o acontecimientos a los que se aplica
cierta palabra.
Intensión (connotación): totalidad de características que debe tener un objeto para entrar
en la denotación de la palabra.
Para aumentar la extensión de un término, debemos reducir su intensión.
El estiramiento conceptual es la tentativa por aumentar la extensión de los conceptos sin
disminuir su intensión.
Distinguimos tres franjas en la escala de abstracción:
1) AN: Alto nivel. Categorías universales aplicables a todo lugar y tiempo.
2) NM: Nivel medio. Categorías generales.
3) BN: Bajo nivel. Definiciones contextuales.
Es importante analizar la lógica de las operaciones que tienen lugar a lo largo de la escala de
abstracción. Movimientos ascendentes: hasta qué punto podemos hacer ascender un término de
observación sin caer en un exceso de abstracción?
Mientras nos manejamos a lo largo de la escala de abstracción, tanto ascendiendo como
descendiendo, la cuestión es si determinadas propiedades o atributos están presentes o ausentes;
y este no es un problema de grado, sino de identificar el nivel de abstracción.
En cada punto de la escala debemos elegir entre radio explicativo y precisión descriptiva.
IX. 8. Función y estructura.
Una vez definido este discurso metodológico inicial, queda por desarrollar la elección de los
conceptos a utilizar. Sartori está de acuerdo con la utilización de los conceptos de función y
estructura.
Distingue diferentes tipos de análisis a fin de identificar los diferentes usos del término
“función”:
Partial system analysis: análisis de las estructuras consideradas particularmente. Análisis
segmentario de los subsistemas del sistema completo. Función referida a las estructuras
particulares.
Whole system analysis: interesa el sistema entero. Se habla de funciones del sistema. Las
funciones entendidas como actividades (relevantes para la adaptación y mantenimiento del
sistema).
General system analysis: el sistema es un conjunto de interrelaciones funcionales. Función en
sentido matemático de relación.
IX. 9. Recapitulación.
La importancia de la política comparada reside en que comparar es controlar. Es en la
política comparada donde la ciencia política recupera los grandes problemas, a un nivel
más elevado de conocimiento científico y de validez empírica.
Las ambiciones globales de la política comparada plantean problemas metodológicos de
fondo:
Problema empírico: nos falta información suficiente para comparar de modo significativo y
seguro. Para esto es necesario un sistema de fichado de los datos basado en contenedores
conceptuales, resultado de una taxonomía exhaustiva y exclusiva.
Problema teórico: necesitamos reglas apropiadas para disciplinar el vocabulario y los métodos
de comparación. Sartori propone como hilo conductor la escala de abstracción. Nos salva del
estiramiento conceptual e incluso permite desarrollar vocabulario más analítico.